MARISA GÓMEZ

MARISA GÓMEZ

Es doctoranda en “Historia, Teoría y Crítica de las Artes” (Arte Contemporáneo y Media Art) en la Universidad de Barcelona, crítica de arte, comisaria independiente y cofundadora de la plataforma cultural InterArtive. (http://interartive.org).

Su trayectoria académica incluye además una Licenciatura en Historia del Arte, un Master en “Estudios Avanzados en Historia del Arte” y una beca de formación de personal investigador en el Departamento de Historia de Arte de la UB y el grupo de investigación “Arte, Arquitectura y Sociedad Digital” (2007-2011).

Ha llevado a cabo diversas estancias de investigación en Europa y México y ha participado en múltiples congresos y publicaciones nacionales e internacionales. Entre otras actividades de docencia, investigación y formación, ha colaborado con instituciones culturales como la Campus Party Ecuador, el Centro Multimedia del CNA de México, la Mediateca del Caixafòrum de Barcelona o la red internacional de investigación Interdisciplinary.net.

Sus líneas de investigación giran entorno a la relación entre las TIC digitales, las prácticas artísticas y los imaginarios sociales, abarcando temas que van desde la estética digital y la fenomenología del espacio-tiempo hasta las políticas culturales del Media Art o la teoría de la imagen digital.

Tutora de:
LA IMAGEN EN LA ERA DIGITAL. Cultura visual y nuevas tecnologías, seminario online



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
MARISA GÓMEZ

[display-posts tag=»marisa-gomez» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
MARISA GÓMEZ



ELINA PÉREZ URBANEJA

ELINA PÉREZ URBANEJA

Licenciada en Comunicación Social (UCAB). Licenciada en Artes (UCV). Tesista de la maestría en Gestión y Políticas Culturales de la UCV.Trabajó en el departamento de prensa del Centro de Arte La Estancia cuando esta institución se especializaba en promover diseño y fotografía. Su interés en el diseño inició a raíz de la investigación realizada para su tesis de grado La promoción del diseño industrial a través de una institución cultural: Centro de Arte La Estancia.

Colaboró en el Boletín ICSID Latinoamérica. Fue coordinadora del área de diseño para la Megaexposición I. En el Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz-Diez fue curadora de Marcas. Identificadores gráficos en Venezuela y de la exposición Objetos cotidianos. Diseño y fabricación en Venezuela. Para el Museo de Arte Contemporáneo hizo la curaduría La veta útil.

Ha publicado sobre el diseño venezolano en los libros Diseño Gráfico Latinoamericano (Ecuador), Historia del diseño en América Latina y El Caribe (Brasil), Diseño para todos (Venezuela), y la revista Étapes (España), entre otros. Ha dictado charlas en Argentina, Colombia y diferentes ciudades de Venezuela. Es profesora de Historia del Diseño Gráfico en el Centro de Diseño Digital. Lleva adelante el blog Diseño en Venezuela y desde el 2013 organiza los eventos Industrias Creativas. Desde el 2015 es tutora virtual de AVTM.

Tutora de:
HISTORIA DEL DISEÑO EN LATINOAMÉRICA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX, seminario online

BLOGS Y REDES SOCIALES PARA ARTISTAS VISUALES seminario online

 

disenoenvenezuela.blogspot.com



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
ELINA PÉREZ URBANEJA

[display-posts tag=»elina-perez-urbaneja» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
ELINA PÉREZ URBANEJA



INMACULADA REAL LÓPEZ

INMACULADA REAL LÓPEZ

Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid y Doctora en Historia del Arte por la UNED, donde obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados y la Suficiencia Investigadora. Realizó el Máster de Conservación Preventiva de Obras de Arte y Bienes Culturales en la Universidad Complutense. Ha participado en varios congresos internacionales y jornadas de investigación, además de realizar publicaciones en revistas científicas y trabajos colectivos. Asimismo, ha trabajado en varias instituciones como el  Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo del Agua y Patrimonio Hidráulico o el Museo de Artes y Tradiciones Populares.

Formó parte del Comité Científico de la exposición Dibujo y compromiso en la obra de Blasco Ferrer y es miembro del Consejo Internacional de Museos. Entre sus líneas de estudio destaca el patrimonio del exilio, la museología y el arte contemporáneo. En la actualidad es investigadora, presidenta y fundadora de la Asociación Patrimonio del Exilio Republicano Español.

