EJERCICIO FINAL DE LOS PARTICIPANTES DEL TERCER CÍRCULO DE LECTUA. “Espacios resonantes: Del paisaje sonoro de las trincheras a la escucha del silencio en Alfonso Reyes y John Cage”.

silencio
yo me uno al silencio
yo me he unido al silencio
y me dejo hacer
me dejo beber
me dejo decir.

Yo trabajo el silencio
lo hago llama.

Alejandra Pizarnik

Estoy frente al silencio visual de la hoja en blanco para escribir una introducción a los textos que estás por leer. En mi interior hierven palabras que no vibran: ¿es verdad que no vibra el sonido del pensamiento? Lo mismo pasa en ti al leerme: una voz en tu interior me sigue gracias a la vista, y también me escuchas. Es muy probable que jamás hayas escuchado mi voz: mi ausencia visual es una presencia sonora, pero esa presencia mía en ti, es tu propia voz. Aunque yo muriera, estas palabras volverían a sonar, al leerme, en algún lugar de tu escucha. Mi voz será tu voz, mi voz será un parásito de tu voz. Afuera de mi habitación, los grillos frenéticos me cuentan cómo aumenta la temperatura: ¿qué escucharán ellos de mí? ¿Hay grillos donde tú me lees? Más lejos de aquí está el aeropuerto y su rumor incesante e insomne, más cerca el oleaje de los pocos automóviles que viajan por la avenida: hay tanto sonido en el mundo. Sin embargo, es momento de invitarte a leer otras voces.

            Fui el agente-moderador del Círculo de lectura 3, cuyo título fue «Espacios resonantes: Del paisaje sonoro de las trincheras a la escucha del silencio en Alfonso Reyes y John Cage», el cual se tomó de un artículo escrito por la investigadora española Rocío Garriga. En éste se postula la hipótesis sobre cómo las artes de la escucha emergieron en función de los conflictos bélicos europeos durante el siglo XX. Por otro lado, Garriga se concentra en el uso del silencio por parte de Alfonso Reyes y John Cage para establecerlo como un espacio resonante. Además, rastrea las influencias de la «4’33”» de Cage —una obra musical compuesta sólo por silencios— sobre diversas obras de arte contemporáneo.

            Bajo esta lógica, el Círculo de lectura tuvo por objetivo la aproximación a la escritura de corte académico en torno a las artes de la escucha y el silencio. Para lograrlo, me parecían insuficientes las aproximaciones escolares: leer textos en torno a un tema y las reglas de la academia, procesar estos cognitivamente con alguna estrategia de enseñanza-aprendizaje, y después producir un escrito. De ahí que inspirado por las ideas pedagógicas de Janet Muñoz Rosagel de Taller Multinacional, más las propuestas de Yolanda de la Garza López de Lara en torno a la estimulación de la escritura en estudiantes universitarios/as, logré concretar mejor un camino a seguir.

            Por lo tanto, más que aproximarme sólo como un docente al círculo, también era necesario hacerlo como creador. Además, la experiencia fue en línea, es decir, similar a la situación que te he planteado en el primer párrafo de esta invitación. En este sentido, era muy importante no sólo el compartir fechas, nombres u obras, sino también la estimulación de la escucha: el cuerpo como un campo de saber y de construcción de conocimientos. La idea de Cage sobre la escucha como una acción que ya en sí misma es creadora me llevaría por dicho camino.

            Con todas estas influencias es que la experiencia se constituyó en 2 ejes. Por un lado, la lectura y análisis del texto de Garriga y, por otro, la práctica de diversas experiencias de escucha y grabación de sonidos elaboradas por Hildegard Westerkamp, Murray Schafer y yo. Por otra parte, tuvimos la amable y entusiasta participación de Rocío Garriga bajo la forma de conversatorio on-line en torno al silencio en el arte contemporáneo, así como también el de Rolando Hernández —notable artista sonoro mexicano— en torno a la escucha.

