TAMARA JACQUIN

TAMARA JACQUIN

Vive y trabaja en Madrid.

Obtuvo el título de Arquitecto en la Universidad de Valparaíso de Chile en el año 2010, tras realizar un periodo de intercambio en L’École Nationale Supérieure d’Architecture de Bretagne en Francia (2008-2009). Realizó el Máster de Producción Artística de la Universidad Politécnica de Valencia (2014) y el Máster Universitario de Investigación en Arte y Creación de la Universidad Complutense de Madrid (2017). Actualmente cursa el programa de Doctorado de la Universidad Complutense de Madrid.

Dentro de sus exposiciones individuales destaca Arquitecturas Corporales  en 2016 (Madrid) y El Largo viaje del Beagle en 2017 (Castellón).  Su trabajo multidisciplinar le ha llevado a participar en diferentes exposiciones colectivas en Barcelona, Valencia, Zaragoza, Benidorm, Bilbao, Madrid, Torroella de Montgri, Argentina e Italia; también ha participado en festivales de videoarte en Madrid, Málaga, México y Cuba. Ha participado en residencias artísticas como Beca de Ayudas específicas de Casa de Velázquez (Madrid, 2017), Tabacalera Cantera (Madrid, 2017) y Fundación Bilbao Arte (Bilbao, 2015). También ha obtenido otro tipo de becas y ayudas como la Young Talent Scholarship de la International Summer Academy of Fine Arts and Media de Venecia (Italia, 2016) o las becas FONDART otorgadas por el gobierno de Chile (2016 y 2017).

Tutora de:
ARTE CONTEMPORÁNEO, AFECTO, MEMORIA Y DOLOR



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
TAMARA JACQUIN

[display-posts tag=»tamara-jacquin» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
TAMARA JACQUIN



ANGELES LÓPEZ

ANGELES LÓPEZ

Doctora en Investigación Psicoanalítica, con maestría en Psicoterapia Humanista y licenciaturas en Administración de Empresas y Psicología. Doctorante en Arte y Cultura. Cuenta con diplomados en Logoterapia y Sentido de Vida, Tanatología, Filosofía Transgeneracional y en Cultura Financiera. Actualmente es tutora del Doctorado en Educación con Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento en la Universidad Virtual de Michoacán, supervisora de la práctica de los terapeutas en formación en la Maestría en Psicoterapia Clínica en la Universidad Iberoamericana León, docente en la Maestría en Desarrollo Humano en la Universidad de Celaya y en posgrados en la Universidad del Valle de Atemajac Plantel La Piedad. Ejerció la docencia en los niveles de bachillerato, licenciatura y maestría en La Universidad La Salle Morelia, en la Maestría en Psicoterapia Psicoanalítica en la Universidad Montrer, en la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la UNAM, en la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Representante en México de la Fundación para el Desarrollo de la Psicología en el Caribe (FUNDEPSIC). Es miembro fundador de la Asociación Michoacana de Psicólogos y Psicoterapeutas (AMIPSI). También es psicoterapeuta de adolescentes y adultos, individual y grupal, y ponente en distintos congresos nacionales y extranjeros (República Dominicana, Argentina, Perú, Estados Unidos, Suiza e Inglaterra). Autora de varios libros publicados.

Título

Editorial

Año

1

Libro: “Ciencia y conciencia del comportamiento. Psicología II”.

Reims Ediciones

ISBN: 978-607-749-000-5

 

2015

2

Segunda edición libro: El recurso de la metodología. Camino a la investigación

Reims Ediciones 

ISBN: 978-607-749-009-8

2015

3

Libro: “Ciencia y conciencia del comportamiento. Psicología I”.

Reims Ediciones

ISBN: 9786079250751

2015

4

Libro: “Erotismo en la Trilogía Cincuenta Sombras: Dominio, Sumisión y Fantasías Sexuales”

Editorial Académica Española

ISBN 978-3-659-08608-3

2013

5

Libro: El recurso de la metodología. Camino a la investigación.

