CURAR LA HERIDA, CONTAR EL TRAUMA. EL RELATO AUTOBIOGRÁFICO COMO CATARSIS. por ROCÍO ABELLÁN

Este seminario, de carácter teórico-práctico, ofrecerá un espacio en el que comprender la autobiografía como catarsis, inscrita en un proceso de elaboración traumática. El papel de la autobiografía como herramienta sanadora será abordado, desde un punto de vista histórico y crítico, como la posibilidad de suturar una herida interior, de reconciliarse con uno mismo y de auto-conocerse.

Este ejercicio de elaboración traumática permitirá al alumno desarrollar una perspectiva crítica, introspectiva e intimista a través de la que expresar(se) y comprender(se).

Todo lo aprendido nos llevará a crear un proyecto personal en el que, a través del discurso autobiográfico, el alumno se verá impelido a producir imágenes o textos que actúen como una catarsis liberadora y como un medio de auto- conocimiento. Al final del curso, estas obras serán expuestas de forma virtual en una exposición colectiva de todos los alumnos que hayan participado del seminario.

OBJETIVO:
1) comprender la autobiografía inscrita en el contexto socio-cultural contemporáneo, conocer a sus principales teóricos, estudiar de qué formas se presenta en la sociedad y en el arte y asimilarla como parte de un proceso de sanación.

2) analizar gran parte de la producción artística y literaria contemporánea realizada bajo parámetros autobiográficos y su trascendencia en el arte desde las últimas décadas del siglo XX.

3) realizar un proyecto personal, de temática libre (fotografía, pintura, poesía, ensayo, diseño…) a partir del concepto de acting out o elaboración traumática.

DIRIGIDO A:

Este seminario está dirigido tanto a estudiantes e investigadores de arte, historia, cine, literatura, filosofía, antropología, sociología y humanidades, como a artistas o comunicadores visuales, así como a todo aquel interesado en el arte, la cultura y el pensamiento contemporáneo que quiera ahondar en cómo se ha venido configurando el discurso autobiográfico como herramienta catártica en la contemporaneidad tanto a nivel artístico como teórico, y que esté interesado en poner en práctica tales conocimientos a través de un proyecto artístico o literario.

** El enfoque de éste curso es desde el arte y busca la formulación de un proyecto artístico. En ningún caso sustituye la atención de un profesional de la salud mental.

Si estás pasando por un momento difícil te sugerimos buscar ayuda de un psicoterapéuta.

Fechas: Mayo 23 del 2018  a Junio 19 del 2018
Duración:  20 horas de acción educativa.
Inscripción: Hasta el 21 de Mayo del 2018
Imparte:  Rocío Abellán
Cupo máximo: 25 personas
Idioma: Español
Valor: $3,750.00 MXN (197 Dólares – 167 Euros aproximadamente)
Informes: llenando el formulario que encuentras arriba.


Tendrás 20 horas de acción educativa significativa y de calidad distribuidas en 4 semanas que incluyen materiales didácticos (videos, lecturas y otros), foros de reflexión, actividades de lecto-escritura, un video-encuentro grupal con el tutor/a y tus compañeros y retroalimentación de parte del tutor/a para que tengas una mejor experiencia y aprovechamiento.

botones-26-octubre-02-2

botones-26-octubre-01-2


BECAS-DESCUENTOS DISPONIBLES


 

LABORATORIO DE DIBUJAR Y ESCRIBIR por ANTHI KOSMA

En este laboratorio se producen y se exploran imágenes gráficas y literarias y se reflexiona sobre sus modos de hacer y sus técnicas imaginarias. La escritura, sea libre -gesto- la del dibujar o más precisa-significativa- la del escribir, se investiga como generadora de ideas y formas, en general, como liberadora de la creatividad.

En estas sesiones las artes de dibujar y escribir se aproximan desde una versión más contemporánea donde se funden y se exploran más allá de reglas estrictas y procesos de representación clásica y precisa.

El dibujar como lenguaje común y el escribir como un modo de dar sentido se usan en este laboratorio para comunicar/se, expresar/se, comprender/se y finalmente para asombrar/se y extrañar/se con lo que cada uno lleva escondido en un estado latente.

OBJETIVO:
Descubrir y expresar capacidades gráficas y literarias y en general activar una creatividad que está en estado latente. Liberar la dinámica de cada uno, renovar sus maneras creativas y ofrecer una serie de interpretaciones personales en torno a su obra. Al finalizar el alumno contará con un portfolio en formato de blog o publicación online con 4 ensayos y 4 series de imágenes.

