El participante obtendrá herramientas teóricas y metodológicas para identificar, analizar y producir conocimientos sobre la centralidad de los medios audiovisuales en las sociedades actuales desde diversos enfoques teóricos, analizar su relación histórica con las artes, las ciencias sociales y la sociedad. Encontrará un espacio para aprender y desarrollar herramientas teóricas y metodológicas de creación, reflexión teórica, estudios fílmicos, las ciencias sociales y la práctica en torno al quehacer audiovisual, la concepción-generación de lenguajes audiovisuales propios para contribuir a la revitalización, permanencia, reinvención de las identidades culturales y los procesos sociohistóricos, pluriétnicos y multiculturales de América Latina y el Caribe.
El participante podrá generar un grupo de trabajo multi-trans-interdisciplinar que promueva la reflexión teórico-metodológica, la realización y producción audiovisual virtual en torno a los estudios fílmicos, la antropología visual y las realidades sociales latinoamericanas. Desarrollando la capacidad para generar proyectos de investigación interdisciplinarios conducentes a la producción audiovisual en sus diferentes géneros enmarcados en el ámbito de experiencias comunitarias.
Tendrás 80 horas de acción educativa en 8 semanas que incluyen materiales didácticos (videos, lecturas y otros), foros de reflexión, actividades de lecto-escritura, un video-encuentro grupal con el tutor/a y tus compañeros y retroalimentación de parte del tutor/a.
Fechas: 22 de Febrero del 2017 – Abril 25 del 2017 Duración: 80 horas de acción educativa. Inscripción: Hasta 14 de Febrero del 2017 Imparte: Shalo Smith Costo: $4,944.00 MXN (aprox. 257 Dólares o 229 Euros). Opción de 1, 2 y 3 pagos. Cupo máximo: 25 personas Idioma: Español Informes: aulavirtual@tallermultinacional.org
BECAS Y DESCUENTOS DISPONIBLES:
3 becas-descuento del 20% AGOTADO
Disponibles Becas 15%AGOTADO
ESCRÍBENOS y recibe informes sobre detalles del curso, becas, descuentos y opciones de pago:
El curso Video Antropológico se despliega a partir de un eje que es el vínculo entre quien investiga y las personas con quienes trabaja desde la mediación del video. A lo largo de ocho semanas, cada participante desarrolla una indagación sobre alguna problemática antropológica a elección personal.
Este proceso consiste en una suerte de metáfora del viaje antropológico, un ir al encuentro del otro y de nosotros mismos en un trabajo de campo sostenido.
Estos videos son parte de los ensayos audiovisuales de algunos de los/as alumnos/as en el curso Video Antropológico 2016. A partir de estos tres ejemplos podemos ver la diversidad de estilos de filmación, formas de relacionarnos con las personas durante el trabajo de campo y modos de representación que se pueden desplegar al utilizar la cámara, no como simple herramienta de registro, sino como un proceso de conocimiento.
Cuando utilizamos el lenguaje audiovisual en el trabajo de campo exploramos experiencias, lógicas y dimensiones de los grupos sociales que devienen en una construcción de lo real y del conocimiento, como también en una mirada artística que involucra la incertidumbre, la paradoja, la contradicción y la sensibilidad.
LOS LIMITES IMAGINADOS y las preguntas existenciales
Eugenio Villagra trabajó con un grupo de freestylers que ensayan en el centro de la ciudad de Concepción, Chile. Al ocupar un lugar público como el Palacio de Tribunales para el desarrollo de su práctica corporal, estas personas se tornan parte del paisaje habitual de los transeúntes urbanos, lo cual implicó para Eugenio realizar un ejercicio de extrañamiento (mirar con otros ojos en su primer acercamiento) y luego poco a poco de familiarización con sus rutinas para comenzar a comprender sus lógicas.
Como afirma Marrero Guillamón, el etnógrafo de espacios públicos participa de las dos formas más radicales de observación participante, siendo totalmente participante y, al mismo tiempo, totalmente observador. Puede realizar literalmente el principio de la atención antropológica, que Lévi-Strauss definió como “de cerca y de lejos” y “mirada distante”, ya que al participar de un medio todo él compuesto de extraños, ser un extraño lo convierte en uno más.
