TRABAJO FINAL DEL CURSO «CARTOGRAFÍA CRÍTICA. ARTE Y CARTOGRAFÍA DESDE EL PENSAMIENTO CRÍTICO» (2016)

El trabajo final del curso «Cartografía Crítica. Arte y cartografía desde el pensamiento crítico» ha podido escogerse entre un trabajo teórico o uno práctico. Las alumnas que escogieron realizar el trabajo final en formato teórico han desarrollado un análisis desde alguno de los paradigmas cartográficos expuestos durante el curso donde se incluyen diversos casos de estudio. Por otro lado, las alumnas interesadas en presentar un trabajo final práctico han llevado a cabo una acción-intervención cartográfica localizada geográficamente, documentada a través de diversos formatos (fotografía, video, dibujo, registro sonoro), acompañada de un documento donde se explica: objetivos de la propuesta, fundamentos teóricos y memoria de la acción-intervención.
Diana Padrón Alonso

TRABAJOS PRÁCTICOS

CARTOGRAFIAS DE FICCIÓN:
EL MAR EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Objetivo de la Propuesta
El presente proyecto nace con la intención de jugar de manera azarosa con las herramientas cartográficas y experimentar la utopía de encontrar vestigios del mar dentro de la ciudad. La ciudad es la ciudad de México, ciudad donde vivo hace 4 años, y sobre la cual, mi proceso de adaptación se ha visto por momentos frustrado, al encontrarme entramada en su red de cemento caótico.

Principalmente nació por el interés de juntar metodologías, tales cómo, algunos formatos artísticos que me han llamado la atención por su desprendimiento frente a lo formal del arte, buscando relaciones y experiencias más intimas, cómo el caminar por la ciudad, la práctica psicogeografica de la deriva, las fotografías landart, la cartografía cómo espacio de contra discurso, y claro, la fotografía cómo mi hacer cotidiano desde hace varios años.  TRABAJO COMPLETO.

Ana M.

CARTOGRAFÍA CRÍTICA. ARTE Y CARTOGRAFÍA CRÍTICA DESDE EL PENSAMIENTO CRÍTICO

Intervenciones en el centro de la ciudad de Montevideo Uruguay específicamente en el barrio Cordón.
El objetivo de las intervenciones ha sido el de crear sorpresa , provocar la mirada, suscitar reacciones por parte de los espectadores ; proponer lo inesperado, invitar , informar, comunicar, denunciar. Tres intervenciones en cercanías de la Universidad del Uruguay en la ciudad de Montevideo y Facultad de Psicologías, la principal Avenida de la capital 18 de Julio , calles Tristán Narvaja, calle Colonia, callejón de la Universidad. TRABAJO COMPLETO.

Sandra Petrovich

 

https://youtu.be/ckHJSMRxsTA


TRABAJOS TEÓRICOS

EL MAPEO COLECTIVO COMO METODOLOGÍA Y HERRAMIENTA DECONSTRUCTIVA DEL DISCURSO HEGEMÓNICO CARTOGRÁFICO.

La cartografía era un arte y actualmente, dentro de los ámbitos del pensamiento tradicional, es considerada como la ciencia que se ocupa de la preparación, elaboración y construcción de mapas.

Como vimos durante el curso, “los mapas que habitualmente circulan son el resultado de la mirada que el poder dominante recrea sobre el territorio produciendo representaciones hegemónicas funcionales al desarrollo del modelo capitalista, decodificando el territorio de manera racional, clasificando los recursos naturales y las características poblacionales, e identificando el tipo de producción más efectiva para convertir la fuerza de trabajo y los recursos en ganancia” (Iconoclasistas, 2013). Es por eso que los mapas son el discurso de una táctica, que tienen una finalidad, como mostrarle al mundo que siempre Europa y Estados Unidos van en la parte superior de los mapas. TRABAJO COMPLETO.

Valeria Ysunza

TOPOGRAFÍAS DE LA GUERRA
Modalidades de Vinculación entre la Práctica Cartográfica y el Ámbito Militar

En el marco del curso Cartografía crítica: Arte y cartografía desde el pensamiento crítico, el presente trabajo pretende ahondar en una problemática específica que ha sido abordada tangencialmente en varias oportunidades a lo largo de la cursada: las intrincadas vinculaciones entre la práctica cartográfica y el ámbito militar. En las páginas que siguen me ocuparé de indagar, a partir del estudio de cuatro casos, en algunas de las posibles modalidades de relación entre dichas esferas. TRABAJO COMPLETO.

