Las aplicaciones del Arteterapia Humanista

¿Qué es el arteterapia? ¿Cuáles son sus aplicaciones en el campo profesional para psicólogos, artistas, docentes y otras profesiones afines?

En esta emisión del VideoPodcast de Taller Multinacional entrevistamos a la Dra Maria de los Angeles López Ortega, tutora del Diplomado Online en Arteterapia Humanista. Ella nos habla de la definición de Arteterapia, cuáles son las características del enfoque humanista, los límites, alcances y diferencias de la práctica profesional del Arteterapia en profesionales provenientes de la psicología y profesionales de otras áreas como artes, humanidades, trabajo social y afines.

 

 

Más información sobre el Diplomado Online en Arteterapia Humanista emisión 2020 aquí. 

CURAR LA HERIDA, CONTAR EL TRAUMA. EL RELATO AUTOBIOGRÁFICO COMO CATARSIS por ROCÍO ABELLÁN

Este seminario, de carácter teórico-práctico, ofrecerá un espacio en el que comprender la autobiografía como catarsis, inscrita en un proceso de elaboración traumática. El papel de la autobiografía como herramienta sanadora será abordado, desde un punto de vista histórico y crítico, como la posibilidad de suturar una herida interior, de reconciliarse con uno mismo y de auto-conocerse.

Este ejercicio de elaboración traumática permitirá al alumno desarrollar una perspectiva crítica, introspectiva e intimista a través de la que expresar(se) y comprender(se).

Todo lo aprendido nos llevará a crear un proyecto personal en el que, a través del discurso autobiográfico, el alumno se verá impelido a producir imágenes o textos que actúen como una catarsis liberadora y como un medio de auto- conocimiento. Al final del curso, estas obras serán expuestas de forma virtual en una exposición colectiva de todos los alumnos que hayan participado del seminario.

OBJETIVO:
1) comprender la autobiografía inscrita en el contexto socio-cultural contemporáneo, conocer a sus principales teóricos, estudiar de qué formas se presenta en la sociedad y en el arte y asimilarla como parte de un proceso de sanación.

2) analizar gran parte de la producción artística y literaria contemporánea realizada bajo parámetros autobiográficos y su trascendencia en el arte desde las últimas décadas del siglo XX.

3) realizar un proyecto personal, de temática libre (fotografía, pintura, poesía, ensayo, diseño…) a partir del concepto de acting out o elaboración traumática.

DIRIGIDO A:

Este seminario está dirigido tanto a estudiantes e investigadores de arte, historia, cine, literatura, filosofía, antropología, sociología y humanidades, como a artistas o comunicadores visuales, así como a todo aquel interesado en el arte, la cultura y el pensamiento contemporáneo que quiera ahondar en cómo se ha venido configurando el discurso autobiográfico como herramienta catártica en la contemporaneidad tanto a nivel artístico como teórico, y que esté interesado en poner en práctica tales conocimientos a través de un proyecto artístico o literario.

** El enfoque de éste curso es desde el arte y busca la formulación de un proyecto artístico. En ningún caso sustituye la atención de un profesional de la salud mental.

Si estás pasando por un momento difícil te sugerimos buscar ayuda de un psicoterapéuta.

 

Fechas: Del 8 de mayo al 4 de junio del 2019
Valor curricular:  25 horas de acción educativa.
Inscripción: Hasta el 7 de mayo del 2019
Imparte:  Rocío Abellán
Cupo máximo: 25 personas
Idioma: Español
Inversión: $3,800.00 MXN (aprox 203 dólares)
Informes: info@tallermultinacional.org

MODALIDAD ONLINE


Tendrás 25 horas de acción educativa significativa y de calidad distribuidas en 4 semanas que incluyen materiales didácticos (videos, lecturas y otros), foros de reflexión, actividades de lecto-escritura, un video-encuentro grupal con el tutor/a y tus compañeros y retroalimentación de parte del tutor/a para que tengas una mejor experiencia y aprovechamiento.

botones-26-octubre-02-2

botones-26-octubre-01-2


 

 

ANTROPOLOGÍA APLICADA A LA CREACIÓN ARTÍSTICA por CHRISTIAN ZÚÑIGA

Arte y antropología son campos convergentes que permiten problematizar las distintas dinámicas culturales de la sociedad contemporánea. El arte contemporáneo ha aportado elementos de análisis y crítica en torno a distintos asuntos socioculturales.

En el presente curso se revisarán nociones básicas de antropología, los debates actuales de la disciplina y herramientas metodológicas tradicionales y contemporáneas para su aplicación en la creación artística.

El curso pondrá énfasis en los escenarios de conflicto que emergen en las sociedades contemporáneas y en la reflexión sobre los modos en que el arte ha abordado tanto las temáticas como el enfoque antropológico. Analizaremos distintas nociones teóricas y herramientas metodológicas a través de las cuales el artista puede construir un discurso visual que aborda distintas problemáticas culturales: identidad/alteridad, multiculturalismo, trabajo, territorio, patrimonio cultural, violencia, memoria, género, cuerpo.

