ARTETERAPIA HUMANISTA Y ATENCIÓN A LA CRISIS DE LA ADULTEZ por ANGELES LÓPEZ

La adultez madura o la segunda mitad de la vida suele ser una etapa explorada por las ciencias médicas, debido a la llegada de la menopausia o andropausia, pero poco explorada desde psicoterapia o la arteterapia que suele tener varios estudios en la infancia, adolescencia, adultez temprana o vejez. En este curso se brindará conocimiento que permita a los participantes atender a las personas que se encuentren entre los 40 y los 60 años aproximadamente, desde la terapia expresiva centrada en la persona desarrollada por Natalie Rogers.

En este tipo de arteterapia no se interpreta ni se diagnostica, sino que se escucha con empatía y se ayuda al cliente a que él mismo descubra su sentir plasmado en su creación artística. La terapia expresiva centrada en la persona abarca las artes plásticas, la pintura, escritura, danza y música. Este curso se enfocará en las primeras tres manifestaciones artísticas solamente.

OBJETIVO:
Al final del curso el alumno será capaz de:

  1. Tener autoconocimiento del propio sentir en la creación artística.
  2. Desarrollar en sí mismos y en sus clientes las habilidades de la empatía, la congruencia y la aceptación positiva incondicional.
  3. Acompañar a las personas en lo individual y lo grupal en procesos de arteterapia.
  4. Facilitar procesos de arteterapia centrada en la persona que permitan el desarrollo del potencial creativo del individuo

DIRIGIDO A:
Curso dirigido a artistas visuales, artistas plásticos, tesistas de licenciatura y maestría en artes, psicólogos, pedagogos, terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales.

 


Fechas:
 27 de Junio al 24 de Julio del 2018
Duración:  25 horas de acción educativa.
Inscripción: Hasta el 26 de Junio del 2018
Imparte:  Angeles López
Cupo máximo: 25 personas
Idioma: Español
Valor: $3,750.00 MXN (197 Dólares – 167 Euros aproximadamente)
Informes: info@tallermultinacional.org


Tendrás 20 horas de acción educativa significativa y de calidad distribuidas en 4 semanas que incluyen materiales didácticos (videos, lecturas y otros), foros de reflexión, actividades de lecto-escritura, un video-encuentro grupal con el tutor/a y tus compañeros y retroalimentación de parte del tutor/a para que tengas una mejor experiencia y aprovechamiento.

botones-26-octubre-02-2

botones-26-octubre-01-2


BECAS-DESCUENTOS DISPONIBLES


 

SEMIÓTICA por DIEGO LUIS SANTINI

Vivimos dentro de un mundo cultural compuesto por signos textuales y visuales de origen disperso; múltiples sentidos que fluyen dentro de códigos de significación complejos. Si bien éstos forman parte de nuestro mundo cultural, su variabilidad nos crea confusión o una reducida interpretación. El curso tiene como finalidad conocer a la semiótica como una ciencia analítica e interpretativa; su variada conceptualización y su aplicación con el fin de comprender los sentidos subyacentes de toda pieza productora de sentido. Conocer esta temática permitirá al alumno entender la complejidad de los diferentes tipos de signos, analizarlos y reinterpretarlos en piezas artísticas y/o publicitarias tanto propias como ajenas. Se aportarán los conocimientos básicos necesarios para encarar con éxito cualquier tipo de análisis semiótico y a su vez conocer el léxico específico, para luego deducir que toda actitud o acción humana representada en las diversas formas comunicativas y/o expresivas tiene una razón de ser, y conocer este sentido es una de las principales funciones de la semiótica.

El curso tiene como objetivo presentar y conocer los orígenes, la conceptualización y la utilización de la semiótica como herramienta de análisis de los procesos de significación tanto visual como textual. Para comprender la temática se abordarán sus diferentes vertientes académicas, tanto europeas como norteamericanas, las cuales parten de diferentes metodologías y puntos de vista para estudiar al signo y sus contextos de aplicación.

OBJETIVO:

  • Conocer los fundamentos básicos de la reflexión semiótica.
  • Detallar los diferentes puntos de vista del signo y su conceptualización según las teorías que lo abordan.
  • Reflexionar acerca de la complejidad de los signos
  • Proporcionar al alumno las bases teórico/metodológicas pertinentes para el análisis de diferentes producciones visuales.
  • Realizar una práctica concreta de análisis de estas producciones en el marco de las bases teóricas expuestas.
  • Comprender a los procesos culturales como procesos semióticos productores de sentido.
  • Conocer el campo de acción de la semiótica y el rol de los semiólogos en el análisis de la cultura y las artes.
  • Valorar la utilidad práctica de la semiótica como herramienta de análisis de los procesos culturales y piezas publicitarias o artísticas.

DIRIGIDO A:

Este seminario está dirigido tanto a estudiantes e investigadores de arte, historia, cine, literatura, filosofía, antropología, sociología y humanidades, como a artistas o comunicadores visuales, así como a todo aquel interesado en el arte, la cultura y el pensamiento contemporáneo que quiera ahondar en cómo se ha venido configurando el discurso autobiográfico como herramienta catártica en la contemporaneidad tanto a nivel artístico como teórico, y que esté interesado en poner en práctica tales conocimientos a través de un proyecto artístico o literario.

Fechas: 6 de Junio al 3 de Julio del 2018
Duración:  20 horas de acción educativa.
Inscripción: Hasta el 30 de Mayo del 2018
Imparte:  Diego Luis Santini
Cupo máximo: 25 personas
Idioma: Español
Valor: $3,750.00 MXN (197 Dólares – 167 Euros aproximadamente)
Informes: llenando el formulario que encuentras arriba.


Tendrás 20 horas de acción educativa significativa y de calidad distribuidas en 4 semanas que incluyen materiales didácticos (videos, lecturas y otros), foros de reflexión, actividades de lecto-escritura, un video-encuentro grupal con el tutor/a y tus compañeros y retroalimentación de parte del tutor/a para que tengas una mejor experiencia y aprovechamiento.

botones-26-octubre-02-2

botones-26-octubre-01-2


BECAS-DESCUENTOS DISPONIBLES


 

CURAR LA HERIDA, CONTAR EL TRAUMA. EL RELATO AUTOBIOGRÁFICO COMO CATARSIS. por ROCÍO ABELLÁN

Este seminario, de carácter teórico-práctico, ofrecerá un espacio en el que comprender la autobiografía como catarsis, inscrita en un proceso de elaboración traumática. El papel de la autobiografía como herramienta sanadora será abordado, desde un punto de vista histórico y crítico, como la posibilidad de suturar una herida interior, de reconciliarse con uno mismo y de auto-conocerse.

Este ejercicio de elaboración traumática permitirá al alumno desarrollar una perspectiva crítica, introspectiva e intimista a través de la que expresar(se) y comprender(se).

