RESULTADOS DE CÍRCULO DE LECTURA: “On Line Communities: Comunidades Experimentales De Comunicación En La Diáspora Virtual De José Luis Brea”

Resultados de la convocatoria para,“On Line Communities: Comunidades Experimentales De Comunicación En La Diáspora Virtual De José Luis Brea”

Agradecemos a todos los y las inscritas su interés en nuestros Círculos de Lectura. Ha sido una difícil selección, recibimos 111 solicitudes para éste círculo y disponibilidad de 46 lugares.

Hemos enviado correo-e a los seleccionados. Si estas en la lista y no has recibido el correo, revisa en spam o correo no deseado y escribenos a aulavirtual@tallermultinacional.org. Tienes hasta el jueves 2 de Marzo para confirmar tu participación.

LISTA SELECCIONADOS

Nombre Apellidos
1 Manuel Enrique Ojeda Lovera
2 Fabiola Morán Hernández
3 Jennifer García Loaiza
4 Maria Zaracho Robertti
5 Carol Muñoz Clemente
6 Natalia Conde Díez
7 Andrea Castillo Caldas
8 Isaura Pasten Gonzalez
9 Enrique Corral
10 Jimena Munoz Quiroga
11 Nathalia Troya
12 Bertha Montalvo
13 Claudia Guerrero
14 Reyna Gallegos Vargas
15 Oscar Ortiz
16 Martina Tappatá
17 Maria Gabriela Peñalver Carrizo
18 Sara Maria Erazo Santacruz
19 María del Rosio García Rodríguez
20 Yeny Gómez Rodríguez
21 Gabriela Piña
22 Roxana Sámano Cuevas
23 Genesareht Valdes
24 Diana Marcela Atuesta Rivillas
25 Diego Bernaschina
26 Edith Aguirre Escobar
27 Andrea Maruri Floril
28 Marisol Fernández Recalde
29 Claudia María Moz
30 Ricardo Pizarro Castro
31 Mariana Leiva
32 Jessica Elizabeth Magaña Ramìrez
33 Angélica Camargo Flórez
34 Isidro Arreola de la Cruz
35 María Fernanda Amozorrutia Arjona
36 Aleida Trujillo Arruti
37 Lina Bolaños
38 Suguey del Carmen Luna Lopez
39 Daniela Aurora Contreras Cabrera
40 Nadia Cáceres
41 Felix Daniel Bolaños Aguilar
42 Sahara Cárdenas
43 Dulce Esperanza Salas Avalos
44 Gabriela Arévalo
45 Elsy Cardoza
46 Cristian Herrera Frías

 

LISTA DE ESPERA

Nombre Apellidos
1 Julieta Doello
2 Sonia Luna Ruiz
3 Evelyn Lira magneere
4 Analy Trejo
5 Paula Elizabeth Nieto
6 Judith Jakob
7 Natha Piña
8 Veronica Caissiols Torcello
9 Daniel Garcíatoro
10 Daniela Estefanía Muñoz Soto
11 Yanet Florez Giraldo
12 Marisol Misiuryk
13 Sofia Camara
14 Virginia Stella Niño Zorro
15 Tania Benavente Valdez

SUSANA GUTIÉRREZ PADÍN

SUSANA GUTIÉRREZ PADÍN

Licenciada en Historia del Arte por la UCM y titulada con el Máster en Gestión de Instituciones y Empresas Culturales por la UB y los postgrados en Políticas Culturales y Comunicación y Arte. Como gestora cultural su trayectoria está muy vinculada al medio rural, destacando su trabajo como Gerente de la Mancomunidad Servicios Culturales Sierra Norte (desde el año 2005 hasta el año 2013) una Institución que se formó con el apoyo de la Comunidad de Madrid (España) con el fin de promover el desarrollo cultural de los 42 municipios rurales de la Sierra Norte de Madrid y la participación de los colectivos locales en las actividades culturales y comunitarias. Desde el año 2014 reside en las Islas Canarias donde es docente en gestión cultural y consultora de programas culturales para asociaciones y municipios, trabajando para proyectos como el Festival Bimbache Open Art o la Muestra Internacional del Cine y Astronomía además de desarrollar iniciativas propias desde Colectivo Lento agrupación creativa multidisciplinar de la que es fundadora.