OBJETIVO:

    • Adquirir nociones generales de antropología y conocer los debates actuales de la disciplina y sus herramientas metodológicas tradicionales y contemporáneas para su aplicación en la creación artística; poniendo énfasis en los escenarios de conflicto que emergen en las sociedades contemporáneas y en la reflexión sobre los modos en que el arte ha abordado tanto las temáticas como el enfoque antropológico.
    • Revisión de los planteamientos epistemológicos y teóricos de la disciplina, discutiendo sus aplicaciones en la práctica artística a través de estudios de caso y de ejercicios prácticos.
  • Discusión de los dilemas éticos de la antropología y las artes en el abordaje de la realidad social.

DIRIGIDO A:

Artistas, investigadores, curadores e interesados en desarrollar proyectos enfocados al análisis de la cultura con un enfoque antropológico en diferentes disciplinas artísticas, abordando tanto los fundamentos teóricos como metodológicos.

Fechas: 21 de agosto al 17 de septiembre del 2019
Valor curricular:  25 horas de acción educativa.
Inscripción: Hasta el 20 de agosto del 2019
Imparte:  Christian Zúñiga
Cupo máximo: 25 personas
Idioma: Español
Inversión: $3,800.00 MXN (aprox 203 dólares)
Informes: info@tallermultinacional.org

MODALIDAD ONLINE


Tendrás 25 horas de acción educativa significativa y de calidad distribuidas en 4 semanas que incluyen materiales didácticos (videos, lecturas y otros), foros de reflexión, actividades de lecto-escritura, un video-encuentro grupal con el tutor/a y tus compañeros y retroalimentación de parte del tutor/a para que tengas una mejor experiencia y aprovechamiento.

botones-26-octubre-02-2

botones-26-octubre-01-2


EJERCICIO FINAL DE LOS PARTICIPANTES EN «ARTE, EDUCACIÓN Y PRÁCTICAS COLABORATIVAS por YAMILE VILLAMIL ROJAS»

EJERCICIO FINAL DE LOS PARTICIPANTES en «ARTE, EDUCACIÓN Y PRÁCTICAS COLABORATIVAS por YAMILE VILLAMIL ROJAS»
Arte, educación y practicas colaborativas fue un curso diseñado para aquellas personas que deseaban crear o realizar una obra o proyecto en colaboración. A partir de estudios teóricos y prácticos a través del arte o la pedagogía, cada participante realizaba reflexiones semanalmente a partir de un tema específico, el cual debía ser vinculado al proyecto u obra personal a realizar en colaboración. Para ello, la realización de un diario de campo, llamado «Cartografías sensibles», daría cuenta del proceso y evolución de un trabajo etnográfico individual. Consignando allí las observaciones sobre la población con la cual cada participante deseaba trabajar, sus inquietudes, dudas e ideas, se iba creando una traza del proceso y evolución de los proyectos u obras, las cuales están, en la mayoría de los casos, en proceso de afinamiento investigativo y creativo para su puesta en marcha.

Aquí encontraremos la exposición de algunas imágenes de los procesos de construcción del diario «Cartografías sensibles», las cuales fueron seleccionadas por las participantes del curso; éstas imágenes nos muestran de manera general, a través de un lenguaje estético y visual, sus reflexiones o conclusiones de los procesos individuales y creativos de cada una.

Cabe anotar, que quienes participaron en este curso no eran necesariamente artistas y que los lenguajes interdisciplinarios fue un plus, puesto que cada quien podía explorar en el campo que no le era familiar. Por ejemplo, quienes eran artistas podían explorar o reflexionar desde áreas como la sociología, la antropología o la pedagogía, y quienes eran investigadores sociales o docentes, podían experimentar a través de lenguajes plásticos o visuales.
Esperamos les guste esta pequeña muestra cuidadosamente seleccionada para ustedes!
Yamile Villamil Rojas
Tutora
Catalina Urdaneta
Albenis Muños Avila

Yoana Valdivieso

 

UNA MIRADA AL CURSO: CURAR LA HERIDA, CONTAR EL TRAUMA. EL RELATO AUTOBIOGRÁFICO COMO CATARSIS

UNA MIRADA AL CURSO: CURAR LA HERIDA, CONTAR EL TRAUMA. EL RELATO AUTOBIOGRÁFICO COMO CATARSIS

Todo lo aprendido nos llevo a crear un proyecto personal en el que, a través del discurso autobiográfico, el alumno se vio impelido a producir imágenes o textos que actúen como una catarsis liberadora y como un medio de auto- conocimiento.


· LUCILA BODELÓN. 
· TÍTULO: Gualok
· DESCRIPCIÓN: Mi madre muere mientras duermo y nadie se atreve a decírmelo; pasan 2 días y medio hasta que me cuentan esa verdad. Tengo 12 años, cambio de casa, de barrio y de familia.

Luego de 30 años decido regresar al lugar donde nació, vivió su juventud y murió:la ciudad de Sáenz Peña en la provincia del Chaco, como para poner un orden a mis imaginaciones. Viajo con unos pocos nombres que recuerdo y algunas fotos como pistas. A partir de esta acción aparecen testimonios y nuevos conocimientos. Se amplía la visión de aquel pasado y la idea sobre mi madre. Lo que estaba oculto aparece y con ello aparece la posibilidad de una nueva verdad.

