EL SÍNTOMA COMO RECURSO PARA LA CREACIÓN por JORDI SANTIAGO FLORES

Mucho misticismo encubre el hecho creador. Hay rasgos, sin embargo, desde el campo de lo psicológico que permiten visibilizarlo, reconocerlo como gasto y producción psíquica de un sujeto. Algunos de ellos -quizás los más referenciados en la historia del arte- son la angustia, la manía, la obsesión, el desenfoque. Manifestaciones sintomáticas con las que un cuerpo reacciona ante los discursos y descargas provenientes del mundo. ¿Cómo encauzar esa energía libidinal que compromete a tal magnitud el cuerpo, para hacerla valer en su dimensión creadora? La ciencia ha querido hacer de esa espesa pulsión algo educable, domeñable y a veces hasta curable o extirpable. El síntoma, como respuesta psíquica a esta energía ha sido enmantado bajo la idea de algo que no sirve, que está dañado o enfermo; pero el síntoma es lo más singular y genuino que guarda un sujeto. Trabajar con el síntoma es anudar la angustia, de alguna manera. Plasticidad, forma y escritura serán el sostén material de este recorrido, las claves que nos permitan leer y establecer las posibilidades de hacer con el síntoma -en el sentido más pobremente intimista en la vida de un sujeto- una obra de arte.

En otras palabras, este curso es un ejercicio de subjetivación. No en términos de identificación a partir de los estamentos simbólicos tradicionales que a uno lo nombran (sexo, nacionalidad, profesión, gustos, nombres propios), sino a partir de lo más singular que hace marca en un sujeto: sus síntomas. En tanto terreno espinoso, el curso solo puede proponer un recorrido en una doble vía: teórica, en torno a la noción de síntoma, y práctica, en donde los participantes tendrán que elaborar un “resto” a partir del reconocimiento de algo de “lo mortificante” en sus vidas. La plasticidad de las formas visuales y la escritura serán los formatos para abordar la hechura de estos “restos”.

OBJETIVO:
Al final del curso el alumno será capaz de:

Específicos

  • Establecer una propuesta de trabajo por cada participante en el que se ponga en juego algo de “lo mortificante”
  • Situar la noción de síntoma en la historia de las ideas
  • Situar algunas nociones del campo psicoanalítico: goce, pulsión, sublimación, anudamiento, letra.
  • Estudiar casos emblemáticos en la historia del arte que nos permitan presenciar los anudamientos del síntoma.
  • Obtener un producto al final del recorrido que dé cuenta de un trabajo al que llamaremos “resto”.

Resultados esperados

  • Que el participante logre reconocer el lugar que ocupa el síntoma en la vida de un sujeto y su impronta en los procesos creadores.
  • Que cada asistente cuente con un “resto” del trabajo realizado por él mismo, el cual podrá servirle en una doble funcionalidad: 1) como breve intervención terapéutica y no más; o 2) como breve intervención terapéutica que inicie un trabajo subjetivo mayor.
  • Que el participante tenga la decisión de qué hacer con sus “restos”.

DIRIGIDO A:
Investigadores, escritores, artistas visuales o analizantes de alguna psicoterapia interesados en la relación síntoma-sublimación (o lo que puede ser visto también como cuerpo-invención).

 


Fechas:
 31 de octubre al 27 noviembre del 2018
Duración:  25 horas de acción educativa.
Inscripción: Hasta el 30 de octubre del 2018
Imparte: Jordi Santiago Flores
Cupo máximo: 25 personas
Idioma: Español
Valor: $3,750.00 MXN (197 Dólares – 167 Euros aproximadamente)
Informes: aulavirtual@tallermultinacional.org


Tendrás 25 horas de acción educativa significativa y de calidad distribuidas en 4 semanas que incluyen materiales didácticos (videos, lecturas y otros), foros de reflexión, actividades de lecto-escritura, un video-encuentro grupal con el tutor/a y tus compañeros y retroalimentación de parte del tutor/a para que tengas una mejor experiencia y aprovechamiento.

botones-26-octubre-02-2

botones-26-octubre-01-2


BECAS-DESCUENTOS DISPONIBLES


 

CÓMO ELABORAR TU PROYECTO PARA SOLICITAR UNA BECA DE CREACIÓN ARTÍSTICA por MIGUEL RODRÍGUEZ SEPÚLVEDA

Te invito al taller para artistas que impartiré en cdmx: CÓMO ELABORAR TU PROYECTO PARA SOLICITAR UNA BECA DE CREACIÓN ARTÍSTICA.