En su análisis, Eugenio se basó en tres niveles de reflexión que se corresponden con los tres tipos de movimientos del freestyle: “el intruso vs el intimidado | Footwork”, “de ser peligroso a estar en la mira | Toprock” y “el Yo infinito vs los límites imaginarios | Powermove”.
En nuestro curso partimos de un ejercicio inicial que es el del autorretrato filmado, desde la idea de Sartre que es la mirada del otro la que nos hace conscientes de nosotros mismos pues nos objetiva: «Yo soy ese yo que otro conoce. La mirada ajena me sorprende, me descubre mi ser, porque ha conseguido tomar un punto de vista sobre mí y eso es lo que yo no puedo hacer.«
Su ensayo audiovisual es absolutamente reflexivo y existencialista: “Es posible que al campo me haya ido a aprender a mí mismo, más que aprehender a otros. Vine a entender que soy un producto cultural también. Un producto del Chile post dictadura. […] El ir a filmar deja en evidencia el hecho de llevar consigo no sólo una cámara sino una intención. ¿Cuál es? ¿A quién filmo? ¿Qué historia merece ser contada? ¿Con qué mirada?”
Desde una mirada sensible, Eugenio experimenta con el lenguaje audiovisual buscando formas de representar al otro en lo que termina resultando una etnografía poética.
Amira Baltézar Rezc desarrolló su indagación audiovisual en torno al budismo zen, en el Templo del Escorpión Negro. El zen se caracteriza por la importancia otorgada al estar presente, y la práctica contribuye a ese estado de conciencia despierta. Como Amira es practicante, su desafío consistió en “hacer zen” de su propio conocimiento del zen, esto es, despojarse de sus propio saber (que operaba como supuestos) para acceder a la perspectiva de las otras personas y conformar una etnografía de la propia comunidad budista a la cual ella pertenece.
“Estando en trabajo de campo, comencé a ser mucho más observadora y receptiva a lo que pasaba alrededor, las circunstancias más cotidianas, una persona caminando, lavando o secando un traste, me parecían extraordinarios acontecimientos. Podría describir el proceso como: dejarse atravesar por los otros y por el contexto, en un intento de restarse importancia, abandonarse a uno mismo para liberarse de la distracción y estar más presente, siendo más receptivos a las situaciones y personas que nos rodean.”
En este sentido, la práctica del zen se convierte en su propia herramienta de análisis.
Al realizar el ejercicio de filmación en modalidad reflexiva, Amira se encuentra ella misma practicando zazen, entonces filma sentada, en silencio, y su estado meditativo guía su mirada. En su búsqueda no hay conclusiones, aparecen las incertidumbres más que las afirmaciones, “escuchamos” su voz silenciosa en los inserts de textos, asistimos al discurrir de sus pensamientos en su propia vivencia, da la sensación de poder habitar su cerebro y mirar desde sus ojos, y cerrarlos con ella cuando el plano se funde a negro.
Trabajar de un modo reflexivo y deconstructivo implica poner en juego y cuestionar nuestra propia perspectiva como investigadores y también los principios de la lógica científica y documental: la posibilidad de verdad, de objetividad, de ficción, de documental. Lo que se está planteando aquí de lleno son cuestiones epistemológicas acerca de cómo construimos y transmitimos conocimiento.
Amira Baltézar Rezc “El Templo del Escorpión Negro” (fragmento).
HUAKA KATARI el altar en la autopista
El Huaka Katari, o altar de la serpiente, es un lugar de ofrendas y sanación ubicado junto a una autopista en la ciudad de La Paz, Bolivia. El altar consiste en una roca con dos urnas (el lado blanco y el lado negro, con sus respectivas velas de color o velas negras) y está dedicado al Tío o dios de la oscuridad. Es un espacio de sincretismo donde se fusionan la cosmovisión andina, la economía de mercado y la religiosidad.
Allí se venden velas, coca, cigarrillos, azúcar y cerveza para los visitantes que realizan ofrendas al Tío pidiendo sanación y bienestar.