Los espacios cerrados, los muros que ocultan o cuidan lo que hay detrás, el silencio reinante, el cuarto tímido de hotel, la vegetación que apabulla y las calles sin nombre fueron apareciendo como metáfora de una búsqueda y recorrido hacia lo que no se conoce.

Las palabras aparecen como pequeñas islas de ideas sobre un color que es tomado como la sensibilidad materializada* haciendo referencia a los momentos abstractos de pensamiento y reflexión que se producen mientras desarrollamos búsquedas e indagamos sobre nosotros mismos.

Estas fotografías hablan del clima que precede a los encuentros o descubrimientos, nos sitúan frente un trayecto que recién comienza y sin dar pistas sobre su final, intrigan y contienen incertidumbre.

El recorrido se sitúa en los días previos a encontrar datos relacionados con la vida y la muerte de su madre. Es sobre su figura y el vínculo entre ellas de ausencia/presencia sobre el que se despliega todo el proyecto Gualok ( cuyo significado es algodón en lengua toba ). Diferentes escenas dialogan entre sí creando imágenes contenedoras de misterio y se propicia lo oculto creando un corpus íntegro donde Eros comanda mientras subyace un Thanatos, amenazando.

PROYECTO:

https://issuu.com/lubodelon/docs/gualok_cata_logo_de_obra_jun18

 


·ISABEL JIMÉNEZ
· TÍTULO: Los objetos que este día observo
· Dossier adjunto

Proyecto-final-Isabel-Jimenez


· JULIA VALDÉS
·TÍTULO: Mosaico de sanación
· Dossier adjunto

JULIA VALDÉS. Mosaico-de-Sanación


· EVANGELINA ELIZONDO
· TÍTULO: Me and my Lyme
· Dossier adjunto

· DEBORA KAUFMAN
· TÍTULO: Y
· Dossier adjunto

· NANCY CRONEN
· TÍTULO: 8 bocados
· DESCRIPCIÓN: Bolivia es un país donde no existe una autoridad regulatoria para el correcto funcionamiento en establecimientos de salud mental, para la protección de los derechos humanos o en sí una ley de salud mental, lo que permite al funcionario utilizar la restricción mecánica, admisión involuntaria y otros tratos a discreción.

La artista retorna al lugar, exactamente 8 años después (desde Junio 2010), donde sufrió una serie de abusos físicos y verbales al internarse como paciente en la institución a partir de síntomas conocidos como ansiedad y depresión. Esta vez, ella come una banana, no solo por la propiedades ansiolíticas, antidepresivas y libres de efectos secundarios del alimento, sino como acto simbólico de decisión y libertad sobre el propio cuerpo. Como acto de recuperación de si misma ante el trauma.
La acción consta de comerse una banana afuera de una institución psiquiátrica, como manifestación de una libertad de decisión sobre la propia salud y el cuerpo.

8 bocados constituye un acto de travesura y rebeldía en el que se lidia con una experiencia traumática, en este caso tortura psiquiátrica, a través un proceso de elaboración traumática –liberación catártica- a través de una acción performática.


· CARLOS DURÁN
· TÍTULO: Ausencia
· DESCRIPCIÓN: El artista revive la ausencia de su padre a través de la repetición de los momentos que tuvieron lugar en el momento inmediato y posteriores a su fallecimiento.


TEXTOS DEL SEMINARIO LA CRÍTICA DE ARTE COMO EJERCICIO DE ESCRITURA CREATIVA por EDGAR VITE

TEXTOS DEL SEMINARIO LA CRÍTICA DE ARTE COMO EJERCICIO DE ESCRITURA CREATIVA

El fotógrafo Enrique Metinides

Por Salvador Sánchez

La relación entre el humanismo y la experiencia del pensamiento del siglo XX, en camino hacia la «modernidad», contribuyeron al desarrollo de una sociedad racionalizada y más técnica, que producía y consumía sus propias imágenes, un ansiado placebo para la salud de la estabilidad, económica, política, e individual, basándose en” el valor de culto de la imagen que tiene su último refugio en el culto al recuerdo de los seres amados, lejanos o fallecidos.” [1]

Esta posibilidad melancólica otorga a la fotografía un carácter único, como objeto, no se adquiere a la persona, al momento, al lugar o al momento, pero sí se establece un vínculo entre la imagen y el individuo como parte de nuestra experiencia personal y colectiva.

Pocos años después de la invención de la fotografía, el filósofo alemán Ludwing Feuerbach (1804-1872), señala en el prefacio de la segunda edición de «La esencia del cristianismo” (1843), ««nuestra era» «prefiere la imagen a la cosa, la copia al original, la representación a la realidad, la apariencia al ser», con toda conciencia de su predilección.” [2]

Las palabras del también antropólogo se anticiparon al fenómeno e invención de la fotografía como la conocemos, yes a partir de este descubrimiento y a lo largo de su desarrollo que la idea se ha subordinado en función de la representación, mecanizando todo tipo de imágenes, desde las científicas, las artísticas, y por supuesto también las periodísticas. Ejerciendo dentro de la sociedad moderna, un control expansivo, mediante las imágenes capturadas por una cámara y reproducidas de manera mecánica generando más que información, una experiencia.

