EJERCICIO FINAL DE LOS PARTICIPANTES DEL CUARTO CÍRCULO DE LECTUA. “On Line Communities: Comunidades Experimentales De Comunicación En La Diáspora Virtual De José Luis Brea”

Las “comunidades online” son oportunidades para la creación de espacios de vida y experiencias novedosas y, en este Círculo de Lectura, el objetivo fue reflexionar sobre la forma contemporánea que adquiere el muy humano instinto gregario. A lo largo de las actividades del Círculo discriminamos y reorganizamos los conceptos y argumentos expuestos en el artículo que leímos. Por medio de las diversas tareas realizadas, los participantes mostraron el modo en que incorporaron a su perspectiva las ideas y nociones expuestas en el texto que trabajamos. Al final, cada participante ha identificado y recuperado un núcleo de ideas en torno del cual ha hecho girar su interpretación particular de la lectura.

A continuación, les presentamos algunos de los textos en donde, participantes de este Círculo de Lectura, expresan sus experiencias e interpretaciones. Se trata de escritos diversos, desde quien observó este Círculo como una incipiente comunidad en línea, o bien, quien hizo analogías con la vida cotidiana (off line) para comprender el fenómeno de la vida digital (on line). Hubo perspectivas muy críticas frente a la emergencia de las interacciones en los entornos virtuales pero, también, algunos se permitieron observar oportunidades en esta forma de la organización social. Los elementos recuperados del artículo leído sirvieron tanto para una lectura de eventos que tenían lugar en la inmediata actualidad del momento, así como para revisitar acontecimientos del pasado reciente.

El mundo digital está construyéndose ahora mismo. Aún estamos frente a muchos dilemas: lo políticamente correcto vs la libertad de expresión o lo socialmente útil vs lo moralmente valioso, o bien, lo púbico vs lo privado, inclusive, los límites de lo individual y los alcances de lo social. En todo caso, dichos debates se dirimen y atraviesan entidades colectivas y comunitarias que, a su vez, se manifiestan como fenómenos complejos, multicausados, eventuales y reflexivos. De donde se desprende la pertinencia y necesidad de una reflexión disciplinada y profunda de las identidades, individuales y colectivas, en los espacios virtuales creados a partir de la convivencia e interacción digital. En este Círculo de Lectura hemos realizado ese tipo de reflexión. Al mismo tiempo, hemos hecho explícito (al menos para nuestro entorno) algunas características y peculiaridades de la sociodigitalidad en donde estamos inmersos.

Gabriel Bárcenas

LA COMUNIDAD IMPOSIBLE ES POSIBLE por Aline Márquez

LA ERA DIGITAL: OBSCURIDAD DE LA HUMANIDAD por Evelyn Avila

LA COMUNIDAD DE JOSÉ LUIS por Jennifer García

SOBRE LO COMÚN Y EL INTERSTICIO por María Fernanda Arjona

ONLINE COMMUNITIES: LA COMUNIDAD POSIBLE por Marisol Fernández

ESTAR “ÓN” NO ESTAR por Natividad Garbayo

COMUNIDADES ON LINE: ESPACIO DE COMUNICACIÓN Y ACCIÓN PÚBLICA por Roxana Samano

RESULTADOS DE CÍRCULO DE LECTURA: “On Line Communities: Comunidades Experimentales De Comunicación En La Diáspora Virtual De José Luis Brea”

Resultados de la convocatoria para,“On Line Communities: Comunidades Experimentales De Comunicación En La Diáspora Virtual De José Luis Brea”

Agradecemos a todos los y las inscritas su interés en nuestros Círculos de Lectura. Ha sido una difícil selección, recibimos 111 solicitudes para éste círculo y disponibilidad de 46 lugares.

Hemos enviado correo-e a los seleccionados. Si estas en la lista y no has recibido el correo, revisa en spam o correo no deseado y escribenos a aulavirtual@tallermultinacional.org. Tienes hasta el jueves 2 de Marzo para confirmar tu participación.

