El hilo conductor de todo el curso es la interpretación y la producción creativa. El objetivo principal del mismo es que los cursantes puedan abordar las diferentes perspectivas de dos tópicos literarios recurrentes a lo largo de la historia de la literatura: la fugacidad del tiempo y su vinculación inmediata con la muerte. La literatura es un excelente medio para identificar, analizar e interpretar la subjetividad de las diversas obras artísticas.
El curso se compone de una serie de actividades comunicativas que se realizarán a partir del análisis teórico de la bibliografía propuesta. Los ocho módulos del curso tienen unidad en sí mismos formando un todo. Cada módulo se compone de una serie de actividades que culminarán en la realización de un trabajo final: la preparación, desarrollo y presentación de un ensayo literario que se enfoque en los dos tópicos tratados en este curso. Todo el curso gira en torno a los siguientes interrogantes:
¿Cómo se representa esa fugacidad temporal en el arte?
¿Cómo el hombre transforma su angustia en arte?
Tendrás 80 horas de acción educativa en 8 semanas que incluyen materiales didácticos (videos, lecturas y otros), foros de reflexión, actividades de lecto-escritura, un video-encuentro grupal con el tutor/a y tus compañeros y retroalimentación de parte del tutor/a.
Fechas: 8 de Marzo – Mayo 9 de 2017 (vacaciones 12-18 de abril) Duración: 80 horas de acción educativa. Inscripción: Hasta 7 de Marzo del 2017 Imparte: Elizabeth Vega Costo: $4,944.00 MXN (aprox. 253 Dólares o 240 Euros). Opción de 1, 2 y 3 pagos. Cupo máximo: 25 personas Idioma: Español Informes: aulavirtual@tallermultinacional.org
BECAS Y DESCUENTOS DISPONIBLES:
3 becas-descuento del 20%
ESCRÍBENOS y recibe informes sobre detalles del curso, becas, descuentos y opciones de pago:
Infografía del curso ANTROPOFAGIA CULTURAL. APROXIMACIONES SOCIALES Y ARTÍSTICAS en donde se realizará un recorrido histórico y teórico del canibalismo desde sus orígenes hasta sus más recientes manifestaciones, con el fin de figurar al caníbal como una herramienta crítica y disruptiva de pensamiento e interpretación de la sociedad y el arte contemporáneos.
Las redes sociales, los blogs y los videoblogs son herramientas de la comunicación digital que han modificado la lógica de la circulación y el consumo de la información. También han ido transformado la publicidad y el mercadeo en los años recientes.
Las artes visuales no se sustraen de esta nueva lógica, teniendo en los social media aliados para el intercambio, difusión, promoción y/o mercadeo. El curso se ha diseñado especialmente para artistas visuales, tales como pintores, escultores, ilustradores, artistas gráficos, videastas y fotógrafos. El curso está concebido para asesorar a los artistas visuales en la lógica de trabajo del community manager y en la utilización de las diferentes herramientas y aplicaciones que puede emplear para exhibir su trabajo de manera teórico y práctica, teniendo como base para trabajar sus propias plataformas digitales.
Tendrás 50 horas de acción educativa en 5 semanas que incluyen materiales didácticos (videos, lecturas y otros), foros de reflexión, actividades de lecto-escritura, un video-encuentro grupal con el tutor/a y tus compañeros y retroalimentación de parte del tutor/a.
Fechas: 8 de Marzo – 11 de Abril del 2017 Duración: 50 horas de acción educativa. Inscripción: Hasta 7 de Marzo del 2017 Imparte: Elina Pérez Urbaneja y Lolybel Negrín Costo: $3,477.00 MXN (aprox. 178 Dólares o 168 Euros). Cupo máximo: 25 personas Idioma: Español Informes: aulavirtual@tallermultinacional.org
BECAS Y DESCUENTOS DISPONIBLES:
3 becas-descuento del 20%
ESCRÍBENOS y recibe informes sobre detalles del curso, becas, descuentos y opciones de pago:
Diseñadora Visual egresada de la Universidad de Caldas de Manizales- Colombia, con profundización en Diseño Visual Ambiental (vitrinismo, arquitectura efímera, señalización, diseño de espacios comerciales); fue acreedora a la beca Artistas Jóvenes Talento del ICETEX (Instituto Colombiano de Educación Superior) para llevar a cabo estudios de Joyería Profesional en la Escuela de Oficios y Joyería ESOFI en la ciudad de México, cuenta con un posgrado de Diseño Textil de la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes EDINBA.