Todo lo aprendido nos llevará a crear un proyecto personal en el que, a través del discurso autobiográfico, el alumno se verá impelido a producir imágenes o textos que actúen como una catarsis liberadora y como un medio de auto- conocimiento. Al final del curso, estas obras serán expuestas de forma virtual en una exposición colectiva de todos los alumnos que hayan participado del seminario.

OBJETIVO:
1) comprender la autobiografía inscrita en el contexto socio-cultural contemporáneo, conocer a sus principales teóricos, estudiar de qué formas se presenta en la sociedad y en el arte y asimilarla como parte de un proceso de sanación.

2) analizar gran parte de la producción artística y literaria contemporánea realizada bajo parámetros autobiográficos y su trascendencia en el arte desde las últimas décadas del siglo XX.

3) realizar un proyecto personal, de temática libre (fotografía, pintura, poesía, ensayo, diseño…) a partir del concepto de acting out o elaboración traumática.

DIRIGIDO A:

Este seminario está dirigido tanto a estudiantes e investigadores de arte, historia, cine, literatura, filosofía, antropología, sociología y humanidades, como a artistas o comunicadores visuales, así como a todo aquel interesado en el arte, la cultura y el pensamiento contemporáneo que quiera ahondar en cómo se ha venido configurando el discurso autobiográfico como herramienta catártica en la contemporaneidad tanto a nivel artístico como teórico, y que esté interesado en poner en práctica tales conocimientos a través de un proyecto artístico o literario.

** El enfoque de éste curso es desde el arte y busca la formulación de un proyecto artístico. En ningún caso sustituye la atención de un profesional de la salud mental.

Si estás pasando por un momento difícil te sugerimos buscar ayuda de un psicoterapéuta.

Fechas: Mayo 23 del 2018  a Junio 19 del 2018
Duración:  20 horas de acción educativa.
Inscripción: Hasta el 21 de Mayo del 2018
Imparte:  Rocío Abellán
Cupo máximo: 25 personas
Idioma: Español
Valor: $3,750.00 MXN (197 Dólares – 167 Euros aproximadamente)
Informes: llenando el formulario que encuentras arriba.


Tendrás 20 horas de acción educativa significativa y de calidad distribuidas en 4 semanas que incluyen materiales didácticos (videos, lecturas y otros), foros de reflexión, actividades de lecto-escritura, un video-encuentro grupal con el tutor/a y tus compañeros y retroalimentación de parte del tutor/a para que tengas una mejor experiencia y aprovechamiento.

botones-26-octubre-02-2

botones-26-octubre-01-2


BECAS-DESCUENTOS DISPONIBLES


 

LABORATORIO DE DIBUJAR Y ESCRIBIR por ANTHI KOSMA

En este laboratorio se producen y se exploran imágenes gráficas y literarias y se reflexiona sobre sus modos de hacer y sus técnicas imaginarias. La escritura, sea libre -gesto- la del dibujar o más precisa-significativa- la del escribir, se investiga como generadora de ideas y formas, en general, como liberadora de la creatividad.

En estas sesiones las artes de dibujar y escribir se aproximan desde una versión más contemporánea donde se funden y se exploran más allá de reglas estrictas y procesos de representación clásica y precisa.

El dibujar como lenguaje común y el escribir como un modo de dar sentido se usan en este laboratorio para comunicar/se, expresar/se, comprender/se y finalmente para asombrar/se y extrañar/se con lo que cada uno lleva escondido en un estado latente.

OBJETIVO:
Descubrir y expresar capacidades gráficas y literarias y en general activar una creatividad que está en estado latente. Liberar la dinámica de cada uno, renovar sus maneras creativas y ofrecer una serie de interpretaciones personales en torno a su obra. Al finalizar el alumno contará con un portfolio en formato de blog o publicación online con 4 ensayos y 4 series de imágenes.

DIRIGIDO A:

Se dirige a los que todavía no han decidido si son de las letras o de las imágenes. Pero también se dirige a los que se consideren soñadores, apasionados de la vida, que en sus procesos artísticos investigan la “anatomía de la inquietud”, quieren combinar lo digital con lo analógico y buscan el “extrañamiento del mundo” y de uno mismo.

Adecuado para estudiantes, artistas, tesistas de licenciatura y maestría en artes visuales y plásticas, arquitectos y en general a artistas multidisciplinarios que trabajan con las imágenes gráficas y literarias.

 

 

Fechas: Febrero 21 del 2018  al  Marzo 27 del 2018
Duración:  20 horas de acción educativa.
Inscripción: CERRADO
Imparte:  Anthi Kosma
Cupo máximo: 25 personas
Idioma: Español
Valor: $3,750.00 MXN (197 Dólares – 167 Euros aproximadamente)
Informes: llenando el formulario que encuentras arriba.


Tendrás 20 horas de acción educativa significativa y de calidad distribuidas en 4 semanas que incluyen materiales didácticos (videos, lecturas y otros), foros de reflexión, actividades de lecto-escritura, un video-encuentro grupal con el tutor/a y tus compañeros y retroalimentación de parte del tutor/a para que tengas una mejor experiencia y aprovechamiento.

botones-26-octubre-02-2

botones-26-octubre-01-2


BECAS-DESCUENTOS DISPONIBLES


 

UNA MIRADA A LAS NARRATIVAS URBANAS DE TALLER MULTINACIONAL

UNA MIRADA A LAS NARRATIVAS URBANAS DE TALLER MULTINACIONAL

En el taller de narrativas urbanas damos cuenta de los diversos matices de la ciudad contemporánea, en una ruta que va de lo personal a lo colectivo. Lo hacemos a partir de ejercicios de autoconocimiento, de percepción sensorial del espacio y de reconstrucción de trayectorias individuales en el espacio urbano.

Para aproximarnos a la dimensión espacial de los acontecimientos nos acompañados del pensamiento de Yi Fu Tuan y el catalán Joan Nogué, quienes concibe al lugar como un mundo de significados culturales construidos desde subjetividades ancladas en la percepción, lo sensorial y la imaginación, y en condiciones diferenciales como la memoria, la edad, el género, la experiencia y el conocimiento. En el taller, integramos herramientas de las ciencias sociales y las humanidades, del periodismo y las artes visuales. Sin embargo, el objetivo no está puesto en la construcción del dato ni en su comprensión académica, sino en la construcción de productos creativos que exploren las dinámicas socioespaciales y el papel del sujeto a partir de dos ejes: tiempo y espacio.  Uno de nuestros principales objetivos es la construcción de un corpus de representaciones estéticas de la ciudad latinoamericana, en distintas latitudes, que la problematicen y la reflexionen. Así, los materiales que hoy compartimos son la evidencia que queda de la experiencia de confrontarse con el espacio.