Florencia Baliña

VIDEODANZA Y PROCESOS CREATIVOS A DISTANCIA por EDGAR VITE

Videodanza y procesos creativos a distancia
Por Edgar Vite Tiscareño

Desde el 2014 he tenido la oportunidad de crear y ser profesor de diversos Seminarios en línea sobre Arte Contemporáneo, en el programa de Aula Virtual de Taller Multinacional, lo que me ha permitido aproximarme desde nuevas perspectivas a la Teoría y la Crítica de arte en nuestro tiempo; además de configurar nuevas metodologías para desarrollar proyectos artísticos, donde se incorporen los avances tecnológicos y los nuevos medios. En este sentido, me gustaría hablar de mi experiencia sobre la primera edición del seminario Videodanza: Hibridación entre Cuerpo e Imagen en Movimiento, que desarrollé en torno a éste género audiovisual.

Videodanza: Hibridación entre Cuerpo e Imagen en Movimiento incluyó tanto un acercamiento teórico, como la realización de un proyecto práctico, de acuerdo a los intereses e inquietudes de los participantes. Al inicio del seminario, tratamos el tema de los orígenes de la Videodanza y su influencia por parte del cine experimental de vanguardia, para después enfocarnos a revisar y analizar con detenimiento una amplia selección de propuestas de diversas épocas en torno al desarrollo este género híbrido, hasta nuestros días.

Este seminario me permitió crear materiales, contenidos y herramientas didácticas con la finalidad de generar una continua interacción entre los participantes, que les permitiera involucrarse en procesos creativos colectivos. Cabe destacar que tuve estudiantes de distintas áreas, contextos culturales y países tan diversos como España, México, Argentina, Perú, Venezuela, Chile e incluso China, quienes estaban muy interesados en explorar las conexiones entre artes visuales y danza. Estos factores contribuyeron enormemente en el proceso creativo que orienté durante dos intensos meses, lo que dio lugar a un sinnúmero de cuestionamientos y perspectivas sumamente ricas en torno a la Videodanza.

Por último quisiera comentar que cada uno de los videos realizados por los participantes ha sido creado, a partir de una búsqueda personal en relación al cuerpo y sus posibilidades artísticas, con la finalidad de construir imágenes que muestran un amplio rango de concepciones en torno a la danza y el movimiento en el contexto contemporáneo. Estos Videodanzas exploran el papel del cuerpo y su relación con la identidad cultural, las semejanzas y diferencias entre naturaleza y espacio urbano, los ritmos de la vida cotidiana como inspiración para crear material coreográfico, la convergencia entre múltiples disciplinas artísticas, la disolución de las fronteras entre realidad y ficción, la fragmentación y reconfiguración del cuerpo, la construcción de nuevas narrativas, así como la generación de nuevas experiencias sobre el tiempo y el espacio, dando lugar a propuestas muy interesantes.

Videodance and Creative Processes Online
By Edgar Vite Tiscareño

Since the year of 2014, I have the opportunity of creating and teaching Specialized Online Seminars on Contemporary art, at the program of Aula Virtual from Taller Multinacional, exploring innovative ways of approximating to the Art Theory and the Art Criticism in our time, but also configuring new methodologies applied to creative processes that explores the incorporation of technology and new media. In this sense I would like to talk about my experience as professor and facilitator of the online seminar Videodance: Hybridization between Body and Image in Movement, which I have developed in relation to this audiovisual gender and how can be used for artistic porpoises in the contemporary context.

Videodance: Hybridization between Body and Image in Movement includes a theoretical approach and a practical project, in accordance to the interests and inquiries of each one of the participants. At the beginning, we discussed the origins of Videodance and its influence by experimental and avant-garde cinema, and then we analyzed a wide range of proposals from different times and contexts around this audiovisual gender.

