Infografía del curso ANTROPOFAGIA CULTURAL. APROXIMACIONES SOCIALES Y ARTÍSTICAS en donde se realizará un recorrido histórico y teórico del canibalismo desde sus orígenes hasta sus más recientes manifestaciones, con el fin de figurar al caníbal como una herramienta crítica y disruptiva de pensamiento e interpretación de la sociedad y el arte contemporáneos.
Categoría: Comunidad
EJERCICIOS REALIZADOS EN EL CURSO «TEXTOS MUSEOGRÁFICOS. COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE», DE AULA VIRTUAL TALLER MULTINACIONAL (2015 Y 2016).
- Natalia Stengel
- Sergio Rommel Alfonso Guzmán
- Mar Faita
- Veronica Lyon
- Carlos Ovalle
- Guadalupe Piedra
Tumblr del curso: http://textosdemuseos.t
Nayeli Zepeda
TRABAJO FINAL DEL CURSO «CARTOGRAFÍA CRÍTICA. ARTE Y CARTOGRAFÍA DESDE EL PENSAMIENTO CRÍTICO» (2016)
TRABAJOS PRÁCTICOS
CARTOGRAFIAS DE FICCIÓN:
EL MAR EN LA CIUDAD DE MÉXICO
Objetivo de la Propuesta
El presente proyecto nace con la intención de jugar de manera azarosa con las herramientas cartográficas y experimentar la utopía de encontrar vestigios del mar dentro de la ciudad. La ciudad es la ciudad de México, ciudad donde vivo hace 4 años, y sobre la cual, mi proceso de adaptación se ha visto por momentos frustrado, al encontrarme entramada en su red de cemento caótico.
Principalmente nació por el interés de juntar metodologías, tales cómo, algunos formatos artísticos que me han llamado la atención por su desprendimiento frente a lo formal del arte, buscando relaciones y experiencias más intimas, cómo el caminar por la ciudad, la práctica psicogeografica de la deriva, las fotografías landart, la cartografía cómo espacio de contra discurso, y claro, la fotografía cómo mi hacer cotidiano desde hace varios años. TRABAJO COMPLETO.
Ana M.
CARTOGRAFÍA CRÍTICA. ARTE Y CARTOGRAFÍA CRÍTICA DESDE EL PENSAMIENTO CRÍTICO
Intervenciones en el centro de la ciudad de Montevideo Uruguay específicamente en el barrio Cordón.
El objetivo de las intervenciones ha sido el de crear sorpresa , provocar la mirada, suscitar reacciones por parte de los espectadores ; proponer lo inesperado, invitar , informar, comunicar, denunciar. Tres intervenciones en cercanías de la Universidad del Uruguay en la ciudad de Montevideo y Facultad de Psicologías, la principal Avenida de la capital 18 de Julio , calles Tristán Narvaja, calle Colonia, callejón de la Universidad. TRABAJO COMPLETO.
Sandra Petrovich
https://youtu.be/ckHJSMRxsTA
TRABAJOS TEÓRICOS
EL MAPEO COLECTIVO COMO METODOLOGÍA Y HERRAMIENTA DECONSTRUCTIVA DEL DISCURSO HEGEMÓNICO CARTOGRÁFICO.
La cartografía era un arte y actualmente, dentro de los ámbitos del pensamiento tradicional, es considerada como la ciencia que se ocupa de la preparación, elaboración y construcción de mapas.
Como vimos durante el curso, “los mapas que habitualmente circulan son el resultado de la mirada que el poder dominante recrea sobre el territorio produciendo representaciones hegemónicas funcionales al desarrollo del modelo capitalista, decodificando el territorio de manera racional, clasificando los recursos naturales y las características poblacionales, e identificando el tipo de producción más efectiva para convertir la fuerza de trabajo y los recursos en ganancia” (Iconoclasistas, 2013). Es por eso que los mapas son el discurso de una táctica, que tienen una finalidad, como mostrarle al mundo que siempre Europa y Estados Unidos van en la parte superior de los mapas. TRABAJO COMPLETO.
Valeria Ysunza
TOPOGRAFÍAS DE LA GUERRA
Modalidades de Vinculación entre la Práctica Cartográfica y el Ámbito Militar
En el marco del curso Cartografía crítica: Arte y cartografía desde el pensamiento crítico, el presente trabajo pretende ahondar en una problemática específica que ha sido abordada tangencialmente en varias oportunidades a lo largo de la cursada: las intrincadas vinculaciones entre la práctica cartográfica y el ámbito militar. En las páginas que siguen me ocuparé de indagar, a partir del estudio de cuatro casos, en algunas de las posibles modalidades de relación entre dichas esferas. TRABAJO COMPLETO.
Florencia Baliña
VIDEODANZA Y PROCESOS CREATIVOS A DISTANCIA por EDGAR VITE
Videodanza y procesos creativos a distancia
Por Edgar Vite Tiscareño
Desde el 2014 he tenido la oportunidad de crear y ser profesor de diversos Seminarios en línea sobre Arte Contemporáneo, en el programa de Aula Virtual de Taller Multinacional, lo que me ha permitido aproximarme desde nuevas perspectivas a la Teoría y la Crítica de arte en nuestro tiempo; además de configurar nuevas metodologías para desarrollar proyectos artísticos, donde se incorporen los avances tecnológicos y los nuevos medios. En este sentido, me gustaría hablar de mi experiencia sobre la primera edición del seminario Videodanza: Hibridación entre Cuerpo e Imagen en Movimiento, que desarrollé en torno a éste género audiovisual.
Videodanza: Hibridación entre Cuerpo e Imagen en Movimiento incluyó tanto un acercamiento teórico, como la realización de un proyecto práctico, de acuerdo a los intereses e inquietudes de los participantes. Al inicio del seminario, tratamos el tema de los orígenes de la Videodanza y su influencia por parte del cine experimental de vanguardia, para después enfocarnos a revisar y analizar con detenimiento una amplia selección de propuestas de diversas épocas en torno al desarrollo este género híbrido, hasta nuestros días.
Este seminario me permitió crear materiales, contenidos y herramientas didácticas con la finalidad de generar una continua interacción entre los participantes, que les permitiera involucrarse en procesos creativos colectivos. Cabe destacar que tuve estudiantes de distintas áreas, contextos culturales y países tan diversos como España, México, Argentina, Perú, Venezuela, Chile e incluso China, quienes estaban muy interesados en explorar las conexiones entre artes visuales y danza. Estos factores contribuyeron enormemente en el proceso creativo que orienté durante dos intensos meses, lo que dio lugar a un sinnúmero de cuestionamientos y perspectivas sumamente ricas en torno a la Videodanza.