Christian Zúñiga

Catalina Pelaez

Julieta Mauricio

Julieta Mauricio 2

Alexis Pavón

Maria Augusta Guzmán Zambrano

Video

Yunuén Sariego

EJERCICIO FINAL DE LOS PARTICIPANTES DEL SEXTO CÍRCULO DE LECTUA.“Otro Mundo Es Posible ¿Qué Puede El Arte?, De Aurora Fernández-Polanco”

EJERCICIO FINAL DE LOS PARTICIPANTES DEL SEXTO CÍRCULO DE LECTUA.“Otro Mundo Es Posible ¿Qué Puede El Arte?, De Aurora Fernández-Polanco”

En este Círculo de Lectura revisamos un texto proveniente de la revista “Estudios Visuales”, Otro mundo es posible ¿qué puede el arte? Con este texto tuvimos la oportunidad de profundizar en la perspectiva del arte desde los estudios visuales, pasamos por las teorías de Benjamín y Susan Buck-Morss, investigamos términos como percepción háptica, anestesia, cultura visual, mundo-imagen e imagen-superficie, entre otros.

Esta revisión nos sirvió para hacer un mapa conceptual colaborativo para pensarnos la recepción y la contemplación en el mundo actual, tanto como productores como consumidores que somos de contenidos visuales gracias, principalmente a los nuevos masivos de comunicación. Con esta información se escribieron ensayos que hablaran de la relación con el como, producción y distribución de las imágenes en la vida de cada participante.

Las reflexiones generadas al finalizar el curso han sido muy interesantes, pensándose en la forma de producción y recepción de las imágenes, pero sobre todo en la influencia que estos procesos juegan en la vida de las personas, en el diálogo que se produce entre imagen (como información) y quienes la reviven, y las consecuencias de este proceso.

Sara Lazarin

Glosario Otro Mundo es Posible – (click en la imagen)


Mapa Conceptual de Lectura – (click en la imagen)


Ensayo Final

Trabajo Final
Pilar Salado

 

Trabajo Final
Diana Manrique García

 

Trabajo Final
Ana Saryvi Riva Palacio Villagrana

 

Trabajo Final
Karla  Sanchez 

 

Trabajo Final
Patricia Benfele

¿QUÉ PASA EN EL CURSO DE SEMIÓTICA DE TALLER MULTINACIONAL?

La vivencia que he experimentado  durante el tiempo que he impartido  los cursos  en el Taller Multinacional es de mucha gratificación. En el caso de Semiótica fue todo un desafío,   ya que impartir una materia compleja y extensa en conceptos y  contenidos fue un reto.  El sintetizar los contenidos y bajarlos a un plano didáctico fue una tarea compleja, pero  valió el esfuerzo, los alumnos comprenden en poco tiempo esta disciplina  de los signos, a diferenciar las distintas fuentes  teóricas, sus  principales  conceptos, para luego poder aplicarlos a piezas de comunicación concretas.

En el caso de estos trabajos, se expuso al alumno dos piezas artísticas de diferentes estilos y épocas, y que pudieran realizar un análisis semiótico e interpretación hermenéutica de las mismas, que distinguieran los tipos de signos, los planos de funcionamiento y lo que nos quiso expresar el autor  a través de la obra en referencia a la época en que vivió.

Diego Santini

Trabajo Final
Marisela Becerra

Trabajo Final
Ana Cristina de la Hoz

Trabajo Final
Gloria Velilla

Cómo Poner Precio a tu Obra. Curso presencial, Centro Histórico CDMX

Saber cómo poner precio a tu obra es una de las herramientas principales para la auto sustentabilidad que te llevan a poder vivir de tu trabajo como artista.

En este curso aprenderás las tres estrategias más usadas para que un artista conozca y establezca el valor de su propia obra antes de lanzarla al mercado buscando dos objetivos muy importantes:

  • Que el precio sí esté por encima de los costos de producción incluyendo y tomando en cuenta inversiones como estudio, equipos, asistentes, comisiones, impuestos, etc.
  • Que el precio está dentro del margen en el que el público percibe tu carrera reforzando de esta forma la posibilidad de que sea adquirida.

DIRIGIDO A: 
Artistas visuales, pintores, escultores, dibujantes, tatuadores, audiovisuales, fotógrafos, joyeros, gestores y artistas en general que reconocen el potencial de su propio trabajo artístico como su mejor recurso y han tomado la decisión de llevar sus carreras y obra al siguiente nivel de profesionalización.
Si te tomas en serio tu trabajo como artista y buscas herramientas que te ayuden a vivir del arte entonces este curso es para ti.

FECHAS: 9, 16, 23 Y 30 de agosto, 2017, de 5:00 a 7:00 PM
LUGAR: Oficina Código de Gestión Libre, Centro Histórico, CDMX.
IMPARTE: Miguel Rodríguez Sepúlveda
INSCRIPCIÓN: MX$1,950 / Pagando antes 3 de agosto: $1,500
INFORMACIÓN: miguel@tallermultinacional.org

Evita perder una oportunidad de vender y compartir tu trabajo por inflar el precio o malbaratar tu obra.

TEMARIO:

  • Costos directos e indirectos de tu quehacer artístico
  • Comisiones a tomar en cuenta y que siempre olvidamos (vendedor, impuestos, etc).
  • El costo de la hora de trabajo tuyo y artist fee.
  • Precio base de la obra: lo que te cuesta a ti y el punto en el que empiezas a ganar dinero con tu arte.
  • El precio de la obra por su tamaño, dato especial para quien se dedica al muralismo y joyería.
  • Sobre las obras con edición múltiple: grabado, serigrafía, joyería, video, fotografía, escultura.
  • Sobre artes electrónicas y multimedia.
  • Hasta cuánto subir el precio: estudio de mercado.
  • Qué hacer para poder subir los precios.
  • Si ya has puestos altos y resulta que el estudio muestra que tu mercado requiere precios menores.
  • Escala de precios, cómo empezar a generar un mercado desde la base de tus coleccionistas y generando expectativa
  • Dudas y práctica en el caso de cada participante.

Sesión 1:
Empezamos conociendo exactamente cuánto te cuesta producir tu obra, es decir, definir ese punto en el que empiezas a ganar algo o a regalar lo que invertiste en producirla. Para esto analizaremos cuánto te cuesta un año de tu tiempo dedicándote únicamente a tu obra, considerando costos de vida, estudio, asistentes, equipos y otros. Esto lo trasladaremos a la producción que has realizado durante un año tomando en cuenta comisiones como vendedor, impuestos, margen de negociación y otros. Es sencillo, más si nos apoyamos con una calculadora.

Sesión 2:
Iniciaremos la sesión con las dudas que te hayan surgido durante la semana para posteriormente continuar con el cálculo de un artista fee (honorarios de artista), el precio de la obra según el tamaño, cómo aplicar esto a ediciones (grabado, fotografías, videos, esculturas y toda obra seriada). Con esto completamos de analizar el valor base. En la segunda mitad de la clase analizaremos la lógica de cómo determinar el valor máximo. Aquí te llevarás un poco de tarea a casa y continuaremos con este tema la siguiente semana.