This seminar has allowed me to prepare specific materials, contents and didactic tools for generating a continuous interaction and involvement of all the participants in collective creative processes. I had students from very different disciplines, cultural backgrounds, and countries, like Spain, Mexico, Argentina, Peru, Venezuela, Chile and even China, interested on the convergences between dance and visual arts in our time. All these factors have contributed enormously to the creative process that I have conducted in two intensive months, and also have opened new inquiries and perspectives around this hybrid gender and its artistic possibilities.

Finally, I would like to say that each of these videos has been created as a very personal search of the own body and its creative possibilities, with the goal of constructing images, including a wide range of conceptions about dance and movement in the contemporary context. These Videodances explore the place of the body and its relation to cultural identity, the connection and distance between nature and urban space, the inspiration of daily life rhythms for constructing choreographies, the convergence between different art fields, the blur of the frontiers between reality and fiction, the fragmentation and reconfiguration of body, the construction of new narratives, and the suggestion of new experiences about time and space, generating very interesting results.

https://vimeo.com/192272735

The Awakening of Daily Movement from Sara Phillips Alcami on Vimeo.

CÍRCULO DE LECTURA: “Lo Monstruoso, Lo Siniestro Y Lo Grotesco En Algunos Relatos De La Guerra: Las Malvinas Como Frontera”

INSCRIPCIONES CERRADAS

CÍRCULO DE LECTURA:“Lo Monstruoso, Lo Siniestro Y Lo Grotesco En Algunos Relatos De La Guerra: Las Malvinas Como Frontera” 

¿QUÉ SON LOS CÍRCULOS DE LECTURA DE TALLER MULTINACIONAL?

Duración: 18 Enero 2017 – 14 Febrero 2017
Fecha límite: 11 de Enero del 2017
Lugar: Aula Virtual de Taller Multinacional
Modalidad: Virtual a distancia
Imparte: Víctor Manuel López Arceo / María de los Ángeles López Ortega
Lugares: 46
Tiempo de dedicación: 4 horas a la semana
Actividad: Sin costo – Por selección

“Lo monstruoso, lo siniestro y lo grotesco en algunos relatos de la guerra: las Malvinas como frontera” es un artículo de reflexión que forma parte del proyecto de tesis doctoral Contar la guerra: configuraciones de Malvinas en la cultura argentina.
El artículo resulta fascinante ya que acerca al lector a conocer acerca de la guerra de las Malvinas, los relatos de guerra de esa época y de la descripción que se hacía acerca de criaturas monstruosas.
La autora analiza lo siniestro y lo grotesco en estas descripciones sobre los fantasmas, bestias, monstruos, etc. que aparecen en los textos de guerra que consultó.

DIRIGIDO A:
Este Círculo de Lectura está dirigido a estudiantes de preparatoria o bachillerato interesados que les gusten los relatos de suspenso, terror, misterio, guerra, fantasmas, vampiros y monstruos. Pueden ser estudiantes de preparatoria, licenciatura o posgrado.

OBJETIVOS:

  • El alumno conocerá las características de lo siniestro enunciadas por Sigmund Freud y que se pueden encontrar en diversas obras literarias y cinematográficas.
  • El alumno conocerá algunas características de los relatos de guerra, específicamente sobre la Guerra de las Malvinas.
  • El alumno analizará el papel de los monstruos, fantasmas y otras criaturas fantásticas encontradas en diversas obras.
  • El alumno reconocerá el carácter grotesco de ciertos personajes y situaciones en obras literarias y cinematográficas.
  • El alumno será capaz de aplicar las características de lo siniestro y lo grotesco a un texto de su propia creación.

TEMARIO:
Sesión 1: La Guerra en la Malvinas
La Guerra de las Malvinas fue un enfrentamiento bélico entre el Reino Unido y Argentina por la recuperación de la soberanía de las islas situadas en el Atlántico Sur. Diversos relatos retoman este conflicto y se analizarán algunas de sus características grotescas y siniestras.

Sesión 2: Lo grotesco
Se analizará cómo son narrados los seres monstruosos en relatos de guerra: bestias inhumanas, fantasmas, muertos vivos, cuerpos destrozados, etc. (Segade, 2014) y estos al ser descritos de forma grotesca (ridícula o extravagante) adquieren un carácter siniestro.