Tutora de:
EL ARTE CONTEMPORÁNEO Y EL ESPACIO EXPOSITIVO. EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS, seminario online

LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EN LOS MUSEOS, seminario online

uned.academia.edu/InmaculadaRealL%C3%B3pez
www.researchgate.net/profile/Inmaculada_Lopez



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
INMACULADA REAL LÓPEZ

[display-posts tag=»inmaculada-real-lopez» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
INMACULADA REAL LÓPEZ



VIOLETA OSPINA

VIOLETA OSPINA

Bogotá, 1986. Artista interdisciplinar que trabaja los cruces de lenguajes plásticos y escénicos. Terminó Artes Plásticas y la Maestría Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas en la Universidad Nacional de Colombia. Con su proyecto de grado, Trampatempo, ganó el premio a Mejores Trabajos de Grado y el Primer premio del Concurso Nacional Otto de Greiff 2010, por los cuales recibió una beca de estudios y docencia durante dos años.

Su actividad docente la ha realizado en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, Museo Nacional de Colombia, Museo de Colsubsidio, colegio Lhemi La Salle, entre otros, buscando un pensamiento crítico sobre las prácticas de habitar, moverse y escribir con el cuerpo y el video los espacios cotidianos.

Actualmente vive y trabaja en Barcelona cursando el Máster en Arte Sonoro y coordinando el colectivo artístico Oficina de Relaciones Espaciales – La sesenta y siete.

Tutora de:
CUERPO Y ESCRITURA, seminario online

www.linkedin.com/in/violeta-ospina



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
VIOLETA OSPINA

[display-posts tag=»violeta-ospina» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
VIOLETA OSPINA



MARTÍN KANEK GUTIÉRREZ VÁSQUEZ

MARTÍN KANEK GUTIÉRREZ VÁSQUEZ

En agosto del 2014 finalizó sus estudios de posgrado en la Maestría en Artes Plásticas y Visuales en la Universidad Nacional de Colombia, la cual se realizó con el apoyo del Programa de Becas para Estudios en el Extranjero FONCA-CONACYT, emisión 2012 y 2013. Sus estudios de licenciatura los realizó en Artes Visuales en la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) 2005-2010.

Entre las exposiciones destacan; Clausura del Año Internacional de la luz (2016, Mérida, Yuc. México), Rellena 3(2014, Bogotá, Colombia), La Noche en Blanco (2014, Bogotá, Colombia), Atelier Romo –Estrategias- en la galería Frontground / Manolo Rivero (2012, Mérida, Yuc. México), Paisajes Reversos en la galería Frontground / Manolo Rivero Manolo Rivero (2011, Mérida, Yuc. México)  Cutting Edge: Al limite en el Centro de Artes Visuales (2011, Mérida Yuc. México), Migraciones en La Chambre Blanche (2009, Quebec. Canadá), XIII Muestra Internacional de Videoperformance “Accidentes Controlados”, Ex Teresa Arte Actual (2008, Cd. de México); I Premio de Arte Joven de Artes Visuales Yucatán –selección- (2008, Mérida, Yuc. México).

Actualmente es docente-investigador de tiempo completo en la CUN en Colombia. También impartió la asignatura del Taller de Artes Visuales I en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. También se ha desempeñado como docente externo en la Escuela Superior de Artes de Yucatán, entre sus talleres se encuentra: La sombra del proyecto (2015, Mérida, Yuc. México), El acto creativo: poética y técnica (2013, Mérida, Yuc. México).

Tutor de:
CÓMO ABORDAR LA ESCRITURA DE UN PROYECTO DE ARTE, seminario online

www.facebook.com/kanek.gutierrez

Portafolio de Obra Martín Kanek Gutiérrez

https://issuu.com/kanek/docs/portafolio_03_2014_texto_c



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
MARTÍN KANEK GUTIÉRREZ VÁSQUEZ

[display-posts tag=»martin-kanek-gutierrez-vasquez» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
MARTÍN KANEK GUTIÉRREZ VÁSQUEZ



LUISINA EGIDI

LUISINA EGIDI

FORMACION: Estoy cursando estudios de doctorado: comencé con el Doctorado en Semiótica en UNC y luego me abrí para continuar tomando seminarios de posgrado en otras universidades y de modo virtual. Cuento con formación en Ciencias de la Educación y Letras (Fac. Hum y Artes-UNR). Participé en experiencias de investigación interdisciplinaria con distintos equipos de trabajo y estudio, en las áreas de: Educación Universitaria con TICs, Pedagogía para Adolescentes, Enseñanza de Idiomas, y Biocultura. Las transferencias de los trabajos investigativos realizados han sido compartidas y abordadas en experiencias de divulgación científica, y expuestas en ponencias y publicaciones en ámbitos científico-académicos y revistas especializadas a nivel local, nacional e internacional.