Sesión 3:
Ahora sí analizaremos y conocerás el posible valor máximo que podría tener tu obra en este momento. Posteriormente veremos dónde y cómo acomodar tu punto de equilibrio entre estos dos márgenes de acuerdo a la percepción que tu público tiene de tu obra. Lo más importante de esta sesión es que trazaremos una estrategia que te ayude a generar una valorización constante de tu obra. Veremos cómo hacer una lista de precios y una política de descuentos, esto te dará la certeza de saber qué propuestas aceptar en una negociación sobre tu obra.

Sesión 4:
Si bien durante las sesiones previas abordamos las dudas que te surgieron, este día lo dedicaremos a ver el caso de cada uno de los asistentes ya que todos los casos serán diferentes y siempre aprenderemos mucho de escuchar las necesidades de otros colegas y ver cómo se resuelven.
Felicidades, ya tienes un método certero para guiarte en el complejo mundo de ponerle precio a tu obra antes de sacarla al mercado.

MATERIALES:
Recibirás de forma gratuita acceso por 3 meses al curso online que contiene videos tutoriales para que puedas reforzar y repasar lo aprendido, tendrás una hoja de Excel diseñada y programada para para facilitar los cálculos y una serie de videos con entrevistas a especialistas en el tema cuya opinión te será de utilidad para tomar algunas decisiones importantes.


MIGUEL RODRÍGUEZ SEPÚLVEDA 

miguel-rodriguez-sepulveda-dsc_6161-ok-ch-web

Nace en Tampico, Tamaulipas el 14 de febrero de 1971, crece en Cerro Azul, Veracruz. De 1986 a 2003 radica en Monterrey, N.L. Allí estudia arquitectura, fotografía profesional (entre otras varias cosas) y empieza su carrera en las artes. A partir de 2003 se traslada a la Ciudad de México donde vive y trabaja actualmente.

En 2009 funda junto a Fernanda Mejía el Taller Multinacional, donde actualmente coordina varios proyectos. También cofundador y director del portal CírculoA.

Su obra se ha expuesto en al menos 25 exposiciones individuales y más de 150 colectivas en diversos países. Ha obtenido más de 35 premios, reconocimientos e incentivos a su trabajo de los cuales destacan “Programa de Patrocinios y Becas de Colección/Fundación JUMEX” y “Apoyo a la producción artística de la Prince Claus Fund de Holanda”, entre otros.

CV completo y actualizado en http://www.miguelrodriguezsepulveda.com/cv/

www.miguelrodriguezsepulveda.com
 Facebook/MiguelRodriguezSepulvedaartistavisual
 Twitter/@mikedecerroazul
 Instagram/mikedecerroazul
Suscribirte a su newsletter AQUÍ

EJERCICIO FINAL DE LOS PARTICIPANTES DEL CUARTO CÍRCULO DE LECTUA. “On Line Communities: Comunidades Experimentales De Comunicación En La Diáspora Virtual De José Luis Brea”

Las “comunidades online” son oportunidades para la creación de espacios de vida y experiencias novedosas y, en este Círculo de Lectura, el objetivo fue reflexionar sobre la forma contemporánea que adquiere el muy humano instinto gregario. A lo largo de las actividades del Círculo discriminamos y reorganizamos los conceptos y argumentos expuestos en el artículo que leímos. Por medio de las diversas tareas realizadas, los participantes mostraron el modo en que incorporaron a su perspectiva las ideas y nociones expuestas en el texto que trabajamos. Al final, cada participante ha identificado y recuperado un núcleo de ideas en torno del cual ha hecho girar su interpretación particular de la lectura.

A continuación, les presentamos algunos de los textos en donde, participantes de este Círculo de Lectura, expresan sus experiencias e interpretaciones. Se trata de escritos diversos, desde quien observó este Círculo como una incipiente comunidad en línea, o bien, quien hizo analogías con la vida cotidiana (off line) para comprender el fenómeno de la vida digital (on line). Hubo perspectivas muy críticas frente a la emergencia de las interacciones en los entornos virtuales pero, también, algunos se permitieron observar oportunidades en esta forma de la organización social. Los elementos recuperados del artículo leído sirvieron tanto para una lectura de eventos que tenían lugar en la inmediata actualidad del momento, así como para revisitar acontecimientos del pasado reciente.

El mundo digital está construyéndose ahora mismo. Aún estamos frente a muchos dilemas: lo políticamente correcto vs la libertad de expresión o lo socialmente útil vs lo moralmente valioso, o bien, lo púbico vs lo privado, inclusive, los límites de lo individual y los alcances de lo social. En todo caso, dichos debates se dirimen y atraviesan entidades colectivas y comunitarias que, a su vez, se manifiestan como fenómenos complejos, multicausados, eventuales y reflexivos. De donde se desprende la pertinencia y necesidad de una reflexión disciplinada y profunda de las identidades, individuales y colectivas, en los espacios virtuales creados a partir de la convivencia e interacción digital. En este Círculo de Lectura hemos realizado ese tipo de reflexión. Al mismo tiempo, hemos hecho explícito (al menos para nuestro entorno) algunas características y peculiaridades de la sociodigitalidad en donde estamos inmersos.

Gabriel Bárcenas

LA COMUNIDAD IMPOSIBLE ES POSIBLE por Aline Márquez

LA ERA DIGITAL: OBSCURIDAD DE LA HUMANIDAD por Evelyn Avila

LA COMUNIDAD DE JOSÉ LUIS por Jennifer García

SOBRE LO COMÚN Y EL INTERSTICIO por María Fernanda Arjona

ONLINE COMMUNITIES: LA COMUNIDAD POSIBLE por Marisol Fernández

ESTAR “ÓN” NO ESTAR por Natividad Garbayo

COMUNIDADES ON LINE: ESPACIO DE COMUNICACIÓN Y ACCIÓN PÚBLICA por Roxana Samano

HABITAR LA SOLEDAD: REFLEXIONES ACERCA DEL TIEMPO, LA MUERTE Y LA CREATIVIDAD por Soledad Lacorte

HABITAR LA SOLEDAD
Reflexiones acerca del tiempo, la muerte y la creatividad

  1. TIEMPO

Acerca del instante.
Habitar el presente.
Procesos cíclicos.

2. MUERTE

Vivencia de la muerte La muerte del otro.
Eternizar la muerte.

3. CREATIVIDAD

Crear y creer ante la muerte Vivencia creativa.
Diálogo entre la muerte el tiempo y el arte.