Por último quisiera comentar que cada uno de los videos realizados por los participantes ha sido creado, a partir de una búsqueda personal en relación al cuerpo y sus posibilidades artísticas, con la finalidad de construir imágenes que muestran un amplio rango de concepciones en torno a la danza y el movimiento en el contexto contemporáneo. Estos Videodanzas exploran el papel del cuerpo y su relación con la identidad cultural, las semejanzas y diferencias entre naturaleza y espacio urbano, los ritmos de la vida cotidiana como inspiración para crear material coreográfico, la convergencia entre múltiples disciplinas artísticas, la disolución de las fronteras entre realidad y ficción, la fragmentación y reconfiguración del cuerpo, la construcción de nuevas narrativas, así como la generación de nuevas experiencias sobre el tiempo y el espacio, dando lugar a propuestas muy interesantes.
Videodance and Creative Processes Online
By Edgar Vite Tiscareño
Since the year of 2014, I have the opportunity of creating and teaching Specialized Online Seminars on Contemporary art, at the program of Aula Virtual from Taller Multinacional, exploring innovative ways of approximating to the Art Theory and the Art Criticism in our time, but also configuring new methodologies applied to creative processes that explores the incorporation of technology and new media. In this sense I would like to talk about my experience as professor and facilitator of the online seminar Videodance: Hybridization between Body and Image in Movement, which I have developed in relation to this audiovisual gender and how can be used for artistic porpoises in the contemporary context.
Videodance: Hybridization between Body and Image in Movement includes a theoretical approach and a practical project, in accordance to the interests and inquiries of each one of the participants. At the beginning, we discussed the origins of Videodance and its influence by experimental and avant-garde cinema, and then we analyzed a wide range of proposals from different times and contexts around this audiovisual gender.
This seminar has allowed me to prepare specific materials, contents and didactic tools for generating a continuous interaction and involvement of all the participants in collective creative processes. I had students from very different disciplines, cultural backgrounds, and countries, like Spain, Mexico, Argentina, Peru, Venezuela, Chile and even China, interested on the convergences between dance and visual arts in our time. All these factors have contributed enormously to the creative process that I have conducted in two intensive months, and also have opened new inquiries and perspectives around this hybrid gender and its artistic possibilities.
Finally, I would like to say that each of these videos has been created as a very personal search of the own body and its creative possibilities, with the goal of constructing images, including a wide range of conceptions about dance and movement in the contemporary context. These Videodances explore the place of the body and its relation to cultural identity, the connection and distance between nature and urban space, the inspiration of daily life rhythms for constructing choreographies, the convergence between different art fields, the blur of the frontiers between reality and fiction, the fragmentation and reconfiguration of body, the construction of new narratives, and the suggestion of new experiences about time and space, generating very interesting results.
https://vimeo.com/192272735
The Awakening of Daily Movement from Sara Phillips Alcami on Vimeo.
UNA MIRADA AL CURSO: EL ARTE CONTEMPORÁNEO Y EL ESPACIO EXPOSITIVO
UNA MIRADA AL CURSO: EL ARTE CONTEMPORÁNEO Y EL ESPACIO EXPOSITIVO
La actividad adjunta de Luis Cabrera Ruiz hace referencia a la semana 7 del curso, donde los alumnos deben analizar un espacio alternativo a los museos, para ello deben seleccionar bien de una galería de arte, una feria u otro espacio cultural. El objetivo es que el alumnado consolide los conocimientos ya aprendidos en el espacio museístico para ampliar la perspectiva a otros lugares expositivos, donde las técnicas de exhibición se desarrollan en el marco de las tendencias más actuales y la innovación. En este ejercicio fue seleccionado la feria de arte contemporáneo ZONAMACO la más destacada de América Latina.
Inmaculada Real
“ZONA MACO” [CDMX]
-Centro Banamex, CDMX, 2016-
Ficha Técnica
ZONAMACO, la feria de arte contemporáneo más importante de América Latina, concentra cada año en el centro de exposiciones Banamex de la Ciudad de México a coleccionistas, especialistas y galerías de todas partes del mundo.
Se fundó en 2002 por Zélika García, quien es originaria de la ciudad de Monterrey en donde estudió la licenciatura en Artes en la Universidad de Monterrey. A decir de muchos ZONAMACO se ha consolidado como una de las plataformas más importantes para venta, exposición y promoción del arte contemporáneo internacional en la región.
Está dividida en cinco secciones: General, Nuevas Propuestas, ZsONAMACO Sur, Arte Moderno y Diseño. “Las propuestas de más de cien galerías, editoriales e instituciones culturales; invitadas a través de un proceso de selección a cargo de un comité internacional, conformado por reconocidos galeristas y curadores especialistas de cada sección”1.
En estos casi 15 años la feria ha ido cobrando renombre e importancia, en el año pasado se estrenaron dos espacios de exhibición alternativos a mediados del año: “EL SALÓN DEL ANTICUARIO” y “ZONAMACO, FOTO”
A decir de algunos medios los organizadores: “Buscan convertir a la Ciudad de México en el mayor punto de reunión de los más importantes coleccionistas de arte contemporáneo, moderno y objetos de diseño, nacionales y extranjeros”2
Descripción del Espacio Expositivo
El espacio como el de cualquier gran exhibición, es amplio y bien iluminado, de techos altos y paredes móviles pintadas de blanco, de aproximadamente 3.5 metros de alto, acomodadas en un recorrido por pasillos interconectados por dos o tres corredores principales.
Las galerías tienen un espacio propio y en general la intención es no perder las áreas abiertas y fluidas pero cuidando que cada exhibición particular quede aislada del resto.
Los nombres de las galerías que podemos encontrar son: OMR, Hilario Galguera, Proyectos Monclova, Labor, Tane, Studio Roca, Gagosian de Manhattan y Lisson de Londres entre otros.
En cada Stand (Por el tamaño me cuesta trabajo llamarlos “Stand”) hay una mesa de información atendida por representantes de cada galería, el área es basta y suficiente para apreciar con holgura cada obra que puede ser una instalación, pintura o escultura.
Tipos de Obras Expuestas
Frente a una de las galerías más importantes, OMR, las estructuras de cemento dominaban la escena. Una banca construida con cemento en su color natural. Una estructura de lámparas de luces de color neón colgaba en una esquina. Un letrero en color rojo grabado con las palabras “Tierra y Libertad” y estructuras con transparencias.Para los que no estamos tan acostumbrados a una feria de arte la cantidad y tipo de piezas que se exhiben en esta feria es “demasiado para los ojos”. Hay escultura, pintura e instalaciones, algunas efímeras cómo “Torre de babel”, una pieza hecha con manteca y puesta bajo algunas lámparas que se espera que al terminar la feria hayan derretido la estructura.