DIRIGIDO A:

Se dirige a los que todavía no han decidido si son de las letras o de las imágenes. Pero también se dirige a los que se consideren soñadores, apasionados de la vida, que en sus procesos artísticos investigan la “anatomía de la inquietud”, quieren combinar lo digital con lo analógico y buscan el “extrañamiento del mundo” y de uno mismo.

Adecuado para estudiantes, artistas, tesistas de licenciatura y maestría en artes visuales y plásticas, arquitectos y en general a artistas multidisciplinarios que trabajan con las imágenes gráficas y literarias.

 

 

Fechas: Febrero 21 del 2018  al  Marzo 27 del 2018
Duración:  20 horas de acción educativa.
Inscripción: CERRADO
Imparte:  Anthi Kosma
Cupo máximo: 25 personas
Idioma: Español
Valor: $3,750.00 MXN (197 Dólares – 167 Euros aproximadamente)
Informes: llenando el formulario que encuentras arriba.


Tendrás 20 horas de acción educativa significativa y de calidad distribuidas en 4 semanas que incluyen materiales didácticos (videos, lecturas y otros), foros de reflexión, actividades de lecto-escritura, un video-encuentro grupal con el tutor/a y tus compañeros y retroalimentación de parte del tutor/a para que tengas una mejor experiencia y aprovechamiento.

botones-26-octubre-02-2

botones-26-octubre-01-2


BECAS-DESCUENTOS DISPONIBLES


 

EJERCICIO FINAL DEL CURSO FUGACIDAD Y MUERTE: IMAGEN, SONIDO Y PALABRA.

CURSO FUGACIDAD Y MUERTE: IMAGEN, SONIDO Y PALABRA

Los artistas procuran acentuar el sentido de algún concepto incorporando en sus obras contrastes para hacer más evidente la diferencia entre elementos que nos lleven a pensar en el paso del tiempo. Así, este curso trabaja como hilo conductor la interpretación y la producción creativa. El objetivo principal del mismo se enfoca en que los cursantes puedan abordar las diferentes perspectivas de dos tópicos recurrentes en la literatura: la fugacidad del tiempo y su vinculación inmediata con la muerte.

La literatura, como medio para identificar, analizar e interpretar la subjetividad de las diversas obras artísticas, permite, semana a semana, transformar el instante en un espacio en el que se experimente una aventura intelectual entretejida con hilos finos de osadía, creatividad y generosidad.

Los cuatro ensayos presentados a continuación son el producto de creación de cuatro participantes de este curso. En estos textos se refleja:

  • la aventura intelectual que les permitió explorar, preguntar y repreguntar sin miedos;
  • la osadía que les posibilitó, sin obstáculos que se les resistan, descubrir diversas artes que nos enfrentan desde hace siglos a nuestro ¿enemigo?: el tiempo;
  • la creatividad que les permitió explorar y recorrer diversos mundos posibles en los que jamás se retrocede (ni por falta de tiempo, ni por falta de ánimo ni por falta de motivación);
  • mientras que la generosidad les dio el acceso a compartir saberes, enfrentar sus propios saberes con otros pensando solamente en que lo importante es la construcción de conocimiento.

El tiempo, muchas veces, para avalar aquellos instantes de pensamiento, se instala en nuestra vida como una narración provisoria, para armar un libro infinito. Durante el recorrido de este curso, cada participante experimentó cómo ese libro se nos presenta en un formato de palimpsesto en el que escribimos, a través del arte, una y otra vez su efímera presencia en nuestra vida.

En cada ensayo, las autoras toman un lugar y un tiempo que se flexibiliza en cada uno de los ocho módulos del que se compone el curso para, a partir del arte, construir instantes eternos, llenos de belleza y de inmortalidad que se reflejan en cada una de tus producciones.

Elizabeth Vega

 

HABITAR LA SOLEDAD
Soledad Lacorte

RENE MAGRITTE Y LA VISIÓN DEL DESPOJO. DOS EJEMPLOS PICTÓRICOS:  L’ASSASSIN MENACÉ (1927) Y LES AMANTS (1928)
Fatima Alba

EL TIEMPO COMO MEDIO DE EVOLUCIÓN ASINCRÓNICO DE NUESTRA IDENTIDAD
Tanja Mastrolacovo

ALGUNAS INDAGACIONES HISTÓRICAS SOBRE LA MUERTE
Sofía Boonil

EJERCICIO FINAL DE LOS PARTICIPANTES DEL TERCER CÍRCULO DE LECTUA. “Espacios resonantes: Del paisaje sonoro de las trincheras a la escucha del silencio en Alfonso Reyes y John Cage”.

silencio
yo me uno al silencio
yo me he unido al silencio
y me dejo hacer
me dejo beber
me dejo decir.