Sesión 3: Lo siniestro
El ensayo de Sigmund Freud “Lo siniestro” (1919), define a lo ominoso como aquello que debiendo permanecer oculto se hace presente, lo espeluznante y que lo que causa un miedo atroz. Lo familiar que también se vuelve no familiar (Heimlich y Unheimlich).

Sesión 4: Lo siniestro en la literatura y el cine
Se revisarán otros textos y películas en donde se pueda encontrar el carácter siniestro, se verá cómo las características enunciada por Sigmund Freud acerca de lo ominoso se encuentran en innumerables historias de suspenso y de terror.

METODOLOGÍA:
Se hará trabajo en Foros, de manera que esto permita el enriquecimiento grupal y el diálogo para la construcción del conocimiento. Además deberán hacer un reporte de lectura y un microrrelato en donde apliquen los conocimientos adquiridos durante el curso.

FORMA DE TRABAJO:
6 Foros
Reporte de lectura
Microrrelato
Revisión del microrrelato del compañero (revisión entre pares)

BIBLIOGRAFÍA:
Segade, Lara. “Lo monstruoso, lo siniestro y lo grotesco en algunos relatos de la guerra: las Malvinas como frontera”. Cuadernos de Literatura 18.36 (2014): 211-236. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.CL18-36.msgr

DUDAS O COMENTARIOS: aulavirtual@tallermultinacional.org

Derechos Reservados © Víctor Manuel López Arceo / María de los Ángeles López Ortega, 2017.

“Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes”


INSTRUCCIONES PARA PARTICIPAR

Para inscribirte, y participar tienes que seguir los siguientes pasos para ser seleccionado dentro de los 46 participantes de cada Círculo de Lectura:

  • Responde al cuestionario que se encuentra al final
  • Es importante que redactes muy bien tu Carta de Motivos será de gran importancia en la selección
  • Espera la confirmación de recibido
  • Publicaremos a los selecciones por cada Círculo de Lectura
  • Si has sido seleccionado, te enviaremos las instrucciones

 

MARÍA ANTONIA RODRÍGUEZ

MARÍA ANTONIA RODRÍGUEZ 

Nace en Buenos Aires en 1975, crece en Venezuela. Allí recibe el título de Arquitecta en 1997 de la Universidad Central de Venezuela. Posteriormente se traslada a Nueva York donde trabaja como arquitecta mientras realiza estudios de Fotografía, Artes Visuales y Computación gráfica y en el International Center of Photography y Pratt Institute.

De regreso en Venezuela en 2004, estudia y trabaja activamente en la ONG-Organización Nelson Garrido, espacio de experimentación artística y escuela de fotografía del artista Nelson Garrido. En 2007 se traslada a Buenos Aires en donde continúa su práctica artística, fotográfica y trabaja como diseñadora. En 2015 funda junto a Juan Peraza Guerrero y Beto Gutierrez, La ONG Buenos Aires, un proyecto colaborativo (hermano de la ONG-Caracas) que trabaja en torno a lo fotográfico y reflexiona sobre las posibilidades de la imagen hoy.

Ha estudiado a través de los años con Susan Kleckner, Harvey Stein, Edward Tufte, Marcos López, Joan Fontcuberta y Carlos Amorales, entre otros. El trabajo de Rodríguez utiliza la fotografía y el performance para reflexionar sobre la estereotipos y el gesto heroico. Su obra ha sido expuesta individual y colectivamente y publicada en catálogos, libros y revistas especializadas. Es estudiante de budismo zen desde 2010 y vive y trabaja en Buenos Aires.

Tutora de:
DESDE EL CUERPO. DIPLOMADO EN FOTOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA (2017), por LA ONG BUENOS AIRES

http://maitorod.net/
www.laongbuenosaires.com



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
MARÍA ANTONIA RODRÍGUEZ

[display-posts tag=»maria-antonia-rodriguez» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
MARÍA ANTONIA RODRÍGUEZ



JUAN PERAZA GUERRERO

JUAN PERAZA GUERRERO

Autor, investigador y docente universitario de temas vinculados con la fotografía y el pensamiento contemporáneo. Miembro de La ONG Buenos Aires, proyecto colaborativo que trabaja en torno a lo fotográfico y reflexiona sobre las posibilidades de la imagen hoy. Magíster en Estética y Teoría de las Artes por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Vive en la ciudad de Buenos Aires.