DOCENCIA: La Docencia es una de una de mis tareas más preciadas: tengo una gran experiencia pedagógica (desde hace 17 años) presencial y en línea, de nivel adulto e infanto-juvenil, en educación formal y no formal a través de actividades culturales, artísticas, académicas, pedagógicas y comunitarias, de forma particular y con grupos interdisciplinarios.

TRABAJO ACTUAL: Me dedico a formar profesores, alumnos y profesionales en Pedagogía Artística, Metodologías y Divulgación Científica, Redacción Académica y Capacitaciones Pedagógicas.

DESARROLLO ARTISTICO: Mi producción en el ámbito artístico se inscribe en el denominado Arte Multimedia: trabajo y estudio en diferentes soportes y disciplinas integradas: la base es escrituraria (literatura) con intervenciones musicales (poesía sonora, edición de efectos con pistas de audio) y prácticas teatrales (performances, guión y puestas en escena).

Me atrae el universo del conocimiento, ser parte de los procesos de concientización, trabajar por el cambio de conciencia, contribuir a enriquecer el campo cultural de la comunidad donde convivo, favorecer la transformación, la comprensión y la solidaridad, facilitar el puente, potenciar los nuevos imaginarios, embellecer desde mi lugar el mundo en el que vivimos.

Tutora de:
ALENTANDO LA DIVERSIDAD EN LA ENSEÑANZA DEL ARTE: ¿Cómo acompañar procesos de creación artística?, seminario online

ar.linkedin.com/in/luisinaegidi
tesisytesistas.blogspot.com.es/p/cv-luisina-egidi.html
www.donquijote.com/blog
www.reddolac.org/profile/LuisinaEgidi



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
LUISINA EGIDI

[display-posts tag=»luisina-egidi» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
LUISINA EGIDI



YUNUEN DÍAZ

YUNUEN DÍAZ

Premio Nacional de Ensayo Jóven “José Vasconcelos” 2015 (CONACULTA/Tierra Adentro), Premio de Literatura Joven “Delfina Careaga” 2014. Becaria del programa “Jóvenes creadores:” FOCAEM 2013. Ha publicado libros de ensayo y poesía, así como artículos de crítica en revistas como Letras Libres, Tierra Adentro, Punto de Partida, entre otros.

Su trabajo navega entre la crítica, la teoría, la poética y la creación. Ha presentado sus piezas en el ciclo de Poesía en Voz Alta de Casa del Lago, Centro Cultural de España en México, FIL Minería, Casa Talavera, Museo Casa Vlady, así como en el Centro Cultural de Varsovia en Polonia y Alleycat bookstore en San Francisco, California.

Tutora de:
TENDENCIAS Y REFLEXIONES EN EL ARTE ACTUAL: Siete Discusiones, seminario online

CUERPO Y DESEO: ARTE CONTEMPORÁNEO EN LA ÉPOCA DEL NEOCONSERVADURISMO, seminario online

reflexionesmarginales.com/3.0/ingredientes-para-una-fotografia-erotica
www.circuloa.com/lo-que-nos-revela-la-mirada/
www.youtube.com/watch?v=htht6pwS-5U
www.youtube.com/watch?v=VNWPx2IIYzU



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
YUNUEN DÍAZ

[display-posts tag=»yunuen-diaz» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
YUNUEN DÍAZ



MARLOES VAN BEVEREN

MARLOES VAN BEVEREN

Posee amplia experiencia en planeación, implementación y evaluación de proyectos culturales y sociales y en temas de recaudación y asignación de fondos para estos proyectos, tanto en el ámbito nacional como el internacional. Experta en responsabilidad social empresarial y vinculación entre el sector privado y la sociedad civil.

