SHALO SMITH

SHALO SMITH

Antropólogo egresado de la Universidad Externado de Colombia. Artista Plástico y Visual con reconocida trayectoria en el área. Actualmente es candidato a Doctor en Ciencias Sociales, sus áreas de interés en investigación giran en torno a los estudios Fílmicos, la Antropología Visual y las Artes Visuales, el cine, el documental, nuevas formas y lenguajes artísticos, festividades, máscaras y patrimonio cultural y políticas e industrias creativas y culturales en América Latina y el Caribe. Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia. Cofundador del Grupo ECOS: Grupo de Estudios Visuales, Ciencias Sociales y Comunicación.

Tutor de:
ESTUDIOS AUDIOVISUALES Y ANTROPOLOGÍA VISUAL, seminario online


Mascara y Festividades de América y del Caribe:
diversos rostros culturales en un solo continente

En el desarrollo y en alianza con la Fundación Ancestros. Arte y Cultura de América Latina y el Caribe, se propone desarrollar el proyecto: “Festividades y Máscaras de América y del Caribe: diversos rostros culturales de un solo continente”, la cual propone explorar el papel de las máscaras en las celebraciones tradicionales de diferentes grupos sociales, bien sean indígenas, afroamericanos o mestizos de América y el Caribe, considerándolas un sistema de producción cultural en el que co-existen diversos conocimientos, entendimientos y realidades del mundo.

A través de la realización de este proyecto investigativo de expresiones festivas en 12 países Caribeños y Andino-Amazónicos: Venezuela, Colombia, México, Bolivia, Brasil, República Dominicana, Haití, Argentina, Panamá, Ecuador, Nicaragua, Cuba y Paraguay, se busca comprender realidades históricas, complejizando las miradas sobre esas expresiones culturales que constituyen el Patrimonio Cultural Material e Inmaterial del continente. El mismo está pautado para ser ejecutado en un periodo de seis (6) años, dividido en dos fases de tres años para seis países y otros tres años para los restantes seis países.

Consideramos fundamental y una necesidad propia de nuestro tiempo, contribuir a la permanencia, al reconocimiento, revitalización y divulgación de la herencia cultural intangible y tangible presente en prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos, experiencias, instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que nos constituyen como continente. De esta manera buscamos trabajar en conjunto y con todos los pueblos involucrados, para colaborar y garantizar la preservación, revitalización y transmisión de aquello que es característico de esas expresiones: proveer y promover un sentido de identidad y continuidad, el respeto por la diversidad cultural y la creatividad humana.


PROYECTO MultiArtístico:
LA VIDA MARAVILLOSA

El proyecto artístico La Vida Maravillosa está fundamentado en las investigaciones del paleontólogo Stephen J. Gould, quién en su libro “La Vida Maravillosa” (1999) expone, como objeto central, la historia de la vida sobre el planeta tierra desde los fósiles hallados en 1909 en Burgess Shale, Columbia Británica, los cuales datan de hace 530 millones de años; a partir de estos estudios S. J. Gould llegó a conclusiones que derribaron la concepción tradicional de la evolución, la cual consideraba como un proceso lineal que va desde lo más simple a lo más complejo y cuyo final más elaborado suponía la especie humana. A esta visión de la evolución de los seres vivos, las leyes de la naturaleza y su historia agregó la teoría del azar y la contingencia (diezmación y diversificación) con lo que revolucionó la teoría del progreso continuo  y trascendió las ideas sobre nuestra historia de la vida.

La Vida Maravillosa es un proyecto artístico integral y multidisciplinario desarrollado por Mono Rojo: Zona Multiartistica, creado y dirigido por Isabel Story y Shalo Smith; proyecto que conjuga la danza contemporánea, las artes visuales, las artes plásticas y la música utilizando la técnica de la improvisación, mixturando estas disciplinas artísiticas.