La galería Hilario Galguera se caracterizó por pinturas enormes del autor Daniel Lezama, en las cuales se plasman cuerpos frondosos completamente desnudos, y una obra de Bosco Sodi llamada “Mundo verde”, la cual con base en texturas asemeja un mundo lleno de naturaleza.
En Proyectos Monclova, prevalece la creatividad con la que trabajan sus artistas. Edgar Orlaineta se presenta con tres cuadros, hechos con medias femeninas las cuales dan forma a algunos objetos y animales: “Mariposa nocturna, estrella de la mañana y estrella nocturna” 3.
Recursos y Tipologías de Montaje
La feria es de tipo Internacional, de obras originales presentadas por galerías. Principalmente centradas en el objeto, esto me parece que responde a la lógica de promoción y comercialización de los diversos artistas y galeristas.
No obstante hay varias galerías que presentan instalaciones cuyo montaje requiere ciertos elementos para la presentación de la obra y su vinculación con el espectador, tal es el caso de la obra de Pedro Reyes, quien toma armas confiscadas por el ejército mexicano en Ciudad Juárez, convirtiéndolas en instrumentos musicales y que se albergada en un cuarto con aislamiento acústico que permite apreciar de cerca la estructura mientras escuchas a músicos interpretar piezas musicales.
Este año parece haber una abundancia especial de obras que usan espejos, vidrio y superficies reflejantes; sabedores de que hay una pasión especial por las selfies, los galeristas han dispuesto las obras de tal forma que las personas puedan construir encuadres y discursos con las mismas para después compartirlas en sus propios círculos sociales digitales.
Discurso Expositivo
La feria se divide en cinco secciones: Sección General, Nuevas Propuestas, Zona MACO Sur, Arte Moderno y Zona MACO Diseño, cuyo material fue elegido por 10 especialistas de diferentes áreas.
En total se exhibirá el trabajo de 122 galerías y 27 estudios de diseño.
A decir de la revista digital SINEMBARGO 4, el recorrido de la feria se divide de la siguiente manera:
“Sección General muestra 73 galerías de artistas de una gran relevancia internacional bajo la selección de un comité integrado por galeristas especializados en arte contemporáneo”.
“Nuevas Propuestas exhibe 22 galerías y un espacio independiente, enfocados en potencializar los múltiples alcances de una experiencia bajo ejes de selección delimitados por Humberto Moro, de Guadalajara”.
“ ZsONA MACO SUR es curada por João Mourão y Luis Silva de Portugal, esta vez con 21 proyectos que abordan la propuesta Case study #2: Rythm is a Dancer, dando continuidad a Case Study #1 – Laplace’s Demon; planteado en la edición anterior”.
“ARTE MODERNO exhibe 17 galerías, con arte internacional producido principalmente durante la primera mitad del siglo XX”.
“ZsONA MACO DISEÑO presenta objetos de edición limitada y diseño de 27 estudios de México y el mundo, enfocados en las últimas tendencias, bajo la selección de Cecilia León de la Barra”.
La sección de “Diseño y arte moderno” es la nueva adición de la feria; en ella se muestran propuestas de artistas de la primera mitad del siglo XX, principalmente las que han aportado a la genealogía del arte contemporáneo.
Innovaciones de las Técnicas Expositivas
Al ser una feria temporal pienso que las innovaciones expositivas quedan limitadas, hay una pequeña cantidad de obras interactivas y más allá de las redes sociales y la página web del evento no parece haber algún otro recurso expositivo innovador para acercarnos a la diversidad de piezas que presuponemos debería tener cada galería. La exposición se centra en permitir que cada una de las obras exhibidas hable por sí misma en un espacio perfectamente adaptado para que exista convivencia entre el espectador y cada artista.
Eso sí, los organizadores buscan ampliar la experiencia de la feria invitando al público a apreciar algunas muestras especiales y colecciones permanentes en 20 museos y 47 galerías en la ciudad de México.
Luis Cabrera Ruiz
Alumno de: ARTE CONTEMPORANEO Y EL ESPACIO EXPOSITIVO
1 En: http://zsonamaco.com/informacion-general/, octubre 2016 2 En http://www.sinembargo.mx/03-02-2016/1612051, Octubre 2016 3 En: http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2016/02/04/zona-maco-experiencia-excentrica, octubre 2016 4 En: http://www.sinembargo.mx/03-02-2016/1612051, octubre 2016 2 En: http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2016/02/04/zona-maco-experiencia-excentrica, octubre 2016
VIDEODANZA EN LA UNAM por EDGAR VITE
VIDEODANZA EN LA UNAM
Por Edgar Vite
En esta ocasión me gustaría hablarles de mi experiencia en el 1er Coloquio Universitario de Danza y Filosofía organizado por el Colegio de Filosofía y el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM, al que tuve la fortuna de ser invitado, junto con Diana Palacio, quien es una reconocida bailarina y profesora del Departamento de Artes Escénicas de la Universidad de Antioquia, para presentar una ponencia titulada La danza contemporánea como nueva forma de conocimiento y experimentación creativa, donde discutimos a fondo el modo en que la danza contemporánea se constituye como un tipo particular de experimentación interdisciplinaria, que revela nuevas formas de conocimiento y experimentación creativa, teniendo como base el cuerpo y sus múltiples lecturas, tanto en las artes escénicas, como en el resto de las disciplinas artísticas. Con esta finalidad revisamos detenidamente la propuesta coreográfica de bailarines como Isadora Duncan, Merce Cunningham, Jiry Kylián y Philippe Decouflé, resaltando el modo en que su particular concepción del cuerpo y la danza ha alterado los paradigmas culturales y cognitivos, dando lugar a nuevas posibilidades creativas.
De este modo analizamos una selección de coreografías y montajes escénicos de los bailarines mencionados, enfatizando las características de las secuencias de movimiento, el espacio escénico, la composición musical, el diseño del vestuario, el empleo de la iluminación, así como otras formas de concebir el movimiento, a partir del contacto con otros cuerpos y objetos, lo que deviene en nuevas relaciones espaciales y experiencias dancísticas. Esto nos lleva a una comprensión e interpretación del mundo y de los otros, donde no se da prioridad a un solo medio, ni a un solo campo del conocimiento, sino que se enfatiza la experimentación simultánea entre disciplinas, lo que a su vez genera un nuevo tipo de conexiones e interacciones entre el público y los bailarines.
Además durante dicho encuentro fuimos invitados para llevar a cabo el Laboratorio Creativo: Cuerpo e Imagen en Movimiento, que realizamos en el Centro Cultural Universitario de la UNAM, que es un espacio de convergencia, tránsito e intercambio cultural muy interesante del campus universitario. Uno de los aspectos más interesantes de realizar el Laboratorio Creativo en este lugar consiste en que es un espacio arquitectónico y escultórico lleno de explanadas, escaleras, barandas, puentes, edificios interconectados, fuentes, así como jardines con variadas plantas y árboles. Realmente se trata de un espacio muy agradable que incita a realizar exploraciones creativas, además de que posee una innegable carga simbólica, pues es un sitio de encuentro de los habitantes de la Ciudad de México y no solamente de los universitarios.