            Además de tales experiencias, era necesario invitar a la escritura desde posturas libres y delirantes hasta las aproximaciones más ordenadas de la academia —pensar en el/la lector/a, construir preguntas indagatorias, conocer sobre investigación artística y formatos de citación, entre otras. Este viaje desde el delirio hasta la formalidad ayudaron a que al interior del grupo surgieran elementos de colaboración y diálogo: ¿qué podría haber sido más satisfactorio para un círculo en torno a la escucha, sino el surgimiento de redes invisibles que apelasen a una comunión sonora?

            Así, lo que leerás son los textos que se escribieron gracias a los procesos anteriores. Todo escrito adquiere su consagración al ser leído, al reproducirse dentro de otro espíritu que le regala su atención. Es por eso que ahora te los compartimos y los dejamos fluir dentro de ti. Podrás leer a personas de diversos lugares de México y América Latina provenientes de las artes visuales, la música, la danza, el teatro, y cada una de ellas tiene una forma particular de escucha que ahora te comparten en forma de texto. ¡Espero que las disfrutes y nos retroalimentes sobre lo que te han parecido!

            Para cerrar esta invitación tomé frases, de cada texto, cuyas ideas me conmovieron o me abrieron al delirio. Te las ofrezco como un estímulo para abrir boca, para abrir oreja, para abrir ojo, para abrir piel:

entrar en un diálogo con el silencio a través del cuerpo,
Si cada poro posee un oído.
La música es una metáfora espacial para albergar al sonido,
la escucha es un mundo de satisfacciones posibles que no deberíamos negarnos.
hacia un camino de indagación promisorio para comprender lo social desde la sonoridad.
de trabajo silencioso para poner en marcha de nuevo la vida cotidiana, de lluvia
lo que nos da miedo no presenta en realidad un cambio con lo que no nos da miedo.
guarda relación con nuestra memoria auditiva y experiencias íntimas.
el paisaje sonoro para relacionar la dolencia, el estrés.
la vorágine de elementos acústicos representan una significación en nuestra mente.
somos en realidad vibraciones, sonidos que pasan por nosotros.
olvidamos que por las noches bajo el susurro del viento, el silencio también se respiraba.
Entre más se concentra la atención se abren más canales para cada pequeño sonido.
Una especie de encarnación del silencio.
cuando nuestras voces internas estén silenciadas
los sonidos de lo que “no suena”. Los sonidos de la arquitectura como vibraciones.

            «¿A qué altura estaremos de esta navegación por un mar de silencio?» fue una de las preguntas que se hizo Ortega y Gasset durante su participación en el «Tributo a Mallarmé» propuesto por Alfonso Reyes en 1923, el cual consistió en permanecer 5 minutos en silencio en el Real Jardín Botánico de Madrid. Ahora tú que lees eres un/a navegante por estos textos en torno al silencio, al sonido, al ruido, a la escucha. Antes de ir a los escritos, lee el silencio:

Fabián Avila Elizalde

¡Te doy la más amistosa de las bienvenidas!

DE LAS CIUDADES INVISIBLES Y LA MEMORIA
por Sandra Leguizamon Estevez

¿CÓMO DANZAR 4’33»?
por Alejandra Trejo Poo

MÚSICA COMO METÁFORA ESPACIAL
por Andrea Sánchez

SONIDO ADENTRO / PULSIÓN SONORA. 
UNA APROXIMACIÓN A LOS ESTADOS DE ESCUCHA 
DESDE EL CUERPO, EL MOVIMIENTO Y LA DANZA
por Anahis Monges