Esta penetración y dominio de los diferentes medios visuales sobre las conductas y modos de pensamiento están basados en sistemas estructurados a partir de las imágenes, que son de hecho sustitutos de la realidad, porque ante todo una fotografía no sólo es una imagen «-en el sentido en el que lo es la pintura-, una interpretación de la realidad” [3]. Una fotografía nos conecta accidentalmente con el universo y sus múltiples posibilidades azarosas, cómo el trabajo del fotógrafo de la nota roja, accidentes viales, y demás catástrofes, el mexicano Enrique Metinides (Ciudad de México 1934), o mejor conocido como «el Niño”.

Aficionado a coleccionar juguetes y miniaturas -principalmente ambulancias y helicópteros, Enrique Metinides ahora con ochenta y tres años, nos hace reflexionar a través de su mirada, sobre la levedad de la vida y su inherencia con la muerte. Así como sus fotografías -accidentalmente-, Enrique comenzó a los once años su trayectoria en la nota roja, retratando en sus propias palabras, «la maldad del ser humano”. [4]

De niño, Eliot Ness y Al Capone, entre otros filmes policiacos y de gánsteres sirvieron para encuadrar su imaginario hasta definir el particular estilo que lo caracterizó para retratar las tragedias cotidianas de una ya sangrienta ciudad de México de la década de los cincuentas, sesentas y finales de los setentas.

Una de las particularidades de su fotografía es la intimidad con la que retrató no sólo a las victimas sino a quienes se encontraban presentes, haciendo que el espectador sea un testigo más en la escena del crimen, atribuyendo esta condición a que los voyeristas en aquella época también querían salir en la foto.

Metinides, alejado de los reflectores del arte contemporáneo, ha rechazado invitaciones para asistir a sus propias exposiciones en Europa y Estados Unidos, irónicamente este gesto se debe a su fobia a las alturas que desde niño no ha podido superar.

Si bien el reconocimiento tardío de la fotografía periodística de Metinides se enmarca fuera de los reflectores del arte contemporáneo, las problemáticas abordadas por su trabajo cuestionan la condición actual de la nota roja y del arte contemporáneo en donde ambos han hecho -en algunos casos- de la tragedia un espectáculo que retrata no sólo la descomposición social del crimen sino también de su consumo, reflexiones que han sido abordadas por ejemplo por artistas como Teresa Margolles.

La nota roja por su condición amarillista revela esa inquietud, intriga y curiosidad que sigue permeando en una sociedad atraída por el morbo y el horror de la tragedia humana registrados por la fotografía, tal vez como una forma de exorcizar toda esa maldad y alejarla de nosotros para que nunca seamos parte de las columnas del Gráfico, El Metro, y demás diarios con encabezados de descabezados.

[1] Benjamin, Walter, La obra de arte en la época de su reproductividad técnica reproductividad, ITACA, Editorial Itaca, México, D.F., 2003, pp. 57.

[2] Sontag, Susan, Sobre la fotografía, DEBOLSILLO, México, D.F., 2013, pp. 149.

[3] Sontag, Susan, Ibidem, pp. 150.

[4] Chilangopost.com, Enrique Metinides /Art / Talk / VICE, 26/11/17, 21:20 hrs.


La fotografía en el contexto contemporáneo mexicano

Por Adriana Ramírez Salgado

Daniela Edburg, es una fotógrafa mexicana nacida en Houston, Texas; entre los años 2001 al 2007 efectúo una serie fotográfica titulada Muerte Glamurosa (Drop Dead Gorgeus). Cada una de las fotografías muestra a una mujer hermosa a punto de morir; se trata de una muerte causada por productos pertenecientes a nuestra sociedad de consumo.

De alguna manera es evidente que las modelos que posan ante Edburg, no se asumen como un personaje que verdaderamente está sufriendo ante la inminente muerte; sino pareciera que las modelos están conscientes de ello y exageran tanto sus poses como gesticulaciones, ya que de alguna manera se observan un tanto falsas e incluso artificiales, a manera de burla hacia la muerte misma.

Parece que a Daniela, más que un discurso de crítica social, anticapitalista o feminista; le interesa la convivencia de múltiples colores y la composición, así como la irónica convivencia con la muerte, el cinismo y la honestidad con que asume como parte de la sociedad de consumo.

Varias de sus obras citan directamente la historia del arte o el cine. Por ejemplo, hay similitudes con algunos cuadros como La madre del artista (1872) de James Whistler o referencias como en La gran Odalisca (1814) de Ingres en la Muerte por Slim Fast, otra referencia visible es a los filmes de Hichcock por ejemplo: Pájaros de 1963 en la Muerte por plátanos o Psicosis de 1960 en Muerte por shampoo, aunque está ultima puede traernos recuerdos más hacia La muerte de Marat (1793) de Jacques-Louis David.