Tutor de:
DESDE EL CUERPO. DIPLOMADO EN FOTOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA (2017), por LA ONG BUENOS AIRES

www.jpgenrgb.com
www.laongbuenosaires.com
somosturma.com/blog/
www.barthesmonamour.com/art/mariaignaciajpg.html
www.amazon.es/Lorca-y-Dali-En-Dialogo



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
JUAN PERAZA GUERRERO

[display-posts tag=»juan-peraza-guerrero» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
JUAN PERAZA GUERRERO



LA ONG BUENOS AIRES

LA ONG BUENOS AIRES

La ONG Buenos Aires no es una ONG. Es un proyecto colaborativo que, desde 2014, trabaja en torno a lo fotográfico y reflexiona sobre las posibilidades de las imágenes hoy.

Surgió a partir de la ONG, Organización Nelson Garrido, espacio contracultural fundado por el reconocido fotógrafo venezolano. Sin embargo, La ONG Buenos Aires no es una sucursal. Es una apuesta que defiende las prácticas de libertad (estéticas y de pensamiento), la docencia como experiencia compartida que se alimenta de las diferencias y el error, el proceso como fin en sí mismo y la investigación visual sobre la identidad y los márgenes.

EXPERIENCIAS Y PROYECTOS EDUCATIVOS

Verdad o consecuencia. Cuerpo, fotografía y zen
Taller presencial de reflexión y producción fotográfica dictado en Zen Viento del Sur. Argentina. 2016.

Teorías y prácticas de la fotografía marginal
Talleres presenciales y online de investigación visual en torno a los márgenes, en alianza con Taller Escardó y la Organización Nelson Garrido. Argentina. Desde 2015.

Fotografía masturbable
Talleres presenciales teóricos y prácticos sobre el desnudo fotográfico, en alianza con Sub Cooperativa de Fotógrafos, La Pajarera, Gimnasio de Arte y Cultura y Preludio Colectivo. Argentina y México. Desde 2014.

La estética de lo feo
Taller intensivo de producción fotográfica dictado por Nelson Garrido, en colaboración con Sub Cooperativa de Fotógrafos. Argentina. 2015.

La fotografía como metáfora
Taller intensivo de producción fotográfica dictado por Nelson Garrido, en colaboración con Taller Escardó. Argentina. 2015.

Ver es amar
Desarrollo de varios talleres presenciales teóricos y prácticos de iniciación fotográfica. Argentina. Desde 2014.

OTROS PROYECTOS

Barthes, mon amour
Proyecto web que agrupa 80 propuestas de artistas de distintos países del mundo en ocasión de la celebración del centenario del nacimiento de Roland Barthes. Argentina. 2016.

Controlled Accidents
Instalación de proyecto homónimo sobre los instrumentos y metodologías de escritura de Roland Barthes en la biblioteca de The New School en Nueva York. Estados Unidos. 2016.

Presenta el Diplomado:
DESDE EL CUERPO. DIPLOMADO EN FOTOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA (2017), por LA ONG BUENOS AIRES

www.laongbuenosaires.com



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
LA ONG BUENOS AIRES

[display-posts tag=»ong-buenos-aires» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
LA ONG BUENOS AIRES



4. LA VENGANZA DEL ARCHIVO: EDICIÓN DEL ARCHIVO PERSONAL Y ELABORACIÓN DE UN PROYECTO FOTOGRÁFICO por LA ONG BUENOS AIRES

Éste es el cuarto y último módulo que compone “Desde El Cuerpo. Diplomado En Fotografía Contemporánea”. Este módulo plantea la posibilidad de organizar y revisar el archivo fotográfico personal en busca de temas recurrentes, emergentes y ausentes que ayuden a evidenciar y delinear un lenguaje propio. Adicionalmente, se ofrecen herramientas conceptuales, metodológicas y técnicas para la gestación de proyectos fotográficos sólidos y atractivos y para el análisis de imágenes individuales e interpretación de cuerpos de imágenes. Así el archivo se venga y pasa a jugar un papel protagónico en la práctica y la reflexión contemporánea.