LUNES DE SILENCIO: LUNES DE CARNAVAL
por Gabriela Infantes Alcalá

MÁS ALLÁ DE LOS BEATTS – ARTE DE LA ESCUCHA EN LOS DJS
por Claudia Britania

HACIA UNA INCLUSIÓN DEL CREADOR EN EL ARTE  SONORO
por Diego Bernaschina

HORRORES DE LA ESCUCHA
por Humberto Muñoz

LA MUSICALIDAD DEL SILENCIO EN LA IMAGEN ESTÁTICA
por Karina Pampo

PATRONES RÍTMICOS EMERGENTES DE LA ESCUCHA EN EL ESPACIO PÚBLICO
por Manuel Mendoza

PER / SONA
por Milagros Morandi

DELIRIO – ESCUCHA – MORATORIA SILENTE
por Nora Flores

EL SILENCIO COMO EXPERIENCIA INTERIOR Y EXPRESIÓN ARTÍSTICA EN TORNO A LA MUERTE
por or Sofía Boonil

EVASIÓN DEL SILENCIO
por Tania Romero

SILENCIO HOSPITALARIO: DESDE LA ESTRUCTURA HASTA LOS/AS QUE LO CONSTITUIMOS, ¿UNA DECONSTRUCCIÓN A TRAVÉS DEL ARTE?
por Lorena Salamendy


Te invitamos a experimentar con los paisajes sonoros que elaboraron los alumnos del círculo de lectura, actívalos al mismo tiempo y has un concierto

Hecho con Padlet

RESULTADOS DE CÍRCULO DE LECTURA: “Espacios resonantes: Del paisaje sonoro de las trincheras a la escucha del silencio en Alfonso Reyes y John Cage”

Resultados de la convocatoria para,“Espacios resonantes: Del paisaje sonoro de las trincheras a la escucha del silencio en Alfonso Reyes y John Cage”

Agradecemos a todos los y las inscritas su interés en nuestros Círculos de Lectura. Ha sido una difícil selección, recibimos 167 solicitudes para éste círculo y disponibilidad de 46 lugares.

Hemos enviado correo-e a los seleccionados. Si estas en la lista y no has recibido el correo, revisa en spam o correo no deseado y escribenos a aulavirtual@tallermultinacional.org. Tienes hasta el viernes 3 de Febrero para confirmar tu participación.

LISTA SELECCIONADOS

1 Franco Falistoco
2 Mar Alzamora
3 Manuel Guerrero Barbosa
4 Juan sebastián Toro
5 Tania Patricia Romero Jimenez
6 Zulaika Vega de Morales
7 Alejandra Herrera Sánchez
8 Milagros Morandi Tillero
9 Mario Jesús Arellano González
10 Humberto Jesús Munoz Alva
11 Alejandra Trejo Poo
12 Mirna Castro González
13 Manuel Alejandro Mendoza Valencia
14 Naybi Suyua Esparza Luna
15 Juan Lopez
16 Andrea Elena Sánchez Hinojosa
17 Edwin Antonio Granados Medina
18 Maritza Herrera Díaz
19 Victor Manuel Herrera Ocaranza
20 Ivan Rivelli Pranno
21 Christopher González Perez
22 María Cristina Behrenz
23 Fredy Bonet
24 Luis Fernando Safa Herrera
25 Ma. de Jesús Ramírez González
26 Paula Acevedo
27 Ginés Frayssinet Zöllner
28 José Guillermo Talavera Lucero
29 Lizbeth Noemi Urias Jimenez
30 Maricarmen Bone Hernández
31 Gina Martinez Ulloa
32 manuel González
33 Débora Adriana Iturbe Vargas
34 Marisol Acosta
35 Nina De La Torre Gonzalez
36 Alejandro Ramírez Honda
37 gabriela ia
38 Anahís Monges Briceño
39 Sofia Boonil
40 Mayra Daniela Olmedo Garrido
41 Ana Valencia
42 Claudia Tapia Cubillos
43 José Pablo Aguilar Garduño
44 Karina Pampo
45 Adelmar Salinas Salinas
46 Isaura Román Martínez
47 Tania M. Bello

LISTA DE ESPERA

1 María de los Angeles Ortiz Espinoza
2 Diego Bernaschina
3 Nora Flores Castrejón
4 Erick Tapia Resendiz
5 Alejandro Bustos De La Vega
6 lorena salamendy
7 Ilse Xanic Morgan Muñoz
8 Angélica Chavarro Franco
9 Sandra Leguizamon Estevez
10 Jorge Alejandro Gómez López
11 Nahú Rodríguez Montoya

CÍRCULO DE LECTURA: “Espacios resonantes: Del paisaje sonoro de las trincheras a la escucha del silencio en Alfonso Reyes y John Cage”

INSCRIPCIONES CERRADAS

CÍRCULO DE LECTURA:“Espacios resonantes: Del paisaje sonoro de las trincheras a la escucha del silencio en Alfonso Reyes y John Cage”

¿QUÉ SON LOS CÍRCULOS DE LECTURA DE TALLER MULTINACIONAL?