Es Maestra en Administración de Empresas, con especialidad en responsabilidad social empresarial, por la Universidad Erasmus y Maestra en Relaciones Internacionales por la Universidad de Amsterdam. Fue consejera cultural de la Embajada de los Países Bajos en México y coordinadora de comunicación en la Fundación del Centro Histórico. Actualmente se dedica a la consultoría en la empresa +SUSTENTABLE, de la cual es socia.

Tutore de:
CÓMO PRESENTAR MI PROYECTO CULTURAL PARA LA PROCURACIÓN DE FONDOS, seminario online

www.facebook.com/ONGrow



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
MARLOES VAN BEVEREN

[display-posts tag=»marloes-van-beveren» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
MARLOES VAN BEVEREN



SACO 4 ANTOFAGASTA O LA URGENCIA DE EXPANDIR EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN (ARTÍSTICA)

SACO 4 ANTOFAGASTA O LA URGENCIA DE EXPANDIR EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN (ARTÍSTICA)

Organizada anualmente por el Colectivo SE VENDE, Plataforma Móvil de Arte Contemporáneo, la Semana de Arte Contemporáneo de Antofagasta, SACO, en Chile, ha abordado cada vez temas que buscan dinamizar situaciones locales. Marco ineludible ha sido la particularidad del contexto territorial, marcado por el centralismo y por condiciones geopolíticas extremas: a más de mil kilómetros al norte de Santiago, la capital del país, entre el Océano Pacífico y el desierto de Atacama, Antofagasta es epicentro de la minería en Chile, encabezando la región con mayor ingreso per cápita a nivel nacional. Sin embargo, en la zona, no existen espacios que permitan divulgar el arte contemporáneo. Es más: en todo el norte chileno no hay museos de arte contemporáneo ni escuelas de arte universitarias, en una extensión que suma unos dos mil kilómetros de largo, desde la región de Arica y Parinacota –en el límite con Perú– hasta Valparaíso, ya en el centro del territorio nacional. Se trata entonces de una aridez o un vacío donde el paisaje es todo un símbolo.

En sus versiones anteriores, SACO fue, respectivamente: una exposición con artistas internacionales que abordó el cruce entre arte, política y medio ambiente (2012); un encuentro de proyectos de gestión autónoma de ciudades de Chile y Argentina (2013); y una serie de intervenciones en el paisaje, que incluyó a curadores, artistas e investigadores de Chile, Perú y Bolivia, reflexionando sobre los límites y la problemática relación entre los tres países colindantes (2014). Vital ha sido siempre el acercamiento de obras y prácticas actuales al público local; impulsar talleres y actividades de mediación para niños y jóvenes; así como el contacto entre los invitados, que siempre forman un grupo que comparte actividades dentro y fuera de marco, confrontándose y relacionándose experiencias, saberes y opiniones que han expandido nexos más allá de los límites del evento.

La cuarta versión de SACO, realizada entre el 23 y el 28 de agosto de 2015 en el Parque Cultural Huanchaca, apuntó a una situación que probablemente esté en la raíz de las carencias culturales que vive esta zona (y el resto del país): la falta de educación artística.

Bajo el imperio del libre mercado, la educación en Chile se ha convertido en un espacio restrictivo, alienante y anacrónico, muy lejos del espíritu creativo, crítico e inquieto de las nuevas generaciones. Exacerba el panorama la drástica disminución de las horas de enseñanza artística y una suerte de analfabetismo que se vive en arte contemporáneo, donde el propio sistema del arte chileno ayuda bastante: la escena aquí se caracteriza por obras altamente reflexivas e incisivas respecto a la realidad, que –no obstante– carecen de rendimiento crítico encerradas en sus ascéticos espacios.