En esta ocasión, llevamos a cabo el Laboratorio Creativo en dos jornadas distintas, en la primera parte trabajamos con una serie de referentes visuales sobre la Videodanza y planteamos cuestionamientos teóricos muy puntuales sobre la configuración de este lenguaje artístico. Para finalizar el primer día, llevamos a cabo una intervención en la Facultad de Filosofía y Letras, buscamos un espacio que suele ser muy transitado, en unas escaleras que se dirigen de un nivel inferior a un nivel superior, rumbo a la Facultad y a la Biblioteca Central. La intervención consistió en explorar, junto con los participantes, ese espacio de tránsito, en acercarse a él desde diversos ángulos y habitarlo de una forma inusual, partiendo de la estructura arquitectónica y del propio cuerpo. Lo más interesante de dicho momento fue la forma en que los transeúntes se incorporaban de manera espontánea e inusitada a las coreografías y secuencias de movimiento que desarrollaron los participantes.
La segunda parte del Laboratorio Creativo la llevamos a cabo en el Centro Cultural Universitario, realizando una serie de ejercicios para activar el cuerpo y los sentidos, también incluimos algunos elementos de la llamada arquitectura móvil, que consiste en involucrar el juego con el peso y contrapeso como base de movimiento en un espacio determinado. De este modo intervinimos varios espacios significativos del Centro Cultural, permitiendo que cada uno de los participantes se apropiara de manera personal del lugar y a su vez llevaran a cabo un proyecto grupal. Toda esta experiencia dio como resultado la creación de una serie de videodanzas colectivos muy significativos, trabajando diversos temas de interés de los participantes. Aquí les comparto la conferencia, así como algunas imágenes de los diversos momentos del taller y algunos videos realizados directamente por los participantes, espero los disfruten.
Videodance at the UNAM
By Edgar Vite
I would like to talk about the experience of my participation at the 1st University Symposium of Dance and Philosophy, organized by the Department of Philosophy and the Department of Dramatic Literature and Theater of the National University of México (UNAM). In this occasion I presented a coauthored lecture with Diana Palacio, who is a very talented Professional Dancer and Professor at the Department of Scenic Arts of Universidad de Antioquia. The title of the lecture was The contemporary dance as a new form of knowledge and creative experimentation, where we discussed how the contemporary dance constitutes itself as a particular way of interdisciplinary though, that reveals new ways of knowledge and creative experimentation, taking as reference the conception of the body and tis multiple lectures, trough different art disciplines. With this goal in mind we analyzed the choreographic proposal of Isadora Duncan, Merce Cunningham, Jiry Kylián and Philippe Decouflé, showing how their particular conception of dance and body changed the cultural and cognitive paradigms, and generated new creative possibilities.
On this lecture we analyzed a selection of choreographies and scenic montages from the dancers mentioned above, emphasizing the characteristics of the movement sequences, the scenic space, the musical composition, the clothes designs, the use of lights, and the contact with other bodies and objects that are translated into new spatial and dance relations. This theoretical approach allows a deep comprehension and interpretation of the world and the others, making possible a transdisciplinary epistemology and a convergence between different art fields, which generates a new kind of interaction between the audience and the dancers.
We also were invited to realize the Creative Laboratory: Body and Image in Movement, and we developed it in the Cultural Center from the National University of Mexico (UNAM), which is a place of cultural convergence on campus. One of the most interesting things of doing the workshop there was that it is an architectural space with lots of stairs, banisters, bridges, interconnected buildings, fountains, and gardens with lots of trees and flowers. It is a place that stimulates the creative exploration; it also has a profound symbolic meaning and allows the encounter of the habitants of Mexico City, not only the students.
In this occasion, Diana and I realized the Creative Laboratory in two different days, on the first one, we show a series of visual referents from Videodance and established theoretical inquiries around the configuration of this artistic language, making place for a discussion about it. Then we made an intervention of the Faculty of Philosophy and Literature, we searched a transited place and we found some stairs that goes from a low level to a high one, and arrive to the Faculty and the Central Library. The exercise consisted in an exploration of this transited space, and each of the participants approached to it in different perspectives and unusual ways of moving on it. The most interesting result of this exploration was that the people that use to transit this place incorporated themselves in a spontaneous way through the choreographies and movement sequences of the participants.
The second day of the Creative Laboratory was realized in the Cultural Center from the university, where we realized several exercises for activating the body and all the senses, including a dance technique called move architecture, which includes the use of the weight and the counterweight as a key for moving in a particular place. Then the participants explored different places of the Cultural Center, appropriated of them in a personal way and developed a collective project. The result of all this was the construction of a series of very interesting Videodances, where the participants developed their own inquiries. Here I share a video of the lecture that we gave, and also some images from the workshop and some of the videos created by the participants, I hope you enjoy them.
DANZA, CUERPO Y ESPACIO PÚBLICO por EDGAR VITE
DANZA, CUERPO Y ESPACIO PÚBLICO
Por Edgar Vite Tiscareño
La inmediatez del cuerpo, el estar aquí y ahora, el desplazamiento, el juego con el peso, el fluir de la energía, el vaivén del tiempo, la quietud y el silencio, percibir con todos los sentidos, concentrarse en la respiración, dejarse llevar y estar abierto al encuentro…
Desde hace años he estado interesado en la danza y sus múltiples posibilidades creativas, lo que me ha llevado a explorar la gestualidad y la expresión corporal, como una forma de introspección, pero a su vez de interacción con los demás. A partir de estas inquietudes ha surgido el Laboratorio Creativo: Cuerpo e Imagen en movimiento que es un espacio para la indagación de las posibilidades que brindan los medios digitales, la imagen en movimiento y el cuerpo en su dimensión experimental y creativa, tomando como referente el lenguaje de la Videodanza.
El laboratorio está conformado por tres etapas, que involucran una aproximación teórica, la realización de una serie de ejercicios prácticos y un momento final de exploración creativa. Para la realización de dicho laboratorio tuve la oportunidad de trabajar con Diana Palacio, quien es una talentosa bailarina y Profesora del Departamento de Artes Escénicas de la Universidad de Antioquia. También conté con el valioso apoyo del Museo la Tertulia para llevar a cabo este proyecto en su espacio arquitectónico, que además es un lugar muy significativo y un referente cultural innegable de la ciudad de Cali, en Colombia.