OBJETIVOS:
En este curso aprenderás de una forma sencilla y práctica:

• Seleccionar las convocatorias que más te convienen y ayudan a darle un mayor impulso a tu carrera.
• Analizar una convocatoria para tener claro todo lo que requieres.
• Ahorrarte hasta el 80% del tiempo al preparar una postulación o proyecto al cumplimentar los requisitos.
• Cómo escribir y elaborar tu postulación para que tengas más oportunidades de que sea seleccionada.
• Tendremos un espacio de respeto y colaboración para discutir sobre los proyectos de cada participante y cómo mejorar su presentación.

DIRIGIDO A:
Artistas, gestores culturales y personas dedicadas a las artes visuales que deseen aprender cómo postular su trabajo a convocatorias para aumentar las posibilidades de que sus proyectos sean seleccionados y así darle la proyección y reconocimiento que su obra y proyectos merece.

FECHAS:
Sábados 1, 8, 15 y 22 de septiembre, 2018
De 11:00 a 14:00 hrs. (4 sesiones de 3 horas c/u)

INFORMES E INSCRIPCIONES:
Llena el formulario https://goo.gl/forms/qLBbqxZcHyE18P8H3
CUPO LIMITADO:
Máximo 8 personas por grupo.

CUOTA DE PARTICIPACIÓN:
• Becas descuento disponibles del 25% y 50%, solicítala llenando el formulario.
• Opción de dos cuotas (50% adelantando y otro 50% a más tardar el día de inicio del curso).
• Varias formas de pago.

LUGAR:
Este curso se realizará de forma presencial en el Centro Histórico de la Ciudad de México cerca de Metro Bellas Artes y Metro San Juan de Letrán.

IMPARTE:
Miguel Rodríguez Sepúlveda (Tampico, Tamps 1971)
Artista visual y gestor cultural con más de 20 años de trayectoria nacional e internacional.
Co fundador de Taller Multinacional y creador y director de la plataforma CÍRCULO A.
En su haber como artista cuenta con un gran número de exposiciones individuales y colectivas. Así como premios y distinciones entre los que destacan 14 becas y apoyos a la creación nacionales e internaciones.

INFORMES E INSCRIPCIONES:
Llena el formulario https://goo.gl/forms/qLBbqxZcHyE18P8H3


botones-26-octubre-01-2


BECAS-DESCUENTOS DISPONIBLES

 

ARTE, EDUCACIÓN Y PRÁCTICAS COLABORATIVAS por YAMILE VILLAMIL ROJAS

Las prácticas colaborativas en arte son un trabajo de creación colectivo donde es importante la presencia de la comunidad o de personas que no son artistas, pero que a partir de sus saberes específicos, colaboran o co-crean una obra de manera cooperativa con el artista. Estas prácticas son también un medio de generar otras formas de creación, educación y actuar colectivo. En efecto, una práctica colaborativa en arte implica un trabajo común donde existen aprendizajes y relaciones horizontales, donde el intercambio de experiencias con las personas que trabajan en el proceso creativo, permite la construcción de nuevas relaciones, nuevas formas de creación, de seres políticos, de empoderamiento y de alteridad.

El arte y la educación emplean así prácticas de cooperación para la construcción de conocimientos y transformaciones sociales o simbólicas en una comunidad. Es por eso que el análisis y la práctica de diferentes formas de colaboración para la creación, bajo una reflexión al interior de nuestros roles como artistas o educadores, (en una sociedad determinada donde vivimos o actuamos), permitirá cambios y transformaciones, no solo en la manera de hacer, si no también de actuar frente a ciertas situaciones que se afrontan a nivel social individual y colectivo, generando otras formas de creación y aprendizaje.