A lo largo de las ocho semanas del curso, Clorinda Purello realizó su trabajo de campo allí, acudiendo reiteradas veces, en diferentes momentos del día y de la semana, respetando los ritmos y logrando la aceptación de las personas con quienes trabajó. Algunas veces sus idas no resultaban en material audiovisual (ya sea por cuestiones climáticas, de festividades, o por respeto a los tiempos del otro), pero ella misma fue comprendiendo que no lograr un registro no implicaba un fracaso, sino por el contrario: podía ir construyendo un conocimiento muy valioso a partir de estas mismas imposibilidades.
Sumergirse en estas otras lógicas diferentes a la propia sin imponer ni forzar situaciones, es uno de los pilares básicos del trabajo de campo en nuestro curso. Sólo cuando el vínculo con ellos lo permitía, Clorinda filmaba, desde una perspectiva observacional y en ocasiones más interactiva.
Por su experiencia en la realización documental, aprovecha delicadamente las posibilidades del género y desde una mirada cercana, su ensayo nos permite asomarnos a un espacio ritual de gran complejidad y caudal simbólico.
Clorinda Purello “Huaka Katari. El altar de la Serpiente” (fragmento).
Duración: 1 Febrero 2017 – 7 Marzo 2017 Fecha límite: 25 de Enero del 2017 Lugar: Aula Virtual deTaller Multinacional Modalidad: Virtual a distancia Imparte: Fabián Avila Elizalde Lugares: 46 Tiempo de dedicación: 4 horas a la semana Actividad: Sin costo – Por selección
La escucha y el silencio adquieren cada día mayor relevancia como caminos posibles para las más diversas exploraciones estéticas multidisciplinarias. Aunque se reconoce a la obra 4’33” –del compositor estadounidense John Cage– como uno de los usos más radicales del silencio en el campo de la música, la obra no es posible pensarla tan solo como consecuencia de reflexiones estéticas y filosóficas, sino también como la audibilización de las tensiones bélicas y sociales de la Europa del siglo XX. Dado lo anterior es que se abren múltiples preguntas y reflexiones en torno al uso del silencio y de la escucha en las artes: ¿Cómo se relaciona lo bélico con el interés por la escucha en las artes? ¿Qué implicaciones tuvo la desarticulación del lenguaje sobre el campo artístico? ¿Cuál es la influencia de 4’33” sobre el arte contemporáneo y las artes de los nuevos medios? Ante tales preguntas es que nuestro círculo de lectura persigue, precisamente, que cada participante se sumerja en actividades teórico-prácticas que le permitan construir ideas diversas– y académicamente fundamentadas– sobre el silencio y la escucha.
Durante cuatro semanas realizaremos, por una parte, la lectura de un texto académico principal que ofrezca algunas claves para responder a las preguntas anteriores, además de otras lecturas de corte optativo y complementario. Por otro lado, pondremos en práctica algunos ejercicios de escucha y de silencio para construir un saber que provenga también de nuestra experiencia corporal y afectiva. A partir de la integración de tales conocimientos, cada participante comenzará la escritura de un texto de corte académico, cuya evaluación seguirá la lógica de la evaluación entre pares para fomentar prácticas que construyan el saber desde la colaboración y la horizontalidad. De ahí que el curso brindará, también, las nociones básicas de formato y citación para la construcción de un texto académico desde una práctica educativa antiautoritaria y centrada en el proceso de aprendizaje.
Al finalizar la experiencia, esperamos que cada participante –además de contar con conocimientos básicos sobre el tema principal– halle placer en la escritura académica y en la expresión libre, pero con rigor, de las diversas ideas que le habitan.
DIRIGIDO A: Este Círculo de Lectura está dirigido a artistas visuales, artistas sonoros, radioartistas, estudiantes de ciencias de la comunicación, producción audiovisual, literatura, antropología o personas de cualquier licenciatura o posgrado que se interesen por el fenómeno del silencio y la escucha.
OBJETIVOS:
Elaborar un texto de corte académico sobre sus ideas en torno al silencio y la escucha en el campo artístico.
Reflexionar sobre los hechos históricos, políticos y estéticos, que impulsaron la importancia del silencio y la escucha en la creación artística del siglo XX y del XXI.
Aplicar las nociones de silencio y escucha a su práctica artística o a su postura crítica frente a obras contemporáneas.