Lo más relevante de esta experiencia es que me ha permitido explorar colectivamente los procesos creativos desde nuevas perspectivas y potenciar los recursos tecnológicos, con la finalidad de que las personas se apropien del espacio urbano y conozcan otros lenguajes que les sirvan para expresar sus inquietudes y desarrollar sus búsquedas personales. Aquí les comparto algunas imágenes de los distintos momentos del proceso, así como algunos ejercicios llevados a cabo por los participantes durante dicho laboratorio, espero los disfruten.
DANCE, BODY AND PUBLIC SPACE
By Edgar Vite Tiscareño
The presence of the body, to be here and now, the displacement, the dynamics of weight, the flow of energy, the sway of time, the quiet and the silence, perceive with all senses, focus on the own breath, let it go and be open to the encounter…
From a long time ago I have being interested in dance and its creative possibilities, and for this reason I have explored the gesture and the corporal expression, as a form of introspection and also as a way of interaction with other people. For this reason I generated the Creative Laboratory: Body and Image in Movement, which seeks to explore the digital technologies, the image in movement and the body on its experimental and creative dimension, taking as reference the artistic language of Videodance.
The Laboratory had three moments; the first one was a theoretical approach, then the realization of several exercises with body movement, and finally a creative exploration by the participants. On this time I had the opportunity to work with Diana Palacio, who is a very talented dancer and Professor of the Department of Scenic Arts from Universidad de Antioquia. I also had the valuable support of Museum la Tertulia, where we developed the workshop, which is a significant place and a cultural referent of the city of Cali, at Colombia.
The most interesting knowledge of this experience was that allow me to explore collectively the creative processes in a new way and to use the technological resources with the goal of appropriating the urban space and sharing other languages for expressing personal inquiries. Here I share some pictures of the process and the explorations developed by the participants along the different moments of the workshop, I hope you enjoy them.
*Este video es un ejemplo del trabajo realizado por los participantes durante el taller, con la guía de los orientadores. This video is an example of the work realized by the participants trough the duration of the workshop, with the guidance of the facilitators.
LOS PASOS DEL CURSO «CARTOGRAFÍA CRÍTICA. ARTE Y CARTOGRAFÍA DESDE EL PENSAMIENTO CRÍTICO» (2016)
LOS PASOS DEL CURSO «CARTOGRAFÍA CRÍTICA. ARTE Y CARTOGRAFÍA DESDE EL PENSAMIENTO CRÍTICO»
Primer ejercicio realizado por los alumnos del curso «Cartografía Crítica. Arte y cartografía desde el pensamiento crítico», tutorizado por Diana Padrón. El ejercicio individual consistía en elaborar un abecedario de conceptos, tomando como referente el Abecedario de Gilles Deleuze, que estuviera encaminado a desvelar un ámbito de pensamiento crítico. El resultado colectivo se ha realizado mediante una aplicación para hacer «infografías», algo que bien podría considerarse dentro del universo de las herramientas cartográficas. Este abecedario funciona asimismo como una «cartografía del pensamiento crítico» que nos permite aterrizar en el curso «Cartografía Crítica», pues de hecho, todo proyecto cartográfico es también un proyecto de toponimia.
Alumnos: Florencia Baliña, Sandra Petrovich, Laura Biadiu, Gabriela Brindis Alvarez, y Ana Maria Agredo Gonzalez
UNA MIRADA AL SEMINARIO: VIDEO ANTROPOLÓGICO (2015)
UNA MIRADA AL SEMINARIO: VIDEO ANTROPOLÓGICO (2015)
Video Antropológico es a la vez un curso teórico y también un taller de realización. A lo largo de ocho semanas, los participantes eligen un tema de trabajo sobre el cual explorar diversas modalidades de relacionarse con las personas en una indagación que utiliza la cámara como una herramienta de conocimiento.
Los videos realizados por alumnos/as en el 2015 nos llevan de viaje por muchísimos lugares como Colombia, Bolivia, Guatemala, Chile, México, la frontera con EEUU, y al encuentro de muchas cosmovisiones diferentes.
El proyecto Comunidad de Taller Multinacional abre las posibilidades de transferencia social y difusión del conocimiento y las artes visuales. Compartimos aquí algunos fragmentos de estos trabajos que, aunque fueron concebidos como ejercicios fílmicos y no como documentales, muestran profundidad y un gran compromiso.
Modalidad Interactiva
Cuando filmamos desde una perspectiva antropológica, no lo hacemos desde un guión previo. Para lograr un conocimiento profundo de las personas, es preciso tomarse el tiempo necesario para realizar un trabajo de campo largo y sostenido.
El trabajo de campo en antropología no consiste en realizar cuestionarios prediseñados o encuestas, sino que se define en el “estar allí”. Uno no tiene de antemano definido qué hacer. Uno está allí compartiendo un rato más o menos largo en las vidas de ciertas personas.
Esta aparente inactividad es una situación mucho más difícil de construir de lo que parecería. Muchas veces los sujetos no están interesados en nuestra presencia y en ocasiones percibimos que nos dejan afuera.
Daniela Gómez Chapou fue construyendo su propio lugar en el campo a lo largo de los sucesivos encuentros con un grupo de mujeres Mazahua Jñatjo Ndixu, de Santa Martha del Sur, México. No fue una tarea sencilla.
En un registro de campo, ella deja asentado lo que observa y lo que siente respecto de este proceso de rechazo y aceptación de parte de este colectivo de mujeres:
“Empiezan a hablar en mazahua, no entiendo nada y no sé a dónde voltear mientras platican. Me siento un poco perdida. Empieza a llover, estoy sentada en una parte donde el techo de lámina no protege bien de la lluvia, la tía Rosa me dice: “ahí se va a mojar”. Entonces me cambio de lugar y me siento bajo el techo junto a la tía Julia. Belén se acerca y toma un banco, se sienta después de mí. Ahora estoy dentro del círculo. Alguien dice: “bueno, ¿no vamos a cantar?” Poco a poco empiezan a cantar. En algunos momentos trato de integrarme cantando la tonada. El canto me relaja. La tía Rosa me empezó a platicar. De repente me di cuenta que lo que estaban platicando, en cierta forma me lo estaban platicando, porque estaban hablando en español y Belén casi todo el tiempo tenía contacto visual conmigo. Me sentí muy bienvenida, me di cuenta que estábamos teniendo una plática de mujeres.”
En una modalidad interactiva de realización documental, del binomio “observación participante” característico de la etnografía, el énfasis puesto en la participación permite observar. Cuando realizamos antropología visual, además de “simplemente” estar ahí, nuestra función es filmar lo que allí sucede. Puede ocurrir, como le pasó a Daniela, que tengamos una tarea que desempeñar en la interacción social (en su caso, por ejemplo ayudar a descolgar un bolso que estaba bien alto) que nos obligue a dejar a un lado o ceder a otro nuestra propia tarea (filmar). Y entonces la filmación se convierte en un registro mucho más rico, porque da cuenta de los vínculos entre el realizador y las personas con quienes está trabajando, permite al espectador acceder a ese encuentro.