Reims Ediciones 

ISBN 978-607-9250-30-0

2013

 6

Libro: La adolescencia, lo siniestro y la saga de Crepúsculo: El vampiro en la Literatura para Adolescentes desde el Psicoanálisis

Editorial Académica Española 

ISBN 978-3-8454-8160-9

2012

Libro: Nuevos enfoques de masculinidad y feminidad en una relación de pareja

Editorial Académica Española 

ISBN 978-3-659-03150-2

2012

Tutora de:

DIPLOMADO EN ARTETERAPIA HUMANISTA: Desarrollo del potencial humano a través del arte 2019
ARTETERAPIA HUMANISTA Y ATENCIÓN A LA CRISIS DE LA ADULTEZ 

https://www.mariadelosangeleslopezortega.com



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
ANGELES LÓPEZ

[display-posts tag=»angeles-lopez» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
ANGELES LÓPEZ



TZITZI JANIK ROJAS TORRES

TZITZI JANIK ROJAS TORRES

Tzitzi Janik Rojas Torres.  Licenciada en Filosofía por parte de la UNAM, institución donde también cursó estudios de maestría. Es egresada del diplomado de Traducción de textos especializados del CELE, así como de la especialización en Lingüística descriptiva de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Ha seguido estudios de literatura y lenguas tanto en México como en el extranjero. Entre las estancias académicas y docentes que ha realizado, destacan su función como profesora asistente en París, la Beca Internacional «Yunus Emre» para estudios de lengua y cultura del gobierno turco y una estancia de investigación en la Sorbona Nueva-París III.

Tutora de:
REDACCIÓN TESIS Y TEXTOS ACADÉMICOS PARA ARTES VISUALES Y PERFORMÁTICAS (3 Módulos), seminario online



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
TZITZI JANIK ROJAS TORRES

[display-posts tag=»tzitzi-janik-rojas-torres» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
TZITZI JANIK ROJAS TORRES



ADRIANA ESTRADA ÁLVAREZ

ADRIANA ESTRADA ÁLVAREZ

Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por parte de la UNAM y profesora investigadora de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Su trabajo destaca por desarrollar investigación entre cine y política en México. Es autora de diversos artículos relacionados con creación audiovisual y derechos humanos, así como los vínculos entre cine y movimientos sociales. Ha dirigido un largometraje documental, realizado diversos cortometrajes y participado en la producción de documentales. Actualmente trabaja en abrir un Laboratorio de Investigación y Creación Audiovisual, así como una línea de investigación entre Cine y Política en el México Contemporáneo.

Tutora de:
CÓMO APRECIAR LA OBRA CINEMATOGRÁFICA: ANÁLISIS Y ESCRITURA, seminario online

https://www.polvoauga.com/
http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/1199
http://www.rchav.cl/2015_25_res02_estrada.html
https://vimeo.com/167199469



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
ADRIANA ESTRADA ÁLVAREZ

[display-posts tag=»adriana-estrada-alvarez» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
ADRIANA ESTRADA ÁLVAREZ



ALEJANDRA MENESES REYES

ALEJANDRA MENESES REYES

Alejandra Meneses Reyes es Profesional en Filosofía de la Universidad del Rosario en Bogotá, Colombia. Realizó una MA en Medios y Cultura con énfasis en Estudios Cinematográficos en la Universidad de Amsterdam, Holanda, durante la cual enfocó su trabajo en el análisis de cine documental colombiano y su relación en torno a la construcción de memorias colectivas alternativas del conflicto armado.

Trabajó como coordinadora de prácticas culturales del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural en Bogotá. Uno de los instrumentos principales del área que coordinó (Fomento a las prácticas culturales) era la investigación en colaboración con la ciudadanía  en los procesos de identificación, resignificación y valoración del patrimonio de la ciudad y la puesta en práctica de esos procesos a través de lenguajes audiovisuales (cine documental, lenguajes performáticos, documental extendido, entre otros).