Conocer un panorama multidisciplinario sobre el papel del silencio y la escucha en las artes contemporáneas.
Experimentar el método de evaluación de pares en tanto práctica comunitaria y horizontal para la construcción de un saber multidisciplinario.
TEMARIO:
Semana 1: Dimensiones bélicas y estéticas en torno al silencio y la escucha. (Presentación + Lectura de texto) Durante esta semana nos conoceremos: área del saber a la que nos dedicamos, intereses artísticos o académicos, expectativas del curso, entre otras. Por otro lado, realizaremos la lectura del texto académico, así como un par de estrategias de aprendizaje que permitirán la mejor comprensión del mismo.
Semana 2: Invasiones de silencio y escucha. (Foros + Delimitación del texto a construir) Realizaremos dos prácticas en torno al silencio y la escucha, cuyos resultados se compartirán a través de foros de discusión. También, se delimitará el tema sobre el que cada participante escribirá su texto final y se conocerán un par de formatos de citación.
Semana 3: A la escritura del silencio y la escucha. (Construcción del texto) Cada participante escribirá la primera versión de su texto de acuerdo al formato académico. En esta fase les acompañaré en su proceso de construcción de preguntas, búsqueda de información, estructura del texto, etc.
Sesión 4: A la escucha y silencio compartidos. (Reconstrucción del texto) Realizaremos la evaluación de los textos entre pares. Cada persona recibirá el texto de otra y enviará, a su vez, su escrito a otra persona. Ésta le retroalimentará de forma constructiva. Cerraremos el curso en un encuentro on-line para realizar el balance del mismo.
METODOLOGÍA: La metodología educativa se basa en un modelo de acompañamiento y en una filosofía antiautoritaria. El proceso consiste básicamente en el establecimiento de fechas de entrega y revisión puntuales para no atrasarse en los objetivos del círculo. La retroalimentación a los/as participantes debe ser constante y constructiva para que se genere un amor por la escritura y la expresión libre de las ideas.
FORMA DE TRABAJO: Cada actividad valdrá un 25%. Para cada una se realizarán rúbricas precisas para obtener dicha puntuación. Si se considera la entrega de constancias, éstas sólo se harán en tanto se cumpla con más del 75%.
BIBLIOGRAFÍA: Garriga, Rocío: “Espacios resonantes: Del paisaje sonoro de las trincheras a la escucha del silencio en Alfonso Reyes y John Cage”, Espacio, Tiempo y Forma, vol. VII No. 4 (2016), 531-547.
DUDAS O COMENTARIOS: aulavirtual@tallermultinacional.org
Fabián Avila Elizalde (México, 1980) obtuvo mención honorífica en la Maestría en Música, Tecnología Musical (UNAM) y en la Licenciatura en Psicología (UNAM). Autodidacta en la música electrónica, se formó también en bajo eléctrico y teoría del jazz con Aarón Cruz. Se dedica a la docencia y la investigación artística sobre la escucha, el paisaje sonoro, el remix y la estética de la disfunción desde metodologías educativas antiautoritarias. Obtuvo el Premio del Jurado de la Sound Art & Electroacoustic Music Competition (Binaural Nodar), el 1er. Lugar —en colaboración con Javier Gómez— del IV Concurso Nacional de Videoarte Universitario «Visiones del Arte 2014» (MUAC) y el 4o. Lugar del Concurso «Música y Diseño 2013» (Circo Volador). Ha obtenido becas del Programa de Maestría y Doctorado en Música (UNAM), «Salón Abierto 2015» (ArteHoy) y para el festival «Visiones Sonoras» (CMMAS). Su obra, tanto artística como académica, se ha expuesto en festivales, museos y congresos tanto nacionales como extranjeros (Umbral, In-Sonora, MBA-MAC de Bahía Blanca, «El Eco», Museo «Reina Sofía», Symposium on Acoustic Ecology, FKL Symposium, entre otros). Es parte de Armstrong Liberado, colectivo con quien desarrolla actividades creativas, educativas y de divulgación en torno al arte, el software y la educación libres.