Yo trabajo el silencio
lo hago llama.

Alejandra Pizarnik

Estoy frente al silencio visual de la hoja en blanco para escribir una introducción a los textos que estás por leer. En mi interior hierven palabras que no vibran: ¿es verdad que no vibra el sonido del pensamiento? Lo mismo pasa en ti al leerme: una voz en tu interior me sigue gracias a la vista, y también me escuchas. Es muy probable que jamás hayas escuchado mi voz: mi ausencia visual es una presencia sonora, pero esa presencia mía en ti, es tu propia voz. Aunque yo muriera, estas palabras volverían a sonar, al leerme, en algún lugar de tu escucha. Mi voz será tu voz, mi voz será un parásito de tu voz. Afuera de mi habitación, los grillos frenéticos me cuentan cómo aumenta la temperatura: ¿qué escucharán ellos de mí? ¿Hay grillos donde tú me lees? Más lejos de aquí está el aeropuerto y su rumor incesante e insomne, más cerca el oleaje de los pocos automóviles que viajan por la avenida: hay tanto sonido en el mundo. Sin embargo, es momento de invitarte a leer otras voces.

            Fui el agente-moderador del Círculo de lectura 3, cuyo título fue «Espacios resonantes: Del paisaje sonoro de las trincheras a la escucha del silencio en Alfonso Reyes y John Cage», el cual se tomó de un artículo escrito por la investigadora española Rocío Garriga. En éste se postula la hipótesis sobre cómo las artes de la escucha emergieron en función de los conflictos bélicos europeos durante el siglo XX. Por otro lado, Garriga se concentra en el uso del silencio por parte de Alfonso Reyes y John Cage para establecerlo como un espacio resonante. Además, rastrea las influencias de la «4’33”» de Cage —una obra musical compuesta sólo por silencios— sobre diversas obras de arte contemporáneo.

            Bajo esta lógica, el Círculo de lectura tuvo por objetivo la aproximación a la escritura de corte académico en torno a las artes de la escucha y el silencio. Para lograrlo, me parecían insuficientes las aproximaciones escolares: leer textos en torno a un tema y las reglas de la academia, procesar estos cognitivamente con alguna estrategia de enseñanza-aprendizaje, y después producir un escrito. De ahí que inspirado por las ideas pedagógicas de Janet Muñoz Rosagel de Taller Multinacional, más las propuestas de Yolanda de la Garza López de Lara en torno a la estimulación de la escritura en estudiantes universitarios/as, logré concretar mejor un camino a seguir.

            Por lo tanto, más que aproximarme sólo como un docente al círculo, también era necesario hacerlo como creador. Además, la experiencia fue en línea, es decir, similar a la situación que te he planteado en el primer párrafo de esta invitación. En este sentido, era muy importante no sólo el compartir fechas, nombres u obras, sino también la estimulación de la escucha: el cuerpo como un campo de saber y de construcción de conocimientos. La idea de Cage sobre la escucha como una acción que ya en sí misma es creadora me llevaría por dicho camino.

            Con todas estas influencias es que la experiencia se constituyó en 2 ejes. Por un lado, la lectura y análisis del texto de Garriga y, por otro, la práctica de diversas experiencias de escucha y grabación de sonidos elaboradas por Hildegard Westerkamp, Murray Schafer y yo. Por otra parte, tuvimos la amable y entusiasta participación de Rocío Garriga bajo la forma de conversatorio on-line en torno al silencio en el arte contemporáneo, así como también el de Rolando Hernández —notable artista sonoro mexicano— en torno a la escucha.

            Además de tales experiencias, era necesario invitar a la escritura desde posturas libres y delirantes hasta las aproximaciones más ordenadas de la academia —pensar en el/la lector/a, construir preguntas indagatorias, conocer sobre investigación artística y formatos de citación, entre otras. Este viaje desde el delirio hasta la formalidad ayudaron a que al interior del grupo surgieran elementos de colaboración y diálogo: ¿qué podría haber sido más satisfactorio para un círculo en torno a la escucha, sino el surgimiento de redes invisibles que apelasen a una comunión sonora?