Trabajó en la Facultad de Comunicación de la Universidad Santo Tomás, como docente de Documental Audiovisual, Metodologías de Investigación, Fotografía y Memoria y Comunicación en América Latina. Actualmente es docente de Cartografías Culturales e Interculturalidad Comunicativa en la maestría en Comunicación, desarrollo y cambio social de la Uniminuto. Asimismo, está a cargo del semillero de investigación Comunicación y política: acciones audaces para la paz, en la Universidad Externado de Colombia, semillero a modo de laboratorio en el que los estudiantes analizan lo que es un conflicto y sus diversas facetas, y ponen a prueba su espontaneidad en la calle en pro de la construcción de estrategias comunicativas audaces (atrevidas, arriesgadas, resolutivas) para la construcción de escenarios de paz.

Alejandra trabaja actualmente en proyectos diversos de fotografía contemporánea y documental, así como en otros proyectos en torno a las artes, otras narrativas y humanidades.

Tutora de:
CINE DOCUMENTAL Y MEMORIAS EN CONFLICTO, seminario online



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
ALEJANDRA MENESES REYES

[display-posts tag=»alejandra-meneses-reyes» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
ALEJANDRA MENESES REYES



XIMENA MONROY

XIMENA MONROY

Es videasta, bailarina, gestora y curadora. Egresada Magna Cum Laude en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) con la tesis “Producción del video Bajo Buenos Aires. El documental testimonial histórico y su función de preservación de la herencia cultural.” Actualmente cursa la Maestría en Historia del Arte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con una tesis sobre teoría de videodanza. Fundó y dirige desde el 2008, Agite y Sirva ·

Festival Itinerante de Videodanza en México. Su formación en videodanza incluye seminarios con Silvina Szperling (Argentina), Alexandre Veras (Brasil), Allen Kaeja (Canadá) y Douglas Rosenberg (EUA). Su videografía en colaboración incluye (bis) (2007), frontera danza (2008), subte (2008), El intervalo (2009), Las tunas (2011), Once upon a time… (2015) y Si es necesario es preciso flotar (2015), videodanzas seleccionadas y premiadas en muestras y festivales en Argentina, México, Brasil, Estados Unidos, España, Portugal y China. En 2011 fue invitada a participar en la Residencia de Creación del 10º Festival Danzalborde en Valparaíso, Chile y en el Laboratorio de Desarrollo de Proyectos del Festival Internacional VideoDanzaBA y la Fundación TyPA en Buenos Aires. En 2012 fue beneficiaria del FONCA- CONACYT (México) para realizar una Residencia Artística en Espai Erre, Barcelona, España. Se ha desempeñado en gestión y curaduría de videodanza desde 2006. De 2006 a 2008 trabajó en el Festival de Videodanza de Buenos Aires. Co-dirigió la 1ª Muestra Itinerante VideoDanzaBA México 2008, que visitó 15 sedes en 6 ciudades mexicanas. En 2008 fundó junto con Marianna Garcés, el Festival Agite y Sirva en México, el cual dirige desde entonces, realizando la gestión y curaduría en colaboración con Paulina Ruiz Carballido. Este festival se ha presentando en más de una ocasión en 22 ciudades en México, 23 en Latinoamérica y Norteamérica, y 11 en Europa, alcanzando un público directo de cerca de 40,000 personas. En junio de 2011, junto con Paola De la Concha gestionó el IV Foro Latinoamericano de Videodanza en el marco del Festival Agite y Sirva en Puebla y Ciudad de México, con la participación de 25 invitados nacionales e internacionales. El mismo año fue seleccionada por la Fundación Colección Jumex para cursar el taller Promoción, Mercadotecnia, Curaduría y Liderazgo en los Museos dictado por Circe Henestrosa.