Sobre esta última, quizá sino conocemos la serie completa a la que pertenece podría parecer un poco absurda. Al ver a una mujer dentro de una tina de baño, con el shampoo tirado, una toalla, un libro en la mano derecha y el brazo izquierdo colgando fuera de la tina, más que pensar en estar muerta nos preguntaríamos ¿Está dormida? ¿Qué sucede? ¿Qué lee? ¿Por qué un shampoo tirado? Una vez que se sabe el título de la serie, Muerte Glamurosa, y se vuelve a echar otro vistazo a la imagen, pude ser muy clara la referencia a ‘La muerte de Marat’ de David, con ello todo cambia, la mujer no duerme está muerta, causa de la muerte el shampoo, el shampoo que está debajo de la tina, como la daga de Marat. Marat murió mientras escribía un discurso, la mujer mientras leía un libro con una clara referencia a las labores o papel de la mujer, pues se alcanza a observar en la parte ilustrada un dibujo de lo que parece una mujer planchando, sacudiendo una mesa o arreglándose.

En cuanto a composición es una recreación total del cuadro de David, el texto en la mano, la sombra proyectada por esa iluminación que proviene del costado, dota de drama a la imagen central donde la cabeza echada para atrás; la marcada horizontal dada por la tina y la fuerte vertical dada por el brazo llevan a la mirada al instrumento de esta muerte: el shampoo tirado en el piso junto al brazo que cuelga de la tina, la toalla en lugar de la mesa.

Es Marat traído a la actualidad, un Marat contemporáneo con gran atractivo visual y producción. A pesar de conocer la serie y la referencia, esa primera impresión de lo absurdo de la imagen nunca desaparece.


Danza: de la performance al paraíso

Por Marisa Chazarreta

El campo lúdico de la danza queda plenamente manifestado en las coreografías de Cunningham, en las múltiples expresiones de su obra donde se manifiestan el cuerpo, el deseo y el placer. La imaginación y la integración entre los protagonistas de la escena se entrelazan modelando figuras de gran atractivo visual.

El cuerpo, siguiendo a Rosales, plantea claramente la paradoja de ser -cuerpo vívido del danzante- y de estar siendo – los beach birds- que delinea la coreografía y la escenografía, planteada en tonos amarillos y dorados, ese tono que esculpe en la memoria los días de playas en este caso desiertas. Podría estar desarrollándose la escena en un amanecer plácido con los primeros aprestos del sol y la confianza abierta de los pájaros en soledad, antes de que esas arenas se pueblen de visitantes.

Inclusive la figura del pájaro/danzante que prefiere ocultarse entre telones – nubes? ¿Un árbol resguardador? ¿Un recatado recurso para dar brillo al paso o al paseo de las otras aves? ¿Por qué mi imaginación le otorga un rol masculino favorecedor de la delicada expresión de las aves que supongo femeninas que se apropian del panorama escénico? Vuela la imaginación entre los murmullos de los pasos/saltos de las aves y nos hace vivir/fantasear la escena. Me planteo la necesidad de que la danza me invite a vivir algo como un imperativo. En estos beach birds encuentro reflejada la creatividad de la danza en esa autonomía del individuo/danzante respecto de su propia conformación corporal. ¿Hasta dónde es él mismo y hasta o desde dónde es pájaro?

En estos interrogantes quizás esté encerrado el concepto de que quien controla la acción es el movimiento y las consecuencias de esta acción generan/disparan estos interrogantes en mí, ubicada en el espacio del público. ¿Hasta dónde estos interrogantes que se disparan desde el escenario – que podría ser un círculo de arena o una cancha de futbol – nos propone revisar si somos aquello que transcurre?

Aquí aparecen las poéticas de la imagen, los textos que quizás podríamos escribir acerca de la problemática de la libertad, teniendo en cuenta que, así como se construye esta imagen del cuerpo hacia el afuera, se encuentra sacudido internamente por un estado de crisis. No le es ajeno al movimiento expresivo del danzante la historia que lo recorre, la memoria que lo atraviesa.

Tiempo, espacio, gravedad, dirá Paxton, son los fundamentos de la existencia. En torno a ellos gira la danza, colocando o recolocando el foco de atención de la mente en ellos, pero transformándolos en creatividad. Qué banquete de sensaciones y percepciones donde se manifiesta con claridad que el cuerpo del danzante es a la vez medio y fin.

Un claro ejemplo de estas búsquedas está reflejado en el film «Polina” de Angelin Preljocaj quien junto a su mujer, la coreógrafa Valerie Müller y basados en la novela gráfica de Bastien Vivés relatan la experiencia de una niña/joven rusa talentosa destinada a formar parte de las huestes del Ballet Bolshoi pero que toma la decisión de partir en una búsqueda personal y profesional hacia su lenguaje propio en la danza: dirá en un parlamento hallarse cansada de representar las ideas y sensaciones de otros. Se topará con una Juliette Binoch que, encarnando a una profesora rigurosa en cuanto a los contenidos y expresiones, la alentará a ser ella misma. La búsqueda no será fácil, los inconvenientes, múltiples, pero una puerta sencilla y amigable se abrirá para brindarle el paraíso de interpretarse a sí misma en su doble aspecto de ser humano y de performer. Encontrar su voz. Allí una imagen repetitiva de los tiempos felices de su niñez en un bosque helado cobrará forma definitiva en una coreografía que, poblándola de memoria perceptiva, le hará extender las alas hacia la libertad expresiva, basada en su propia historia.

Y quizás en esas escenas encontramos las categorías de Rosales cuando habla de que la «performance surge no como un fin en sí misma sino como una vía solvente multiplicadora de opciones en la imaginación para enunciar la posible autonomía del individuo respecto al descubrimiento, exploración y manejo de la imagen del cuerpo.”