Duración: 1 Febrero 2017 – 7 Marzo 2017
Fecha límite: 25 de Enero del 2017
Lugar: Aula Virtual de Taller Multinacional
Modalidad: Virtual a distancia
Imparte: Fabián Avila Elizalde
Lugares: 46
Tiempo de dedicación: 4 horas a la semana
Actividad: Sin costo – Por selección

La escucha y el silencio adquieren cada día mayor relevancia como caminos posibles para las más diversas exploraciones estéticas multidisciplinarias. Aunque se reconoce a la obra 4’33” –del compositor estadounidense John Cage– como uno de los usos más radicales del silencio en el campo de la música, la obra no es posible pensarla tan solo como consecuencia de reflexiones estéticas y filosóficas, sino también como la audibilización de las tensiones bélicas y sociales de la Europa del siglo XX. Dado lo anterior es que se abren múltiples preguntas y reflexiones en torno al uso del silencio y de la escucha en las artes: ¿Cómo se relaciona lo bélico con el interés por la escucha en las artes? ¿Qué implicaciones tuvo la desarticulación del lenguaje sobre el campo artístico? ¿Cuál es la influencia de 4’33” sobre el arte contemporáneo y las artes de los nuevos medios? Ante tales preguntas es que nuestro círculo de lectura persigue, precisamente, que cada participante se sumerja en actividades teórico-prácticas que le permitan construir ideas diversas– y académicamente fundamentadas– sobre el silencio y la escucha.

Durante cuatro semanas realizaremos, por una parte, la lectura de un texto académico principal que ofrezca algunas claves para responder a las preguntas anteriores, además de otras lecturas de corte optativo y complementario. Por otro lado, pondremos en práctica algunos ejercicios de escucha y de silencio para construir un saber que provenga también de nuestra experiencia corporal y afectiva. A partir de la integración de tales conocimientos, cada participante comenzará la escritura de un texto de corte académico, cuya evaluación seguirá la lógica de la evaluación entre pares para fomentar prácticas que construyan el saber desde la colaboración y la horizontalidad. De ahí que el curso brindará, también, las nociones básicas de formato y citación para la construcción de un texto académico desde una práctica educativa antiautoritaria y centrada en el proceso de aprendizaje.

Al finalizar la experiencia, esperamos que cada participante –además de contar con conocimientos básicos sobre el tema principal– halle placer en la escritura académica y en la expresión libre, pero con rigor, de las diversas ideas que le habitan.

DIRIGIDO A:
Este Círculo de Lectura está dirigido a artistas visuales, artistas sonoros, radioartistas, estudiantes de ciencias de la comunicación, producción audiovisual, literatura, antropología o personas de cualquier licenciatura o posgrado que se interesen por el fenómeno del silencio y la escucha.

OBJETIVOS:

  • Elaborar un texto de corte académico sobre sus ideas en torno al silencio y la escucha en el campo artístico.
  • Reflexionar sobre los hechos históricos, políticos y estéticos, que impulsaron la importancia del silencio y la escucha en la creación artística del siglo XX y del XXI.
  • Aplicar las nociones de silencio y escucha a su práctica artística o a su postura crítica frente a obras contemporáneas.
  • Conocer un panorama multidisciplinario sobre el papel del silencio y la escucha en las artes contemporáneas.
  • Experimentar el método de evaluación de pares en tanto práctica comunitaria y horizontal para la construcción de un saber multidisciplinario.

TEMARIO:

Semana 1: Dimensiones bélicas y estéticas en torno al silencio y la escucha. (Presentación + Lectura de texto)
Durante esta semana nos conoceremos: área del saber a la que nos dedicamos, intereses artísticos o académicos, expectativas del curso, entre otras. Por otro lado, realizaremos la lectura del texto académico, así como un par de estrategias de aprendizaje que permitirán la mejor comprensión del mismo.