La improvisación empleada como herramienta escénica expande las posibilidades de expresión porque toca la autenticidad del ejecutante, ese espacio íntimo que vibra con apasionada cautela y nos permite descubrirnos y expresarnos en el movimiento, las figuras, texturas, sonidos y los colores. La utilizaremos como instrumento conceptual, teórico y estético, ya que cada encuentro con ella, a través de la danza, la expresión visual y musical nos permite, renacer y evolucionar como estas infinitas especies que nos antecedieron y en las cuales reconocemos sus huellas dejadas en nuestro cuerpo, historia e imaginario.



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
SHALO SMITH

[display-posts tag=»shalo-smith» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
SHALO SMITH



ELIZABETH SUSANA VEGA

ELIZABETH SUSANA VEGA

Profesora y Licenciada en lengua y literatura. Obtuvo su titulación de Magister en Educación a Distancia, título otorgado por la Universidad de Morón (Buenos Aires – Argentina). Está complementando esta formación preparando la presentación de su Tesis en la Licenciatura en Tecnología Educativa dictada por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN Regional Avellaneda), además de continuar su perfeccionamiento en el campo de la literatura, la fotografía, la tecnología y la educación, cuyos conocimientos le permiten introducirse en el ámbito del arte contemporáneo.

Es capacitadora en programas nacionales como provinciales de Argentina. Desde el año 2005 forma parte del Equipo Técnico Regional (ETR) de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires en el área de Prácticas del lenguaje, y a partir del 2014 se integra como ETR en el área de TIC. Esto le ha permitido participar en diferentes jornadas de capacitación, entre las que fue  expositora en el Primer Congreso de Formación Continua. Desde el 2015 se desempeña como Tutora virtual de la Especialización Docente del Programa «Nuestra Escuela» y avalada por el Ministerio de Educación de la Nación y fue convocada para participar como coordinadora de encuentros presenciales en las provincias de Santa Cruz, Río Negro y Tierra del Fuego.

 Centro de Información e Investigación Educativa (CIIE Laferrere) ETR Prácticas del Lenguaje (Educación Primaria)
http://capacitacioncielaferrere.blogspot.com.ar/

Dirección General de Cultura y Educación. Secretaría de Asuntos Docentes. La Matanza
ETR TIC (Educación Secundaria)
http://www.sadmatanza.com/CIESJ.htm

Tutora de:
FUGACIDAD Y MUERTE: IMAGEN SONIDO Y PALABRA, seminario online

https://sites.google.com/view/las-palabras-van-tomando-forma



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
ELIZABETH SUSANA VEGA

[display-posts tag=»elizabeth-susana-vega» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
ELIZABETH SUSANA VEGA



ANGÉLICA MARÍA GONZÁLEZ FLÓREZ

ANGÉLICA MARÍA GONZÁLEZ FLÓREZ

Diseñadora Visual egresada de la Universidad de Caldas de Manizales- Colombia, con profundización en Diseño Visual Ambiental (vitrinismo, arquitectura efímera, señalización, diseño de espacios comerciales); fue acreedora a la beca Artistas Jóvenes Talento del ICETEX (Instituto Colombiano de Educación Superior) para llevar a cabo estudios de Joyería Profesional en la Escuela de Oficios y Joyería ESOFI en la ciudad de México, cuenta con un posgrado de Diseño Textil de la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes EDINBA.

Posee experiencia profesional como asesora para MiPymes en áreas de comunicación visual, imagen corporativa, empaques y etiquetas, tendencias, diseño y calidad de producto; a través de proyectos efectuados con la Delegación Gustavo A. Madero GAM del Distrito Federal en México, y en la Cámara de Comercio de Ibagué y la Gobernación del Tolima en Colombia. Ha trabajado como diseñadora y asesora de producto en comunidades artesanales del Departamento del Tolima, a través del Laboratorio de Diseño e Innovación de Artesanías de Colombia y Cotelco Capítulo Tolima.