El hilo conductor de todo el curso es la interpretación y la producción creativa. El objetivo principal del mismo es que los cursantes puedan abordar las diferentes perspectivas de dos tópicos literarios recurrentes a lo largo de la historia de la literatura: la fugacidad del tiempo y su vinculación inmediata con la muerte. La literatura es un excelente medio para identificar, analizar e interpretar la subjetividad de las diversas obras artísticas.
El curso se compone de una serie de actividades comunicativas que se realizarán a partir del análisis teórico de la bibliografía propuesta. Los ocho módulos del curso tienen unidad en sí mismos formando un todo. Cada módulo se compone de una serie de actividades que culminarán en la realización de un trabajo final: la preparación, desarrollo y presentación de un ensayo literario que se enfoque en los dos tópicos tratados en este curso. Todo el curso gira en torno a los siguientes interrogantes:
¿Cómo se representa esa fugacidad temporal en el arte?
¿Cómo el hombre transforma su angustia en arte?
Tendrás 80 horas de acción educativa en 8 semanas que incluyen materiales didácticos (videos, lecturas y otros), foros de reflexión, actividades de lecto-escritura, un video-encuentro grupal con el tutor/a y tus compañeros y retroalimentación de parte del tutor/a.
Fechas: 8 de Marzo – Mayo 9 de 2017 (vacaciones 12-18 de abril) Duración: 80 horas de acción educativa. Inscripción: Hasta 7 de Marzo del 2017 Imparte: Elizabeth Vega Costo: $4,944.00 MXN (aprox. 253 Dólares o 240 Euros). Opción de 1, 2 y 3 pagos. Cupo máximo: 25 personas Idioma: Español Informes: aulavirtual@tallermultinacional.org
BECAS Y DESCUENTOS DISPONIBLES:
3 becas-descuento del 20%
ESCRÍBENOS y recibe informes sobre detalles del curso, becas, descuentos y opciones de pago:
Infografía del curso ANTROPOFAGIA CULTURAL. APROXIMACIONES SOCIALES Y ARTÍSTICAS en donde se realizará un recorrido histórico y teórico del canibalismo desde sus orígenes hasta sus más recientes manifestaciones, con el fin de figurar al caníbal como una herramienta crítica y disruptiva de pensamiento e interpretación de la sociedad y el arte contemporáneos.
Las redes sociales, los blogs y los videoblogs son herramientas de la comunicación digital que han modificado la lógica de la circulación y el consumo de la información. También han ido transformado la publicidad y el mercadeo en los años recientes.
Las artes visuales no se sustraen de esta nueva lógica, teniendo en los social media aliados para el intercambio, difusión, promoción y/o mercadeo. El curso se ha diseñado especialmente para artistas visuales, tales como pintores, escultores, ilustradores, artistas gráficos, videastas y fotógrafos. El curso está concebido para asesorar a los artistas visuales en la lógica de trabajo del community manager y en la utilización de las diferentes herramientas y aplicaciones que puede emplear para exhibir su trabajo de manera teórico y práctica, teniendo como base para trabajar sus propias plataformas digitales.
Tendrás 50 horas de acción educativa en 5 semanas que incluyen materiales didácticos (videos, lecturas y otros), foros de reflexión, actividades de lecto-escritura, un video-encuentro grupal con el tutor/a y tus compañeros y retroalimentación de parte del tutor/a.