MODALIDAD INTERACTIVA Video Daniela Gómez Chapou.
Trabajo realizado en el marco del curso online Video Antropológico en Taller Multinacional (emisión 2015).
Modalidad Observacional
“Implícito en un estilo de cámara hay una teoría del conocimiento”.
David MacDougall
Una de las modalidades más difíciles de lograr para un realizador tal vez sea la observacional, porque requiere hacer a un lado todos los estereotipos establecidos del documental de tipo televisivo, y sumergirse más de lleno en lo que caracteriza al trabajo de campo antropológico: largas estadías, compartiendo momentos de la cotidianeidad de las personas, aparentemente no haciendo mucho.
Tomarse el tiempo para conocer a las personas, hace posible que la cámara deje de intimidar, que el realizador se convierta en una presencia aceptada y en ocasiones hasta desapercibida, y que pueda registrar detalladamente comportamientos cotidianos. La actitud del realizador no es desde una situación privilegiada, sino de apertura, observando y contemplando pacientemente. Su única ventaja reside en el conocimiento profundo de las interacciones, lo que le permite emplazar la cámara en el lugar y momento más propicios para la grabación.
En esta modalidad, no se realizan entrevistas, tampoco se usa la voz en off, sólo sonidos e imágenes registrados en la interacción y diálogos de las personas entre sí (no con la cámara). En nuestro curso el estilo observacional es fundamental, precisamente porque condensa la perspectiva antropológica.
El video de Andrés Claros Roncal es parte de un trabajo a lo largo de las semanas del curso en el cual abordó un estudio de caso sobre la agricultura periurbana en la ciudad de La Paz, en Bolivia, concentrándose en una familia en su parcela de cultivo. En ocasiones hay temáticas y situaciones que se ajustan mejor a una modalidad u otra, como en el caso de la siembra de la papa, al tratarse de una tarea casi silenciosa, de gran concentración, una mirada observacional puede acompañar adecuadamente este proceso. Siendo fotógrafo, las imágenes, los encuadres y los planos que realiza Andrés son de una gran calidad visual. Este video da cuenta de lo que proponemos como forma de relacionarse con las personas: acompañar desde una profunda comprensión, respeto y compromiso con el otro.
MODALIDAD OBSERVACIONAL Andres Claros Roncal.
Trabajo realizado en el marco del curso online Video Antropológico en Taller Multinacional (emisión 2015).
Modalidad Reflexiva
A lo largo del curso, se va complejizando la mirada en la relación con el otro. Partimos desde un abordaje más descriptivo, más observacional, para luego interactuar y después preguntarnos por los propios condicionamientos al producir conocimiento. Ejercitamos la modalidad reflexiva, con un estilo de filmación en el cual se busca una conciencia del investigador sobre su persona y sus mecanismos de producción.
Al filmar de acuerdo a los parámetros de esta modalidad, puede haber interacción con las personas filmadas, puede el realizador estar presente en cámara, puede escucharse su voz, pueden interpelarle directamente las personas. Esto es porque se explicita en las imágenes cuál es su lugar allí.
También hay una clarificación acerca del proceso de construcción del documental como discurso y como forma de conocimiento, en ocasiones aparecen indicios de la cámara, de cómo fue el montaje, se evidencia la tecnología como parte del registro, se visibilizan los hilos que forman la trama y la estructura del video.
Steph Krieg se encontraba trabajando un tema muy abstracto: el espacio, y en este ejercicio le propuso a su abuela explorar territorios desconocidos. Iniciaron un juego viajando a la playa en Baja California “con la posibilidad de interactuar Oma-cámara-Steffi a través de la exploración del espacio dentro del imaginario de mi abuela y mi mirada.”
Escuchamos su voz en off contando su propuesta, aparece su sombra sobre la arena, su abuela toma la cámara y experimenta cómo filmar, los roles se modifican porque ahora es la persona filmada quien decide el curso del registro.
Como fruto de esta forma reflexiva, el encuentro con el otro se transforma, en sus palabras: “me hizo sentir que logramos abrir nuevos canales de comunicación, surgió una mayor unión y complicidad ya que teníamos un proyecto en común por realizar.”
“MODALIDAD REFLEXIVA. Stephanie Krieg. Trabajo realizado en el marco del curso online Video Antropológico en Taller Multinacional (emisión 2015)”.
SACO 4 ANTOFAGASTA O LA URGENCIA DE EXPANDIR EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN (ARTÍSTICA)
SACO 4 ANTOFAGASTA O LA URGENCIA DE EXPANDIR EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN (ARTÍSTICA)
Organizada anualmente por el Colectivo SE VENDE, Plataforma Móvil de Arte Contemporáneo, la Semana de Arte Contemporáneo de Antofagasta, SACO, en Chile, ha abordado cada vez temas que buscan dinamizar situaciones locales. Marco ineludible ha sido la particularidad del contexto territorial, marcado por el centralismo y por condiciones geopolíticas extremas: a más de mil kilómetros al norte de Santiago, la capital del país, entre el Océano Pacífico y el desierto de Atacama, Antofagasta es epicentro de la minería en Chile, encabezando la región con mayor ingreso per cápita a nivel nacional. Sin embargo, en la zona, no existen espacios que permitan divulgar el arte contemporáneo. Es más: en todo el norte chileno no hay museos de arte contemporáneo ni escuelas de arte universitarias, en una extensión que suma unos dos mil kilómetros de largo, desde la región de Arica y Parinacota –en el límite con Perú– hasta Valparaíso, ya en el centro del territorio nacional. Se trata entonces de una aridez o un vacío donde el paisaje es todo un símbolo.
En sus versiones anteriores, SACO fue, respectivamente: una exposición con artistas internacionales que abordó el cruce entre arte, política y medio ambiente (2012); un encuentro de proyectos de gestión autónoma de ciudades de Chile y Argentina (2013); y una serie de intervenciones en el paisaje, que incluyó a curadores, artistas e investigadores de Chile, Perú y Bolivia, reflexionando sobre los límites y la problemática relación entre los tres países colindantes (2014). Vital ha sido siempre el acercamiento de obras y prácticas actuales al público local; impulsar talleres y actividades de mediación para niños y jóvenes; así como el contacto entre los invitados, que siempre forman un grupo que comparte actividades dentro y fuera de marco, confrontándose y relacionándose experiencias, saberes y opiniones que han expandido nexos más allá de los límites del evento.
La cuarta versión de SACO, realizada entre el 23 y el 28 de agosto de 2015 en el Parque Cultural Huanchaca, apuntó a una situación que probablemente esté en la raíz de las carencias culturales que vive esta zona (y el resto del país): la falta de educación artística.