            Así, lo que leerás son los textos que se escribieron gracias a los procesos anteriores. Todo escrito adquiere su consagración al ser leído, al reproducirse dentro de otro espíritu que le regala su atención. Es por eso que ahora te los compartimos y los dejamos fluir dentro de ti. Podrás leer a personas de diversos lugares de México y América Latina provenientes de las artes visuales, la música, la danza, el teatro, y cada una de ellas tiene una forma particular de escucha que ahora te comparten en forma de texto. ¡Espero que las disfrutes y nos retroalimentes sobre lo que te han parecido!

            Para cerrar esta invitación tomé frases, de cada texto, cuyas ideas me conmovieron o me abrieron al delirio. Te las ofrezco como un estímulo para abrir boca, para abrir oreja, para abrir ojo, para abrir piel:

entrar en un diálogo con el silencio a través del cuerpo,
Si cada poro posee un oído.
La música es una metáfora espacial para albergar al sonido,
la escucha es un mundo de satisfacciones posibles que no deberíamos negarnos.
hacia un camino de indagación promisorio para comprender lo social desde la sonoridad.
de trabajo silencioso para poner en marcha de nuevo la vida cotidiana, de lluvia
lo que nos da miedo no presenta en realidad un cambio con lo que no nos da miedo.
guarda relación con nuestra memoria auditiva y experiencias íntimas.
el paisaje sonoro para relacionar la dolencia, el estrés.
la vorágine de elementos acústicos representan una significación en nuestra mente.
somos en realidad vibraciones, sonidos que pasan por nosotros.
olvidamos que por las noches bajo el susurro del viento, el silencio también se respiraba.
Entre más se concentra la atención se abren más canales para cada pequeño sonido.
Una especie de encarnación del silencio.
cuando nuestras voces internas estén silenciadas
los sonidos de lo que “no suena”. Los sonidos de la arquitectura como vibraciones.

            «¿A qué altura estaremos de esta navegación por un mar de silencio?» fue una de las preguntas que se hizo Ortega y Gasset durante su participación en el «Tributo a Mallarmé» propuesto por Alfonso Reyes en 1923, el cual consistió en permanecer 5 minutos en silencio en el Real Jardín Botánico de Madrid. Ahora tú que lees eres un/a navegante por estos textos en torno al silencio, al sonido, al ruido, a la escucha. Antes de ir a los escritos, lee el silencio:

Fabián Avila Elizalde

¡Te doy la más amistosa de las bienvenidas!

DE LAS CIUDADES INVISIBLES Y LA MEMORIA
por Sandra Leguizamon Estevez

¿CÓMO DANZAR 4’33»?
por Alejandra Trejo Poo

MÚSICA COMO METÁFORA ESPACIAL
por Andrea Sánchez

SONIDO ADENTRO / PULSIÓN SONORA. 
UNA APROXIMACIÓN A LOS ESTADOS DE ESCUCHA 
DESDE EL CUERPO, EL MOVIMIENTO Y LA DANZA
por Anahis Monges

LUNES DE SILENCIO: LUNES DE CARNAVAL
por Gabriela Infantes Alcalá

MÁS ALLÁ DE LOS BEATTS – ARTE DE LA ESCUCHA EN LOS DJS
por Claudia Britania

HACIA UNA INCLUSIÓN DEL CREADOR EN EL ARTE  SONORO
por Diego Bernaschina

HORRORES DE LA ESCUCHA
por Humberto Muñoz

LA MUSICALIDAD DEL SILENCIO EN LA IMAGEN ESTÁTICA
por Karina Pampo

PATRONES RÍTMICOS EMERGENTES DE LA ESCUCHA EN EL ESPACIO PÚBLICO
por Manuel Mendoza

PER / SONA
por Milagros Morandi

DELIRIO – ESCUCHA – MORATORIA SILENTE
por Nora Flores

EL SILENCIO COMO EXPERIENCIA INTERIOR Y EXPRESIÓN ARTÍSTICA EN TORNO A LA MUERTE
por or Sofía Boonil

EVASIÓN DEL SILENCIO
por Tania Romero

SILENCIO HOSPITALARIO: DESDE LA ESTRUCTURA HASTA LOS/AS QUE LO CONSTITUIMOS, ¿UNA DECONSTRUCCIÓN A TRAVÉS DEL ARTE?
por Lorena Salamendy


Te invitamos a experimentar con los paisajes sonoros que elaboraron los alumnos del círculo de lectura, actívalos al mismo tiempo y has un concierto

Hecho con Padlet

LA CRÍTICA DE ARTE COMO EJERCICIO DE ESCRITURA CREATIVA, seminario online por EDGAR VITE TISCAREÑO