Dagmara Wyskiel es fundadora del colectivo SE VENDE junto al productor cultural Christian Núñez. Directora de SACO, la artista polaca llegó a vivir en la ciudad justamente ante la promesa de trabajo en lo que sería una nueva escuela de arte. Han pasado 14 años desde entonces. Pero, más que esperar de brazos cruzados, con SE VENDE emprendió una labor al respecto. La escuela anterior, perteneciente a la ex Universidad Técnica del Estado, actual Universidad de Antofagasta, fue cerrada tras el Golpe de Estado de 1973. En 2011, el colectivo generó el programa Cápsulas de Formación, donde participaron jóvenes que provenían de carreras como periodismo, diseño y arquitectura, y que estaban dando el salto hacia un trabajo artístico, con inquietudes en fotografía, performance, video y gráfica, entre otros medios. Fueron intensas sesiones de revisión de obras, de creación y reflexión conjunta, de diálogo constante, donde cada uno culminó con una producción que fue expuesta en la Sala Multiuso de Biblioteca Viva Antofagasta. De este proceso, surgió un grupo que el colectivo ha seguido apoyando: algunos han participado como colaboradores de artistas nacionales e internacionales que han llegado a la zona; han expuesto en instancias como SACO o en la Feria Ch.ACO, de Santiago, en 2013, donde SE VENDE integró la sección Pop Up-Spaces. Pamela Canales, Francisco Vergara, Camila Díaz y Jorge Guerrero están entre ellos.

 

taller
Taller Foto: Sebastian Rojas Rojo

UN CAMPAMENTO DE CREACIÓN

En SACO4, el gesto ha sido certero: incluyó a más de 80 estudiantes de tercero y cuarto año de Enseñanza Media de liceos municipalizados del Norte Grande, para  participar en workshops intensivos guiados por artistas relevantes en la escena latinoamericana, representantes –a la vez– de espacios o instituciones que en sus países proponen proyectos de formación alternativos a los sistemas oficiales o predominantes: Roberto Huarcaya del Centro de la Imagen de Lima, Perú; Alejandro Turell de la Tecnicatura en Artes – Artes Plásticas y Visuales del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes, Universidad de la República, Rocha, Uruguay; Saidel Brito del ITAE, Instituto Superior Tecnológico de Artes de Ecuador, Guayaquil; Fernanda Mejía del Taller Multinacional de Ciudad de México; Marcos Benítez del Museo del Barro, Asunción, Paraguay; Luis Gómez del ISA, Universidad de Las Artes, La Habana, Cuba; y Tomás Rivas del Taller Bloc, Santiago, Chile.

Los estudiantes fueron seleccionados a través de toda la región de Antofagasta, incluyendo invitaciones a alumnos de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Atacama. Eran jóvenes de entre 16 y 17 años de edad, aproximadamente, provenientes del eslabón más desplazado dentro de la educación chilena, un sistema manejado por el libre mercado, marcado por el lucro y grandes desigualdades. Ellos tuvieron la oportunidad de crear y aprender junto a artistas-docentes que abordaron –con metodologías experimentales– áreas como video arte, fotografía, escultura,  dibujo, intervenciones y trabajos con el lugar, entre otros temas y técnicas. Durante cinco días, los talleres fueron instancias de creación, de trabajo colectivo y también de reflexión sobre nuevos modos de asumir el arte en el territorio o en el contexto social.

Un marco imponente y cargado de sentidos fue el Parque Cultural Huanchaca. Se trata de las ruinas de una ex refinería de plata que funcionó a fines del siglo XIX y comienzos del XX, en manos bolivianas, chilenas e inglesas, y que hoy es Monumento Histórico Nacional. Funcionan allí un museo y auditorio, y todo un recorrido patrimonial a través de una explanada y de los restos de las antiguas construcciones que lucen como si fueran ruinas incaicas.

En este lugar, se instalaron siete domos para que en cada uno funcionara un taller. El paisaje era cósmico, poético. Durante los cinco días de actividades, los jóvenes entraban y salían, recorrían el sitio y dentro, de pronto, se concentraban por horas. Pero el encuentro entre los estudiantes y los artistas internacionales fue más allá del ámbito de creación, según nos contaba Dagmara Wyskiel: “En la austera y árida explanada de las Ruinas de Huanchaca brotaron siete domos, dentro de cuales se percibió un proceso de transformación significativa, no solamente en lo artístico, sino ante todo en lo humano. Una experiencia que marcó un antes y un después en las vidas de estos jóvenes, y que a la vez fue lúdica, intensa y compartida con nuevos amigos, con quienes los lazos se armaron a través del arte. Un campamento de creación, donde los ojos se abrieron a cosas cuya existencia probablemente ni siquiera sospechaban”.

