UNA VISITA A LA POESÍA EXPERIMENTAL VISUAL Y SONORA

CALIGRAMA


Recuerdos
«Los recuerdos dormidos en esa cabellera»
El texto es un fragmento tomado de la cabellera de Baudelaire

La Partida
«Hasta mis huesos sienten la Partida»
Texto propio

Tu Silueta
«Tu silueta, sólo eso. Tu silueta»
Texto propio


POEMAS VISUALES

POEMA CONCRETO

AUTOR: LUIS GUZMAN

CALIGRAMA

Boca

HojaCopa

Ojo

POESIA VISUAL SONORO

AUTORA: SILVIA ROZSA F.

CALIGRAMA

CAMARA


COLIBRÍ


MAR

POEMA VISUAL SONORO

AUTORA: TANIA DESUCRE

PROMOCIÓN ENERO 2017

PROMOCIÓN ENERO 2017

Tenemos 20% de descuento hasta el 22 de enero en:

DESDE EL CUERPO. DIPLOMADO EN FOTOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA (4 módulos)
Costo: $19,700.00  (Aprox: USD $951 – EUR $ 908)
Con 20% de descuento: $15,760.00  (Aprox: USD$ 761 EUR $ 727)  cupón: EBF0ADA6

ANTROPOFAGIA CULTURAL: APROXIMACIONES CULTURALES Y ARTÍSTICAS.
Costo: $4,944.00 (Aprox: USD $239 – EUR $ 228)
Costo 20% de descuento: $3,955.20 (Aprox: USD$ 191 EUR $ 183) cupón: EBF0ADA6

LA INTERVENCIÓN E INTERACCIÓN DEL DISEÑO EN LA ARTESANÍA
Costo: $4,944.00 (Aprox:  USD $239 – EUR $ 228)
Costo 20% de descuento: $3,955.20 (Aprox: USD$ 191 EUR $ 183) cupón: EBF0ADA6

Para más informes de los diplomados y cursos, escríbenos.

aulavirtual@tallermultinacional.org

Cordialmente,
Fernanda Mejía
Dirección Taller Multinacional

ESTUDIOS AUDIOVISUALES Y ANTROPOLOGÍA VISUAL, seminario online por SHALO SMITH

botones-26-octubre-01-2

El participante obtendrá herramientas teóricas y metodológicas para identificar, analizar y producir conocimientos sobre la centralidad de los medios audiovisuales en las sociedades actuales desde diversos enfoques teóricos, analizar su relación histórica con las artes, las ciencias sociales y la sociedad. Encontrará un espacio para aprender y desarrollar herramientas teóricas y metodológicas de creación, reflexión teórica, estudios fílmicos, las ciencias sociales y la práctica en torno al quehacer audiovisual, la concepción-generación de lenguajes audiovisuales propios para contribuir a la revitalización, permanencia, reinvención de las identidades culturales y los procesos sociohistóricos, pluriétnicos y multiculturales de América Latina y el Caribe. 

El participante podrá generar un grupo de trabajo multi-trans-interdisciplinar que promueva la reflexión teórico-metodológica, la realización y producción audiovisual virtual en torno a los estudios fílmicos, la antropología visual y las realidades sociales latinoamericanas. Desarrollando la capacidad para generar proyectos de investigación interdisciplinarios conducentes a la producción audiovisual en sus diferentes géneros enmarcados en el ámbito de experiencias comunitarias.

botones-26-octubre-02-2

Tendrás 80 horas de acción educativa en 8 semanas que incluyen materiales didácticos (videos, lecturas y otros), foros de reflexión, actividades de lecto-escritura, un video-encuentro grupal con el tutor/a y tus compañeros y retroalimentación de parte del tutor/a.


Fechas: 22 de Febrero del 2017 – Abril 25 del 2017
Duración: 80 horas de acción educativa.
Inscripción: Hasta 14 de Febrero del 2017
Imparte: Shalo Smith
Costo: $4,944.00 MXN (aprox. 257 Dólares o 229 Euros). Opción de 1, 2 y 3 pagos.
Cupo máximo: 25 personas
Idioma: Español
Informes: aulavirtual@tallermultinacional.org

 

BECAS Y DESCUENTOS DISPONIBLES:

  • 3 becas-descuento del 20% AGOTADO
  • Disponibles Becas 15% AGOTADO

ESCRÍBENOS y recibe informes sobre detalles del curso, becas, descuentos y opciones de pago:

 

 

CURSO VIDEO ANTROPOLÓGICO: UNA METÁFORA DEL VIAJE

CURSO VIDEO ANTROPOLÓGICO: UNA METÁFORA DEL VIAJE

El curso Video Antropológico se despliega a partir de un eje que es el vínculo entre quien investiga y las personas con quienes trabaja desde la mediación del video. A lo largo de ocho semanas, cada participante desarrolla una indagación sobre alguna problemática antropológica a elección personal.