Colectivo Lento

Es una agrupación creativa dedicada a la gestión cultural y a la creación plástica con un ámbito de intervención rural. Apuestan por un desarrollo de los territorios que favorezca nuevos modelos donde vida, cultura, arte, comunidad y naturaleza convivan pacíficamente. En sus proyectos atienden a la creación, valorando ante todo los procesos y respetando sus ritmos naturales. Buscan incorporar y vincular la riqueza del conocimiento local con el pensamiento y las expresiones contemporáneas como medio para agitar mentes e inventar nuevos discursos y realidades. Su reto es generar una cultura colaborativa que promueva conexiones y un aprendizaje colectivo entre agentes y la rica diversidad de personas que coexisten en los lugares.

Tutora de:

MICRO GESTIÓN CULTURAL: DISEÑO DE PROYECTOS ARTÍSTICOS Y CULTURALES EN EL ÁMBITO RURAL Y LOCAL, seminario online

https://www.instagram.com/colectivolento/
https://www.facebook.com/Colectivo-Lento-836902563048241/



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
SUSANA GUTIÉRREZ PADÍN

[display-posts tag=»susana-gutierrez» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
SUSANA GUTIÉRREZ PADÍN



DIEGO LUIS SANTINI

DIEGO LUIS SANTINI

Nació en la ciudad de Rosario (Argentina) el 14 de septiembre de 1966. Es Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), y Maestro en Artes Visuales por la Universidad Nacional Autónoma de México, fue becado por CONACYT y UNAM, participo como colaborador en los libros – “Crisis y Consolidación del México Independiente en la Medallística de la Academia de San Carlos (1808 – 1843) y “La Academia de San Carlos y los Constructores del Neoclásico”, en el año 2006 Obtuvo el segundo lugar en el Concurso nacional de guión y cortometraje de la PGR y la Fiscalía Especial para la atención de delitos relacionados con actos de violencia contra las mujeres, ha publicado en la Revista Hilfs Farein” del Centro de Beneficencia Israelita de México y desde su titulación es profesor de asignatura en las carreras de Ciencias de la Comunicación y Diseño Gráfico y digital en las Universidad del Valle de México (UVM) y la Universidad Latinoamericana (ULA); ambas de la Ciudad de México.

Tutor de:
SEMIÓTICA, seminario online



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
DIEGO LUIS SANTINI

[display-posts tag=»diego-luis-santini» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
DIEGO LUIS SANTINI



CHRISTIAN ZÚÑIGA

CHRISTIAN ZÚÑIGA

Docente universitario, artista e investigador. Licenciado en Comunicación por la UABC, Maestro en Geografía Humana por el Colegio de Michoacán. Es profesor de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Baja California.

Es autor de Zona Centro de Tijuana. Paisaje e imaginario urbano (UABC, 2016) y compilador de la antología Relatos de frontera y otras costumbres. Crónica joven de Tijuana, de la Colección de Divulgación Cultural del Centro Cultural Tijuana del 2013.

Tutor de:

NARRATIVAS URBANAS, seminario online

ANTROPOLOGÍA APLICADA A LA CREACIÓN ARTÍSTICA

fmroad.blogspot.com



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
CHRISTIAN ZÚÑIGA

[display-posts tag=»christian-zuniga» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
CHRISTIAN ZÚÑIGA



UNA VISITA A LA POESÍA EXPERIMENTAL VISUAL Y SONORA

CALIGRAMA


Recuerdos
«Los recuerdos dormidos en esa cabellera»
El texto es un fragmento tomado de la cabellera de Baudelaire

La Partida
«Hasta mis huesos sienten la Partida»
Texto propio

Tu Silueta
«Tu silueta, sólo eso. Tu silueta»
Texto propio


POEMAS VISUALES

POEMA CONCRETO

AUTOR: LUIS GUZMAN

CALIGRAMA

Boca

HojaCopa

Ojo

POESIA VISUAL SONORO

AUTORA: SILVIA ROZSA F.

CALIGRAMA

CAMARA


COLIBRÍ


MAR

POEMA VISUAL SONORO

AUTORA: TANIA DESUCRE

RESULTADOS DE CÍRCULO DE LECTURA: “Espacios resonantes: Del paisaje sonoro de las trincheras a la escucha del silencio en Alfonso Reyes y John Cage”

Resultados de la convocatoria para,“Espacios resonantes: Del paisaje sonoro de las trincheras a la escucha del silencio en Alfonso Reyes y John Cage”

Agradecemos a todos los y las inscritas su interés en nuestros Círculos de Lectura. Ha sido una difícil selección, recibimos 167 solicitudes para éste círculo y disponibilidad de 46 lugares.