El encuentro marcó, sin duda, también a los artistas-docentes. Varios de ellos no habían realizado jamás clases a adolescentes, enfrentándose a grupos de gran diversidad, donde se incluían inmigrantes y jóvenes con capacidades especiales. Los invitados lograron expandir los objetivos buscados, ejercitando experimentaciones formales y cuestionamientos in situ, donde los estudiantes respondían con obras y comentarios muchas veces inusitados, muy lúcidos frente a las problemáticas o ejercicios que se planteaban.

cabezas
Exposición. Foto: Sebastian Rojas Rojo

ENTRE LA FORMA Y EL MOLDE

En paralelo, SACO4 fue un encuentro entre los centros de enseñanza representados. Está, entre los organizadores, el sueño de formar a futuro una instancia que permita sistematizar la formación en artes visuales en el norte de Chile. En el foro, realizado el 25 de agosto en el auditorio del Parque Cultural, cada artista dio a conocer su respectivo proyecto, reconociéndose un trabajo desde un contexto común de precariedad, de urgencias sociales y culturales, y de resistencia frente a los influjos globalizadores.

Todos los espacios convocados son centros de enseñanza, creación, reflexión e investigación impulsados por artistas, o bien instituciones que generan enseñanza artística con modelos propios y fuera de los epicentros. “Son iniciativas que diversifican y democratizan el acceso al aprendizaje en el área visual a lo largo del continente. Surgen tanto en las grandes urbes como en zonas lejanas de los centros universitarios, ofreciendo un camino más flexible y autónomo, y haciendo posible la emergencia de nuevos artistas y gran capacidad creativa en territorios geográficos y sociales donde antes había un gran vacío”, planteaba la directora de SACO4.

El ISA o Instituto Superior de Arte de la Universidad de las Artes de La Habana, por ejemplo, con educación gratuita y “fuera de copias o modelos colonizadores”, ha formado desde 1976 a generaciones de artistas en Cuba; el Centro de la Imagen de Lima, Perú: hace 22 años instruye fotógrafos con nivel académico, sumando dos galerías, un programa de residencia y la organización de la Bienal de Fotografía de Lima y la Feria Limaphoto en un contexto donde, antes de su creación, prácticamente no había apoyos para el desarrollo de la disciplina; y el ITAE o Instituto Superior Tecnológico de Artes de Ecuador, en Guayaquil, es un espacio formativo, centro de reflexión, producción e investigación artística con sentido local, creado en 2003 por un grupo de artistas que ha impulsado al mismo tiempo una escena paralela a Quito, la capital nacional.

La idea de impulsar un desarrollo artístico regional, ha estado también en la Tecnicatura en Artes – Artes Plásticas y Visuales, del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes de Universidad de la República, carrera que se imparte en Rocha, con un énfasis en la relación de los estudiantes con un contexto particular, en el extremo sureste de Uruguay. Mientras que el Centro de Artes Visuales Museo del Barro, de Asunción, Paraguay, ha levantado una instancia de formación que tiene como marco importantes colecciones de arte popular, indígena y contemporáneo, con énfasis también en la teoría. Carlos Colombino y Ticio Escobar han sido personajes relevantes allí.

Estuvieron presentes también dos instancias impulsadas por artistas y que resultan ejemplificadoras –además– como esfuerzos de autogestión: el Taller Multinacional, con sede en México D.F., y Taller Bloc de Santiago. Tanto como la formación de artistas, se desarrollan en estos lugares la producción de obra, la exhibición, el diálogo, la reflexión y oportunidades de intercambio a través de residencias de artistas. El Taller Multinacional imparte además cursos on line de arte y teoría, expandiendo su quehacer más allá del espacio físico, hacia otras latitudes. Mientras que Bloc se ha trasformado en Chile en un referente mucho más dinámico y dialogante que cualquier escuela de arte universitaria.

El viernes 28 de agosto en la noche se inauguró bajo las ruinas de Huanchaca la exposición “Entre la forma y el molde”, toda una metáfora sobre la relación que se arma entre maestro y alumno, abriéndose los domos con los resultados de estos procesos. En 17 días, unas dos mil 500 personas recorrieron las instalaciones, donde cada estación era un espacio que daba cuenta de la intensidad vivida.

“La Carpa Mágica”, dirigida por Roberto Huarcaya, incluyó fotos e imágenes que resultaron de experimentaciones con cajas estenopeicas y una gran cámara oscura que el profesor construyó para que los jóvenes vivieran desde dentro el proceso básico de la fotografía. En “Nuestra Identidad Dinámica”, propuesta de Alejandro Turell, figuraba una serie de finas cabezas en greda, autorretratos que comenzaron los jóvenes jugando a esculpir a ciegas, una suerte de “selfies” en barro que les implicó repensarse a sí mismos.