Este proceso consiste en una suerte de metáfora del viaje antropológico, un ir al encuentro del otro y de nosotros mismos en un trabajo de campo sostenido.

Estos videos son parte de los ensayos audiovisuales de algunos de los/as alumnos/as en el curso Video Antropológico 2016. A partir de estos tres ejemplos podemos ver la diversidad de estilos de filmación, formas de relacionarnos con las personas durante el trabajo de campo y modos de representación que se pueden desplegar al utilizar la cámara, no como simple herramienta de registro, sino como un proceso de conocimiento.

Cuando utilizamos el lenguaje audiovisual en el trabajo de campo exploramos experiencias, lógicas y dimensiones de los grupos sociales que devienen en una construcción de lo real y del conocimiento, como también en una mirada artística que involucra la incertidumbre, la paradoja, la contradicción y la sensibilidad.

LOS LIMITES IMAGINADOS y las preguntas existenciales

Eugenio Villagra trabajó con un grupo de freestylers que ensayan en el centro de la ciudad de Concepción, Chile. Al ocupar un lugar público como el Palacio de Tribunales para el desarrollo de su práctica corporal, estas personas se tornan parte del paisaje habitual de los transeúntes urbanos, lo cual implicó para Eugenio realizar un ejercicio de extrañamiento (mirar con otros ojos en su primer acercamiento) y luego poco a poco de familiarización con sus rutinas para comenzar a comprender sus lógicas.

Como afirma Marrero Guillamón, el etnógrafo de espacios públicos participa de las dos formas más radicales de observación participante, siendo totalmente participante y, al mismo tiempo, totalmente observador. Puede realizar literalmente el principio de la atención antropológica, que Lévi-Strauss definió como “de cerca y de lejos” y “mirada distante”, ya que al participar de un medio todo él compuesto de extraños, ser un extraño lo convierte en uno más.

En su análisis, Eugenio se basó en tres niveles de reflexión que se corresponden con los tres tipos de movimientos del freestyle: “el intruso vs el intimidado | Footwork”, “de ser peligroso a estar en la mira | Toprock” y “el Yo infinito vs los límites imaginarios | Powermove”.

En nuestro curso partimos de un ejercicio inicial que es el del autorretrato filmado, desde la idea de Sartre que es la mirada del otro la que nos hace conscientes de nosotros mismos pues nos objetiva: «Yo soy ese yo que otro conoce. La mirada ajena me sorprende, me descubre mi ser, porque ha conseguido tomar un punto de vista sobre mí y eso es lo que yo no puedo hacer.«

Su ensayo audiovisual es absolutamente reflexivo y existencialista: “Es posible que al campo me haya ido a aprender a mí mismo, más que aprehender a otros. Vine a entender que soy un producto cultural también. Un producto del Chile post dictadura. […] El ir a filmar deja en evidencia el hecho de llevar consigo no sólo una cámara sino una intención. ¿Cuál es? ¿A quién filmo? ¿Qué historia merece ser contada? ¿Con qué mirada?”

Desde una mirada sensible, Eugenio experimenta con el lenguaje audiovisual buscando formas de representar al otro en lo que termina resultando una etnografía poética.

Eugenio Villagra “Los Limites Imaginados” (ensayo completo).

ZEN: Filmar en silencio

Amira Baltézar Rezc desarrolló su indagación audiovisual en torno al budismo zen, en el Templo del Escorpión Negro. El zen se caracteriza por la importancia otorgada al estar presente, y la práctica contribuye a ese estado de conciencia despierta. Como Amira es practicante, su desafío consistió en “hacer zen” de su propio conocimiento del zen, esto es, despojarse de sus propio saber (que operaba como supuestos) para acceder a la perspectiva de las otras personas y conformar una etnografía de la propia comunidad budista a la cual ella pertenece.