Posee experiencia profesional como asesora para MiPymes en áreas de comunicación visual, imagen corporativa, empaques y etiquetas, tendencias, diseño y calidad de producto; a través de proyectos efectuados con la Delegación Gustavo A. Madero GAM del Distrito Federal en México, y en la Cámara de Comercio de Ibagué y la Gobernación del Tolima en Colombia. Ha trabajado como diseñadora y asesora de producto en comunidades artesanales del Departamento del Tolima, a través del Laboratorio de Diseño e Innovación de Artesanías de Colombia y Cotelco Capítulo Tolima.
Diseña y produce joyería textil artesanal a través de su marca Sandía Diseño Textil, su plan de negocios fue acreedor a la beca de Goldman Sachs y el Tecnológico de Monterrey para el Programa de Fortalecimiento Empresarial 10.000 mujeres de México en el año 2.013, como empresa cultural fue ganadora en el año 2.012 con el premio Incu*arte; realizado a través del Ministerio de Cultura y la Universidad de Caldas de Manizales, Colombia. Actualmente, es docente de investigación de tiempo completo en la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN, regional Tolima; en los Programas de Diseño de Modas y Diseño Gráfico, profundizando en los temas de sostenibilidad, moda experimental, tintes naturales, moda ética, y el trabajo participativo entre el saber popular y académico entre diseñadores y artesanos, apoyada de su Semillero de Investigación de Moda Ética SIME. Hace parte del grupo de investigación CODIM reconocido en categoría C por Colciencias.
El trabajo final del curso «Cartografía Crítica. Arte y cartografía desde el pensamiento crítico» ha podido escogerse entre un trabajo teórico o uno práctico. Las alumnas que escogieron realizar el trabajo final en formato teórico han desarrollado un análisis desde alguno de los paradigmas cartográficos expuestos durante el curso donde se incluyen diversos casos de estudio. Por otro lado, las alumnas interesadas en presentar un trabajo final práctico han llevado a cabo una acción-intervención cartográfica localizada geográficamente, documentada a través de diversos formatos (fotografía, video, dibujo, registro sonoro), acompañada de un documento donde se explica: objetivos de la propuesta, fundamentos teóricos y memoria de la acción-intervención.
Diana Padrón Alonso
TRABAJOS PRÁCTICOS
CARTOGRAFIAS DE FICCIÓN:
EL MAR EN LA CIUDAD DE MÉXICO
Objetivo de la Propuesta
El presente proyecto nace con la intención de jugar de manera azarosa con las herramientas cartográficas y experimentar la utopía de encontrar vestigios del mar dentro de la ciudad. La ciudad es la ciudad de México, ciudad donde vivo hace 4 años, y sobre la cual, mi proceso de adaptación se ha visto por momentos frustrado, al encontrarme entramada en su red de cemento caótico.
Principalmente nació por el interés de juntar metodologías, tales cómo, algunos formatos artísticos que me han llamado la atención por su desprendimiento frente a lo formal del arte, buscando relaciones y experiencias más intimas, cómo el caminar por la ciudad, la práctica psicogeografica de la deriva, las fotografías landart, la cartografía cómo espacio de contra discurso, y claro, la fotografía cómo mi hacer cotidiano desde hace varios años. TRABAJO COMPLETO.
Ana M.