En esto, la contribución de Cunningham ha sido fundamental: cuerpo, imagen y movimiento serán «una molienda analógica inseparable cohesionada por la interpretación”. Y allí aparecerá ese CUERPO que la perciba, analice y exponga, otorgándole significado.

Pero también se presentará la dificultad de la expresión y la reproducción de la danza dado su carácter efímero. Quedan las fotografías, los videos, todos los instrumentos que la tecnología nos pone al alcance para preservar y conservar las imágenes. Pero faltará esa corporeidad, esa transpiración, ese roce que se nos propone al asistir a una performance en vivo. Le faltará respiración. Le sobrará fugacidad. Y esta dualidad, esta oscilación nos traerá cierta zozobra por su carácter instantáneo e inaprensible, aunque seamos, como solicitaba Ranciére, espectadores emancipados, es decir libres de los estereotipos que hasta mediados del Siglo XX dictaban los estándares aceptables de los elementos constitutivos de este arte.

Sin embargo, la danza, hermanada con los orígenes del hombre, transmitiendo las relaciones manifiestas al interior de las sociedades a través de los tiempos, alfabeto en el que pudo leerse la religiosidad, la satisfacción por los bienes recibidos de la naturaleza, la felicidad o la angustia, el estado de belicosidad con otros pueblos y otras culturas, esa expresión atávica del cuerpo, sujeta después a los mandatos del poder político o de las tendencias o exigencias de la doxa, es la que nos permite vislumbrar los contornos del tiempo en su sempiterno movimiento, indicador de lo por-venir. Un cosmos en permanente cambio, sin un final prefijado de antemano, cuando aún hasta la muerte está comprometida con el devenir. Y en ese contexto, el danzante, que a su vez no conoce los límites del tiempo, embebido en su manifestación, sigue haciendo arte de sí mismo, fundido en una presencia cuya realidad se desvanece casi al tiempo de ser creada.


La sacralidad en lo profano, en el Arte Contemporáneo

Por Judith Sacal

Desde siempre el hombre ha sentido la necesidad de explorar canales de conexión con una realidad «distinta” para establecer un vínculo con lo «divino” a través del rito y la imagen. Ambos conceptos: rito e imagen, llevan una correlación tan íntima que es difícil decir con certitud ¿cuál influye a cuál? O ¿cuál determina a cuál? Este es el punto de partida para explorar precisamente bajo que premisas, operaciones o funciones es que el Arte como manifestación humana puede provocar desde su condición actual profana, una experiencia de sacralidad.

Tanto la Historia de la Sacralidad como la Historia del Arte comparten un término que es relevante, la Creación. La primera es divina, la segunda es humana. Es aquí donde comienza mi hipótesis: Si la Creación es la manifestación de lo divino y el Arte también, ¿es posible considerar hoy en día al Arte como un canal vigente para la sacralidad?

Es bien sabido que, en los orígenes y evolución del Arte, éste tenía una «función” especifica: provocar la experiencia de la divinidad a través de la obra de Arte, ello es indiscutible en la Edad Media, incluso en el Renacimiento. Es ahí donde el Arte existe en la medida en que se halla «al servicio” de la sacralidad.

Bien, lo mencionado solamente es una brevísima anotación como punto de partida para explorar una obra de Arte Contemporáneo que, a partir de diversas estrategias, logra el efecto de sacralidad a través de su profanidad, pero más allá de la obra, en el espectador.

Hace algún tiempo, en el 2009, se realizó la muestra Cildo Meireles en el MUAC (cd. Mex). Más que una retrospectiva, el artista que ha transitado desde el NeoConcretismo para llegar a un arte que no es fácil de categorizar como NeoConceptual por su diversidad de líneas de atención e intersección, pero que apela o sugiere en la mayoría de los casos, a un acercamiento poético a los mecanismos que operan desde la sociedad contemporánea y los canales de ideologías detonadoras a manera de crítica.

La visita a la exposición fue extraordinaria, cada una de sus obras es realmente como un cofre de reliquias en las que, con el solo hecho de echarle un vistazo, la obra surtía un efecto importante en el observador que se veía en la necesidad de detenerse para explorarla y darse cuenta del sinnúmero de referentes y efectos, evidentes y ocultos que formaban parte de la obra. Una de las salas, con una museografía sobria, austera y semi-oscura, era la antesala del cuarto «rojo”, dónde al entrar uno era sumergido en una instalación Desvío al rojo, cargada de objetos y mobiliarios rojos, bajo una iluminación roja que detonaba una experiencia a la que solo me referiré como «extraordinariamente roja”.

Una vez abandonando dicha instalación con todos los sentidos en un estado de máxima alteración, la sala con una museografía sobria, austera y semi-oscura, era el tránsito obligado para abandonar la muestra.

Pero ese no era el fin de la muestra, al recuperar la «normalidad” visual ante el gran estímulo recibido, esa sala, con esa atmósfera de serenidad y calma, aparentemente uniforme y vacía, escondía «eso” que transformo mi experiencia.