Fechas: 8 de Marzo – 11 de Abril del 2017 Duración: 50 horas de acción educativa. Inscripción: Hasta 7 de Marzo del 2017 Imparte: Elina Pérez Urbaneja y Lolybel Negrín Costo: $3,477.00 MXN (aprox. 178 Dólares o 168 Euros). Cupo máximo: 25 personas Idioma: Español Informes: aulavirtual@tallermultinacional.org
BECAS Y DESCUENTOS DISPONIBLES:
3 becas-descuento del 20%
ESCRÍBENOS y recibe informes sobre detalles del curso, becas, descuentos y opciones de pago:
Duración: 18 Enero 2017 – 14 Febrero 2017 Fecha límite: 11 de Enero del 2017 Lugar: Aula Virtual deTaller Multinacional Modalidad: Virtual a distancia Imparte: Montserrat Algarabel Lugares: 46 Tiempo de dedicación: 4 horas a la semana Actividad: Sin costo – Por selección
Explorar la situación del arte hoy día no es tarea fácil ya que existe infinidad de información al respecto. Desde libros especializados y artículos de divulgación en línea hasta sitios web de artistas, museos y ferias internacionales de arte, las posibilidades son inagotables. Frente a este complejo horizonte, el Círculo de Lectura“El Poder De Las Imágenes Diez Preguntas Sobre Su Redistribución Internacional, De Néstor García Canclini”te ofrece la experiencia de aprender a usar el internet como una fuente de investigación. Así mismo, podrás ejercitar tus habilidades para leer y comprender en profundidad un texto sobre arte y para escribir un ensayo al respecto. A través de diversas actividades en un foro virtual, compartirás tus opiniones e inquietudes con otros participantes mientras reflexionas acerca de distintos tópicos: la globalización y el arte; los retos actuales de artistas y curadores; los museos del siglo XXI, entre otros. Si te interesa conocer más sobre acerca del mundo globalizado del arte contemporáneo, este Círculo de Lectura es para ti.
DIRIGIDO A: Este Círculo de Lectura está dirigido a estudiantes de preparatoria o bachillerato interesados en reflexionar sobre la producción, circulación, consumo y recepción del arte en el contexto de la globalización; a estudiantes de Licenciatura en carreras de Artes Plásticas, Artes Visuales, Humanidades y Ciencias Sociales, y al público en general interesado en estos temas y ámbitos de estudio.
OBJETIVOS:
Comprender y sistematizar los conceptos centrales de la lectura propuesta.
Aplicar tales conceptos mediante la asociación e interrelación con otros conceptos y con su propia experiencia a través de actividades y discusiones en foros virtuales.
Expresar su creatividad y pensamiento crítico en dichas actividades y discusiones.
Utilizar fuentes virtuales como herramientas de investigación.
Construir y articular un posicionamiento personal acerca de los temas que se abordan en la lectura mediante un ejercicio de acercamiento a la escritura.
TEMARIO: Sesión 1: Introducción a la lectura y antecedentes de su autor
Investigación sobre la vida y obra de Néstor García Canclini. Indagación en el significado del título del texto propuesto y en el conocimiento previo que los participantes tienen sobre los tópicos que éste aborda mediante una lluvia de ideas y otras actividades.
Sesión 2: Lectura, comprensión y sistematización de conceptos
Lectura del texto propuesto y preguntas de comprensión sobre éste. Realización de un cuadro comparativo o un mapa conceptual. Redacción de un glosario de conceptos o términos que se abordan en el texto.
Sesión 3:Primer foro de discusión: Los artistas y sus “trajes”
Búsqueda de información sobre un artista de entre seis artistas propuestos. “Confección” de un “traje” para el artista escogido, entendido como la materialización de su visión del arte, su filosofía, su poética. Discusión grupal sobre los distintos “trajes” de los artistas.
Sesión 4: Segundo foro de discusión: Museos del siglo XXI
Visita virtual a un museo de entre seis museos propuestos. Evaluación del museo seleccionado con base en una lista de criterios. Discusión en grupo sobre las experiencias y evaluaciones de la visita virtual a los museos. Encuentro sincrónico en línea.
METODOLOGÍA: El trabajo en un entorno virtual de aprendizaje resulta un proceso activo de construcción del conocimiento en el cual los participantes juegan un rol protagónico, mientras que los moderadores desempeñan el papel de facilitadores. Dado lo anterior, tres directrices básicas enmarcan el trabajo que se propone para este Círculo de Lectura: claridad, precisión y brevedad en las instrucciones y descripción de cada actividad para permitir su correcta realización; acompañamiento y guía de los participantes en la realización de las actividades, así como en su empleo de varios recursos en línea, los cuales serán fuentes de investigación y herramientas centrales del trabajo; retroalimentación constante de las aportaciones de los participantes para motivar la reflexión y el pensamiento crítico y fomentar que se llegue a diversas conclusiones acerca de los temas explorados. La dinámica de trabajo se centrará en actividades individuales (investigación, escritura) y en grupo (discusión) con la finalidad de crear una comunidad virtual para compartir información, experiencias, inquietudes y opiniones, y así construir conocimiento.