INTRODUCCIÓN

El tiempo es una discontinuidad de instantes y su duración una construcción que carece de realidad absoluta y que sólo el hábito permanente permite su repetición y hace que se lo pueda experimentar.
Nuestras representaciones mentales sugieren una aparente realidad del mundo y el tiempo encuentra su concreción y su campo de resonancia en el ser y en los objetos, pero éstos en calidad de impermanentes perecen por necesidad, porque al ir cambiando con el devenir ya nos son los mismos.
Sin embargo el hecho de caracterizar todo lo existente como perecedero y cambiante nos pone en la obligación de encontrar un absoluto en el cual se pueda fluir para entender el tiempo. Es a partir de esto que entre el espacio y el sujeto se establece una relación.
El sistema cíclico de entender el tiempo concibe tres fases de la existencia, la creación, la preservación y la destrucción. Asociados a pasado, presente y futuro respectivamente. En el intento de entender la ciclicidad y el juego entre lo creado y lo destruido se pone en duda a cuál de los momentos pertenecen, si al pasado o al futuro, pero con la contradictoria convicción de que no se puede asegurar si ambos existieron o existirán.
El tiempo es tal porque se basa la acción, en el ser y en el ser en relación a otro. Es en esta instancia donde comienzan a relacionarse la idea de la muerte y creación al concepto de tiempo. En tanto que estamos empujados a la vida y al ser, y porque en el misterio que conllevan estas relaciones es donde se quiebra la forma de percibir y concebir la existencia.
Temporalizar el devenir permite encontrar sentido en la alteridad, en el otro. La muerte en sí misma no ofrece la condición para entender el tiempo pero si deja claro que es con la presencia de otro donde encuentra una referencia, porque es a partir de ahí desde donde cuestiona desde y hacia lo más profundo.
En este debate entre el tiempo y la muerte es que se instala el arte, con la idea de poder llegar a comprender esta dualidad o por lo menos transformarla. La creación artística se da en un presente consciente de sus instantes pero que también tiene su origen en el pasado y en imágenes internas que son la sumatoria de experiencias y percepciones.
A través de las metáforas y de infinitos recursos intenta adentrarse en el futuro, para instalarse nuevamente en el pasado y volver a gestarse. Es en esta intención donde empieza el circuito infinito de búsquedas y desencuentros entre vida y muerte como entidades inseparables.


  1. TIEMPO

Acerca del instante

«¿El próximo instante está hecho por mí? ¿O se hace solo?
Lo hacemos juntos con la respiración.»1

Todo está pensado en torno a la temporalidad, es temática constante en el imaginario humano.
El tiempo sólo tiene una realidad, la del instante, suspendida entre dos nadas; para poder renacer, antes tendrá que morir, no puede trasladar su esencia de un instante a otro, cada instante tendrá una nueva dimensión.
Cada instante se vive y se mueve en soledad y mediante su fuerza creadora nos aísla de uno mismo y de los demás en el pasado, ya que lo va deshaciendo y, en cuanto al futuro, nos lo muestra como un espacio inasible.
Únicamente tenemos conciencia del presente en el presente y sólo en él, es el único terreno donde se pone a prueba la realidad. El pasado que ronda como un fantasma y la ilusión del porvenir son ecos inconscientes que el presente intenta igualar pero sin lograr más que mencionarlo, y aún así el instante que acaba de sonar no es posible conservarlo en su individualidad.
Pero si se quiere consagrar al instante como elemento primordial solo es posible confrontándolo con la noción de tiempo. El tiempo está en la fuente misma del impulso vital, pero lo que realmente explica la vida de una manera indirecta es la duración. A su vez la duración está hecha de instantes sin duración, Bachelard lo explica así con palabras de Roupnel:

“Nuestros actos de atención son episodios sensacionales extraídos de esa continuidad llamada duración.   Pero la trama   continua,   en que nuestro espíritu borda dibujos discontinuos de actos, no es sino la construcción laboriosa y facticia de nuestro espíritu. Nada nos autoriza a afirmar la duración.”2

Entonces la duración no es sino una construcción que carece de realidad absoluta y que imita la permanencia mediante la memoria, la imaginación y otros procesos similares.
La permanencia y duración del tiempo se lo experimenta en la repetición de instantes, del hábito. Nuestras configuraciones mentales sugieren una realidad posible, que solo encuentra concreción en el instante y es en el ser donde encuentra su campo de resonancia, además, necesita de la acción del ser, sólo en el presente momentáneo el ser es tal. No podemos hablar de su identidad ni de la del yo ni de la del ser ni del siendo por fuera de la síntesis realizada por el instante.

Soledad Lacorte “Nada puede esconderse eternamente”
Collage 35x50cm.
Año 2016

Habitar el presente

“¿Mi tema es el instante? Mi tema de vida. Intento estar a su nivel, me divido millares de veces en tantas veces como los instantes que transcurren, tan fragmentaria soy y tan precarios los momentos, sólo me comprometo con la vida que nace con el tiempo y que crece con él; sólo en el tiempo hay espacio para mí.”3 

Para que el tiempo se sujeto de experimentación hace falta otro elemento: el espacio donde medir el tiempo y su transcurrir, del mismo modo no puede haber espacio alguno que no exija la génesis del devenir. El ser entonces es una entidad conformada por un elemento temporal y uno espacial. Pero aún en esta relación entre espacio y tiempo no se puede pensar en una linealidad, el orden ya se presenta como una necesidad del hombre y por el contrario el azar tiene mucha mas injerencia, no es posible esconder el caos bajo un aparente orden, tal vez el problema radique en querer medir en términos lineales cuando en realidad muchos fenómenos se presentan en forma cíclica. El tiempo está vacío de duración, es imposible retenerlo o contenerlo. Lo que ocurre esta fuera del tiempo, no transcurre, siempre está aquí, desplegado en una verticalidad, ajeno al concepto del tiempo lineal.
En palabras de Fredy Parra, en su escrito acerca Emmanuel Levinas:

“El tiempo no es una simple experiencia de duración, sino un dinamismo que nos lleva, más que a las cosas que poseemos, a otra parte. Como si, en el seno del tiempo, hubiera un movimiento hacia más allá de lo que es igual que nosotros. El tiempo como relación con la alteridad inalcanzable y, así, interrupción del ritmo y de sus retornos”4

Para construir un instante complejo y reunir en él un gran número de simultaneidades es necesario romper la continuidad lineal del tiempo. En este dinamismo constante del tiempo es en el que permanentemente estamos creándonos a nosotros mismos.