LISTA SELECCIONADOS

Nombre Apellidos
1 Manuel Enrique Ojeda Lovera
2 Fabiola Morán Hernández
3 Jennifer García Loaiza
4 Maria Zaracho Robertti
5 Carol Muñoz Clemente
6 Natalia Conde Díez
7 Andrea Castillo Caldas
8 Isaura Pasten Gonzalez
9 Enrique Corral
10 Jimena Munoz Quiroga
11 Nathalia Troya
12 Bertha Montalvo
13 Claudia Guerrero
14 Reyna Gallegos Vargas
15 Oscar Ortiz
16 Martina Tappatá
17 Maria Gabriela Peñalver Carrizo
18 Sara Maria Erazo Santacruz
19 María del Rosio García Rodríguez
20 Yeny Gómez Rodríguez
21 Gabriela Piña
22 Roxana Sámano Cuevas
23 Genesareht Valdes
24 Diana Marcela Atuesta Rivillas
25 Diego Bernaschina
26 Edith Aguirre Escobar
27 Andrea Maruri Floril
28 Marisol Fernández Recalde
29 Claudia María Moz
30 Ricardo Pizarro Castro
31 Mariana Leiva
32 Jessica Elizabeth Magaña Ramìrez
33 Angélica Camargo Flórez
34 Isidro Arreola de la Cruz
35 María Fernanda Amozorrutia Arjona
36 Aleida Trujillo Arruti
37 Lina Bolaños
38 Suguey del Carmen Luna Lopez
39 Daniela Aurora Contreras Cabrera
40 Nadia Cáceres
41 Felix Daniel Bolaños Aguilar
42 Sahara Cárdenas
43 Dulce Esperanza Salas Avalos
44 Gabriela Arévalo
45 Elsy Cardoza
46 Cristian Herrera Frías

 

LISTA DE ESPERA

Nombre Apellidos
1 Julieta Doello
2 Sonia Luna Ruiz
3 Evelyn Lira magneere
4 Analy Trejo
5 Paula Elizabeth Nieto
6 Judith Jakob
7 Natha Piña
8 Veronica Caissiols Torcello
9 Daniel Garcíatoro
10 Daniela Estefanía Muñoz Soto
11 Yanet Florez Giraldo
12 Marisol Misiuryk
13 Sofia Camara
14 Virginia Stella Niño Zorro
15 Tania Benavente Valdez

CÍRCULO DE LECTURA: “On Line Communities: Comunidades Experimentales De Comunicación En La Diáspora Virtual De José Luis Brea»

INSCRIPCIONES CERRADAS

CÍRCULO DE LECTURA: “On Line Communities: Comunidades Experimentales De Comunicación En La Diáspora Virtual De José Luis Brea»

¿QUÉ SON LOS CÍRCULOS DE LECTURA DE TALLER MULTINACIONAL?

Duración: 8 Marzo 2017 – 1 Mayo 2017
Fecha límite: 22 de Febrero del 2017
Lugar: Aula Virtual de Taller Multinacional
Modalidad: Virtual a distancia
Imparte: Martín Gabriel Bárcenas Aboites
Lugares: 46
Tiempo de dedicación: 4 horas a la semana
Actividad: Sin costo – Por selección

Pretendemos estimular la creación de espacios de vida y experiencias novedosos. Para lograrlo, revisamos las formas de concebir a la identidad. Ya sea analizando los aspectos sociales de su configuración, o bien, resaltando el modo en que se produce y representa individualmente.

En la lectura propuesta se busca exhibir un muy importante elemento de la cultura contemporánea. Esto es, el carácter crítico del artista o del creador de un contenido compartido mediáticamente. Es decir, que la producción de una obra exhibe a su autor como participante en la producción (y/o reproducción) de unas muy específicas condiciones sociales.

Así, analizamos la manera en que un autor se hace presente en su obra. Quizá no tanto como genio creador sino, como sujeto social. Como individuo inmerso en un determinado contexto y que, con sus prácticas, disrupte o da continuidad a ese contexto, al orden social del que proviene.

DIRIGIDO A:
Particularmente, a estudiantes de preparatoria y/o de los primeros semestres de licenciatura de las áreas de ciencias sociales, humanidades y artes. En general, a los interesados en comprender las condiciones de producción de los discursos contemporáneos a través de imágenes.