“Dibujo, Espacio Social y Campo Expandido”, de Saidel Brito, incluyó procesos creativos a partir del dibujo y propuestas expansivas que posibilitaron comprender desde otros materiales y lugares el trabajo con la gráfica. “Derivas, Mapas y Recorridos, de Fernanda Mejía, fue un proceso de creación que partió con un recorrido por todo el sector urbano donde se sitúan las Ruinas de Huanchaca, para experimentar con mapas, documentación de recorridos y señaléticas donde los jóvenes reflexionaron sobre la ciudad que ven y sobre la que imaginan para vivir.

“Yvy: Taller Experimental de Técnica Adhesiva”, de Marcos Benítez, partió del vocablo guaraní, que se refiere a suelo, para relacionar a los estudiantes con el lugar, recolectando distintos tipos de tierra, que sirvieron para generar matrices y grabados. Por su parte, “Breve Introducción al Video en el Arte”, de Luis Gómez, invitó a explorar las potencialidades creativas de la tecnología desde la perspectiva de reciclaje, impulsando al mismo tiempo a los alumnos a documentar lo que vivían en SACO.

Finalmente, “¿Tiene la humanidad una posibilidad de sobrevivir final y exitosamente en el planeta tierra y, sí es así, cómo?”, de Tomás Rivas, se basó en la obra y pensamiento del arquitecto estadounidense Richard Buckminster Fuller, creador del domo geodésico, para que los jóvenes armaran una instalación desde conceptos como sustentabilidad, ecosistemas y cooperación.

Cabe recordar la reacción de varios jóvenes, al momento de despedirse, cuando culminaban los montajes, horas antes de la inauguración de la exposición, sintiendo una rara mezcla de alegría por lo vivido pero de cierta angustia por volver el lunes a las clases en el liceo. Valoraban la experiencia SACO como un muy intenso y emocionante paréntesis que –si dio impulso o no a nuevos artistas– claramente los liberó y transmutó como personas. Cinco días pudieron más, tal vez, que años de estudio en el aula.

SACO4 fue posible gracias a una alianza con la empresa privada. A través de la Ley de Donaciones Culturales, el evento fue presentado por Minera Escondida, operada por BHP Billiton. Con un compromiso que se expresa mucho más desde lo privado que desde lo estatal, un colectivo de provincia chilena tiene la posibilidad de generar un proyecto a gran escala, buscando en conjunto revertir el árido panorama del arte contemporáneo a nivel local. SACO ha asegurado así –además– su versión 2016, que tendrá como foco los desplazamientos migratorios, vistos desde la experiencia personal del artista.

Fotografía: Sebastián Rojas Rojo

Para leer más sobre SACO4: http://proyectosaco.cl/

Carola Carolina Lara B. (1971) es Periodista, Licenciada en Estética y Magíster en Teoría e Historia del Arte. Desde mediados de los años 90, escribe en publicaciones de arte chileno, y en medios nacionales e internacionales. Vive en Tomé, desde donde se dedica al periodismo cultural, la crítica de arte, la gestión, la investigación y la curatoría. Coautora del libro “Chile Arte Extremo” (2009), crítica de arte del diario La Tercera y corresponsal de revista ArtNexus (Colombia), es encargada de la Sala Federico Ramírez de la Municipalidad de Concepción, ciudad donde integra Mesa8, agrupación que relaciona arte contemporáneo y comunidad. Colabora además con el Colectivo SE VENDE de Antofagasta y el Consejo Comunal para el Patrimonio – Tomé.