Procesos cíclicos

“Pero eternamente es una palabra muy dura; tiene una «t» granítica en medio. Eternidad, porque todo lo que es no ha empezado nunca. Mi pequeña cabeza tan limitada estalla al pensar en algo que no empieza y que no termina, porque así es lo eterno. Felizmente ese sentimiento dura poco porque yo no soporto que perdure y si continuase me llevaría al desvarío. Pero mi cabeza también estalla al imaginar lo contrario, algo que hubiese empezado: porque ¿dónde comenzaría? Y que terminase: pero ¿qué vendría después de terminar? Como ves, me es imposible profundizar y apoderarme de la vida porque es aérea, es mi leve hálito. Pero sé muy bien lo que quiero aquí: quiero lo no concluido. 5

¿Cuál es el vínculo entre instantes? ¿Qué nos indica qué es el presente? ¿Cuál es el intervalo que existe entre uno y otro, entre discontinuidad temporal y movimiento temporal?
Es en este movimiento dinámico y vertical en el cual se inscribe el hombre. El tiempo va más allá de una simple experiencia de dinamismo o duración, nos lleva a otra parte, como si en su esencia hubiera un movimiento diferente a nosotros mismos más relacionado con la alteridad inalcanzable e inubicable y así con la interrupción del ritmo y sus retornos.
La alteridad de este presente pasado y futuro me viene y se afirma desde otro. Cuando el yo busca afirmarse e identificarse consigo mismo la alteridad lo lleva en un movimiento insoslayable hacia la soledad, en la cual la simple intención de la libertad no lo arranca de ella si no que ratifica el hecho de que está para siempre consigo mismo. El otro no solo redefine la soledad sino que abre sentido a estas dimensiones temporales.
El tiempo es un dinamismo que va más allá de la experiencia de la duración. Este dinamismo del tiempo es definido por el budismo como un proceso cíclico, desde este punto de vista todo movimiento eventualmente podría volver a suceder.
Desde esta visión la escuela budista denominada Madhyamaka dice que el tiempo no es sustancia ni realidad, no tiene una existencia real pero sí una convencional. Las cosas dependen de otras y así sucesivamente. El pasado el presente y el futuro no tienen una naturaleza intrínseca y sostienen la impermancencia de todo objeto y su naturaleza propia.
La escuela Madhyamaka describe tres puntos u objetos de moción: el espacio que ya se ha cruzado, el que está siendo atravesado y el que aún no se cruza. A su vez los sujetos de moción se clasifican en tres tipos: el que se ha movido, el que se mueve, el que aún no se mueve.
Paralelamente a este sistema cíclico concibe tres grandes fases de la existencia del universo: la creación, la preservación y la destrucción. La preservación puede asociarse a lo que es o está siendo pero la creación y la destrucción son más complejas ya que en apariencia la creación se correspondería con un pasado y la destrucción con un futuro. Sin embargo lo creado es también futuro, lo nuevo se sitúa en tiempo futuro, donde se crea lo que no hay ahora, es futuro respecto al pasado y la destrucción por su parte supone la eliminación de lo que hay o hubo, de este modo puede estar en el pasado o en el futuro.
Así pasado y futuro; creación y destrucción parecen hallar cierta equivalencia, por lo tanto es imposible asegurar su existencia. El único punto de acción es el ser y también su punto de afirmación. Existe, pero en calidad de impermanente.
La impermanencia es la cualidad central de la existencia en donde todo cambia y nada se mantiene igual. Es la capacidad de la realidad de mantenerse en un mismo lugar estado o calidad. Un punto de delicado equilibrio entre aferrarse y no aferrarse.
La impermanencia propone de alguna manera incorporar como parte de la vida la idea de la muerte, no como final sino como parte de un movimiento natural.
Desde la filosofía budista Nagarjuna se dedican a erradicar la noción de naturaleza permanente   del   tiempo  y   sus   tres   componentes   y   aunque   el   tiempo puede descomponerse hasta el infinito no existe átomo indivisible, en consecuencia no puede existir ninguna esencia.
Pero si lo que llamamos tiempo es un devenir entonces existen cambios y por ende transformación, entonces ningún cuerpo existe igual en los tres tiempos. Nada está estático en un absoluto. Intentar ordenarlo es imposible, debajo de su orden figurado existe un caos, el único orden posible es el de la ciclicidad. No hay nada en el futuro que no haya estado en el pasado, al menos como semilla.


2. MUERTE

Vivencia de la muerte 

“Te escribo en la hora exacta en sí misma. Me desarrollo sólo en lo actual. Hablo hoy –no ayer ni mañana–, pero hoy y en este mismo instante perecedero. Mi libertad pequeña y enmarcada me une a la libertad del mundo; pero ¿qué es una ventana sino el aire enmarcado por escuadras? Estoy ásperamente viva. Me voy, dice la muerte sin añadir que me lleva consigo. Y me estremezco con la respiración jadeante por tener que acompañarla. Yo soy la muerte. Es en éste mi ser mismo donde se da la muerte, ¿cómo explicártelo? Es una muerte sensual. Como muerta ando por entre la hierba alta bajo la luz verdosa de los tallos; soy Diana la cazadora de oro y sólo encuentro huesos. Vivo de una capa subyacente de sentimientos: estoy viva a duras penas.”6

A través de conocer la muerte como fenómeno, como acontecimiento natural es que podemos abordar también la vida. Sin embargo hablar de ello significa conectar con aspectos que alguna nos es muy difícil dimensionar y que tal vez sea algo que no lleguemos a entender.
No vivimos para experimentar la muerte, esta no altera el mundo sino que lo termina. Nadie puede sufrir ni experimentar su propia muerte. Es incomprensible, podemos estudiarla y prepararnos pero nuestra propia muerte nos trasciende. Desde nuestra visión y vivencia nos damos cuenta que cuando estamos muriendo no podemos darnos cuenta de que ya morimos, no nos es experimentable. Podemos saber que estamos en el proceso pero no vivimos nuestra muerte completa. La ciencia puede explicar procesos físicos y puede decir como ocurren las cosas en el mundo pero jamás podrá decirnos como es que el mundo existe, como es que la realidad existe, por eso, es ahí donde aparece una actitud mística para intentar responder esas preguntas. Aún así, lo místico no intenta responder como son las cosas en el mundo, sino que el mundo exista. La filosofía tampoco lo hace, pero lo que sí hace es volvernos conscientes de los límites de la razón y al hacernos sentir esos límites insuperables nos demuestra que los de nuestra propia vida son literalmente invivibles e inefables.
En todo este recorrido lo que inspira cierto temor son las representaciones anticipadas que hacemos de la muerte.
La cultura además moldea la forma en que pensamos acerca de la muerte, puede ser vista como un enemigo que hay que conquistar o como parte indivisible de la vida. La cultura da forma también las experiencias de las pérdidas y los rituales que las rodean. Sin embargo la relación que cada uno establece con la muerte se teje en el plano más íntimo, a través de la consciencia personal.