En el rincón más alejado de la sala, se encontraba un pequeño destello de luz proveniente de las luminarias del techo, parecía desviado del conjunto de iluminación, como si por error, estuviera mal apuntado. Por mera curiosidad, fui caminando lentamente acorde al silencio que reinaba y me acerqué hasta ese punto. Al recorrer mi vista desde el techo, hacia la pared y hasta el piso, mis ojos detectaron ese «algo” que estaba siendo iluminado.

Colocado directamente en el piso, sin ninguna protección y en total libertad, que yo llamaría como «cuasi-casual” me incline para poder enfocar que era lo que se encontraba en el piso, tuve que arrodillarme porque era muy, muy pequeño, era un cubo de madera de 9mm. Mi reacción fue evidentemente de sorpresa, permanecí varios minutos frente a él, hasta que la curiosidad que despertó en mí, me obligo a levantarme y salir a casa lo más pronto posible para «entender” porque Cruzeiro do Sul (1970) había tenido ese efecto fascinante en mí.

UNA MIRADA A LAS NARRATIVAS URBANAS DE TALLER MULTINACIONAL

UNA MIRADA A LAS NARRATIVAS URBANAS DE TALLER MULTINACIONAL

En el taller de narrativas urbanas damos cuenta de los diversos matices de la ciudad contemporánea, en una ruta que va de lo personal a lo colectivo. Lo hacemos a partir de ejercicios de autoconocimiento, de percepción sensorial del espacio y de reconstrucción de trayectorias individuales en el espacio urbano.

Para aproximarnos a la dimensión espacial de los acontecimientos nos acompañados del pensamiento de Yi Fu Tuan y el catalán Joan Nogué, quienes concibe al lugar como un mundo de significados culturales construidos desde subjetividades ancladas en la percepción, lo sensorial y la imaginación, y en condiciones diferenciales como la memoria, la edad, el género, la experiencia y el conocimiento. En el taller, integramos herramientas de las ciencias sociales y las humanidades, del periodismo y las artes visuales. Sin embargo, el objetivo no está puesto en la construcción del dato ni en su comprensión académica, sino en la construcción de productos creativos que exploren las dinámicas socioespaciales y el papel del sujeto a partir de dos ejes: tiempo y espacio.  Uno de nuestros principales objetivos es la construcción de un corpus de representaciones estéticas de la ciudad latinoamericana, en distintas latitudes, que la problematicen y la reflexionen. Así, los materiales que hoy compartimos son la evidencia que queda de la experiencia de confrontarse con el espacio.

Christian Zúñiga

Catalina Pelaez

Julieta Mauricio

Julieta Mauricio 2

Alexis Pavón

Maria Augusta Guzmán Zambrano

Video

Yunuén Sariego

EJERCICIO FINAL DE LOS PARTICIPANTES DEL SEXTO CÍRCULO DE LECTUA.“Otro Mundo Es Posible ¿Qué Puede El Arte?, De Aurora Fernández-Polanco”

EJERCICIO FINAL DE LOS PARTICIPANTES DEL SEXTO CÍRCULO DE LECTUA.“Otro Mundo Es Posible ¿Qué Puede El Arte?, De Aurora Fernández-Polanco”

En este Círculo de Lectura revisamos un texto proveniente de la revista “Estudios Visuales”, Otro mundo es posible ¿qué puede el arte? Con este texto tuvimos la oportunidad de profundizar en la perspectiva del arte desde los estudios visuales, pasamos por las teorías de Benjamín y Susan Buck-Morss, investigamos términos como percepción háptica, anestesia, cultura visual, mundo-imagen e imagen-superficie, entre otros.

Esta revisión nos sirvió para hacer un mapa conceptual colaborativo para pensarnos la recepción y la contemplación en el mundo actual, tanto como productores como consumidores que somos de contenidos visuales gracias, principalmente a los nuevos masivos de comunicación. Con esta información se escribieron ensayos que hablaran de la relación con el como, producción y distribución de las imágenes en la vida de cada participante.

Las reflexiones generadas al finalizar el curso han sido muy interesantes, pensándose en la forma de producción y recepción de las imágenes, pero sobre todo en la influencia que estos procesos juegan en la vida de las personas, en el diálogo que se produce entre imagen (como información) y quienes la reviven, y las consecuencias de este proceso.

Sara Lazarin

Glosario Otro Mundo es Posible – (click en la imagen)


Mapa Conceptual de Lectura – (click en la imagen)


Ensayo Final

Trabajo Final
Pilar Salado

 

Trabajo Final
Diana Manrique García

 

Trabajo Final
Ana Saryvi Riva Palacio Villagrana

 

Trabajo Final
Karla  Sanchez 

 

Trabajo Final
Patricia Benfele

¿QUÉ PASA EN EL CURSO DE SEMIÓTICA DE TALLER MULTINACIONAL?

La vivencia que he experimentado  durante el tiempo que he impartido  los cursos  en el Taller Multinacional es de mucha gratificación. En el caso de Semiótica fue todo un desafío,   ya que impartir una materia compleja y extensa en conceptos y  contenidos fue un reto.  El sintetizar los contenidos y bajarlos a un plano didáctico fue una tarea compleja, pero  valió el esfuerzo, los alumnos comprenden en poco tiempo esta disciplina  de los signos, a diferenciar las distintas fuentes  teóricas, sus  principales  conceptos, para luego poder aplicarlos a piezas de comunicación concretas.