De esta manera una “observación participativa” y la utilización de herramientas etnográficas para la creación de un proyecto u obra en colaboración, será un trabajo fundamental a lo largo del seminario. Al final, cada participante contará con los útiles básicos y necesarios para diseñar, crear o comenzar un proyecto y/u obra en colaboración.

OBJETIVO:

  • Los participantes analizarán nuevas formas de creación colectivas a partir de la utilización de saberes populares, rituales o prácticas cotidianas, para crear sus propias herramientas de creación.
  • Reflexionarán y aprenderán sobre las diferencias conceptuales del arte colaborativo, co-creación, arte participativo y cooperativo, así que sobre las relaciones del arte y la pedagogía y, la educación popular.
  • Reflexionarán sobre las formas de saber-hacer popular como medio de creación y expresión que enriquecen los lenguajes artísticos y creativos, tanto de artistas y no artistas.
  • Aprenderán a utilizar herramientas etnográficas de observación para la creación de un proyecto u obra en colaboración.
  • Reflexionarán sobre el concepto de empoderamiento a partir de los cambios en la manera de actuar colectiva e individual a partir de las prácticas colaborativas.

ESCRÍBENOS Y SOLICITA INFORMES EN: aulavirtual@tallermultinacional.org

DIRIGIDO A:
Estudiantes de licenciatura o maestría, profesionales, artistas o docentes de: artes visuales, artes plásticas, artistas sonoros o música, sociología y/o áreas relacionadas de otras disciplinas interesados en la creación artística o las artes visuales contemporáneas.

 

Fechas: 17 de octubre al 20 de noviembre del 2018
Duración:  25 horas de acción educativa.
Inscripción: Hasta el 16 de octubre del 2018
Imparte:Yamile Villamil Rojas
Cupo máximo: 25 personas
Idioma: Español
Valor: $3,750.00 MXN (197 Dólares – 167 Euros aproximadamente)
Informes e inscripciones: aulavirtual@tallermultinacional.org


Tendrás 25 horas de acción educativa significativa y de calidad distribuidas en 4 semanas que incluyen materiales didácticos (videos, lecturas y otros), foros de reflexión, actividades de lecto-escritura, un video-encuentro grupal con el tutor/a y tus compañeros y retroalimentación de parte del tutor/a para que tengas una mejor experiencia y aprovechamiento.

botones-26-octubre-02-2

botones-26-octubre-01-2


Escribe y solicita tu lugar

aulavirtual@tallermultinacional.org


 

AUTORRETRATO COMO HERRAMIENTA DE ARTETERAPIA por MARIA DEL PILAR GUZMAN PAREDES

Como un buen artista, el arte terapeuta necesita conocer a profundidad técnicas de intervención, herramientas precisas y claras para su trabajo, y ante todo haber probado en su propia experiencia la eficacia de estos insumos; por eso en este curso, pensando en la necesidades de especialización de muchos interventores artísticos hemos considerado fundamental que los participantes cuente con 5 herramientas pictóricas que le permitirán trabajar elementos psíquicos tanto a nivel individual como grupal. El retrato de si mismo, la construcción de un personaje, la autobiografía visual, la narración gráfica y el surrealismo de cada uno, se convierten en elementos artísticos esenciales para todo arte terapeuta que desee profundizar en la visión que una persona tiene de si misma y la forma como puede transformarla, a la vez que desarrolla la capacidad de convertir eventos traumáticos en momentos claves de su propia vida permitiéndole un grado importante de autoconocimiento y desarrollo personal.

OBJETIVO:
Usar la técnica del retrato de si mismo, la construcción de un personaje, la autobiografía visual, la historieta, y ciertas figuras surrealistas para ejecutar procesos de arte terapia mediante ejercicios prácticos.