Para leer más textos escritos por ella: http://voces.latercera.com/autor/carolina-lara/

ALENTANDO LA DIVERSIDAD EN LA ENSEÑANZA DEL ARTE: ¿Cómo acompañar procesos de creación artística?, seminario online por LUISINA EGIDI

ALENTANDO LA DIVERSIDAD EN LA ENSEÑANZA DEL ARTE: ¿Cómo acompañar procesos de creación artística?, seminario online

Acompañar procesos de creación artística no es tarea fácil, pero la educación para la diversidad puede auxiliarnos. Creemos que la educación desde la diversidad no es una ilusión teórica, sino una práctica necesaria que requiere un cambio en las convicciones culturales, sociales y educativas. No se trata de atender la diversidad, sino de alentarla. No es aceptar o incluir, sino vivenciar la multiplicidad de la realidad o la pluralidad de realidades y de individualidades.
La educación en la diversidad se opone a la homogeneización y a un modelo educativo selectivo que valora las capacidades, procesos, agrupamientos heterogéneos, y autonomía en colaboración; las propuestas flexibles, afirmativas y creadoras. Pone el énfasis en trabajar sobre contenidos culturales y vivenciales como medio de adquirir y desarrollar estrategias de aprendizaje para toda la vida. Se propone orientar a los alumnos en el encuentro con la acción de enseñar.
En esta capacitación, titulada ALENTANDO LA DIVERSIDAD EN LA ENSEÑANZA DEL ARTE, se homologa con la práctica de crear, inspirar y jugar, proponiendo explorar el espacio donde se sitúa la capacitación, reflexionar en torno a aportes teóricos y metodológicos, diseñar y aplicar actividades y estrategias creativas y eficaces para alentar la diversidad en la enseñanza del Arte.

ALENTANDO LA DIVERSIDAD EN LA ENSEÑANZA DEL ARTE ESTÁ DIRIGIDO A:
Profesores y talleristas de espacios de Educación Formal (de diferentes niveles educativos) y/o de Educación No Formal (talleres, academias) de niños o adultos. Como se trata de una capacitación situada es importante que se cuente con un espacio de clases para tomar como referencia donde situar la capacitación, es decir donde aplicar y construir los conocimientos y metodologías que iremos desarrollando en el curso.

OBJETIVOS DE ALENTANDO LA DIVERSIDAD EN LA ENSEÑANZA DEL ARTE:
Al final del curso el alumno será capaz de:

  • Describir y comprender su propia práctica en el acompañamiento de procesos de creación artística, a partir de esta actualización conceptual y metodológica
  • Diseñar, aplicar y evaluar estrategias, actividades y materiales didácticos para alentar la diversidad en la enseñanza del Arte
  • Explorar los contenidos culturales y vivenciales de cada alumno y de su comunidad para integrarlos en su propuesta educativa
  • Diseñar la estructura de sus clases como lugar de encuentro y creación, en función de la organización social del aula, los agrupamientos, el uso del tiempo y del espacio, la función de los materiales didácticos, la organización y selección de contenidos y las posibilidades de acción de los sujetos pedagógicos.

 

IMPARTE: Luisina Egidi
DURACIÓN: Julio 27 de 2016  – Septiembre 20 del 2016
INSCRIPCIONES: Hasta 26 Julio 2016
INFORMES: aulavirtual@tallermultinacional.org:
HORARIO: Este curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.
CUPO LIMITADO

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN:
http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/signup/cart

SI YA TIENES PERFIL EN LA PLATAFORMA VE DIRECTO A PAGO DE INSCRIPCIÓN:
http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/cart/index/product/id/46/c/

DESCARGA TEMARIO DETALLADO, METODOLOGÍA Y MÁS INFO EN:
Curso Online ALENTANDO LA DIVERSIDAD EN LA ENSEÑANZA DEL ARTE – junio 2016

COSTO: $4,944.00 MXN (Aprox. USD 283) – seminario de 8 semanas.
Consulta la equivalencia aproximada en tu moneda local usando un convertidor de moneda:https://www.google.com/finance/converter  *El tipo de cambio varía entre el dado por el convertidor y el de PayPal (medio por el cual se realiza el pago con tarjeta de crédito)

BECAS Y DESCUENTOS DISPONIBLES:

  • 2 becas-descuento del 25%
  • 4 becas-descuento del 20%
  • 15% descuento por pago anticipado, utiliza el cupón: 23912CF6 antes del 3 de julio 2016
  • 10% de descuento a ex-alumnos

*Becas y descuentos no son acumulables
**Depósito o transferencia bancaria, únicamente en México. Escribe aulavirtual@tallermultinacional.org solicitando los datos bancarios.
***Precios sujetos a cambio sin previo aviso.

ESCRÍBENOS PARA RECIBIR TEMARIO DETALLADO, METODOLOGÍA, Y MÁS INFORMACIÓN SOBRE BECAS A aulavirtual@tallermultinacional.org