FORMA DE TRABAJO: Preguntas de comprensión sobre la lectura
Realización de cuadro comparativo o mapa conceptual
Redacción de un glosario de conceptos o términos
Participación en foros de discusión
Ejercicio de acercamiento a la escritura
BIBLIOGRAFÍA: García Canclini, Néstor. “El poder de las imágenes. Diez preguntas sobre su redistribución internacional”, en Estudios Visuales, número 4, enero 2007, Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo (CENDEAC), Murcia, España, pp. 35 – 55. Enlace al texto: http://estudiosvisuales.net/revista/pdf/num4/canclini-4.pdf
DUDAS O COMENTARIOS: aulavirtual@tallermultinacional.org
Montserrat Algarabel (Ciudad de México, 1974) es doctora en Antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Entre 2012 y 2014 realizó una estancia posdoctoral de investigación en el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México acerca del cine mexicano violento de los años ochenta desde la perspectiva de la historia cultural. A partir de 2010 coordina diplomados y seminarios sobre estudios de cine (ficción y documental) y sobre investigación social e imágenes que coorganizan la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) y la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente imparte la asignatura de Historia del Arte en la Licenciatura en Cinematografía del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC).
Sus intereses de investigación y docencia son:
● Historia del cine mexicano de ficción (segunda mitad del siglo XX)
● Antropología de la representación en el cine documental
● Estudios de la imagen y culturas visuales
● Censura, escándalo y transgresión en la imagen fílmica, fotográfica y pictórica
● Arte, discurso, poder y moralidad
Diseñadora Visual egresada de la Universidad de Caldas de Manizales- Colombia, con profundización en Diseño Visual Ambiental (vitrinismo, arquitectura efímera, señalización, diseño de espacios comerciales); fue acreedora a la beca Artistas Jóvenes Talento del ICETEX (Instituto Colombiano de Educación Superior) para llevar a cabo estudios de Joyería Profesional en la Escuela de Oficios y Joyería ESOFI en la ciudad de México, cuenta con un posgrado de Diseño Textil de la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes EDINBA.
Posee experiencia profesional como asesora para MiPymes en áreas de comunicación visual, imagen corporativa, empaques y etiquetas, tendencias, diseño y calidad de producto; a través de proyectos efectuados con la Delegación Gustavo A. Madero GAM del Distrito Federal en México, y en la Cámara de Comercio de Ibagué y la Gobernación del Tolima en Colombia. Ha trabajado como diseñadora y asesora de producto en comunidades artesanales del Departamento del Tolima, a través del Laboratorio de Diseño e Innovación de Artesanías de Colombia y Cotelco Capítulo Tolima.
Diseña y produce joyería textil artesanal a través de su marca Sandía Diseño Textil, su plan de negocios fue acreedor a la beca de Goldman Sachs y el Tecnológico de Monterrey para el Programa de Fortalecimiento Empresarial 10.000 mujeres de México en el año 2.013, como empresa cultural fue ganadora en el año 2.012 con el premio Incu*arte; realizado a través del Ministerio de Cultura y la Universidad de Caldas de Manizales, Colombia. Actualmente, es docente de investigación de tiempo completo en la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN, regional Tolima; en los Programas de Diseño de Modas y Diseño Gráfico, profundizando en los temas de sostenibilidad, moda experimental, tintes naturales, moda ética, y el trabajo participativo entre el saber popular y académico entre diseñadores y artesanos, apoyada de su Semillero de Investigación de Moda Ética SIME. Hace parte del grupo de investigación CODIM reconocido en categoría C por Colciencias.
Fotógrafo, artista visual y docente radicado en la ciudad de Buenos Aires. A través del retrato, propone un cuestionamiento de los cánones, la preferencia por estéticas marginales y la exploración del cuerpo y de la identidad, de la cultura urbana, la memoria, la pertenencia y la migración como espacios de reflexión. Su trabajo ha sido exhibido en Argentina, Venezuela, Guatemala, España, Brasil y Estados Unidos. Textos sobre su trabajo han sido publicados en libros, revistas especializadas, catálogos y sitios web.