OBJETIVO:
Al finalizar, la-el participante será capaz de:

– Considerar el archivo personal y de otros como una fuente privilegiada de imágenes e ideas.
– Valorar el cuerpo como un criterio para la organización de archivos.
– Identificar desafíos para la conceptualización del archivo personal.
– Manejar metodologías para la interpretación de la imagen y de cuerpos de imágenes.
– Reconocer la palabra como una herramienta provechosa para fotógrafas-os.
– Proveer estrategias para la elaboración de portafolios, aplicaciones para residencias y solicitudes de financiamiento coherentes y atractivos.

DIRIGIDO A:
Investigadores, curadores, estudiantes de fotografía y todos los interesados en reflexionar sobre el medio y la imagen.

04-desde-el-cuerpo-gif

Fechas: Octubre 25 del 2017 – Diciembre 19 del 2017
Duración: 80 horas de acción educativa.
Inscripción: Hasta 24 de Octubre del 2017
Imparte: La ONG Buenos Aires:
JUAN PERAZA GUERRERO
MARÍA ANTONIA RODRÍGUEZ
BETO GUTIÉRREZ
Modalidad: En línea, tendrás interacción real con tutor y compañeros.
Cupo máximo: 25 personas
Idioma: Español
Solicita informes escribiendo a: aulavirtual@tallermultinacional.org


Tendrás 80 horas de acción educativa significativa y de calidad distribuidas en 8 semanas que incluyen materiales didácticos (videos, lecturas y otros), foros de reflexión, actividades de lecto-escritura, un video-encuentro grupal con el tutor/a y tus compañeros y retroalimentación de parte del tutor/a para que tengas una mejor experiencia y aprovechamiento.

botones-26-octubre-02-2

botones-26-octubre-01-2

3. RETRATO, PUESTA EN ESCENA E IDENTIDAD CONTEMPORÁNEA por MARÍA ANTONIA RODRÍGUEZ

Éste es el tercero de los cuatro módulos que componen “Desde El Cuerpo. Diplomado En Fotografía Contemporánea”. En este módulo apuntamos a la realización de un proyecto fotográfico en donde se aborden las prácticas del retrato, la puesta en escena y la exploración de la identidad con un espíritu de experimentación. Esto se llevará a cabo mientras revisamos la obra de distintos autores y estudiamos nociones contemporáneas sobre la construcción del yo en un entorno donde el relato personal es sofisticadamente “marketineado” y las ideas de verdad y autenticidad son cada vez más difusas.

OBJETIVO:
Al finalizar, la-el participante será capaz de:

– Reconocer las capacidades del medio fotográfico para la construcción de discursos visuales y la exploración de la identidad.
– Adiestrar en el uso de estrategias conceptuales y técnicas para la creación de puestas en escena, retratos y autorretratos, potenciar la obra y el archivo personales.
– Desarrollar proyectos fotográficos desde la idea y hasta la realización.
– Utilizar el cuerpo como punto de partida para la experimentación fotográfica en la realización de ejercicios puntuales.
-Manejar metodologías para la interpretación de la imagen.

DIRIGIDO A:
Investigadores, curadores, estudiantes de fotografía y todos los interesados en reflexionar sobre el medio y la imagen.

03-desde-el-cuerpo-gif1
Fechas:
 Julio 26 del 2017 – Septiembre 19 del 2017
Duración: 80 horas de acción educativa.
Inscripción: Hasta 25 de Julio del 2017
Imparte:María Antonia Rodríguez
Cupo máximo: 25 personas
Idioma: Español
Valor: $4,944.00 MXN (aprox. 264 Dólares o 248 Euros).
Informes:aulavirtual@tallermultinacional.org

 

<< SOLICITAR INFORMES AQUÍ >>

Tendrás 80 horas de acción educativa significativa y de calidad distribuidas en 8 semanas que incluyen materiales didácticos (videos, lecturas y otros), foros de reflexión, actividades de lecto-escritura, un video-encuentro grupal con el tutor/a y tus compañeros y retroalimentación de parte del tutor/a para que tengas una mejor experiencia y aprovechamiento.

botones-26-octubre-02-2

botones-26-octubre-01-2

 Escríbenos a aulavirtual@tallermultinacional.org con gusto te ayudaremos y atenderemos tus dudas y comentarios que tengas sobre este curso.   