A partir de una aproximación formal, estructural y teórica, sobre la crítica de arte en nuestros días, se plantearán una serie de estrategias y herramientas útiles para construir textos, que pongan en discusión la gran pluralidad de propuestas y tendencias contemporáneas, tomando en cuenta los rasgos particulares de cada disciplina y los intereses de cada uno de los participantes. De este modo, se analizarán detenidamente los rasgos más relevantes de la dimensión escritural de la Crítica de arte, con la intención de mostrar las múltiples perspectivas para analizar e interpretar obras de arte. Con el propósito de enriquecer el conocimiento y la experiencia de cada uno de los participantes, se trabajará con una gran diversidad de materiales didácticos, que incluyen lecturas especializadas, recursos digitales, imágenes y vídeos, poniendo especial atención a los proyectos e intereses de cada uno.

OBJETIVO:
Este seminario en línea está dirigido a todos aquellos interesados en obtener herramientas teóricas y metodológicas para construir textos sobre crítica de arte, orientados hacia diversos lectores y medios de publicación. El objetivo principal es brindar a los participantes una gama variada de estrategias formales, estilísticas y argumentativas, que les permita asumir un rol activo y creativo en torno a la discusión de las manifestaciones artísticas y culturales contemporáneas. Tomando como eje central una selección de textos representativos de la Crítica de arte, se darán a conocer las metodologías formales, conceptuales y estructurales, empleadas en este tipo de ejercicio escritural, con la intención de que cada participante desarrolle su propio estilo.

DIRIGIDO A:
Artistas, curadores, historiadores, críticos de arte, escritores, estudiantes de humanidades, pedagogía, ciencias de la comunicación, ciencias sociales, filosofía, antropología y otras áreas afines.

Déjanos tus datos si tienes dudas o quieres saber más el programa detallado del curso, opciones de pago, becas, descuentos u otro. Nosotros te contactaremos inmediatamente.


Fechas: 
Octubre 4 del 2017 – Noviembre 28 del 2017
Duración: 80 horas de acción educativa.
Inscripción: Hasta Octubre 4 de 2017
Imparte: Edgar Vite Tiscareño
Cupo máximo: 25 personas
Idioma: Español
Valor: 
$4,944.00 MXN (aprox. 264 Dólares o 248 Euros).
Informes: 
llenando el formulario que encuentras arriba.


Tendrás 80 horas de acción educativa significativa y de calidad distribuidas en 8 semanas que incluyen materiales didácticos (videos, lecturas y otros), foros de reflexión, actividades de lecto-escritura, un video-encuentro grupal con el tutor/a y tus compañeros y retroalimentación de parte del tutor/a para que tengas una mejor experiencia y aprovechamiento.

botones-26-octubre-02-2

botones-26-octubre-01-2


 20% DE DESCUENTO en nuestro 6to ANIVERSARIO:

Usa el Cupón: ANIVERSARIOTM (Pago en una sola exhibición)

FECHA LÍMITE: 30 DE ABRIL DEL 2017

CAMBIA EL CUPÓN AQUÍ


 

VIDEODANZA: CREACIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN, seminario online por XIMENA MONROY ROCHA

Este curso ofrece un acercamiento introductorio al marco histórico y conceptual de la videodanza. Actualmente los términos videodanza, danza en la pantalla, screendance, danza para la cámara y cinedanza son todos sinónimos que expresan las condiciones de creación, las posibilidades y la intención de inscribir la danza y el diseño coreográfico en la pantalla. La videodanza es un campo de investigación y creación que es susceptible de presentar muy diversas formas y en donde los cruces entre las artes escénicas, visuales, sonoras y audiovisuales ofrecen una creación híbrida constituida por coreografías o ideas coreográficas explícitamente vinculadas a técnicas del medio y el lenguaje audiovisual.

La propuesta de este curso consiste en introducir los referentes más destacados de la investigación de videodanza como herramientas de lectura e interpretación de algunas obras históricas y recientes, las cuales han marcado el desarrollo de este campo artístico. Adicionalmente, se propondrán pautas para la realización de experimentaciones en video que serán comentadas y abrirán la retroalimentación entre los participantes.

Fechas: Agosto 23 del 2017 – Octubre 18 2017
Duración: 80 horas de acción educativa.
Inscripción: Agosto 22 de 2017
Imparte: Ximena Monroy Rocha
Cupo máximo: 25 personas
Idioma: Español
Informes: llenando el siguiente <<formulario>>

Tendrás 80 horas de acción educativa significativa y de calidad distribuidas en 8 semanas que incluyen materiales didácticos (videos, lecturas y otros), foros de reflexión, actividades de lecto-escritura, un video-encuentro grupal con el tutor/a y tus compañeros y retroalimentación de parte del tutor/a para que tengas una mejor experiencia y aprovechamiento.