Bajo el imperio del libre mercado, la educación en Chile se ha convertido en un espacio restrictivo, alienante y anacrónico, muy lejos del espíritu creativo, crítico e inquieto de las nuevas generaciones. Exacerba el panorama la drástica disminución de las horas de enseñanza artística y una suerte de analfabetismo que se vive en arte contemporáneo, donde el propio sistema del arte chileno ayuda bastante: la escena aquí se caracteriza por obras altamente reflexivas e incisivas respecto a la realidad, que –no obstante– carecen de rendimiento crítico encerradas en sus ascéticos espacios.
Dagmara Wyskiel es fundadora del colectivo SE VENDE junto al productor cultural Christian Núñez. Directora de SACO, la artista polaca llegó a vivir en la ciudad justamente ante la promesa de trabajo en lo que sería una nueva escuela de arte. Han pasado 14 años desde entonces. Pero, más que esperar de brazos cruzados, con SE VENDE emprendió una labor al respecto. La escuela anterior, perteneciente a la ex Universidad Técnica del Estado, actual Universidad de Antofagasta, fue cerrada tras el Golpe de Estado de 1973. En 2011, el colectivo generó el programa Cápsulas de Formación, donde participaron jóvenes que provenían de carreras como periodismo, diseño y arquitectura, y que estaban dando el salto hacia un trabajo artístico, con inquietudes en fotografía, performance, video y gráfica, entre otros medios. Fueron intensas sesiones de revisión de obras, de creación y reflexión conjunta, de diálogo constante, donde cada uno culminó con una producción que fue expuesta en la Sala Multiuso de Biblioteca Viva Antofagasta. De este proceso, surgió un grupo que el colectivo ha seguido apoyando: algunos han participado como colaboradores de artistas nacionales e internacionales que han llegado a la zona; han expuesto en instancias como SACO o en la Feria Ch.ACO, de Santiago, en 2013, donde SE VENDE integró la sección Pop Up-Spaces. Pamela Canales, Francisco Vergara, Camila Díaz y Jorge Guerrero están entre ellos.

UN CAMPAMENTO DE CREACIÓN
En SACO4, el gesto ha sido certero: incluyó a más de 80 estudiantes de tercero y cuarto año de Enseñanza Media de liceos municipalizados del Norte Grande, para participar en workshops intensivos guiados por artistas relevantes en la escena latinoamericana, representantes –a la vez– de espacios o instituciones que en sus países proponen proyectos de formación alternativos a los sistemas oficiales o predominantes: Roberto Huarcaya del Centro de la Imagen de Lima, Perú; Alejandro Turell de la Tecnicatura en Artes – Artes Plásticas y Visuales del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes, Universidad de la República, Rocha, Uruguay; Saidel Brito del ITAE, Instituto Superior Tecnológico de Artes de Ecuador, Guayaquil; Fernanda Mejía del Taller Multinacional de Ciudad de México; Marcos Benítez del Museo del Barro, Asunción, Paraguay; Luis Gómez del ISA, Universidad de Las Artes, La Habana, Cuba; y Tomás Rivas del Taller Bloc, Santiago, Chile.
Los estudiantes fueron seleccionados a través de toda la región de Antofagasta, incluyendo invitaciones a alumnos de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Atacama. Eran jóvenes de entre 16 y 17 años de edad, aproximadamente, provenientes del eslabón más desplazado dentro de la educación chilena, un sistema manejado por el libre mercado, marcado por el lucro y grandes desigualdades. Ellos tuvieron la oportunidad de crear y aprender junto a artistas-docentes que abordaron –con metodologías experimentales– áreas como video arte, fotografía, escultura, dibujo, intervenciones y trabajos con el lugar, entre otros temas y técnicas. Durante cinco días, los talleres fueron instancias de creación, de trabajo colectivo y también de reflexión sobre nuevos modos de asumir el arte en el territorio o en el contexto social.
Un marco imponente y cargado de sentidos fue el Parque Cultural Huanchaca. Se trata de las ruinas de una ex refinería de plata que funcionó a fines del siglo XIX y comienzos del XX, en manos bolivianas, chilenas e inglesas, y que hoy es Monumento Histórico Nacional. Funcionan allí un museo y auditorio, y todo un recorrido patrimonial a través de una explanada y de los restos de las antiguas construcciones que lucen como si fueran ruinas incaicas.
En este lugar, se instalaron siete domos para que en cada uno funcionara un taller. El paisaje era cósmico, poético. Durante los cinco días de actividades, los jóvenes entraban y salían, recorrían el sitio y dentro, de pronto, se concentraban por horas. Pero el encuentro entre los estudiantes y los artistas internacionales fue más allá del ámbito de creación, según nos contaba Dagmara Wyskiel: “En la austera y árida explanada de las Ruinas de Huanchaca brotaron siete domos, dentro de cuales se percibió un proceso de transformación significativa, no solamente en lo artístico, sino ante todo en lo humano. Una experiencia que marcó un antes y un después en las vidas de estos jóvenes, y que a la vez fue lúdica, intensa y compartida con nuevos amigos, con quienes los lazos se armaron a través del arte. Un campamento de creación, donde los ojos se abrieron a cosas cuya existencia probablemente ni siquiera sospechaban”.
El encuentro marcó, sin duda, también a los artistas-docentes. Varios de ellos no habían realizado jamás clases a adolescentes, enfrentándose a grupos de gran diversidad, donde se incluían inmigrantes y jóvenes con capacidades especiales. Los invitados lograron expandir los objetivos buscados, ejercitando experimentaciones formales y cuestionamientos in situ, donde los estudiantes respondían con obras y comentarios muchas veces inusitados, muy lúcidos frente a las problemáticas o ejercicios que se planteaban.

ENTRE LA FORMA Y EL MOLDE
En paralelo, SACO4 fue un encuentro entre los centros de enseñanza representados. Está, entre los organizadores, el sueño de formar a futuro una instancia que permita sistematizar la formación en artes visuales en el norte de Chile. En el foro, realizado el 25 de agosto en el auditorio del Parque Cultural, cada artista dio a conocer su respectivo proyecto, reconociéndose un trabajo desde un contexto común de precariedad, de urgencias sociales y culturales, y de resistencia frente a los influjos globalizadores.
Todos los espacios convocados son centros de enseñanza, creación, reflexión e investigación impulsados por artistas, o bien instituciones que generan enseñanza artística con modelos propios y fuera de los epicentros. “Son iniciativas que diversifican y democratizan el acceso al aprendizaje en el área visual a lo largo del continente. Surgen tanto en las grandes urbes como en zonas lejanas de los centros universitarios, ofreciendo un camino más flexible y autónomo, y haciendo posible la emergencia de nuevos artistas y gran capacidad creativa en territorios geográficos y sociales donde antes había un gran vacío”, planteaba la directora de SACO4.