Estando en trabajo de campo, comencé a ser mucho más observadora y receptiva a lo que pasaba alrededor, las circunstancias más cotidianas, una persona caminando, lavando o secando un traste, me parecían extraordinarios acontecimientos. Podría describir el proceso como: dejarse atravesar por los otros y por el contexto, en un intento de restarse importancia, abandonarse a uno mismo para liberarse de la distracción y estar más presente, siendo más receptivos a las situaciones y personas que nos rodean.

En este sentido, la práctica del zen se convierte en su propia herramienta de análisis.

Al realizar el ejercicio de filmación en modalidad reflexiva, Amira se encuentra ella misma practicando zazen, entonces filma sentada, en silencio, y su estado meditativo guía su mirada. En su búsqueda no hay conclusiones, aparecen las incertidumbres más que las afirmaciones, “escuchamos” su voz silenciosa en los inserts de textos, asistimos al discurrir de sus pensamientos en su propia vivencia, da la sensación de poder habitar su cerebro y mirar desde sus ojos, y cerrarlos con ella cuando el plano se funde a negro.

Trabajar de un modo reflexivo y deconstructivo implica poner en juego y cuestionar nuestra propia perspectiva como investigadores y también los principios de la lógica científica y documental: la posibilidad de verdad, de objetividad, de ficción, de documental. Lo que se está planteando aquí de lleno son cuestiones epistemológicas acerca de cómo construimos y transmitimos conocimiento.

Amira Baltézar Rezc “El Templo del Escorpión Negro”  (fragmento).

HUAKA KATARI el altar en la autopista

El Huaka Katari, o altar de la serpiente, es un lugar de ofrendas y sanación ubicado junto a una autopista en la ciudad de La Paz, Bolivia. El altar consiste en una roca con dos urnas (el lado blanco y el lado negro, con sus respectivas velas de color o velas negras) y está dedicado al Tío o dios de la oscuridad. Es un espacio de sincretismo donde se fusionan la cosmovisión andina, la economía de mercado y la religiosidad.

Allí se venden velas, coca, cigarrillos, azúcar y cerveza para los visitantes que realizan ofrendas al Tío pidiendo sanación y bienestar.

A lo largo de las ocho semanas del curso, Clorinda Purello realizó su trabajo de campo allí, acudiendo reiteradas veces, en diferentes momentos del día y de la semana, respetando los ritmos y logrando la aceptación de las personas con quienes trabajó. Algunas veces sus idas no resultaban en material audiovisual (ya sea por cuestiones climáticas, de festividades, o por respeto a los tiempos del otro), pero ella misma fue comprendiendo que no lograr un registro no implicaba un fracaso, sino por el contrario: podía ir construyendo un conocimiento muy valioso a partir de estas mismas imposibilidades.

Sumergirse en estas otras lógicas diferentes a la propia sin imponer ni forzar situaciones, es uno de los pilares básicos del trabajo de campo en nuestro curso. Sólo cuando el vínculo con ellos lo permitía, Clorinda filmaba, desde una perspectiva observacional y en ocasiones más interactiva.

Por su experiencia en la realización documental, aprovecha delicadamente las posibilidades del género y desde una mirada cercana, su ensayo nos permite asomarnos a un espacio ritual de gran complejidad y caudal simbólico.

Clorinda Purello “Huaka Katari. El altar de la Serpiente” (fragmento).

FUGACIDAD Y MUERTE: IMAGEN, SONIDO Y PALABRA, seminario online por ELIZABETH VEGA

botones-26-octubre-01-2

El hilo conductor de todo el curso es la interpretación y la producción creativa. El objetivo principal del mismo es que los cursantes puedan abordar las diferentes perspectivas de dos tópicos literarios recurrentes a lo largo de la historia de la literatura: la fugacidad del tiempo y su vinculación inmediata con la muerte.  La literatura es un excelente medio para identificar, analizar e interpretar la subjetividad de las diversas obras artísticas.

El curso se compone de una serie de actividades comunicativas que se realizarán a partir del análisis teórico de la bibliografía propuesta. Los ocho módulos del curso tienen unidad en sí mismos formando un todo. Cada módulo se compone de una serie de actividades que culminarán en la realización de un trabajo final: la preparación, desarrollo y presentación de un ensayo literario que se enfoque en los dos tópicos tratados en este curso. Todo el curso gira en torno a los siguientes interrogantes:

¿Cómo se representa esa fugacidad temporal en el arte?