OBJETIVO:
1. Identificar y cotejar las perspectivas de las diversas definiciones, acercamientos conceptuales y manifestaciones de la videodanza.
2. Reflexionar sobre obras históricas y contemporáneas de videodanza a través de herramientas de apreciación, interpretación y críticas.
3. Realizar ejercicios cortos de videodanza a partir de pautas específicas con los elementos cuerpo-cámara-movimiento, espacio y tiempo fílmicos.
4. Construir una visión ampliada de las posibilidades disciplinares involucradas en videodanza al ser expandidas a través del cruce inter y transdisciplinar.

DIRIGIDO A:
Estudiantes y profesionales de artes escénicas, visuales, audiovisuales y sonoras. No es necesaria experiencia previa. Lecturas en español e inglés.


botones-26-octubre-02-2

botones-26-octubre-01-2

 

CINE DOCUMENTAL Y MEMORIAS EN CONFLICTO, seminario online por ALEJANDRA MENESES REYES

El modo en que la gente recuerda, influye en la forma de reconocerse y reconocer al otro dentro de una comunidad, además de transformar la percepción y relación con el territorio que habita. Los medios masivos son capaces de colectivizar recuerdos y visibilizar o in-visibilizar la situación social pasada y presente de una comunidad. Así pues, ¿Cuál es la relevancia de las narrativas documentales en la construcción de otras memorias o memorias alternativas a los medios comerciales? ¿Qué papel juegan en esta construcción elementos como la imagen, la textura, el sonido? ¿Cuáles pueden ser las implicaciones políticas, sociales y éticas del cine documental?

A través de diversas estrategias estéticas y de montaje, el cine documental es capaz de mostrar historias que no son comúnmente vistas, escuchadas e incluso pensadas. Este curso explora la historia y diversas formas del cine documental, como un medio de reflexión alternativa respecto a cambios y conflictos sociales. El curso abarca desde los orígenes del cine, pasando por diversas formas e híbridos documentales, y el análisis de sus posibles alcances a nivel político, artístico y social.

OBJETIVO:
Analizar formas diversas del cine documental y sus multiplicidades estéticas, como un medio relevante en la construcción de narrativas alternativas de sociedades en conflicto.

DIRIGIDO A:
Interesados en artes y humanidades en general, que quieran profundizar en el análisis e interpretación de las diversas formas del cine documental y sus potencialidades para la transformación de sociedades en conflicto.

Déjanos tus datos si tienes dudas o quieres saber más el programa detallado del curso, opciones de pago, becas, descuentos u otro. Nosotros te contactaremos inmediatamente.


Fechas:
 Julio 26 del 2017 – Septiembre 19 2017
Duración: 80 horas de acción educativa.
Inscripción: Hasta 25 de Julio de 2017
Imparte: Alejandra Meneses Reyes
Cupo máximo: 25 personas
Idioma: Español
Valor: $4,944.00 MXN (aprox. 264 Dólares o 248 Euros).
Informes: llenando el formulario que encuentras arriba.


Tendrás 80 horas de acción educativa significativa y de calidad distribuidas en 8 semanas que incluyen materiales didácticos (videos, lecturas y otros), foros de reflexión, actividades de lecto-escritura, un video-encuentro grupal con el tutor/a y tus compañeros y retroalimentación de parte del tutor/a para que tengas una mejor experiencia y aprovechamiento.

botones-26-octubre-02-2

botones-26-octubre-01-2


3 BECAS-DESCUENTO DEL 20%

6 BECAS-DESCUENTO DEL 15%

*Las becas-descuento son válidas en la opción de un solo pago. No es acumulable con otros descuentos o promociones. Hasta agotar existencias.

** Una vez se asignen las becas-descuento del 20% se asignan las del 15%


CÓMO APRECIAR LA OBRA CINEMATOGRÁFICA: ANÁLISIS Y ESCRITURA, seminario online por ADRIANA ESTRADA ÁLVAREZ

El curso se desarrolla a lo largo de ocho sesiones. Comienza con las primeras nociones sobre la imagen en movimiento y el análisis sobre las primeras escenas que se filmaron. Después se reflexiona sobre las primeras narrativas cinematográficas y los aportes que se desarrollaron durante el periodo de las vanguardias en el arte. De manera específica el cine soviético de la revolución de 1917: el caso Eisenstein y Vertov y el surrealismo de Luis Buñuel. Seguimos al contexto de la segunda guerra mundial, donde revisamos los trabajos de: El triunfo de la Voluntad (1935) de Lenin Reinfenstahl y El gran dictador (1941) de Charles Chaplin. Finalmente, abordamos la experiencia del neorrealismo italiano, los nuevos cines que comienzan en la década de 1960, para cerrar con una reflexión sobre la memoria, el cine como un soporte que resguarda la memoria histórica.