Ha impartido ponencias, conferencias y laboratorios de creación y análisis en México, Colombia, Argentina, Suecia, Alemania, España y Canadá. Sus ensayos se han publicado en los libros Estudios sobre Danza en la Universidad de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Uruguay, y Arte del cuerpo digital: nuevas tecnologías y estéticas contemporáneas de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Ha sido curadora y jurado de videodanza del Festival FIVER de España, el SurReal- PLATAFORMA Berlín, el En Route Festival de Estados Unidos y el 13 Festival Danzalborde de Chile. Realizó la curaduría de la exposición Retrospectiva Agite y Sirva 2008-2015 en el Centro Cultural de España en México. En 2015-2016 fue artista invitada del Chicken Bank Collective México-Estados Unidos. Ha sido beneficiaria del PECDA Puebla, el FONCA-CONACYT, el Programa IBERESCENA, el y el PADID. Co-dirige al lado de Paulina Ruiz Carballido la publicación «La Creación Híbrida en Videodanza», primera compilación impresa en México de ensayos, textos y material fotográfico sobre este campo artístico en 5 volúmenes, la cual reúne investigaciones recientes de artistas de los continentes americano y europeo. Esta publicación es coordinada por el Festival Itinerante de Videodanza Agite y Sirva, en colaboración con Editorial UDLAP. Co-organiza con Paulina Ruiz Carballido la primera Residencia Internacional de Videodanza “Comunidades Híbridas” (2015) en el Centro de las

Artes de San Agustín Etla Oaxaca, México. Desde abril del 2016, funge como vocal de artes escénicas del Consejo de Planeación y Evaluación para el Encuentro de Artes Electrónicas y Video Transitio_MX, del Centro Multimedia – Centro Nacional de las Artes.

Tutor de:
VIDEODANZA: CREACIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN, seminario online

www.agiteysirva.com



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
XIMENA MONROY

[display-posts tag=»ximena-monroy» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
XIMENA MONROY



SUSANA GUTIÉRREZ PADÍN

SUSANA GUTIÉRREZ PADÍN

Licenciada en Historia del Arte por la UCM y titulada con el Máster en Gestión de Instituciones y Empresas Culturales por la UB y los postgrados en Políticas Culturales y Comunicación y Arte. Como gestora cultural su trayectoria está muy vinculada al medio rural, destacando su trabajo como Gerente de la Mancomunidad Servicios Culturales Sierra Norte (desde el año 2005 hasta el año 2013) una Institución que se formó con el apoyo de la Comunidad de Madrid (España) con el fin de promover el desarrollo cultural de los 42 municipios rurales de la Sierra Norte de Madrid y la participación de los colectivos locales en las actividades culturales y comunitarias. Desde el año 2014 reside en las Islas Canarias donde es docente en gestión cultural y consultora de programas culturales para asociaciones y municipios, trabajando para proyectos como el Festival Bimbache Open Art o la Muestra Internacional del Cine y Astronomía además de desarrollar iniciativas propias desde Colectivo Lento agrupación creativa multidisciplinar de la que es fundadora.

Colectivo Lento

Es una agrupación creativa dedicada a la gestión cultural y a la creación plástica con un ámbito de intervención rural. Apuestan por un desarrollo de los territorios que favorezca nuevos modelos donde vida, cultura, arte, comunidad y naturaleza convivan pacíficamente. En sus proyectos atienden a la creación, valorando ante todo los procesos y respetando sus ritmos naturales. Buscan incorporar y vincular la riqueza del conocimiento local con el pensamiento y las expresiones contemporáneas como medio para agitar mentes e inventar nuevos discursos y realidades. Su reto es generar una cultura colaborativa que promueva conexiones y un aprendizaje colectivo entre agentes y la rica diversidad de personas que coexisten en los lugares.

Tutora de:

MICRO GESTIÓN CULTURAL: DISEÑO DE PROYECTOS ARTÍSTICOS Y CULTURALES EN EL ÁMBITO RURAL Y LOCAL, seminario online

https://www.instagram.com/colectivolento/
https://www.facebook.com/Colectivo-Lento-836902563048241/



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
SUSANA GUTIÉRREZ PADÍN

[display-posts tag=»susana-gutierrez» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
SUSANA GUTIÉRREZ PADÍN