Hemos enviado correo-e a los seleccionados. Si estas en la lista y no has recibido el correo, revisa en spam o correo no deseado y escribenos a aulavirtual@tallermultinacional.org. Tienes hasta el viernes 3 de Febrero para confirmar tu participación.

LISTA SELECCIONADOS

1 Franco Falistoco
2 Mar Alzamora
3 Manuel Guerrero Barbosa
4 Juan sebastián Toro
5 Tania Patricia Romero Jimenez
6 Zulaika Vega de Morales
7 Alejandra Herrera Sánchez
8 Milagros Morandi Tillero
9 Mario Jesús Arellano González
10 Humberto Jesús Munoz Alva
11 Alejandra Trejo Poo
12 Mirna Castro González
13 Manuel Alejandro Mendoza Valencia
14 Naybi Suyua Esparza Luna
15 Juan Lopez
16 Andrea Elena Sánchez Hinojosa
17 Edwin Antonio Granados Medina
18 Maritza Herrera Díaz
19 Victor Manuel Herrera Ocaranza
20 Ivan Rivelli Pranno
21 Christopher González Perez
22 María Cristina Behrenz
23 Fredy Bonet
24 Luis Fernando Safa Herrera
25 Ma. de Jesús Ramírez González
26 Paula Acevedo
27 Ginés Frayssinet Zöllner
28 José Guillermo Talavera Lucero
29 Lizbeth Noemi Urias Jimenez
30 Maricarmen Bone Hernández
31 Gina Martinez Ulloa
32 manuel González
33 Débora Adriana Iturbe Vargas
34 Marisol Acosta
35 Nina De La Torre Gonzalez
36 Alejandro Ramírez Honda
37 gabriela ia
38 Anahís Monges Briceño
39 Sofia Boonil
40 Mayra Daniela Olmedo Garrido
41 Ana Valencia
42 Claudia Tapia Cubillos
43 José Pablo Aguilar Garduño
44 Karina Pampo
45 Adelmar Salinas Salinas
46 Isaura Román Martínez
47 Tania M. Bello

LISTA DE ESPERA

1 María de los Angeles Ortiz Espinoza
2 Diego Bernaschina
3 Nora Flores Castrejón
4 Erick Tapia Resendiz
5 Alejandro Bustos De La Vega
6 lorena salamendy
7 Ilse Xanic Morgan Muñoz
8 Angélica Chavarro Franco
9 Sandra Leguizamon Estevez
10 Jorge Alejandro Gómez López
11 Nahú Rodríguez Montoya

BÁRBARA FERNÁNDEZ ABAD

BÁRBARA FERNÁNDEZ ABAD

Profesora e investigadora independiente. Es Licenciada y Doctora en Bellas Artes por la Universidad Miguel Hernández de Elche, España. Ha realizado cursos de doctorado sobre “Plástica, técnica y concepto” en la Universidad Complutense de Madrid y “Territorios Artísticos contemporáneos” en la Universidad Miguel Hernández. En los últimos años su interés se ha centrado en el desarrollo de dos líneas de investigación paralelas: en el ámbito de la estética, la teoría del psicoanálisis y  la teoría del arte ha desarrollado trabajos de investigación en torno a la representación visual de lo Maravilloso en el Surrealismo. En el terreno de la educación artística su investigación se ha centrado en comprender las relaciones que se dan entre la cultura visual como mediadora de significados, el currículum oficial y la creación de identidades.

Ha trabajado como colaboradora del grupo de investigación Visual-Arte Lab (Laboratorio de arte, cultura visual, tecnología y educación) de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Miguel Hernández formando parte como investigadora contratada en el proyecto de innovación docente GUAVES (Elaboración e implementación de guías activas de alfabetización audiovisual para estudiantes de educación secundaria).

En el último año ha colaborado como docente diseñando e impartiendo cursos en los talleres culturales de la Universidad de Alicante. Como artista ha recibido becas de creación de diferentes instituciones nacionales e internacionales y su obra ha sido expuesta en galerías y espacios de arte como el Centro Experimental de Arte y Pensamiento de Madrid, sala la Alhóndiga de Segovia, National Institution-Cultural Center “Brakja Miladinovi” en Struga, Macedonia, Galería “Beograd”, Belgrado y Mc Gallery de Nueva York.

En la actualidad colabora como docente en Taller Multinacional y en el proyecto Periféricas escuela de feminismos on-line.