OBJETIVOS:

1.- Elaborar una reflexión en torno a los modos de producción y consumo de imágenes en la actualidad.

2.- Distinguir la noción de identidad como una producción colectiva, esto es propia del individuo pero que adquiere valor, significado, al compartirla.

3.- Sintetizar ideas complejas en frases breves.

4.- Organizar el conocimiento en una narrativa significativa.

TEMARIO:

Sesión 1: Lectura del texto.
Identificar las ideas principales. Ejercitar la síntesis de esas ideas. Divertirse elaborando memes (texto breve volcado en una imagen). Transformar ideas que pueden parecer muy serias y solemnes en imágenes divertidas.

Sesión 2:  “Menos es más”
Revisar y depurar las ideas principales identificadas. Continuar con el ejercicio de síntesis, esta vez, redactando “tuits”. Por un momento déjese de lado el rigor de la gramática y la ortografía.

Sesión 3: Foro 1 “¿Qué son esas cosas llamadas imágenes?”
De acuerdo al texto leído (y quizá releído) elaborar una definición del concepto imagen y exponerla en una infografía (piktochart). Discutir el alcance de esa definición y sus variedades posibles

Sesión 4: Foro 2 “Representar y/o intervenir”
Realizar una presentación (prezzi) de la lectura. Redactar un texto a partir de dicha presentación. Introducir y concluir el texto con una anécdota personal o experiencia previa relacionada con al tema.

METODOLOGÍA:

El objetivo último es que los participantes sean capaces de elaborar un texto a partir de otro. Es decir, que comprendan un texto y, luego, sean capaces de reelaborarlo en sus propios términos. Lo que propongo es que esta actividad sea, ante todo, divertida. Aunque no por ello menos desafiante y respetuosa de los conceptos abordados. De tal modo es que sugiero una aproximación gradual al objetivo final y atravesar una serie de actividades que nos conduzcan a lograrlo. Se trata de actividades en línea, tales como elaborar memes, publicar tuits, elaborar infografías en piktochart y una presentación tipo prezzi. Ya por si mismas, cada una de estas actividades representa una oportunidad para despertar o desarrollar una habilidad. Participar en los foros es un reto. Por un lado, entrar en contacto con personas que comparten un mismo interés pero que, por otra parte, seguramente no con las mismas ideas, lo cual es otra importante oportunidad de desarrollo. Finalmente, la apropiación del conocimiento no es otra cosa que incorporarlo en nuestra vida. Paradójicamente, el conocimiento formal nos pertenece, nos alcanza, cuando se vuelve una anécdota, parte de una experiencia personal.

FORMA DE TRABAJO:
3 Memes
5 Tuits
1 Infografía
1 Presentación
Participación en los foros
Texto final

BIBLIOGRAFÍA:
Brea, José Luis (2008) “On Line communities: comunidades experimentales de comunicación en la diáspora virtual” y “Fábricas de identidad (retóricas del autorretrato)”en El tercer umbral. Estatuto de las prácticas artísticas en la era del capitalismo cultural. CENDEAC, Murcia. Pp 62 – 88

DUDAS O COMENTARIOS: aulavirtual@tallermultinacional.org

Martín Gabriel Bárcenas Aboites. (Ciudad de México 1971) Licenciado en Psicología Social en la Universidad Autónoma Metropolitana en Iztapalapa y Maestro en Comunicación y Política por la Universidad Autónoma Metropolitana en Xochimilco. Ha sido becario de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM. Estuvo a cargo de la Biblioteca Digital de Huixquilucan en el Estado de México.

Derechos Reservados © Martín Gabriel Bárcenas Aboites

“Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes”


INSTRUCCIONES PARA PARTICIPAR

Para inscribirte, y participar tienes que seguir los siguientes pasos para ser seleccionado dentro de los 46 participantes de cada Círculo de Lectura:

  • Responde al cuestionario que se encuentra al final
  • Es importante que redactes muy bien tu Carta de Motivos será de gran importancia en la selección
  • Espera la confirmación de recibido
  • Publicaremos a los selecciones por cada Círculo de Lectura
  • Si has sido seleccionado, te enviaremos las instrucciones