2. DES-CUBRIR EL CUERPO. EL DESNUDO FOTOGRÁFICO por BETO GUTIÉRREZ

botones-26-octubre-01-2

En 200 mil años de historia, los seres humanos hemos usado ropa apenas en los últimos 72 mil. Como especie, hemos pasado más tiempo desnudos que vestidos. ¿Por qué, entonces, el cuerpo desnudo sigue causando incomodidad, censura y vergüenza? En el campo de la fotografía, el género del desnudo se manifestó desde los orígenes mismos del medio. ¿Qué tiene el cuerpo desnudo que resulta tan atractivo?.
El segundo módulo que compone “Desde El Cuerpo. Diplomado En Fotografía Contemporánea” pretende responder éstas y otras preguntas a través de la práctica y la reflexión fotográficas. Se estudiarán autores y fotógrafas-os que han abordado el tema del desnudo a partir de diversas perspectivas y estéticas, a la vez que se realizarán prácticas creativas y un proyecto personal final.

Tendrás 80 horas de acción educativa en 8 semanas que incluyen materiales didácticos (videos, lecturas y otros), foros de reflexión, actividades de lecto-escritura, un video-encuentro grupal con el tutor/a y tus compañeros y retroalimentación de parte del tutor/a.

02-desde-el-cuerpo-gif1

Fechas: Abril 26 del 2017 – Junio 20 del 2017
Duración: 80 horas de acción educativa.
Inscripción: Hasta 25 de Abril del 2017
Imparte: Beto Gutiérrez
Cupo máximo: 25 personas
Idioma: Español
Informes: aulavirtual@tallermultinacional.org

 

 


20% DE DESCUENTO en nuestro 6to ANIVERSARIO:

Usa el Cupón: ANIVERSARIOTM (Pago en una sola exhibición)

FECHA LÍMITE: 30 DE ABRIL DEL 2017

CAMBIA EL CUPÓN AQUÍ


Déjanos tus datos si tienes dudas o quieres saber más el programa detallado del curso, opciones de pago, becas, descuentos u otro. Nosotros te contactaremos inmediatamente.

 

 

 

1. EL CUERPO EN LA HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA. TEMAS, DILEMAS Y ANATEMAS, por JUAN PERAZA GUERRERO

botones-26-octubre-01-2

Éste es el primero de los cuatro módulos que componen “Desde El Cuerpo. Diplomado En Fotografía Contemporánea”. El módulo aborda el cuerpo como una construcción social y cultural cuya apariencia, comportamiento y representación responden a cambiantes condiciones del poder, condiciones que también han afectado la definición y los alcances del medio fotográfico. Se ofrece así una visión panorámica de los códigos que han regido la representación del cuerpo a través de la tecnología fotográfica, considerando especialmente las variables de raza, género, orientación sexual y orígenes geográficos de fotógrafas-os y fotografiadas-os.
Se espera que “El Cuerpo En La Historia De La Fotografía. Temas, Dilemas Y Anatemas» proporcione coordenadas de ubicación para quien desee construir una mirada crítica sobre la materia.

botones-26-octubre-02-2

Tendrás 80 horas de acción educativa en 8 semanas que incluyen materiales didácticos (videos, lecturas y otros), foros de reflexión, actividades de lecto-escritura, un video-encuentro grupal con el tutor/a y tus compañeros y retroalimentación de parte del tutor/a.

01-desde-el-cuerpo-gif
Fechas:
25 de Enero del 2017 – Marzo 7 del 2017
Duración: 80 horas de acción educativa.
Inscripción: Hasta 24 de Enero del 2017
Imparte: Juan Peraza Guerrero
Costo: $4,944.00 MXN (aprox. 257 Dólares o 229 Euros). Opción de 1, 2 y 3 pagos.
Cupo máximo: 25 personas
Idioma: Español
Informes: aulavirtual@tallermultinacional.org

BECAS Y DESCUENTOS DISPONIBLES:

Becas-descuento del 15%


ESCRÍBENOS y recibe informes sobre detalles del curso, becas, descuentos y opciones de pago:

[ninja_form id=23]