Durante cada sesión se analiza un autor y una obra específica utilizando recursos audiovisuales y literarios. El análisis de las películas se discute en un foro virtual y se concreta con escritos que van evolucionando de la reseña, a la crítica y un ensayo cinematográfico. Al comienzo de cada sesión se entrega una carpeta que contiene una guía en pdf, los links de las películas apreciar, la lectura a trabajar, (se estima en promedio la dedicación de 8 horas a la semana para cada bloque, que se distribuyen en ver películas, leer, discusiones en foro y la dedicación a escribir una reseña, un critica o el ensayo cinematográfico).

OBJETIVO:
A través de la reflexión y el análisis de obras cinematográficas específicas, se realiza un recorrido de autores, historias, escuelas y movimientos que ubican al cine como un arte que contiene dimensiones filosóficas, estéticas y teóricas específicas. El taller está dirigido a poner en práctica esta reflexión y análisis a través de escritos que se desarrollan a lo largo de la experiencia colectiva virtual.

DIRIGIDO A:
Personas con estudios de preparatoria y licenciatura. Que les guste leer, escribir y ver películas. Tener tiempo para ver 8 horas de películas a la semana, 4 de literatura y 3 de escritura.

Déjanos tus datos si tienes dudas o quieres saber más sobre el programa del curso, opciones de pago, becas, descuentos u otro. Nosotros te contactaremos inmediatamente.

CÓMO APRECIAR LA OBRA CINEMATOGRÁFICA: ANÁLISIS Y ESCRITURA,

* indicates required




Fechas: Junio 28 del 2017 – Agosto 15 del 2017
Duración: 80 horas de acción educativa.
Inscripción: Hasta 27 de Junio del 2017
Imparte: Adriana Estrada Álvarez
Cupo máximo: 25 personas
Idioma: Español
Valor: 
$4,944.00 MXN (aprox. 264 Dólares o 248 Euros).
Informes: 
llenando el formulario que encuentras arriba.


Tendrás 80 horas de acción educativa significativa y de calidad distribuidas en 8 semanas.  Incluye materiales didácticos (videos, lecturas y otros), foros de reflexión, actividades de lecto-escritura, un video-encuentro grupal con el tutor/a y tus compañeros y retroalimentación de parte del tutor/a para que tengas una mejor experiencia y aprovechamiento.

botones-26-octubre-02-2

botones-26-octubre-01-2


 3 BECAS-DESCUENTO DEL 20%

6 BECAS-DESCUENTO DEL 15%

*Las becas-descuento son válidas en la opción de un solo pago. No es acumulable con otros descuentos o promociones. Hasta agotar existencias.
** Una vez se asignen las becas-descuento del 20%, se asignan las del 15%


DEL TALLER DEL ARTISTA AL MERCADO DEL ARTE, seminario online por MERICIA MORALES

Todos hablamos de la inmediatez de la información, de la importancia de estar difundiendo nuestro trabajo en las redes sociales y de estar listos para que llegue la oportunidad.

A través del curso sobre Cómo vender tu obra en el extranjero, no se pretende dar un manual del usuario para llegar a ser el próximo artista que encabece las listas de ARTNET. Se introduce a la formación de los términos, tratados y condiciones que exige un mercado específico y no natural y por lo tanto nos prepara mediante la palnificación por escenarios, a través de la presentación de casos de estudio reales y una práctica no tan parecida a la teoría.

OBJETIVO:
a. Identificar los niveles de mercado del arte.
b. Identificar los agentes en el mercado a partir del estudio del sector privado, público y particular.
c. Establecer los aspectos a negociar en la compra, venta, representación y renta de obra para y con galerías, ferias, bienales y las autoridades de aduanas en el extranjero.
d. Diseñar sus propias herramientas de administración e inventario
e. Fijar y negociasr los precios de obra, obra por encargo y proyecto.
f. Conocer los lineamientos sobre autoría intelectual a nivel local, nacional e internacional para la protección de proyectos y obra producida.