Soledad Lacorte “Nada puede esconderse eternamente”
Collage 35x50cm.
Año 2016

La muerte del otro

“Nosotros; ante el espectáculo de la muerte.”7

El sufrimiento es irremisible del propio ser, nos empuja a la vida y al ser pero también nos acerca a la proximidad de la muerte.
La muerte como misterio supone un quiebre del modo de percibir la experiencia, la muerte es una gran incógnita.
El hecho de que la muerte se escape al presente remite a su incomprensión y nos lleva al punto donde ya no podemos poder, es la imposibilidad de tener un proyecto.
Ante la experiencia de la proximidad de la muerte estamos en relación con algo que es absolutamente otro. Como se hace para seguir siendo sí mismo en medio de una existencia a la que inevitablemente le acontecerá morir.
Solo se enfrenta a esa situación en la relación con el otro. Nos encontramos con la muerte en el rostro de los demás. Esta me concierne, me cuestiona desde lo más profundo y afecta la identidad, no cabe entonces sino responsabilidad.
Cada muerte es única como la presencia de cada persona, la intención de la necesidad de la muerte surge a continuación. El otro se convierte en símbolo de todos los demás, donde la experiencia de la muerte del otro no puede ser la propia pero su significación es tan insondable que pertenece a la experiencia personal.
La muerte no puede separarse del misterio del amor y de los vínculos, la muerte del otro no es sólo un saber sobre la muerte, sino una vivencia intensa que desarticula cualquier intento de racionalizarla.

Eternizar la muerte

“Pinto ideas, pinto el más inalcanzable «para siempre». O «para nunca», da igual.”8

Frente a la muerte y más particularmente frente a la muerte de otro cercano se ponen en juego aspectos muy sutiles y conexiones muy profundas. Acompañar a morir puede ser un momento trascendental o solo una faceta más de la vida.
Cuando morimos, todas las pérdidas que podríamos experimentar se combinan en una sola perdida, total, en todo su sentido.
Vivir la proximidad de la muerte desde un lugar de compromiso con uno mismo, con los otros y con la naturaleza es una gran oportunidad para llegar al entendimiento con la propia vida, del modo más inspirador y transformador, para acercarse a su verdad.
Asistir a quien está muriendo es un comienzo para volvernos libres de temor y responsables respecto al propio morir. Afrontar los propios miedos permite ayudar a otra persona a exponer sus temores a aceptar lo que han sido o lo que han hecho.
Aprender a soltar y soltarse en ese momento constituye un acto de libertad inmenso. Vivimos en este campo del tiempo, pero lo que se refleja en él es la manifestación de un principio eterno. La experiencia de lo eterno, sea lo que sea la eternidad, está aquí.


3. CREACIÓN

 Crear y creer ante la muerte

 “Debería existir una pintura totalmente libre de la dependencia de la figura –el objeto– que, como la música, no ilustra nada, no cuenta una historia y no lanza un mito. Esa pintura se contenta con evocar los reinos incomunicables del espíritu, donde el sueño se convierte en pensamiento, donde el trazo se convierte en existencia.”9

Cuando se tiene una experiencia del misterio, se sabe que hay una dimensión del universo que no es lo que nos llega a través de los sentidos. Vivir en algo más grande que la dimensión humana o tan inevitable como la muerte, nos lleva a personificar o simbolizar estas fuerzas naturales.

Vivir este campo del tiempo en donde lo que se refleja es la manifestación de un principio eterno, como es la búsqueda de trascendencia, la experiencia de lo que se es, es plasmada en un plano simbólico.
Pero la eternidad no pertenece al tiempo, está mas allá de él, es sobre la experiencia que de él tenemos que todo sucede. Poder ver detrás de los fragmentos del tiempo y de las rendijas que se nos aparecen es una de las funciones del arte, del éxtasis de estar vivo.
Entre dos instantes en el que se abre todo el intervalo, todo el abismo que separa el presente y la muerte es en el que queda siempre un lugar para la esperanza.
En las imágenes visuales se relacionan muerte y tiempo. La representación es puro presente y la persona que piensa por la representación es un ser que escucha su pensamiento y su corazón.
La alteridad entre pasado, presente y futuro tiene su correlato en la visión del tiempo que juega entre creación, preservación y destrucción. Formas de ver y entender el tiempo inherentes también a la creación artística que viene a sumar algo absolutamente nuevo a la manera de vivir el tiempo y que tiene que ver con trascender y trascenderse en el afuera y para otros.
La muerte y el arte mantienen una relación muy estrecha, el arte en todo el despliegue de creatividad encuentra mil maneras diferentes de acercarse a la representación de la ella.
En la creación se gesta la idea en profundo contacto con lo que nos antecede, creamos a partir de un horizonte de vivencias que nos constituyeron y nos constituyen.
Los tiempos o temporalidades en el espacio creativo son el resultado del entrecruzamiento simultáneo de varios tiempos, internos y externos.
En la creación se articula lo dado, lo imposible y los posibles y se trabaja en la reorganización en todos los sentidos de estas instancias. Convocando así a redes de sentido que se relacionan con la instancia de preservación y vinculadas al presente, estos elementos se constituyen abiertos a múltiples significados y en ellos coexisten diferentes rostros de la temporalidad.
Cuando la creación se vincula con el futuro o destrucción de la temporalidad, es la forma que tiene de resignificarse y gestar nuevas posibilidades. La destrucción o desconstrucción son una incógnita ya que los recorridos y recursos de la creatividad son infinitos en cuanto a su peculiar manera de procesar y expresar el sentido final.
En el acto creador ser y deseo pactan por un instante para volver luego a ese perpetuo desgarramiento del ser entre pasado y futuro. Las imágenes que emergen constituyen el lenguaje íntimo que nos permite arribar a diferentes niveles de autoconocimiento. De alguna manera el caos bajo el cual vivimos encuentra un ámbito en el cual puede expresarse libremente así como también puede encontrar un cierto orden. Pero en la ciclicidad nada tiene un orden fijo, por lo tanto lo que ayer fue semilla y hoy expresión puede ser que mañana vuelva a su origen o se esfume dando paso a otras posibilidades.
En la condensación de lo finito y lo infinito, a la cual podemos denominar inagotabilidad se abre paso una infinitud que no excluye la muerte, sino que la incluye como momento donador y transformador de forma.
Una eternidad intensiva que no es lo contrario de infinito.

Vivencia creativa

“No quiero preguntar por qué se puede preguntar siempre por qué y seguir siempre sin respuesta: ¿consigo entregarme al expectante silencio que sigue a una pregunta sin respuesta? Aunque adivine que en algún lugar o en algún tiempo existe la gran respuesta para mí. Y después sabré cómo pintar y escribir, después de la extraña pero íntima respuesta.”10

La improvisación es una de las llaves maestras de la creatividad. La creación espontánea surge de nosotros mismos y de nuestra particular originalidad. No todo puede expresarse en palabras, hay niveles preverbales que tienen que ver con el espíritu y que para abordarlos tenemos recursos internos con los cuales iniciar un trabajo lúdico. La improvisación es extemporánea, eso significa que está fuera del tiempo y a su vez desde él se alimenta; de lo inesperado de la vida.

 

Soledad Lacorte “Nada puede esconderse eternamente”
Collage 35x50cm.
Año 2016

El secreto que conlleva vivir la experiencia creativa es la de develar la zonas oscuras y de temor que llevamos dentro y liberar al mismo tiempo un lenguaje interior que va a encontrar su reflejo en la obra. Descubrir que en el juego entre improvisación y concreción surge la libertad y la posibilidad de trascender es lo que habilita la posibilidad de experimentar la vida y entregarse a ella aún estando cerca de morir. Permite expandir horizontes internos, elaborar y resignificar los miedos y conflictos.