CARTOGRAFÍA CRÍTICA. ARTE Y CARTOGRAFÍA CRÍTICA DESDE EL PENSAMIENTO CRÍTICO
Intervenciones en el centro de la ciudad de Montevideo Uruguay específicamente en el barrio Cordón.
El objetivo de las intervenciones ha sido el de crear sorpresa , provocar la mirada, suscitar reacciones por parte de los espectadores ; proponer lo inesperado, invitar , informar, comunicar, denunciar. Tres intervenciones en cercanías de la Universidad del Uruguay en la ciudad de Montevideo y Facultad de Psicologías, la principal Avenida de la capital 18 de Julio , calles Tristán Narvaja, calle Colonia, callejón de la Universidad. TRABAJO COMPLETO.
Sandra Petrovich
https://youtu.be/ckHJSMRxsTA
TRABAJOS TEÓRICOS
EL MAPEO COLECTIVO COMO METODOLOGÍA Y HERRAMIENTA DECONSTRUCTIVA DEL DISCURSO HEGEMÓNICO CARTOGRÁFICO.
La cartografía era un arte y actualmente, dentro de los ámbitos del pensamiento tradicional, es considerada como la ciencia que se ocupa de la preparación, elaboración y construcción de mapas.
Como vimos durante el curso, “los mapas que habitualmente circulan son el resultado de la mirada que el poder dominante recrea sobre el territorio produciendo representaciones hegemónicas funcionales al desarrollo del modelo capitalista, decodificando el territorio de manera racional, clasificando los recursos naturales y las características poblacionales, e identificando el tipo de producción más efectiva para convertir la fuerza de trabajo y los recursos en ganancia” (Iconoclasistas, 2013). Es por eso que los mapas son el discurso de una táctica, que tienen una finalidad, como mostrarle al mundo que siempre Europa y Estados Unidos van en la parte superior de los mapas. TRABAJO COMPLETO.
Valeria Ysunza
TOPOGRAFÍAS DE LA GUERRA
Modalidades de Vinculación entre la Práctica Cartográfica y el Ámbito Militar
En el marco del curso Cartografía crítica: Arte y cartografía desde el pensamiento crítico, el presente trabajo pretende ahondar en una problemática específica que ha sido abordada tangencialmente en varias oportunidades a lo largo de la cursada: las intrincadas vinculaciones entre la práctica cartográfica y el ámbito militar. En las páginas que siguen me ocuparé de indagar, a partir del estudio de cuatro casos, en algunas de las posibles modalidades de relación entre dichas esferas. TRABAJO COMPLETO.
Videodanza y procesos creativos a distancia Por Edgar Vite Tiscareño
Desde el 2014 he tenido la oportunidad de crear y ser profesor de diversos Seminarios en línea sobre Arte Contemporáneo, en el programa de Aula Virtual de Taller Multinacional, lo que me ha permitido aproximarme desde nuevas perspectivas a la Teoría y la Crítica de arte en nuestro tiempo; además de configurar nuevas metodologías para desarrollar proyectos artísticos, donde se incorporen los avances tecnológicos y los nuevos medios. En este sentido, me gustaría hablar de mi experiencia sobre la primera edición del seminario Videodanza: Hibridación entre Cuerpo e Imagen en Movimiento, que desarrollé en torno a éste género audiovisual.
Videodanza: Hibridación entre Cuerpo e Imagen en Movimiento incluyó tanto un acercamiento teórico, como la realización de un proyecto práctico, de acuerdo a los intereses e inquietudes de los participantes. Al inicio del seminario, tratamos el tema de los orígenes de la Videodanza y su influencia por parte del cine experimental de vanguardia, para después enfocarnos a revisar y analizar con detenimiento una amplia selección de propuestas de diversas épocas en torno al desarrollo este género híbrido, hasta nuestros días.