Tutora de:
COLLAGE SURREALISTA: LO FANTÁSTICO Y LO SINIESTRO EN EL SURREALISMO DE ENTREGUERRAS, seminario online

www.barbarafernandezabad.com



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
BÁRBARA FERNÁNDEZ ABAD

[display-posts tag=»barbara-fernandez-abad» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
BÁRBARA FERNÁNDEZ ABAD



CÍRCULO DE LECTURA: “On Line Communities: Comunidades Experimentales De Comunicación En La Diáspora Virtual De José Luis Brea»

INSCRIPCIONES CERRADAS

CÍRCULO DE LECTURA: “On Line Communities: Comunidades Experimentales De Comunicación En La Diáspora Virtual De José Luis Brea»

¿QUÉ SON LOS CÍRCULOS DE LECTURA DE TALLER MULTINACIONAL?

Duración: 8 Marzo 2017 – 1 Mayo 2017
Fecha límite: 22 de Febrero del 2017
Lugar: Aula Virtual de Taller Multinacional
Modalidad: Virtual a distancia
Imparte: Martín Gabriel Bárcenas Aboites
Lugares: 46
Tiempo de dedicación: 4 horas a la semana
Actividad: Sin costo – Por selección

Pretendemos estimular la creación de espacios de vida y experiencias novedosos. Para lograrlo, revisamos las formas de concebir a la identidad. Ya sea analizando los aspectos sociales de su configuración, o bien, resaltando el modo en que se produce y representa individualmente.

En la lectura propuesta se busca exhibir un muy importante elemento de la cultura contemporánea. Esto es, el carácter crítico del artista o del creador de un contenido compartido mediáticamente. Es decir, que la producción de una obra exhibe a su autor como participante en la producción (y/o reproducción) de unas muy específicas condiciones sociales.

Así, analizamos la manera en que un autor se hace presente en su obra. Quizá no tanto como genio creador sino, como sujeto social. Como individuo inmerso en un determinado contexto y que, con sus prácticas, disrupte o da continuidad a ese contexto, al orden social del que proviene.

DIRIGIDO A:
Particularmente, a estudiantes de preparatoria y/o de los primeros semestres de licenciatura de las áreas de ciencias sociales, humanidades y artes. En general, a los interesados en comprender las condiciones de producción de los discursos contemporáneos a través de imágenes.

OBJETIVOS:

1.- Elaborar una reflexión en torno a los modos de producción y consumo de imágenes en la actualidad.

2.- Distinguir la noción de identidad como una producción colectiva, esto es propia del individuo pero que adquiere valor, significado, al compartirla.

3.- Sintetizar ideas complejas en frases breves.

4.- Organizar el conocimiento en una narrativa significativa.

TEMARIO:

Sesión 1: Lectura del texto.
Identificar las ideas principales. Ejercitar la síntesis de esas ideas. Divertirse elaborando memes (texto breve volcado en una imagen). Transformar ideas que pueden parecer muy serias y solemnes en imágenes divertidas.

Sesión 2:  “Menos es más”
Revisar y depurar las ideas principales identificadas. Continuar con el ejercicio de síntesis, esta vez, redactando “tuits”. Por un momento déjese de lado el rigor de la gramática y la ortografía.

Sesión 3: Foro 1 “¿Qué son esas cosas llamadas imágenes?”
De acuerdo al texto leído (y quizá releído) elaborar una definición del concepto imagen y exponerla en una infografía (piktochart). Discutir el alcance de esa definición y sus variedades posibles

Sesión 4: Foro 2 “Representar y/o intervenir”
Realizar una presentación (prezzi) de la lectura. Redactar un texto a partir de dicha presentación. Introducir y concluir el texto con una anécdota personal o experiencia previa relacionada con al tema.

METODOLOGÍA:

El objetivo último es que los participantes sean capaces de elaborar un texto a partir de otro. Es decir, que comprendan un texto y, luego, sean capaces de reelaborarlo en sus propios términos. Lo que propongo es que esta actividad sea, ante todo, divertida. Aunque no por ello menos desafiante y respetuosa de los conceptos abordados. De tal modo es que sugiero una aproximación gradual al objetivo final y atravesar una serie de actividades que nos conduzcan a lograrlo. Se trata de actividades en línea, tales como elaborar memes, publicar tuits, elaborar infografías en piktochart y una presentación tipo prezzi. Ya por si mismas, cada una de estas actividades representa una oportunidad para despertar o desarrollar una habilidad. Participar en los foros es un reto. Por un lado, entrar en contacto con personas que comparten un mismo interés pero que, por otra parte, seguramente no con las mismas ideas, lo cual es otra importante oportunidad de desarrollo. Finalmente, la apropiación del conocimiento no es otra cosa que incorporarlo en nuestra vida. Paradójicamente, el conocimiento formal nos pertenece, nos alcanza, cuando se vuelve una anécdota, parte de una experiencia personal.