El ISA o Instituto Superior de Arte de la Universidad de las Artes de La Habana, por ejemplo, con educación gratuita y “fuera de copias o modelos colonizadores”, ha formado desde 1976 a generaciones de artistas en Cuba; el Centro de la Imagen de Lima, Perú: hace 22 años instruye fotógrafos con nivel académico, sumando dos galerías, un programa de residencia y la organización de la Bienal de Fotografía de Lima y la Feria Limaphoto en un contexto donde, antes de su creación, prácticamente no había apoyos para el desarrollo de la disciplina; y el ITAE o Instituto Superior Tecnológico de Artes de Ecuador, en Guayaquil, es un espacio formativo, centro de reflexión, producción e investigación artística con sentido local, creado en 2003 por un grupo de artistas que ha impulsado al mismo tiempo una escena paralela a Quito, la capital nacional.
La idea de impulsar un desarrollo artístico regional, ha estado también en la Tecnicatura en Artes – Artes Plásticas y Visuales, del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes de Universidad de la República, carrera que se imparte en Rocha, con un énfasis en la relación de los estudiantes con un contexto particular, en el extremo sureste de Uruguay. Mientras que el Centro de Artes Visuales Museo del Barro, de Asunción, Paraguay, ha levantado una instancia de formación que tiene como marco importantes colecciones de arte popular, indígena y contemporáneo, con énfasis también en la teoría. Carlos Colombino y Ticio Escobar han sido personajes relevantes allí.
Estuvieron presentes también dos instancias impulsadas por artistas y que resultan ejemplificadoras –además– como esfuerzos de autogestión: el Taller Multinacional, con sede en México D.F., y Taller Bloc de Santiago. Tanto como la formación de artistas, se desarrollan en estos lugares la producción de obra, la exhibición, el diálogo, la reflexión y oportunidades de intercambio a través de residencias de artistas. El Taller Multinacional imparte además cursos on line de arte y teoría, expandiendo su quehacer más allá del espacio físico, hacia otras latitudes. Mientras que Bloc se ha trasformado en Chile en un referente mucho más dinámico y dialogante que cualquier escuela de arte universitaria.
El viernes 28 de agosto en la noche se inauguró bajo las ruinas de Huanchaca la exposición “Entre la forma y el molde”, toda una metáfora sobre la relación que se arma entre maestro y alumno, abriéndose los domos con los resultados de estos procesos. En 17 días, unas dos mil 500 personas recorrieron las instalaciones, donde cada estación era un espacio que daba cuenta de la intensidad vivida.
“La Carpa Mágica”, dirigida por Roberto Huarcaya, incluyó fotos e imágenes que resultaron de experimentaciones con cajas estenopeicas y una gran cámara oscura que el profesor construyó para que los jóvenes vivieran desde dentro el proceso básico de la fotografía. En “Nuestra Identidad Dinámica”, propuesta de Alejandro Turell, figuraba una serie de finas cabezas en greda, autorretratos que comenzaron los jóvenes jugando a esculpir a ciegas, una suerte de “selfies” en barro que les implicó repensarse a sí mismos.
“Dibujo, Espacio Social y Campo Expandido”, de Saidel Brito, incluyó procesos creativos a partir del dibujo y propuestas expansivas que posibilitaron comprender desde otros materiales y lugares el trabajo con la gráfica. “Derivas, Mapas y Recorridos, de Fernanda Mejía, fue un proceso de creación que partió con un recorrido por todo el sector urbano donde se sitúan las Ruinas de Huanchaca, para experimentar con mapas, documentación de recorridos y señaléticas donde los jóvenes reflexionaron sobre la ciudad que ven y sobre la que imaginan para vivir.
“Yvy: Taller Experimental de Técnica Adhesiva”, de Marcos Benítez, partió del vocablo guaraní, que se refiere a suelo, para relacionar a los estudiantes con el lugar, recolectando distintos tipos de tierra, que sirvieron para generar matrices y grabados. Por su parte, “Breve Introducción al Video en el Arte”, de Luis Gómez, invitó a explorar las potencialidades creativas de la tecnología desde la perspectiva de reciclaje, impulsando al mismo tiempo a los alumnos a documentar lo que vivían en SACO.
Finalmente, “¿Tiene la humanidad una posibilidad de sobrevivir final y exitosamente en el planeta tierra y, sí es así, cómo?”, de Tomás Rivas, se basó en la obra y pensamiento del arquitecto estadounidense Richard Buckminster Fuller, creador del domo geodésico, para que los jóvenes armaran una instalación desde conceptos como sustentabilidad, ecosistemas y cooperación.
Cabe recordar la reacción de varios jóvenes, al momento de despedirse, cuando culminaban los montajes, horas antes de la inauguración de la exposición, sintiendo una rara mezcla de alegría por lo vivido pero de cierta angustia por volver el lunes a las clases en el liceo. Valoraban la experiencia SACO como un muy intenso y emocionante paréntesis que –si dio impulso o no a nuevos artistas– claramente los liberó y transmutó como personas. Cinco días pudieron más, tal vez, que años de estudio en el aula.
SACO4 fue posible gracias a una alianza con la empresa privada. A través de la Ley de Donaciones Culturales, el evento fue presentado por Minera Escondida, operada por BHP Billiton. Con un compromiso que se expresa mucho más desde lo privado que desde lo estatal, un colectivo de provincia chilena tiene la posibilidad de generar un proyecto a gran escala, buscando en conjunto revertir el árido panorama del arte contemporáneo a nivel local. SACO ha asegurado así –además– su versión 2016, que tendrá como foco los desplazamientos migratorios, vistos desde la experiencia personal del artista.
Fotografía: Sebastián Rojas Rojo
Para leer más sobre SACO4: http://proyectosaco.cl/
![]() |
Carolina Lara B. (1971) es Periodista, Licenciada en Estética y Magíster en Teoría e Historia del Arte. Desde mediados de los años 90, escribe en publicaciones de arte chileno, y en medios nacionales e internacionales. Vive en Tomé, desde donde se dedica al periodismo cultural, la crítica de arte, la gestión, la investigación y la curatoría. Coautora del libro “Chile Arte Extremo” (2009), crítica de arte del diario La Tercera y corresponsal de revista ArtNexus (Colombia), es encargada de la Sala Federico Ramírez de la Municipalidad de Concepción, ciudad donde integra Mesa8, agrupación que relaciona arte contemporáneo y comunidad. Colabora además con el Colectivo SE VENDE de Antofagasta y el Consejo Comunal para el Patrimonio – Tomé.
Para leer más textos escritos por ella: http://voces.latercera.com/autor/carolina-lara/ |