“Procesos creadores impulsan arribos a diferentes niveles de conciencia, establecen aprendizajes en acceso y en el trabajo con esos niveles de conciencia, por los cuales el pensamiento que activan, la sensibilidad y los contenidos de imágenes   que emergen, constituyen mundos en estado de renacimiento, descubrimiento e incesante expansión.”11

Las imágenes creadas que surgen de la intuición forman parte de del inconsciente colectivo, se suman al incesante flujo de expresiones individuales. Estas expresiones son el fruto de la conexión con el presente y sólo en el presente es que se manifiestan. Contienen en sí mismas un instante que empieza a circular en el tiempo para atravesarlo y dar sentido el hecho de terminalidad con el que estamos en el mundo.

Diálogo entre la muerte el tiempo y el arte

“El mundo por un instante es exactamente lo que mi corazón pide. Estoy dispuesta a morirme y a constituir nuevas composiciones.”12

La razón de la obra es trascender el tiempo, la angustia frente a la muerte y la idea de mortalidad del ser humano. Ante la inminencia de la muerte se abre el campo de la creatividad porque el ser intenta permanecer en el tiempo, en el presente y en la memoria colectiva. La huella personal en las obras enlaza los tiempos; parte de la fugacidad de la vida surge como metáfora del deseo inconsciente de escapar a la muerte.
La linealidad pierde su sentido. La obra pasa a ser un instante en el que se concretan todos los instantes. Una mirada de estabilización momentánea en un determinado tiempo y lugar.
La angustia de durar que plantea la individualidad está ligada a la integración de la existencia; al mundo de las cosas que es canalizado en las producciones.
La obra es la encargada de vincular el tiempo biológico y el tiempo histórico, el tiempo interno y el tiempo externo en una sincronía incesante, manteniendo viva la memoria a través de esa impronta que evoca la ausencia.
En la necesidad de vincular lo que nos es propio como lenguaje y su representación tomamos contacto con nuestra soledad, en ella esta nuestra verdad, desnuda de apariencias, aguardando para ser expresada. Cuando se habita en la soledad desde la responsabilidad con uno mismo, nuestro espacio interno se enriquece y empezamos a escuchar con nuestra claridad nuestra propia voz.


CONCLUSIÓN

Mañana o la próxima vida, nunca sabremos lo que llegará primero.
No existe nada que sea constante, nada posee el carácter de duradero, lo que produce angustia al afrontar la muerte y la fugacidad del tiempo es que ignoramos el sentido de la impermanencia.
El universo entero es transformación constante, la impermanencia lo constituye y nos constituye. No existe nada que podamos calificar de sólido o duradero. Sólo el instante presente nos pertenece realmente y aún siendo así, es imposible retenerlo.
Cuando aceptamos la muerte transformamos lo que nos sucede y la forma de habitar nuestro aquí y ahora. La vida está hecha de muertes y nacimientos constantes, como una danza del cambio. En todo momento se oye el sonido de la impermanencia, hasta los pequeños cambios son pequeñas muertes. A su vez genera temor porque puede parecer que nada es real, sin embargo en el fondo es generadora de un movimiento vital intenso desde lo más infinito como el universo hasta lo más íntimo y espiritual que nos constituye. Entramos en consonancia con nuestra soledad, sola, pero no desolada. Existe algo que sobrevive a la muerte y al sentido de estar vivo, difícil de conceptualizar y catalogar y tiene que ver con nuestra manera única de experimentar el misterio del presente. Y si además tenemos la posibilidad de que nuestras representaciones y relatos internos encuentren materialidad en el afuera a través de la creación de nuevos lenguajes, propios y originales de cada uno, la vivencia que tenemos de la muerte y el tiempo puede cambiar radicalmente de sentido. El arte es un terreno fecundo para tomar conciencia y el sujeto creador está inmerso en actos de libertad; activa una red de relaciones inagotables en la cual él se instaura como eje en su propio estar vivo y puede construir así su propio lenguaje simbólico, puede navegar mar adentro, a la deriva, pero no a ciegas. Vivir con la muerte cómo limite nos obliga a cambiar nuestros propios límites y no se trata de romperlos para ser libres nada más, sino para trascenderlos.

1 Clarice Lispector, “Agua Viva”. Ediciones Siruela. 1973

3 Lispector, Clarice, “Agua Viva”, Ediciones Siruela. 1973

4 Parra, Fredy, “EL Tiempo,el Otro y la Muerte a través de Emmanuel Levinas”, Teología y Vida. Vol. L.2009. p 575

5 Lispector, Clarice, “Agua Viva”, Ediciones Siruela. 1973

6 Lispector, Clarice, “Agua Viva”, Ediciones Siruela. 1973

7 Clarice Lispector, “Agua Viva”, Ediciones Siruela. 1973

8Lispector, Clarice, “Agua Viva”, Ediciones Siruela. 1973

9 Lispector, Clarice, “Agua Viva”, Ediciones Siruela. 1973

10 Clarice Lispector, “Agua Viva”. Ediciones Siruela. 1973

11 Fiorini, Héctor Juan, “El Psiquismo Creador”, Editorial Paidós Psicología Profunda. 1995. p. 65

12 Clarice Lispector, “Agua Viva”. Ediciones Siruela. 1973

Bibliografía

Bachelard, Gastón. “La Intuición del Instante”. Fondo de Cultura Económica. (1932) Campbell, Joseph. “El Poder del Mito”. Colección Reflexiones. Emece Editores. (1991) Fiorini, Héctor Juan, “El Psiquismo Creador”, Editorial Paidós Psicología Profunda.1995

Lispector, Clarice “Agua Viva”. Ediciones Siruela. (1973)

Muñoz. Adrián, “Kalacakra: breves consideraciones en torno al tiempo” Acta Poética 32-2 (2012)

Nachmanotvich, Stephen “Free Play. La Improvisación en la Vida y en el Arte”. Editorial Paidós. Entornos 1 (2009)

Olivé León, “La Muerte. Algunos Problemas Filosóficos” Revista Ciencias. N° 38 (1995)

Parra Fredy. El tiempo, el otro y la muerte a través de Emmanuel Levinas”. Teología y vida. Vol L (2009)

Parralo Aguayo, Carmen. “Huella y Framentos. Dos Constantes Expresivas del Artista Contemporáneo Ante la Muerte. La Angustia Creadora.” Tesis Doctoral Universidad Complutense de Madrid. (2005)

Rimpoché,Sogyal. “El Libro Tibetano de la Vida y la Muerte”. Ediciones Urano.( 2015)

Seminario
Fugacidad y Muerte: Imagen, Sonido y Palabra
Docente: Elizabeth Susana Vega
Año 2017