Diseña y produce joyería textil artesanal a través de su marca Sandía Diseño Textil, su plan de negocios fue acreedor a la beca de Goldman Sachs y el Tecnológico de Monterrey para el Programa de Fortalecimiento Empresarial 10.000 mujeres de México en el año 2.013, como empresa cultural fue ganadora en el año 2.012 con el premio Incu*arte; realizado a través del Ministerio de Cultura y la Universidad de Caldas de Manizales, Colombia.  Actualmente, es docente de investigación de tiempo completo en la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN, regional Tolima; en los Programas de Diseño de Modas y Diseño Gráfico, profundizando en los temas de sostenibilidad, moda experimental, tintes naturales, moda ética, y el trabajo participativo entre el saber popular y académico entre diseñadores y artesanos, apoyada de su Semillero de Investigación de Moda Ética SIME. Hace parte del grupo de investigación CODIM reconocido en categoría C por Colciencias.

Tutora de:
LA INTERVENCIÓN E INTERACCIÓN DEL DISEÑO EN LA ARTESANÍA, seminario online




ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
ANGÉLICA MARÍA GONZÁLEZ FLÓREZ

[display-posts tag=»angelica-maria-gonzalez-florez» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
ANGÉLICA MARÍA GONZÁLEZ FLÓREZ



BETO GUTIÉRREZ

Fotógrafo, artista visual y docente radicado en la ciudad de Buenos Aires. A través del retrato, propone un cuestionamiento de los cánones, la preferencia por estéticas marginales y la exploración del cuerpo y de la identidad, de la cultura urbana, la memoria, la pertenencia y la migración como espacios de reflexión. Su trabajo ha sido exhibido en Argentina, Venezuela, Guatemala, España, Brasil y Estados Unidos. Textos sobre su trabajo han sido publicados en libros, revistas especializadas, catálogos y sitios web.

Tutor de:
DESDE EL CUERPO. DIPLOMADO EN FOTOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA (2017), por LA ONG BUENOS AIRES

www.beto-gutierrez.com
www.laongbuenosaires.com



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
BETO GUTIÉRREZ

[display-posts tag=»beto-gutierrez» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
BETO GUTIÉRREZ



MARÍA ANTONIA RODRÍGUEZ

MARÍA ANTONIA RODRÍGUEZ 

Nace en Buenos Aires en 1975, crece en Venezuela. Allí recibe el título de Arquitecta en 1997 de la Universidad Central de Venezuela. Posteriormente se traslada a Nueva York donde trabaja como arquitecta mientras realiza estudios de Fotografía, Artes Visuales y Computación gráfica y en el International Center of Photography y Pratt Institute.

De regreso en Venezuela en 2004, estudia y trabaja activamente en la ONG-Organización Nelson Garrido, espacio de experimentación artística y escuela de fotografía del artista Nelson Garrido. En 2007 se traslada a Buenos Aires en donde continúa su práctica artística, fotográfica y trabaja como diseñadora. En 2015 funda junto a Juan Peraza Guerrero y Beto Gutierrez, La ONG Buenos Aires, un proyecto colaborativo (hermano de la ONG-Caracas) que trabaja en torno a lo fotográfico y reflexiona sobre las posibilidades de la imagen hoy.

Ha estudiado a través de los años con Susan Kleckner, Harvey Stein, Edward Tufte, Marcos López, Joan Fontcuberta y Carlos Amorales, entre otros. El trabajo de Rodríguez utiliza la fotografía y el performance para reflexionar sobre la estereotipos y el gesto heroico. Su obra ha sido expuesta individual y colectivamente y publicada en catálogos, libros y revistas especializadas. Es estudiante de budismo zen desde 2010 y vive y trabaja en Buenos Aires.

Tutora de:
DESDE EL CUERPO. DIPLOMADO EN FOTOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA (2017), por LA ONG BUENOS AIRES

http://maitorod.net/
www.laongbuenosaires.com



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
MARÍA ANTONIA RODRÍGUEZ

[display-posts tag=»maria-antonia-rodriguez» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
MARÍA ANTONIA RODRÍGUEZ



JUAN PERAZA GUERRERO

JUAN PERAZA GUERRERO

Autor, investigador y docente universitario de temas vinculados con la fotografía y el pensamiento contemporáneo. Miembro de La ONG Buenos Aires, proyecto colaborativo que trabaja en torno a lo fotográfico y reflexiona sobre las posibilidades de la imagen hoy. Magíster en Estética y Teoría de las Artes por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Vive en la ciudad de Buenos Aires.