Al final del curso el alumno será capaz de:

  1. Mediante el uso del retrato de si mismo, manejar un sistema para ayudar a una persona a realizar un proceso de reconstrucción de si mismo
  2. Por medio de la construcción de un personaje identificará el juego de las proyecciones bajo las cuales armamos nuestros discursos sociales y podrá encaminar nuevos sistemas de narrativas personales
  3. A través de la Autobiografía Visual y la Narrativa Gráfica podrá acompañar a una persona en el proceso de transmutar un acontecimiento difícil de la vida en un episodio dentro de una proceso vital (llegando a perder su matiz doloroso y adquiriendo un sentido existencial profundo)
  4. Con la ayuda de elementos surrealistas se podrá tener acceso a la capacidad de conocer algunos procesos inconscientes que fomentan acciones repetitivas en la vida de las personas que se acompaña y generan carga significativa de dolor psíquico

DIRIGIDO A:
Libres pensadores que deseen acompañar a otras personas en su proceso de crecimiento interior mediante las artes plásticas con un enfoque psicoanalítico (pueden ser artistas, psicólogos, educadores, trabajadoras sociales, sociólogos, antropólogos, personas que trabajan en el campo social en apoyo a grupos de atención prioritaria como familias en situación de riesgos, mujeres, niños/as – adolescentes, adultos mayores).

 

Fechas: 19 de septiembre al 16 de octubre del 2018
Duración:  25 horas de acción educativa.
Inscripción: Hasta el 18 de septiembre del 2018
Imparte: María del Pilar Guzman Paredes
Cupo máximo: 25 personas
Idioma: Español
Valor: $3,750.00 MXN (197 Dólares – 167 Euros aproximadamente)
Informes: aulavirtual@tallermultinacional.org


Tendrás 25 horas de acción educativa significativa y de calidad distribuidas en 4 semanas que incluyen materiales didácticos (videos, lecturas y otros), foros de reflexión, actividades de lecto-escritura, un video-encuentro grupal con el tutor/a y tus compañeros y retroalimentación de parte del tutor/a para que tengas una mejor experiencia y aprovechamiento.

botones-26-octubre-02-2

botones-26-octubre-01-2


BECAS-DESCUENTOS DISPONIBLES


 

ESTRATEGIAS DE VENTAS PARA LA INDUSTRIA CREATIVA Y CULTURAL por CONNY GUARNEROS VEGA

Este taller rompe y echa abajo por completo el mito de <No se vive del Arte>  enseñándote cómo mejorar la venta, distribución de productos, proyectos, servicios culturales ó artísticos, aprendiendo técnicas de venta eficaces y acorde al contexto del mercado cultural.

Este taller busca que los creativos, artesanos,  artistas, gestores, y promotores se preparen para la vida laboral, conozcan, dominen y desarrollen las herramientas necesarias para vender y desarrollar su producto y/o servicio para el sector creativo, artístico y cultural. Se busca que el alumno desarrolle las herramientas y técnicas necesarias para facilitar la venta de  sus producto y/o servicios (obras y talento) para el sector creativo,  artístico y cultural.

OBJETIVO:
Al final del curso el alumno será capaz de:

  1. Aprender las técnica de ventas acorde al perfil: artista / proyecto cultural.
  2. Diseñar certeramente carpetas de trabajo y el pitch de presentación y ventas.
  3.  Aplicar estrategias de marketing, para la segmentación de su mercado.
  4. Desarrollar su modelo de negocio a través del “business model canvas” para el arte y la Cultura.

DIRIGIDO A:
Artistas, artesanos, gestores, productores, promotores, estudiantes de arte de toda disciplina, con un proyecto artístico o cultural ya en marcha.

 


Fechas:
 5 de Septiembre al 2 de octubre del 2018
Duración:  25 horas de acción educativa.
Inscripción: Hasta el 28 de Agosto del 2018
Imparte: Conny Guarneros Vega
Cupo máximo: 25 personas
Idioma: Español
Valor: $3,750.00 MXN (198 Dólares – 167 Euros aproximadamente)
Informes: info@tallermultinacional.org


Tendrás 20 horas de acción educativa significativa y de calidad distribuidas en 4 semanas que incluyen materiales didácticos (videos, lecturas y otros), foros de reflexión, actividades de lecto-escritura, un video-encuentro grupal con el tutor/a y tus compañeros y retroalimentación de parte del tutor/a para que tengas una mejor experiencia y aprovechamiento.

botones-26-octubre-02-2

botones-26-octubre-01-2


BECAS-DESCUENTOS DISPONIBLES


 

ARTE CONTEMPORÁNEO, AFECTO, MEMORIA Y DOLOR por TAMARA JACQUIN

El curso aborda la relación positiva que existe entre el proceso creativo de los artistas y la elaboración emocional de sus experiencias afectivas. En este curso estudiaremos por un lado, la relación entre cuerpo, memoria, afecto y trauma; y por otro lado, a artistas que han desarrollado su producción en torno a un trauma personal o colectivo.