¿Cómo el hombre transforma su angustia en arte?

botones-26-octubre-02-2

Tendrás 80 horas de acción educativa en 8 semanas que incluyen materiales didácticos (videos, lecturas y otros), foros de reflexión, actividades de lecto-escritura, un video-encuentro grupal con el tutor/a y tus compañeros y retroalimentación de parte del tutor/a.


Fechas: 8 de Marzo – Mayo 9 de 2017 (vacaciones 12-18 de abril)
Duración: 80 horas de acción educativa.
Inscripción: Hasta 7 de Marzo del 2017
Imparte: Elizabeth Vega
Costo: $4,944.00 MXN (aprox. 253 Dólares o 240 Euros). Opción de 1, 2 y 3 pagos.
Cupo máximo: 25 personas
Idioma: Español
Informes: aulavirtual@tallermultinacional.org


BECAS Y DESCUENTOS DISPONIBLES:

  • 3 becas-descuento del 20%

ESCRÍBENOS y recibe informes sobre detalles del curso, becas, descuentos y opciones de pago:

BLOGS Y REDES SOCIALES PARA ARTISTAS VISUALES, seminario online por ELINA PÉREZ URBANEJA y LOLYBEL NEGRÍN

botones-26-octubre-01-2

Las redes sociales, los blogs y los videoblogs son herramientas de la comunicación digital que han modificado la lógica de la circulación y el consumo de la información. También han ido transformado la publicidad y el mercadeo en los años recientes.
Las artes visuales no se sustraen de esta nueva lógica, teniendo en los social media aliados para el intercambio, difusión, promoción y/o mercadeo. El curso se ha diseñado especialmente para artistas visuales, tales como pintores, escultores, ilustradores, artistas gráficos, videastas y fotógrafos. El curso está concebido para asesorar a los artistas visuales en la lógica de trabajo del community manager y en la utilización de las diferentes herramientas y aplicaciones que puede emplear para exhibir su trabajo de manera teórico y práctica, teniendo como base para trabajar sus propias plataformas digitales.

botones-26-octubre-02-2

Tendrás 50 horas de acción educativa en 5 semanas que incluyen materiales didácticos (videos, lecturas y otros), foros de reflexión, actividades de lecto-escritura, un video-encuentro grupal con el tutor/a y tus compañeros y retroalimentación de parte del tutor/a.


Fechas: 8 de Marzo – 11 de Abril del 2017
Duración: 50 horas de acción educativa.
Inscripción: Hasta 7 de Marzo del 2017
Imparte: Elina Pérez Urbaneja y  Lolybel Negrín
Costo: $3,477.00 MXN (aprox. 178 Dólares o 168 Euros).
Cupo máximo: 25 personas
Idioma: Español
Informes: aulavirtual@tallermultinacional.org

BECAS Y DESCUENTOS DISPONIBLES:

  • 3 becas-descuento del 20%

ESCRÍBENOS y recibe informes sobre detalles del curso, becas, descuentos y opciones de pago:

[ninja_form id=29]

 

 

TRABAJO FINAL DEL CURSO «CARTOGRAFÍA CRÍTICA. ARTE Y CARTOGRAFÍA DESDE EL PENSAMIENTO CRÍTICO» (2016)

El trabajo final del curso «Cartografía Crítica. Arte y cartografía desde el pensamiento crítico» ha podido escogerse entre un trabajo teórico o uno práctico. Las alumnas que escogieron realizar el trabajo final en formato teórico han desarrollado un análisis desde alguno de los paradigmas cartográficos expuestos durante el curso donde se incluyen diversos casos de estudio. Por otro lado, las alumnas interesadas en presentar un trabajo final práctico han llevado a cabo una acción-intervención cartográfica localizada geográficamente, documentada a través de diversos formatos (fotografía, video, dibujo, registro sonoro), acompañada de un documento donde se explica: objetivos de la propuesta, fundamentos teóricos y memoria de la acción-intervención.
Diana Padrón Alonso

TRABAJOS PRÁCTICOS

CARTOGRAFIAS DE FICCIÓN:
EL MAR EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Objetivo de la Propuesta
El presente proyecto nace con la intención de jugar de manera azarosa con las herramientas cartográficas y experimentar la utopía de encontrar vestigios del mar dentro de la ciudad. La ciudad es la ciudad de México, ciudad donde vivo hace 4 años, y sobre la cual, mi proceso de adaptación se ha visto por momentos frustrado, al encontrarme entramada en su red de cemento caótico.