Tutor de:
DESDE EL CUERPO. DIPLOMADO EN FOTOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA (2017), por LA ONG BUENOS AIRES

www.jpgenrgb.com
www.laongbuenosaires.com
somosturma.com/blog/
www.barthesmonamour.com/art/mariaignaciajpg.html
www.amazon.es/Lorca-y-Dali-En-Dialogo



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
JUAN PERAZA GUERRERO

[display-posts tag=»juan-peraza-guerrero» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
JUAN PERAZA GUERRERO



LA ONG BUENOS AIRES

LA ONG BUENOS AIRES

La ONG Buenos Aires no es una ONG. Es un proyecto colaborativo que, desde 2014, trabaja en torno a lo fotográfico y reflexiona sobre las posibilidades de las imágenes hoy.

Surgió a partir de la ONG, Organización Nelson Garrido, espacio contracultural fundado por el reconocido fotógrafo venezolano. Sin embargo, La ONG Buenos Aires no es una sucursal. Es una apuesta que defiende las prácticas de libertad (estéticas y de pensamiento), la docencia como experiencia compartida que se alimenta de las diferencias y el error, el proceso como fin en sí mismo y la investigación visual sobre la identidad y los márgenes.

EXPERIENCIAS Y PROYECTOS EDUCATIVOS

Verdad o consecuencia. Cuerpo, fotografía y zen
Taller presencial de reflexión y producción fotográfica dictado en Zen Viento del Sur. Argentina. 2016.

Teorías y prácticas de la fotografía marginal
Talleres presenciales y online de investigación visual en torno a los márgenes, en alianza con Taller Escardó y la Organización Nelson Garrido. Argentina. Desde 2015.

Fotografía masturbable
Talleres presenciales teóricos y prácticos sobre el desnudo fotográfico, en alianza con Sub Cooperativa de Fotógrafos, La Pajarera, Gimnasio de Arte y Cultura y Preludio Colectivo. Argentina y México. Desde 2014.

La estética de lo feo
Taller intensivo de producción fotográfica dictado por Nelson Garrido, en colaboración con Sub Cooperativa de Fotógrafos. Argentina. 2015.

La fotografía como metáfora
Taller intensivo de producción fotográfica dictado por Nelson Garrido, en colaboración con Taller Escardó. Argentina. 2015.

Ver es amar
Desarrollo de varios talleres presenciales teóricos y prácticos de iniciación fotográfica. Argentina. Desde 2014.

OTROS PROYECTOS

Barthes, mon amour
Proyecto web que agrupa 80 propuestas de artistas de distintos países del mundo en ocasión de la celebración del centenario del nacimiento de Roland Barthes. Argentina. 2016.

Controlled Accidents
Instalación de proyecto homónimo sobre los instrumentos y metodologías de escritura de Roland Barthes en la biblioteca de The New School en Nueva York. Estados Unidos. 2016.

Presenta el Diplomado:
DESDE EL CUERPO. DIPLOMADO EN FOTOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA (2017), por LA ONG BUENOS AIRES

www.laongbuenosaires.com



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
LA ONG BUENOS AIRES

[display-posts tag=»ong-buenos-aires» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
LA ONG BUENOS AIRES



ANTHI KOSMA

ANTHI KOSMA 

Es conocida también como “anthokosmos”=kosmos de anthos (flores). Este año imparte dos optativas en la escuela de arquitectura de la Universidad de Demócrito en Tracia (DUTH) donde estudió arquitectura (2005). A sus 26 años se mudó a España donde obtuvo su PhD (2014) y DEA (2008) en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) con una beca de IKY (Becas Estatales) y otra de fundación Triandafilidis. El 2011 con el grupo “N+10” ganan el 1er Premio para 100 viviendas sociales en Madrid. Los últimos años Anthokosmos organiza talleres virtuales en el Taller Multinacional y presenciales con el grupo de experimentación gráfica nombrado “imprográfika”. Participa en proyectos de arte y activismo con el grupo “Activate Now” y escribe sobre las imágenes gráficas y literarias en su blog “imprografika.wordpress.com«.