En el panorama artístico contemporáneo, diversos artistas han trabajado su producción desde lo íntimo-biográfico. El proceso creativo y la práctica artística tienen mucho que ofrecer a la hora de trabajar emociones, trauma y dolores. Estudiaremos casos concretos: obras de artistas que han sido creadas desde este punto de vista, obras creadas desde el trauma o el dolor. A su vez, abordaremos cómo este tipo de obra genera una interacción afectiva especial entre el público y la obra.

Desde el punto de vista teórico, estudiaremos los mecanismos relacionales que se establecen entre cuerpo, memoria, afecto, trauma y arte, abordándolos en aproximación a diferentes disciplinas como la psicología, el psicoanálsis, la sociología, la psicobiología, el arte-terapia, la historia y el arte.

Abordar ambos puntos de estudio, permitirá al estudiante comprender la relación afectiva existente entre artista, obra y espectador. Y le otorgará las herramientas necesarias para proporcionar otro tipo de análisis de obra, un análisis desde el punto de vista afectivo.

OBJETIVO:
Al final del curso el alumno será capaz de:

  1. Comprender cómo funcionan los mecanismos de la memoria, los afectos y el trauma en el sujeto
  2. Entender el arte como una herramienta que permite procesar y elaborar experiencias afectivas y trauma; y cómo lo hace
  3. Conocer a una serie de artistas que, a través de diversas disciplinas, han desarrollado su producción desde su experiencia personal afectiva
  4. Distinguir obras de arte trabajadas desde el trauma y el dolor para analizarlas desde un punto de vista afectivo

DIRIGIDO A:
El curso va dirigido a estudiantes de artes visuales, tesistas de licenciatura, maestría en artes visuales y artistas visuales, así como a profesionales de otras disciplinas interesados en las artes visuales contemporáneas. No es necesario tener una formación previa en arte, pero sí estar dispuesto a experimentar con él.

 

Fechas: 3 de octubre al 30 de octubre del 2018
Duración:  25 horas de acción educativa.
Inscripción: Hasta el 2 de octubre del 2018
Imparte:  Tamara Jacquin
Cupo máximo: 25 personas
Idioma: Español
Valor: $3,750.00 MXN (197 Dólares – 167 Euros aproximadamente)
Informes: aulavirtual@tallermultinacional.org


Tendrás 25 horas de acción educativa significativa y de calidad distribuidas en 4 semanas que incluyen materiales didácticos (videos, lecturas y otros), foros de reflexión, actividades de lecto-escritura, un video-encuentro grupal con el tutor/a y tus compañeros y retroalimentación de parte del tutor/a para que tengas una mejor experiencia y aprovechamiento.

botones-26-octubre-02-2

botones-26-octubre-01-2


BECAS-DESCUENTOS DISPONIBLES


 

ARTETERAPIA, AUTOCONOCIMIENTO Y RESILIENCIA por ANGELES LÓPEZ

La palabra resiliencia viene del latín resilire “volver a entrar saltando” o “saltar hacia arriba”, aunque también tiene la acepción de “apartarse, desviarse” (Melillo A., Suárez-Ojeda E.N. y Rodríguez D., 2004)

Edith Henderson Grotberg afirma que la resiliencia es la capacidad que tiene el ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, aprender de ellas, superarlas e incluso ser transformados por éstas. Los seres humanos enfrentan infortunios a lo largo de la vida dentro y fuera del ámbito familiar y éstas son innumerables. La resiliencia se activa cuando experimentamos un problema que necesita ser enfrentado y superado, por lo tanto, es necesario prepararse para la adversidad, sobrevivirla mediante la resiliencia y aprender de esta experiencia.

La autora antes mencionada señala que los pilares de la resiliencia son: autoestima consistente (la cual sirve de base para los demás pilares), la introspección, la independencia, la capacidad de relacionarse, iniciativa, humor, creatividad, moralidad y la capacidad del pensamiento crítico.