Semana 2: Invasiones de silencio y escucha. (Foros + Delimitación del texto a construir)
Realizaremos dos prácticas en torno al silencio y la escucha, cuyos resultados se compartirán a través de foros de discusión. También, se delimitará el tema sobre el que cada participante escribirá su texto final y se conocerán un par de formatos de citación.

Semana 3: A la escritura del silencio y la escucha. (Construcción del texto)
Cada participante escribirá la primera versión de su texto de acuerdo al formato académico. En esta fase les acompañaré en su proceso de construcción de preguntas, búsqueda de información, estructura del texto, etc.

Sesión 4: A la escucha y silencio compartidos. (Reconstrucción del texto)
Realizaremos la evaluación de los textos entre pares. Cada persona recibirá el texto de otra y enviará, a su vez, su escrito a otra persona. Ésta le retroalimentará de forma constructiva. Cerraremos el curso en un encuentro on-line para realizar el balance del mismo.

METODOLOGÍA:
La metodología educativa se basa en un modelo de acompañamiento y en una filosofía antiautoritaria. El proceso consiste básicamente en el establecimiento de fechas de entrega y revisión puntuales para no atrasarse en los objetivos del círculo. La retroalimentación a los/as participantes debe ser constante y constructiva para que se genere un amor por la escritura y la expresión libre de las ideas.

FORMA DE TRABAJO:
Cada actividad valdrá un 25%. Para cada una se realizarán rúbricas precisas para obtener dicha puntuación. Si se considera la entrega de constancias, éstas sólo se harán en tanto se cumpla con más del 75%.

BIBLIOGRAFÍA:
Garriga, Rocío: “Espacios resonantes: Del paisaje sonoro de las trincheras a la escucha del silencio en Alfonso Reyes y John Cage”, Espacio, Tiempo y Forma, vol. VII No. 4 (2016), 531-547.

DUDAS O COMENTARIOS: aulavirtual@tallermultinacional.org

Fabián Avila Elizalde (México, 1980) obtuvo mención honorífica en la Maestría en Música, Tecnología Musical (UNAM) y en la Licenciatura en Psicología (UNAM). Autodidacta en la música electrónica, se formó también en bajo eléctrico y teoría del jazz con Aarón Cruz. Se dedica a la docencia y la investigación artística sobre la escucha, el paisaje sonoro, el remix y la estética de la disfunción desde metodologías educativas antiautoritarias. Obtuvo el Premio del Jurado de la Sound Art & Electroacoustic Music Competition (Binaural Nodar), el 1er. Lugar —en colaboración con Javier Gómez— del IV Concurso Nacional de Videoarte Universitario «Visiones del Arte 2014» (MUAC) y el 4o. Lugar del Concurso «Música y Diseño 2013» (Circo Volador). Ha obtenido becas del Programa de Maestría y Doctorado en Música (UNAM), «Salón Abierto 2015» (ArteHoy) y para el festival «Visiones Sonoras» (CMMAS). Su obra, tanto artística como académica, se ha expuesto en festivales, museos y congresos tanto nacionales como extranjeros (Umbral, In-Sonora, MBA-MAC de Bahía Blanca, «El Eco», Museo «Reina Sofía», Symposium on Acoustic Ecology, FKL Symposium, entre otros). Es parte de Armstrong Liberado, colectivo con quien desarrolla actividades creativas, educativas y de divulgación en torno al arte, el software y la educación libres.

Derechos Reservados © Fabián Avila Elizalde, 2017.


“Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes”


INSTRUCCIONES PARA PARTICIPAR

Para inscribirte, y participar tienes que seguir los siguientes pasos para ser seleccionado dentro de los 46 participantes de cada Círculo de Lectura:

    • Responde al cuestionario que se encuentra al final
    • Es importante que redactes muy bien tu Carta de Motivos será de gran importancia en la selección
    • Espera la confirmación de recibido
    • Publicaremos a los selecciones por cada Círculo de Lectura
    • Si has sido seleccionado, te enviaremos las instrucciones