Principalmente nació por el interés de juntar metodologías, tales cómo, algunos formatos artísticos que me han llamado la atención por su desprendimiento frente a lo formal del arte, buscando relaciones y experiencias más intimas, cómo el caminar por la ciudad, la práctica psicogeografica de la deriva, las fotografías landart, la cartografía cómo espacio de contra discurso, y claro, la fotografía cómo mi hacer cotidiano desde hace varios años.  TRABAJO COMPLETO.

Ana M.

CARTOGRAFÍA CRÍTICA. ARTE Y CARTOGRAFÍA CRÍTICA DESDE EL PENSAMIENTO CRÍTICO

Intervenciones en el centro de la ciudad de Montevideo Uruguay específicamente en el barrio Cordón.
El objetivo de las intervenciones ha sido el de crear sorpresa , provocar la mirada, suscitar reacciones por parte de los espectadores ; proponer lo inesperado, invitar , informar, comunicar, denunciar. Tres intervenciones en cercanías de la Universidad del Uruguay en la ciudad de Montevideo y Facultad de Psicologías, la principal Avenida de la capital 18 de Julio , calles Tristán Narvaja, calle Colonia, callejón de la Universidad. TRABAJO COMPLETO.

Sandra Petrovich

 

https://youtu.be/ckHJSMRxsTA


TRABAJOS TEÓRICOS

EL MAPEO COLECTIVO COMO METODOLOGÍA Y HERRAMIENTA DECONSTRUCTIVA DEL DISCURSO HEGEMÓNICO CARTOGRÁFICO.

La cartografía era un arte y actualmente, dentro de los ámbitos del pensamiento tradicional, es considerada como la ciencia que se ocupa de la preparación, elaboración y construcción de mapas.

Como vimos durante el curso, “los mapas que habitualmente circulan son el resultado de la mirada que el poder dominante recrea sobre el territorio produciendo representaciones hegemónicas funcionales al desarrollo del modelo capitalista, decodificando el territorio de manera racional, clasificando los recursos naturales y las características poblacionales, e identificando el tipo de producción más efectiva para convertir la fuerza de trabajo y los recursos en ganancia” (Iconoclasistas, 2013). Es por eso que los mapas son el discurso de una táctica, que tienen una finalidad, como mostrarle al mundo que siempre Europa y Estados Unidos van en la parte superior de los mapas. TRABAJO COMPLETO.

Valeria Ysunza

TOPOGRAFÍAS DE LA GUERRA
Modalidades de Vinculación entre la Práctica Cartográfica y el Ámbito Militar

En el marco del curso Cartografía crítica: Arte y cartografía desde el pensamiento crítico, el presente trabajo pretende ahondar en una problemática específica que ha sido abordada tangencialmente en varias oportunidades a lo largo de la cursada: las intrincadas vinculaciones entre la práctica cartográfica y el ámbito militar. En las páginas que siguen me ocuparé de indagar, a partir del estudio de cuatro casos, en algunas de las posibles modalidades de relación entre dichas esferas. TRABAJO COMPLETO.

Florencia Baliña

VIDEODANZA Y PROCESOS CREATIVOS A DISTANCIA por EDGAR VITE

Videodanza y procesos creativos a distancia
Por Edgar Vite Tiscareño

Desde el 2014 he tenido la oportunidad de crear y ser profesor de diversos Seminarios en línea sobre Arte Contemporáneo, en el programa de Aula Virtual de Taller Multinacional, lo que me ha permitido aproximarme desde nuevas perspectivas a la Teoría y la Crítica de arte en nuestro tiempo; además de configurar nuevas metodologías para desarrollar proyectos artísticos, donde se incorporen los avances tecnológicos y los nuevos medios. En este sentido, me gustaría hablar de mi experiencia sobre la primera edición del seminario Videodanza: Hibridación entre Cuerpo e Imagen en Movimiento, que desarrollé en torno a éste género audiovisual.

Videodanza: Hibridación entre Cuerpo e Imagen en Movimiento incluyó tanto un acercamiento teórico, como la realización de un proyecto práctico, de acuerdo a los intereses e inquietudes de los participantes. Al inicio del seminario, tratamos el tema de los orígenes de la Videodanza y su influencia por parte del cine experimental de vanguardia, para después enfocarnos a revisar y analizar con detenimiento una amplia selección de propuestas de diversas épocas en torno al desarrollo este género híbrido, hasta nuestros días.