En el caso de estos trabajos, se expuso al alumno dos piezas artísticas de diferentes estilos y épocas, y que pudieran realizar un análisis semiótico e interpretación hermenéutica de las mismas, que distinguieran los tipos de signos, los planos de funcionamiento y lo que nos quiso expresar el autor  a través de la obra en referencia a la época en que vivió.

Diego Santini

Trabajo Final
Marisela Becerra

Trabajo Final
Ana Cristina de la Hoz

Trabajo Final
Gloria Velilla

TRABAJOS FINALES DEL CURSO COLLAGE SURREALISTA: LO FANTÁSTICO Y LO SINIESTRO EN EL SURREALISMO DE ENTREGUERRAS

BÁRBARA FERNÁNDEZ ABAD

ROMPECABEZAS DEL SUBCONSCIENTE

Los collages llevan al espectador ante el vértigo de lo inexplicable, contextualizan la realidad y el sueño exploran con pasos firmes lo maravilloso que instaura el nuevo orden basado en el desorden, ese espacio donde lo irracional se apodera de lo real desde la negación generando la ruptura de la belleza.

– Adriana Rivera Landaverde –

Gemelos para Ser Santos

Asunción de Musas

MUNDOS POSIBLES

Lo maravilloso genera un encuentro fortuito de imágenes azarosas que rompen con la realidad racional generando una grieta o abismo hacia otra realidad donde predomina el desorden y la desproporción cuya belleza convulsiva revolucionaria, incorrecta, poco conveniente, permite transformar la realidad social.

– Ana Elisabet Molino-

 

Humans Are the Real Monsters

 


La Evolución de la Cortesía

PERFILES

En los 2 collages que he realizado represento muchas características del collage surrealista:
Vemos la dualidad como característica principal de lo maravilloso, llevándonos hacia una sensación de desarmonía en el ámbito de lo feo, las imágenes del hombre como la mujer siempre mirando de perfil, solo mostrándonos un lado de la realidad, solo lo que ellos nos dejan ver (el exterior).

También nos encontramos con la amputación y elementos como el cráneo en la obra “GRITO”, que nos muestran esa asimetría y nos evocan ese sentimiento de que esos miembros separados puedan cobrar vida.

Encontraremos cambios de escala en casi todos los elementos, todo esto junto con la descontextualización de elementos usados en el fondo de cada collage como lo son las imágenes de personas gritando con desesperación y angustia.

– Andrés Felipe Barbosa Bonilla –

Grito

 

Nana


CAMAFEOS DE MÍ CUANDO ERA YO

Entrar en diálogo con el collage surrealista implicó para mí, no solo un recorrido por distintos elementos visuales o características de la época sino un recorrido por encontrar un vínculo interno con los conceptos profundos que propone el surrealismo.

Iniciar el camino a través de entender con claridad de donde toma recursos fue vital. Entender lo maravilloso y lo fantástico como generador de pensamientos y relatos y como instancias necesarias para llegar a la manifestación de lo sublime y lo siniestro como los escalones mas altos o mas profundos del surrealismo; de acuerdo como se lo mire, me invitaron a trascender estos conceptos en imágenes, que en algunos casos me resultaron casi intolerable mirarlas, para pasar a una sublimarlas y mantenerme en una vacilación productiva.

En los trabajos finales que realicé me propuse entrar contacto con estos aspectos para que tomen la forma de aspectos de lo siniestro pero velado detrás de lo bello que pueden tener algunos elementos.

El juego entre lo siniestro potencial y lo siniestro reprimido efectivo me abrió un camino para ver de qué manera expresaba ambos conceptos sin que se anulen mutuamente y un gran desafío el tener que buscar en recortes cargados de denotaciones y connotaciones un discurso.

El collage como propuesta desintegradora y transformadora de la realidad, la superposición de imágenes discontinuas y el componente interno de la incertidumbre ampliaron mi relato visual al cargarlo de nuevos sentidos y posibilidades.

– Soledad Lacorte –


La Tejedora

 


La Partera

 

Análisis con-secuencial de la condición social contemporánea. El collage como técnica expresiva de las vanguardias íntimas actuales.

Un mundo maravilloso, en donde lo bello, escondido tras el equilibrio de las formas y colores, acompaña en una dimensión maravillosa, digna de sorpresas por la incongruencias de los híbridos que lo habitan. Lo feo es la forma corrupta, el desorden, el desmontaje de lo áulico. Lo sublime se intuye en lo sagrado escondido en un equilibrio precario de formas inanimadas. Una vida que no es posible en la realidad tangible, que pero tiene razón de existir en cuanto imagen y producto de nuestra psique. Surrealismo mágico, verdad sagrada, expresión del libre albedrío creativo en estrecha conexión con las pautas surrealistas aprendidas. Misterio, magia, alquimia. Símbolos recónditos y profundamente espirituales, vestidos de bellas formas surreales.

– Tanja Mastroiacovo –


Migración hablada. Collage digital 30 x30.

 

 


Elección de humor diario. Collage digital 30 x30.

 

Araceli García Madrid. Detalle pieza 1

MARAS NO SOY QUIÉN