DIRIGIDO A:
Creativos en las áreas de las artes visuales: fotografía, escultura, diseño gráfico, diseño de modas, street art, gráfica, performance, y arte efímero. Que estén en los primeros años de producción o que deseen refrescar su producción iniciando un nuevo plan de inserción en el mercado local, nacional e internacional.

Déjanos tus datos si tienes dudas o quieres saber más sobre el programa del curso, opciones de pago, becas, descuentos u otro. Nosotros te contactaremos inmediatamente.

Fechas: Junio 28 del 2017 – Agosto 15 del 2017
Duración: 80 horas de acción educativa.
Inscripción: Hasta 27 de Junio del 2017
Imparte: Mericia Morales
Cupo máximo: 25 personas
Idioma: Español
Valor: 
$4,944.00 MXN (aprox. 264 Dólares o 248 Euros).
Informes: 
llenando el formulario que encuentras arriba.


 Tendrás 80 horas de acción educativa significativa y de calidad distribuidas en 8 semanas que incluyen materiales didácticos (videos, lecturas y otros), foros de reflexión, actividades de lecto-escritura, un video-encuentro grupal con el tutor/a y tus compañeros y retroalimentación de parte del tutor/a para que tengas una mejor experiencia y aprovechamiento.

botones-26-octubre-02-2

botones-26-octubre-01-2


3 BECAS-DESCUENTO DEL 20%

6 BECAS-DESCUENTO DEL 15%

*Las becas-descuento son válidas en la opción de un solo pago. No es acumulable con otros descuentos o promociones. Hasta agotar existencias.
** Una vez se asignen las becas-descuento del 20% se asignan las del 15%


COLLAGE SURREALISTA: LO FANTÁSTICO Y LO SINIESTRO EN EL SURREALISMO DE ENTREGUERRAS, seminario online por BÁRBARA FERNÁNDEZ ABAD

El siguiente curso propone un análisis de las características visuales del collage y fotomontaje surrealista. Para ello se analizará la obra de diversos artistas que buscaron en la experimentación de estas técnicas, una nueva forma de expresión de lo inconsciente con el fin de poder esclarecer los fundamentos conceptuales y formales del collage y fotomontaje en el Surrealismo.

Las obras a estudiar se enmarcan cronológicamente en el periodo de entreguerras a principios del siglo XX, concretamente en la década de los años treinta. En esta época el Surrealismo se caracteriza por la búsqueda de estrategias creativas propias basadas en el automatismo y en las teorías de la libre asociación de Freud, es en estos años donde se inicia el desarrollo del collage surrealista.

OBJETIVO:
Al final del curso el alumno será capaz de:
– Adquirir una perspectiva crítica en torno a las bases conceptuales que determinan las estrategias creativas del Surrealismo de entreguerras.
– Detectar y analizar las características visuales del collage y fotomontaje surrealistas.
– Comprender las relaciones estéticas entre lo feo, lo siniestro, lo fantástico y lo maravilloso surrealista.
– Crear un archivo digital compartido de referentes visuales.
– Diseñar un proyecto personal utilizando las estrategias creativas propias del collage Surrealista de principios del S. XX.

DIRIGIDO A:
Estudiantes, investigadores, artistas visuales y todas aquellas personas interesadas en profundizar en el collage surrealista como representación visual y en las estrategias creativas del primer surrealismo, desde una perspectiva práctico-teórica.

Fechas: 31 de Mayo del 2017 – Julio 25 del 2017
Duración: 80 horas de acción educativa.
Inscripción: Hasta 30 de Mayo del 2017
Imparte:Bárbara Fernández Abad
Valor: $4,944.00 MXN (aprox. 264 Dólares o 248 Euros).
Cupo máximo: 25 personas
Idioma: Español
Informes: 
llenando el formulario que encuentras arriba.


Tendrás 80 horas de acción educativa significativa y de calidad distribuidas en 8 semanas que incluyen materiales didácticos (videos, lecturas y otros), foros de reflexión, actividades de lecto-escritura, un video-encuentro grupal con el tutor/a y tus compañeros y retroalimentación de parte del tutor/a para que tengas una mejor experiencia y aprovechamiento.

botones-26-octubre-01-2


3 BECAS-DESCUENTO DEL 20%

6 BECAS-DESCUENTO DEL 15%

*Las becas-descuento son válidas en la opción de un solo pago. No es acumulable con otros descuentos o promociones. Hasta agotar existencias.
** Una vez se asignen las becas-descuento del 20% se asignan las del 15%