Este seminario me permitió crear materiales, contenidos y herramientas didácticas con la finalidad de generar una continua interacción entre los participantes, que les permitiera involucrarse en procesos creativos colectivos. Cabe destacar que tuve estudiantes de distintas áreas, contextos culturales y países tan diversos como España, México, Argentina, Perú, Venezuela, Chile e incluso China, quienes estaban muy interesados en explorar las conexiones entre artes visuales y danza. Estos factores contribuyeron enormemente en el proceso creativo que orienté durante dos intensos meses, lo que dio lugar a un sinnúmero de cuestionamientos y perspectivas sumamente ricas en torno a la Videodanza.
Por último quisiera comentar que cada uno de los videos realizados por los participantes ha sido creado, a partir de una búsqueda personal en relación al cuerpo y sus posibilidades artísticas, con la finalidad de construir imágenes que muestran un amplio rango de concepciones en torno a la danza y el movimiento en el contexto contemporáneo. Estos Videodanzas exploran el papel del cuerpo y su relación con la identidad cultural, las semejanzas y diferencias entre naturaleza y espacio urbano, los ritmos de la vida cotidiana como inspiración para crear material coreográfico, la convergencia entre múltiples disciplinas artísticas, la disolución de las fronteras entre realidad y ficción, la fragmentación y reconfiguración del cuerpo, la construcción de nuevas narrativas, así como la generación de nuevas experiencias sobre el tiempo y el espacio, dando lugar a propuestas muy interesantes.
Videodance and Creative Processes Online By Edgar Vite Tiscareño
Since the year of 2014, I have the opportunity of creating and teaching Specialized Online Seminars on Contemporary art, at the program of Aula Virtual from Taller Multinacional, exploring innovative ways of approximating to the Art Theory and the Art Criticism in our time, but also configuring new methodologies applied to creative processes that explores the incorporation of technology and new media. In this sense I would like to talk about my experience as professor and facilitator of the online seminar Videodance: Hybridization between Body and Image in Movement, which I have developed in relation to this audiovisual gender and how can be used for artistic porpoises in the contemporary context.
Videodance: Hybridization between Body and Image in Movement includes a theoretical approach and a practical project, in accordance to the interests and inquiries of each one of the participants. At the beginning, we discussed the origins of Videodance and its influence by experimental and avant-garde cinema, and then we analyzed a wide range of proposals from different times and contexts around this audiovisual gender.
This seminar has allowed me to prepare specific materials, contents and didactic tools for generating a continuous interaction and involvement of all the participants in collective creative processes. I had students from very different disciplines, cultural backgrounds, and countries, like Spain, Mexico, Argentina, Peru, Venezuela, Chile and even China, interested on the convergences between dance and visual arts in our time. All these factors have contributed enormously to the creative process that I have conducted in two intensive months, and also have opened new inquiries and perspectives around this hybrid gender and its artistic possibilities.
Finally, I would like to say that each of these videos has been created as a very personal search of the own body and its creative possibilities, with the goal of constructing images, including a wide range of conceptions about dance and movement in the contemporary context. These Videodances explore the place of the body and its relation to cultural identity, the connection and distance between nature and urban space, the inspiration of daily life rhythms for constructing choreographies, the convergence between different art fields, the blur of the frontiers between reality and fiction, the fragmentation and reconfiguration of body, the construction of new narratives, and the suggestion of new experiences about time and space, generating very interesting results.
Autor, investigador y docente universitario de temas vinculados con la fotografía y el pensamiento contemporáneo. Miembro de La ONG Buenos Aires, proyecto colaborativo que trabaja en torno a lo fotográfico y reflexiona sobre las posibilidades de la imagen hoy. Magíster en Estética y Teoría de las Artes por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Vive en la ciudad de Buenos Aires.
Imagen promocional de la versión online del taller “Teoría y prácticas de la fotografía digital”, dictado en 2016.
Imagen promocional de la charla/debate “Fotografía argentina actual. Entre el plagio y la apropiación” realizado en FoLa, Fototeca Latinoamericana, Buenos Aires.
Cierre del taller “Teorías y prácticas de la fotografía marginal”, dictado en Turma en 2016.