En este curso se trabajarán herramientas de expresión personal arteterapéuticas como el collage, elaboración de máscaras, bilioterapia y escritura creativa, pintura, cuentoterapia, autorretrato y caricatura, escultura, cineterapia y realización de un corto para el autoconocimiento y desarrollo de esos seis pilares de la resiliencia.

Con cada una de las expresiones personales artísticas se reflexionará sobre estas preguntas: ¿Cuáles ha sido las adversidades que han dejado huella en la vida? ¿Cómo fueron superadas esas adversidades? ¿Cómo las adversidades nos transformaron?

La resiliencia también abarca la reconstrucción, a través de la arteterapia se busca que la persona pueda tomar conciencia de su recuperación y se percate de los recursos que en su momento lo sacaron adelante en una situación difícil y que le demostraron las fortalezas con las que cuenta para hacerle frente a los infortunios que la vida le presente.

OBJETIVO:
Al final del curso el alumno será capaz de:

  1. Conocer lo que es la resiliencia abordada desde distintos autores
  2. Poner en práctica las herramientas de expresión personal para el autoconocimiento y desarrollo de los pilares de la resiliencia desde la arteterapia.
  3. Poner en práctica las herramientas de expresión personal en la intervenciones indivuales de arteterapia.
  4. Facilitar procesos de arteterapia que permitan el desarrollo de la resiliencia en grupos.

DIRIGIDO A:
Curso dirigido a artistas visuales, artistas plásticos, tesistas de licenciatura y maestría en artes, psicólogos, pedagogos, terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales.


Fechas:
Del 15 de agosto al 9 de octubre del 2018
Duración:  80 horas de acción educativa.
Inscripción: Hasta el 13 de Agosto del 2018
Imparte:  Angeles López
Cupo máximo: 25 personas
Idioma: Español
Valor: $5,997.00 MXN (315 Dólares – 269 Euros aproximadamente)
Informes:
 aulavirtual@tallermultinacional.net

 


Tendrás 80 horas de acción educativa significativa y de calidad distribuidas en 8 semanas que incluyen materiales didácticos (videos, lecturas y otros), foros de reflexión, actividades de lecto-escritura, un video-encuentro grupal con el tutor/a y tus compañeros y retroalimentación de parte del tutor/a para que tengas una mejor experiencia y aprovechamiento.

botones-26-octubre-02-2

botones-26-octubre-01-2


BECAS-DESCUENTOS DISPONIBLES


 

NARRATIVAS URBANAS por CHRISTIAN ZÚÑIGA

Consideramos al imaginario como un recurso para indagar en representaciones espaciales provenientes del sentido común, la memoria colectiva, el arte y medios masivos de comunicación. Se le concibe como una proyección o manifestación de sentidos y significados de determinada realidad desde los niveles interpersonal y colectivo. Esto es, una forma de representación en los que se proyectan elementos simbólicos y cualitativos.

En este curso, el alumno adquirirá herramientas teórico prácticas para la abordar la ciudad como objeto de estudio y de análisis, con un enfoque interdisciplinario; a la vez que se sensibiliza en la identificación y abordaje de problemáticas relativas a la ciudad contemporánea, partiendo de enfoques intersubjetivos; en las escalas local, regional o global; y los niveles intrapersonal, interpersonal, grupal y colectivo. Para ello, nos apoyaremos en las nociones de imaginario como estrategia analítica y de construcción de representaciones de la ciudad.

El imaginario expresa las experiencias del espacio, partiendo de la significación y la subjetividad. El sujeto se apropia y relaciona con el territorio a través de representaciones, significaciones y simbolizaciones, los paisajes poseen una excepcionalidad o carácter único que se construye tanto de elementos morfológicos como simbólicos.

OBJETIVO:
Al final del curso, el alumno desarrollará una visión integradora entre las ciencias sociales y las artes en el campo de los estudios urbanos, mediante el análisis de literatura especializada y la producción de artistas seleccionados, en proyectos de investigación creación que permitan discutir temas o problemáticas particulares de la cultura urbana contemporánea a partir del imaginario como concepto rector.