Este seminario me permitió crear materiales, contenidos y herramientas didácticas con la finalidad de generar una continua interacción entre los participantes, que les permitiera involucrarse en procesos creativos colectivos. Cabe destacar que tuve estudiantes de distintas áreas, contextos culturales y países tan diversos como España, México, Argentina, Perú, Venezuela, Chile e incluso China, quienes estaban muy interesados en explorar las conexiones entre artes visuales y danza. Estos factores contribuyeron enormemente en el proceso creativo que orienté durante dos intensos meses, lo que dio lugar a un sinnúmero de cuestionamientos y perspectivas sumamente ricas en torno a la Videodanza.

Por último quisiera comentar que cada uno de los videos realizados por los participantes ha sido creado, a partir de una búsqueda personal en relación al cuerpo y sus posibilidades artísticas, con la finalidad de construir imágenes que muestran un amplio rango de concepciones en torno a la danza y el movimiento en el contexto contemporáneo. Estos Videodanzas exploran el papel del cuerpo y su relación con la identidad cultural, las semejanzas y diferencias entre naturaleza y espacio urbano, los ritmos de la vida cotidiana como inspiración para crear material coreográfico, la convergencia entre múltiples disciplinas artísticas, la disolución de las fronteras entre realidad y ficción, la fragmentación y reconfiguración del cuerpo, la construcción de nuevas narrativas, así como la generación de nuevas experiencias sobre el tiempo y el espacio, dando lugar a propuestas muy interesantes.

Videodance and Creative Processes Online
By Edgar Vite Tiscareño

Since the year of 2014, I have the opportunity of creating and teaching Specialized Online Seminars on Contemporary art, at the program of Aula Virtual from Taller Multinacional, exploring innovative ways of approximating to the Art Theory and the Art Criticism in our time, but also configuring new methodologies applied to creative processes that explores the incorporation of technology and new media. In this sense I would like to talk about my experience as professor and facilitator of the online seminar Videodance: Hybridization between Body and Image in Movement, which I have developed in relation to this audiovisual gender and how can be used for artistic porpoises in the contemporary context.

Videodance: Hybridization between Body and Image in Movement includes a theoretical approach and a practical project, in accordance to the interests and inquiries of each one of the participants. At the beginning, we discussed the origins of Videodance and its influence by experimental and avant-garde cinema, and then we analyzed a wide range of proposals from different times and contexts around this audiovisual gender.

This seminar has allowed me to prepare specific materials, contents and didactic tools for generating a continuous interaction and involvement of all the participants in collective creative processes. I had students from very different disciplines, cultural backgrounds, and countries, like Spain, Mexico, Argentina, Peru, Venezuela, Chile and even China, interested on the convergences between dance and visual arts in our time. All these factors have contributed enormously to the creative process that I have conducted in two intensive months, and also have opened new inquiries and perspectives around this hybrid gender and its artistic possibilities.

Finally, I would like to say that each of these videos has been created as a very personal search of the own body and its creative possibilities, with the goal of constructing images, including a wide range of conceptions about dance and movement in the contemporary context. These Videodances explore the place of the body and its relation to cultural identity, the connection and distance between nature and urban space, the inspiration of daily life rhythms for constructing choreographies, the convergence between different art fields, the blur of the frontiers between reality and fiction, the fragmentation and reconfiguration of body, the construction of new narratives, and the suggestion of new experiences about time and space, generating very interesting results.

https://vimeo.com/192272735

The Awakening of Daily Movement from Sara Phillips Alcami on Vimeo.

4. LA VENGANZA DEL ARCHIVO: EDICIÓN DEL ARCHIVO PERSONAL Y ELABORACIÓN DE UN PROYECTO FOTOGRÁFICO por LA ONG BUENOS AIRES

Éste es el cuarto y último módulo que compone “Desde El Cuerpo. Diplomado En Fotografía Contemporánea”. Este módulo plantea la posibilidad de organizar y revisar el archivo fotográfico personal en busca de temas recurrentes, emergentes y ausentes que ayuden a evidenciar y delinear un lenguaje propio. Adicionalmente, se ofrecen herramientas conceptuales, metodológicas y técnicas para la gestación de proyectos fotográficos sólidos y atractivos y para el análisis de imágenes individuales e interpretación de cuerpos de imágenes. Así el archivo se venga y pasa a jugar un papel protagónico en la práctica y la reflexión contemporánea.