“La verdadera cara de Simón Bolívar. Exhumaciones televisadas y otras tendencias necrófilas en la Venezuela contemporánea”. Conferencia organizada por University of Cambridge. Inglaterra. 2014.
ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
JUAN PERAZA GUERRERO
Éste es el cuarto y último módulo que compone “Desde El Cuerpo. Diplomado En Fotografía Contemporánea”. Este módulo plantea la posibilidad de organizar y revisar el archivo fotográfico personal en busca de temas recurrentes, emergentes y ausentes que ayuden a evidenciar y delinear un lenguaje propio. Adicionalmente, se ofrecen herramientas conceptuales, metodológicas y técnicas para la gestación de proyectos fotográficos sólidos y atractivos y para el análisis de imágenes individuales e interpretación de cuerpos de imágenes. Así el archivo se venga y pasa a jugar un papel protagónico en la práctica y la reflexión contemporánea.
OBJETIVO:
Al finalizar, la-el participante será capaz de:
– Considerar el archivo personal y de otros como una fuente privilegiada de imágenes e ideas.
– Valorar el cuerpo como un criterio para la organización de archivos.
– Identificar desafíos para la conceptualización del archivo personal.
– Manejar metodologías para la interpretación de la imagen y de cuerpos de imágenes.
– Reconocer la palabra como una herramienta provechosa para fotógrafas-os.
– Proveer estrategias para la elaboración de portafolios, aplicaciones para residencias y solicitudes de financiamiento coherentes y atractivos.
DIRIGIDO A:
Investigadores, curadores, estudiantes de fotografía y todos los interesados en reflexionar sobre el medio y la imagen.
Tendrás 80 horas de acción educativa significativa y de calidad distribuidas en 8 semanas que incluyen materiales didácticos (videos, lecturas y otros), foros de reflexión, actividades de lecto-escritura, un video-encuentro grupal con el tutor/a y tus compañeros y retroalimentación de parte del tutor/a para que tengas una mejor experiencia y aprovechamiento.
Éste es el tercero de los cuatro módulos que componen “Desde El Cuerpo. Diplomado En Fotografía Contemporánea”. En este módulo apuntamos a la realización de un proyecto fotográfico en donde se aborden las prácticas del retrato, la puesta en escena y la exploración de la identidad con un espíritu de experimentación. Esto se llevará a cabo mientras revisamos la obra de distintos autores y estudiamos nociones contemporáneas sobre la construcción del yo en un entorno donde el relato personal es sofisticadamente “marketineado” y las ideas de verdad y autenticidad son cada vez más difusas.
OBJETIVO: Al finalizar, la-el participante será capaz de:
– Reconocer las capacidades del medio fotográfico para la construcción de discursos visuales y la exploración de la identidad.
– Adiestrar en el uso de estrategias conceptuales y técnicas para la creación de puestas en escena, retratos y autorretratos, potenciar la obra y el archivo personales.
– Desarrollar proyectos fotográficos desde la idea y hasta la realización.
– Utilizar el cuerpo como punto de partida para la experimentación fotográfica en la realización de ejercicios puntuales.
-Manejar metodologías para la interpretación de la imagen.
DIRIGIDO A:
Investigadores, curadores, estudiantes de fotografía y todos los interesados en reflexionar sobre el medio y la imagen.
Fechas: Julio 26 del 2017 – Septiembre 19 del 2017 Duración: 80 horas de acción educativa. Inscripción: Hasta 25 de Julio del 2017 Imparte:María Antonia Rodríguez Cupo máximo: 25 personas Idioma: Español Valor: $4,944.00 MXN (aprox. 264 Dólares o 248 Euros). Informes:aulavirtual@tallermultinacional.org
Tendrás 80 horas de acción educativa significativa y de calidad distribuidas en 8 semanas que incluyen materiales didácticos (videos, lecturas y otros), foros de reflexión, actividades de lecto-escritura, un video-encuentro grupal con el tutor/a y tus compañeros y retroalimentación de parte del tutor/a para que tengas una mejor experiencia y aprovechamiento.