Se conocerán los principales aportes de las ciencias sociales en el estudio de la cultura urbana contemporánea a través de la revisión, análisis y discusión de bibliografía seleccionada como referencia para la creación de productos artísticos.

Se problematizarán procesos urbanos mediante la revisión, discusión y análisis crítico de productos estéticos que representan a la ciudad contemporánea.

DIRIGIDO A:
Artistas, investigadores, curadores e interesados en desarrollar proyectos que utilicen a la ciudad como objeto de trabajo con un enfoque interdisciplinario, en áreas como la arquitectura, urbanismo, patrimonio cultural, literatura, artes plásticas y visuales.

Fechas: 25 de Julio al 21 de Agosto del 2018
Duración:  20 horas de acción educativa.
Inscripción: Hasta el 24 de Julio del 2018
Imparte:  Christian Zúñiga
Cupo máximo: 25 personas
Idioma: Español
Valor: $3,750.00 MXN (197 Dólares – 167 Euros aproximadamente)
Informes: info@tallermultinacional.org


Tendrás 25 horas de acción educativa significativa y de calidad distribuidas en 4 semanas que incluyen materiales didácticos (videos, lecturas y otros), foros de reflexión, actividades de lecto-escritura, un video-encuentro grupal con el tutor/a y tus compañeros y retroalimentación de parte del tutor/a para que tengas una mejor experiencia y aprovechamiento.

botones-26-octubre-02-2

botones-26-octubre-01-2


 

SEMIÓTICA por DIEGO LUIS SANTINI

Vivimos dentro de un mundo cultural compuesto por signos textuales y visuales de origen disperso; múltiples sentidos que fluyen dentro de códigos de significación complejos. Si bien éstos forman parte de nuestro mundo cultural, su variabilidad nos crea confusión o una reducida interpretación. El curso tiene como finalidad conocer a la semiótica como una ciencia analítica e interpretativa; su variada conceptualización y su aplicación con el fin de comprender los sentidos subyacentes de toda pieza productora de sentido. Conocer esta temática permitirá al alumno entender la complejidad de los diferentes tipos de signos, analizarlos y reinterpretarlos en piezas artísticas y/o publicitarias tanto propias como ajenas. Se aportarán los conocimientos básicos necesarios para encarar con éxito cualquier tipo de análisis semiótico y a su vez conocer el léxico específico, para luego deducir que toda actitud o acción humana representada en las diversas formas comunicativas y/o expresivas tiene una razón de ser, y conocer este sentido es una de las principales funciones de la semiótica.

El curso tiene como objetivo presentar y conocer los orígenes, la conceptualización y la utilización de la semiótica como herramienta de análisis de los procesos de significación tanto visual como textual. Para comprender la temática se abordarán sus diferentes vertientes académicas, tanto europeas como norteamericanas, las cuales parten de diferentes metodologías y puntos de vista para estudiar al signo y sus contextos de aplicación.

OBJETIVO:

  • Conocer los fundamentos básicos de la reflexión semiótica.
  • Detallar los diferentes puntos de vista del signo y su conceptualización según las teorías que lo abordan.
  • Reflexionar acerca de la complejidad de los signos
  • Proporcionar al alumno las bases teórico/metodológicas pertinentes para el análisis de diferentes producciones visuales.
  • Realizar una práctica concreta de análisis de estas producciones en el marco de las bases teóricas expuestas.
  • Comprender a los procesos culturales como procesos semióticos productores de sentido.
  • Conocer el campo de acción de la semiótica y el rol de los semiólogos en el análisis de la cultura y las artes.
  • Valorar la utilidad práctica de la semiótica como herramienta de análisis de los procesos culturales y piezas publicitarias o artísticas.

DIRIGIDO A:

Este seminario está dirigido tanto a estudiantes e investigadores de arte, historia, cine, literatura, filosofía, antropología, sociología y humanidades, como a artistas o comunicadores visuales, así como a todo aquel interesado en el arte, la cultura y el pensamiento contemporáneo que quiera ahondar en cómo se ha venido configurando el discurso autobiográfico como herramienta catártica en la contemporaneidad tanto a nivel artístico como teórico, y que esté interesado en poner en práctica tales conocimientos a través de un proyecto artístico o literario.