Tutora de:
LABORATORIO DE DIBUJAR Y ESCRIBIR, seminario online

https://imprografika.wordpress.com/

https://issuu.com/mprografika/docs/el_cuerpo_en_el_aparecer_de_la_imag/1?e=22108554/39508903



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
ANTHI KOSMA

[display-posts tag=»anthi-kosma» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
ANTHI KOSMA



ELIZABETH CASASOLA GÓMEZ

ELIZABETH CASASOLA GÓMEZ

Maestra en Artes Visuales. Gráfica en Fotografía. Facultad de Artes y Diseño. Universidad Nacional Autónoma de México, presentando un proyecto titulado Breve Análisis de la obra de Sophie Calle y Tracey Emin. Licenciada en Ciencias de la Comunicación con especialidad en Medios por la Universidad del Valle de México, Campus San Rafael Alma Mater. Ha estudiado seminarios de posgrado dentro del Programa Universitario de Estudios de Género PUEG de la UNAM. Ha trabajado en un par de producciones cinematográficas, se ha desempeñado como Profesora en la Universidad Privada del Estado de México. Durante 2012 exhibió en la Exposición, Sexo, Sexualidad, Género: Miradas Feministas desde la Poesía Documental; donde también fue curadora. Ha participado en performance con el Taller de Activismo y Arte Feminista en México y así como también participó con el Colectivo Hilando las Sierras en Córdoba, Argentina. Ha presentado la ponencia y la publicación Sujeto y Cuerpo en la Fotografía de Mujeres, ISBN: 978-950-33-0980-3 en el 2o Congreso Interdisciplinario Género y Sociedad de la Universidad Nacional de Córdoba, en la Ciudad de Córdoba.
Durante 2013 ha publicado el ensayo “La Ausencia y la Imagen” en Generador de Proyectos Fotográficos, en el volumen 1 de Slight Unease escribe “Pornografía Romántica”. Presenta Reflexiones del proceso de producción, Cafés Acatlán; Espacio de Reflexión en Investigación de Diseño Gráfico, Arquitectura y Artes Visuales. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores de Acatlán y en la Escuela Nacional de Artes Plásticas en el Congreso de Alumnos de Posgrado. Exhibe en la VIDEADA.05 en El Galpon Espacio en Lima Perú el videoarte, documental Lydia Cacho, mismo que fue presentado también en La Cueva – Die Alternative der Latinoszene in Berlin. Berlín, Alemania y en Galería Savvy Contemporary – the laboratory of form ideas en Alemania; en Portugal se exhibe en Fórum Eugénio de Almeida; y finalmente en México en Festival Alternativo 2013 Sistema de Trabajos Artísticos para el Fomento de Ferias y Festivales. Gimnasio de Arte y Cultura junto con el video Amor: Exceso. En el mismo año, participa en Ethos 2013 – Expo Bancomer Santa Fe y en la Subasta Anual Subastarte del Museo de Arte de Sinaloa.
En 2014 participa en la exposición colectiva Ser Mujer de la Galería Héctor García, publica ensayo La Ausencia y la Imagen, en el libro La Experiencia de la Imagen. Editado por La Expendeduría – ETCI Editora de Textos (y contextos) Creativos Independientes. y recibe la beca de Jóvenes Creadores de CONACULTA – FOCAEM Estado de México con el Proyecto Estudio Sobre la Vitalidad y el Silencio. Registro de Elementos Urbanos. Proyecto que es seleccionado en el visionado de portafolios de Photoespaña – Trasatlántica Cede Tegucigalpa 2014 y es expuesto de forma individual en Centro Cultural Casa de Morelos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Estado de México y en la Galería Autónoma. Facultad de Artes y Diseño de la UNAM en el marco del Festival de Fotografía Universitaria, Fotofestin.
En 2015, el proyecto Estudio Sobre la Vitalidad y el Silencio. Registro de Elementos Urbanos participa en la exposición Latinoamérica. Un pueblo al sur de los Estados Unidos en el Festival PhotoEspaña 2015 exhibiendose en Casa América. Participa también de la exposición digital de la Bienal Héctor García en la Galería Héctor García. También se expone de manera individual como parte Programa de Exposiciones 2015 del Centro Cultural Real del Monte.
Recibe también en 2015 la beca de Jóvenes Creadores de CONACULTA – FOCAEM Estado de México con el Proyecto Entropía de la Ciudad Contemporánea. Ciudad Satélite. Impartió el taller Atlás Contemporáneo. Nuevas Estrategias dentro del Diplomado de Fotografía Creativa que dirige Juan Antonio Molina en Punctum.
En 2016 participa en exposición colectiva en la Academia de San Carlos, Facultad de Artes y Diseño, titulada Encuentros de una Generación. Presenta el proyecto Entropía de la Ciudad Contemporánea en exposición colectiva en el Museo del Barro en Metepec, junto con el resto de becarios de jóvenes creadores del Estado de México.  Particioa en exposición colectiva en la Biblioteca Vasconcélos, México país que queremos, país que nos duele; organizada por la Facultad de Artes y Diseño y la Esmeralda.
Forma parte de la programación académica de MEXTROPOLI 2016 Festival Internacional de Arquitectura y Ciudad, con el taller Atlas Contemporáneo. Nuevas Estrategias; organizado por Arquine e impartido en el Centro Cultural Tlatelolco, UNAM. También es jurado del Concurso Nacional de Fotografía de Derechos Humanos, organizado por CNDH e IPN.