DIEGO LUIS SANTINI

DIEGO LUIS SANTINI

Nació en la ciudad de Rosario (Argentina) el 14 de septiembre de 1966. Es Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), y Maestro en Artes Visuales por la Universidad Nacional Autónoma de México, fue becado por CONACYT y UNAM, participo como colaborador en los libros – “Crisis y Consolidación del México Independiente en la Medallística de la Academia de San Carlos (1808 – 1843) y “La Academia de San Carlos y los Constructores del Neoclásico”, en el año 2006 Obtuvo el segundo lugar en el Concurso nacional de guión y cortometraje de la PGR y la Fiscalía Especial para la atención de delitos relacionados con actos de violencia contra las mujeres, ha publicado en la Revista Hilfs Farein” del Centro de Beneficencia Israelita de México y desde su titulación es profesor de asignatura en las carreras de Ciencias de la Comunicación y Diseño Gráfico y digital en las Universidad del Valle de México (UVM) y la Universidad Latinoamericana (ULA); ambas de la Ciudad de México.

Tutor de:
SEMIÓTICA, seminario online



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
DIEGO LUIS SANTINI

[display-posts tag=»diego-luis-santini» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
DIEGO LUIS SANTINI



CHRISTIAN ZÚÑIGA

CHRISTIAN ZÚÑIGA

Docente universitario, artista e investigador. Licenciado en Comunicación por la UABC, Maestro en Geografía Humana por el Colegio de Michoacán. Es profesor de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Baja California.

Es autor de Zona Centro de Tijuana. Paisaje e imaginario urbano (UABC, 2016) y compilador de la antología Relatos de frontera y otras costumbres. Crónica joven de Tijuana, de la Colección de Divulgación Cultural del Centro Cultural Tijuana del 2013.

Tutor de:

NARRATIVAS URBANAS, seminario online

ANTROPOLOGÍA APLICADA A LA CREACIÓN ARTÍSTICA

fmroad.blogspot.com



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
CHRISTIAN ZÚÑIGA

[display-posts tag=»christian-zuniga» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
CHRISTIAN ZÚÑIGA



BÁRBARA FERNÁNDEZ ABAD

BÁRBARA FERNÁNDEZ ABAD

Profesora e investigadora independiente. Es Licenciada y Doctora en Bellas Artes por la Universidad Miguel Hernández de Elche, España. Ha realizado cursos de doctorado sobre “Plástica, técnica y concepto” en la Universidad Complutense de Madrid y “Territorios Artísticos contemporáneos” en la Universidad Miguel Hernández. En los últimos años su interés se ha centrado en el desarrollo de dos líneas de investigación paralelas: en el ámbito de la estética, la teoría del psicoanálisis y  la teoría del arte ha desarrollado trabajos de investigación en torno a la representación visual de lo Maravilloso en el Surrealismo. En el terreno de la educación artística su investigación se ha centrado en comprender las relaciones que se dan entre la cultura visual como mediadora de significados, el currículum oficial y la creación de identidades.

Ha trabajado como colaboradora del grupo de investigación Visual-Arte Lab (Laboratorio de arte, cultura visual, tecnología y educación) de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Miguel Hernández formando parte como investigadora contratada en el proyecto de innovación docente GUAVES (Elaboración e implementación de guías activas de alfabetización audiovisual para estudiantes de educación secundaria).

En el último año ha colaborado como docente diseñando e impartiendo cursos en los talleres culturales de la Universidad de Alicante. Como artista ha recibido becas de creación de diferentes instituciones nacionales e internacionales y su obra ha sido expuesta en galerías y espacios de arte como el Centro Experimental de Arte y Pensamiento de Madrid, sala la Alhóndiga de Segovia, National Institution-Cultural Center “Brakja Miladinovi” en Struga, Macedonia, Galería “Beograd”, Belgrado y Mc Gallery de Nueva York.

En la actualidad colabora como docente en Taller Multinacional y en el proyecto Periféricas escuela de feminismos on-line.

Tutora de:
COLLAGE SURREALISTA: LO FANTÁSTICO Y LO SINIESTRO EN EL SURREALISMO DE ENTREGUERRAS, seminario online

www.barbarafernandezabad.com



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
BÁRBARA FERNÁNDEZ ABAD

[display-posts tag=»barbara-fernandez-abad» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
BÁRBARA FERNÁNDEZ ABAD