Fechas: 6 de Junio al 3 de Julio del 2018
Duración:  20 horas de acción educativa.
Inscripción: Hasta el 30 de Mayo del 2018
Imparte:  Diego Luis Santini
Cupo máximo: 25 personas
Idioma: Español
Valor: $3,750.00 MXN (197 Dólares – 167 Euros aproximadamente)
Informes: llenando el formulario que encuentras arriba.


Tendrás 20 horas de acción educativa significativa y de calidad distribuidas en 4 semanas que incluyen materiales didácticos (videos, lecturas y otros), foros de reflexión, actividades de lecto-escritura, un video-encuentro grupal con el tutor/a y tus compañeros y retroalimentación de parte del tutor/a para que tengas una mejor experiencia y aprovechamiento.

botones-26-octubre-02-2

botones-26-octubre-01-2


BECAS-DESCUENTOS DISPONIBLES


 

CURAR LA HERIDA, CONTAR EL TRAUMA. EL RELATO AUTOBIOGRÁFICO COMO CATARSIS. por ROCÍO ABELLÁN

Este seminario, de carácter teórico-práctico, ofrecerá un espacio en el que comprender la autobiografía como catarsis, inscrita en un proceso de elaboración traumática. El papel de la autobiografía como herramienta sanadora será abordado, desde un punto de vista histórico y crítico, como la posibilidad de suturar una herida interior, de reconciliarse con uno mismo y de auto-conocerse.

Este ejercicio de elaboración traumática permitirá al alumno desarrollar una perspectiva crítica, introspectiva e intimista a través de la que expresar(se) y comprender(se).

Todo lo aprendido nos llevará a crear un proyecto personal en el que, a través del discurso autobiográfico, el alumno se verá impelido a producir imágenes o textos que actúen como una catarsis liberadora y como un medio de auto- conocimiento. Al final del curso, estas obras serán expuestas de forma virtual en una exposición colectiva de todos los alumnos que hayan participado del seminario.

OBJETIVO:
1) comprender la autobiografía inscrita en el contexto socio-cultural contemporáneo, conocer a sus principales teóricos, estudiar de qué formas se presenta en la sociedad y en el arte y asimilarla como parte de un proceso de sanación.

2) analizar gran parte de la producción artística y literaria contemporánea realizada bajo parámetros autobiográficos y su trascendencia en el arte desde las últimas décadas del siglo XX.

3) realizar un proyecto personal, de temática libre (fotografía, pintura, poesía, ensayo, diseño…) a partir del concepto de acting out o elaboración traumática.

DIRIGIDO A:

Este seminario está dirigido tanto a estudiantes e investigadores de arte, historia, cine, literatura, filosofía, antropología, sociología y humanidades, como a artistas o comunicadores visuales, así como a todo aquel interesado en el arte, la cultura y el pensamiento contemporáneo que quiera ahondar en cómo se ha venido configurando el discurso autobiográfico como herramienta catártica en la contemporaneidad tanto a nivel artístico como teórico, y que esté interesado en poner en práctica tales conocimientos a través de un proyecto artístico o literario.

** El enfoque de éste curso es desde el arte y busca la formulación de un proyecto artístico. En ningún caso sustituye la atención de un profesional de la salud mental.

Si estás pasando por un momento difícil te sugerimos buscar ayuda de un psicoterapéuta.

Fechas: Mayo 23 del 2018  a Junio 19 del 2018
Duración:  20 horas de acción educativa.
Inscripción: Hasta el 21 de Mayo del 2018
Imparte:  Rocío Abellán
Cupo máximo: 25 personas
Idioma: Español
Valor: $3,750.00 MXN (197 Dólares – 167 Euros aproximadamente)
Informes: llenando el formulario que encuentras arriba.


Tendrás 20 horas de acción educativa significativa y de calidad distribuidas en 4 semanas que incluyen materiales didácticos (videos, lecturas y otros), foros de reflexión, actividades de lecto-escritura, un video-encuentro grupal con el tutor/a y tus compañeros y retroalimentación de parte del tutor/a para que tengas una mejor experiencia y aprovechamiento.

botones-26-octubre-02-2

botones-26-octubre-01-2


BECAS-DESCUENTOS DISPONIBLES