Tutora de:
FOTOGRAFÍA, LENGUAJE Y PULSIÓN CORPORAL: LABORATORIO DE CREACIÓN, seminario online

http:/elicasasola.tumblr.com/
http://estudiosobrelavitalidadysilencio.tumblr.com/
http://entropiadelaciudadcontemporanea.tumblr.com/



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
ELIZABETH CASASOLA GÓMEZ

[display-posts tag=»elizabeth-casasola» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
ELIZABETH CASASOLA GÓMEZ



ROCÍO ABELLÁN

ROCÍO ABELLÁN

Rocío Abellán (Cartagena, España 1983) es artista e investigadora independiente. Es licenciada en Bellas Artes y doctorada en Historia del Arte por la Universidad de Murcia –España. Ha complementado dicha formación con estudios de especialización en diseño gráfico, fotografía y educación, así como en diferentes cursos que han servido para ampliar sus conocimientos en el terreno de las artes contemporáneas.

Desde 2013 colabora activamente con la Organización Fragmentos Suspendidos, con sede en el MURAM (Museo de Arte Moderno Regional), en Cartagena. Junto a ellos ha organizado y participado en las I, III y IV Jornadas de Cine y Civilización celebradas en 2013, 2015 y 2016 en el marco del FICC (Festival Internacional de Cine de Cartagena). Asimismo, en 2014 formó parte del Festival Nacional Miradas de Mujeres. Desde 2010 hasta la actualidad ha publicado varios artículos en revistas culturales como Acento o La Charca, y ha sido revisora del número cuatro de la revista científica [i2] Innovación e Investigación en Arquitectura y Territorio, publicada por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Alicante.

Sus trabajos de investigación giran en torno a la autorrepresentación, la autobiografía, lo monstruoso, las dicotomías entre lo público y lo privado y el estudio de los diferentes formatos de exposición contemporáneos. En la actualidad se encuentra inmersa en la preparación de su primer ensayo acerca de la cuestión autobiográfica en las artes visuales.

Tutora de:
ANTROPOFAGIA CULTURAL. APROXIMACIONES SOCIALES Y ARTÍSTICAS, seminario online.

https://rocioabellan.wordpress.com 



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CONAMARILYS QUINTERO RUIZ

[display-posts tag=»rocio-abellan» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
ROCÍO ABELLÁN