OBJETIVO:
Al finalizar, la-el participante será capaz de:

– Considerar el archivo personal y de otros como una fuente privilegiada de imágenes e ideas.
– Valorar el cuerpo como un criterio para la organización de archivos.
– Identificar desafíos para la conceptualización del archivo personal.
– Manejar metodologías para la interpretación de la imagen y de cuerpos de imágenes.
– Reconocer la palabra como una herramienta provechosa para fotógrafas-os.
– Proveer estrategias para la elaboración de portafolios, aplicaciones para residencias y solicitudes de financiamiento coherentes y atractivos.

DIRIGIDO A:
Investigadores, curadores, estudiantes de fotografía y todos los interesados en reflexionar sobre el medio y la imagen.

04-desde-el-cuerpo-gif

Fechas: Octubre 25 del 2017 – Diciembre 19 del 2017
Duración: 80 horas de acción educativa.
Inscripción: Hasta 24 de Octubre del 2017
Imparte: La ONG Buenos Aires:
JUAN PERAZA GUERRERO
MARÍA ANTONIA RODRÍGUEZ
BETO GUTIÉRREZ
Modalidad: En línea, tendrás interacción real con tutor y compañeros.
Cupo máximo: 25 personas
Idioma: Español
Solicita informes escribiendo a: aulavirtual@tallermultinacional.org


Tendrás 80 horas de acción educativa significativa y de calidad distribuidas en 8 semanas que incluyen materiales didácticos (videos, lecturas y otros), foros de reflexión, actividades de lecto-escritura, un video-encuentro grupal con el tutor/a y tus compañeros y retroalimentación de parte del tutor/a para que tengas una mejor experiencia y aprovechamiento.

botones-26-octubre-02-2

botones-26-octubre-01-2

3. RETRATO, PUESTA EN ESCENA E IDENTIDAD CONTEMPORÁNEA por MARÍA ANTONIA RODRÍGUEZ

Éste es el tercero de los cuatro módulos que componen “Desde El Cuerpo. Diplomado En Fotografía Contemporánea”. En este módulo apuntamos a la realización de un proyecto fotográfico en donde se aborden las prácticas del retrato, la puesta en escena y la exploración de la identidad con un espíritu de experimentación. Esto se llevará a cabo mientras revisamos la obra de distintos autores y estudiamos nociones contemporáneas sobre la construcción del yo en un entorno donde el relato personal es sofisticadamente “marketineado” y las ideas de verdad y autenticidad son cada vez más difusas.

OBJETIVO:
Al finalizar, la-el participante será capaz de:

– Reconocer las capacidades del medio fotográfico para la construcción de discursos visuales y la exploración de la identidad.
– Adiestrar en el uso de estrategias conceptuales y técnicas para la creación de puestas en escena, retratos y autorretratos, potenciar la obra y el archivo personales.
– Desarrollar proyectos fotográficos desde la idea y hasta la realización.
– Utilizar el cuerpo como punto de partida para la experimentación fotográfica en la realización de ejercicios puntuales.
-Manejar metodologías para la interpretación de la imagen.

DIRIGIDO A:
Investigadores, curadores, estudiantes de fotografía y todos los interesados en reflexionar sobre el medio y la imagen.

03-desde-el-cuerpo-gif1
Fechas:
 Julio 26 del 2017 – Septiembre 19 del 2017
Duración: 80 horas de acción educativa.
Inscripción: Hasta 25 de Julio del 2017
Imparte:María Antonia Rodríguez
Cupo máximo: 25 personas
Idioma: Español
Valor: $4,944.00 MXN (aprox. 264 Dólares o 248 Euros).
Informes:aulavirtual@tallermultinacional.org

 

<< SOLICITAR INFORMES AQUÍ >>

Tendrás 80 horas de acción educativa significativa y de calidad distribuidas en 8 semanas que incluyen materiales didácticos (videos, lecturas y otros), foros de reflexión, actividades de lecto-escritura, un video-encuentro grupal con el tutor/a y tus compañeros y retroalimentación de parte del tutor/a para que tengas una mejor experiencia y aprovechamiento.

botones-26-octubre-02-2

botones-26-octubre-01-2

 Escríbenos a aulavirtual@tallermultinacional.org con gusto te ayudaremos y atenderemos tus dudas y comentarios que tengas sobre este curso.