FORMA DE TRABAJO:
3 Memes
5 Tuits
1 Infografía
1 Presentación
Participación en los foros
Texto final

BIBLIOGRAFÍA:
Brea, José Luis (2008) “On Line communities: comunidades experimentales de comunicación en la diáspora virtual” y “Fábricas de identidad (retóricas del autorretrato)”en El tercer umbral. Estatuto de las prácticas artísticas en la era del capitalismo cultural. CENDEAC, Murcia. Pp 62 – 88

DUDAS O COMENTARIOS: aulavirtual@tallermultinacional.org

Martín Gabriel Bárcenas Aboites. (Ciudad de México 1971) Licenciado en Psicología Social en la Universidad Autónoma Metropolitana en Iztapalapa y Maestro en Comunicación y Política por la Universidad Autónoma Metropolitana en Xochimilco. Ha sido becario de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM. Estuvo a cargo de la Biblioteca Digital de Huixquilucan en el Estado de México.

Derechos Reservados © Martín Gabriel Bárcenas Aboites

“Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes”


INSTRUCCIONES PARA PARTICIPAR

Para inscribirte, y participar tienes que seguir los siguientes pasos para ser seleccionado dentro de los 46 participantes de cada Círculo de Lectura:

  • Responde al cuestionario que se encuentra al final
  • Es importante que redactes muy bien tu Carta de Motivos será de gran importancia en la selección
  • Espera la confirmación de recibido
  • Publicaremos a los selecciones por cada Círculo de Lectura
  • Si has sido seleccionado, te enviaremos las instrucciones

SHALO SMITH

SHALO SMITH

Antropólogo egresado de la Universidad Externado de Colombia. Artista Plástico y Visual con reconocida trayectoria en el área. Actualmente es candidato a Doctor en Ciencias Sociales, sus áreas de interés en investigación giran en torno a los estudios Fílmicos, la Antropología Visual y las Artes Visuales, el cine, el documental, nuevas formas y lenguajes artísticos, festividades, máscaras y patrimonio cultural y políticas e industrias creativas y culturales en América Latina y el Caribe. Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia. Cofundador del Grupo ECOS: Grupo de Estudios Visuales, Ciencias Sociales y Comunicación.

Tutor de:
ESTUDIOS AUDIOVISUALES Y ANTROPOLOGÍA VISUAL, seminario online


Mascara y Festividades de América y del Caribe:
diversos rostros culturales en un solo continente

En el desarrollo y en alianza con la Fundación Ancestros. Arte y Cultura de América Latina y el Caribe, se propone desarrollar el proyecto: “Festividades y Máscaras de América y del Caribe: diversos rostros culturales de un solo continente”, la cual propone explorar el papel de las máscaras en las celebraciones tradicionales de diferentes grupos sociales, bien sean indígenas, afroamericanos o mestizos de América y el Caribe, considerándolas un sistema de producción cultural en el que co-existen diversos conocimientos, entendimientos y realidades del mundo.

A través de la realización de este proyecto investigativo de expresiones festivas en 12 países Caribeños y Andino-Amazónicos: Venezuela, Colombia, México, Bolivia, Brasil, República Dominicana, Haití, Argentina, Panamá, Ecuador, Nicaragua, Cuba y Paraguay, se busca comprender realidades históricas, complejizando las miradas sobre esas expresiones culturales que constituyen el Patrimonio Cultural Material e Inmaterial del continente. El mismo está pautado para ser ejecutado en un periodo de seis (6) años, dividido en dos fases de tres años para seis países y otros tres años para los restantes seis países.

Consideramos fundamental y una necesidad propia de nuestro tiempo, contribuir a la permanencia, al reconocimiento, revitalización y divulgación de la herencia cultural intangible y tangible presente en prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos, experiencias, instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que nos constituyen como continente. De esta manera buscamos trabajar en conjunto y con todos los pueblos involucrados, para colaborar y garantizar la preservación, revitalización y transmisión de aquello que es característico de esas expresiones: proveer y promover un sentido de identidad y continuidad, el respeto por la diversidad cultural y la creatividad humana.


PROYECTO MultiArtístico:
LA VIDA MARAVILLOSA

El proyecto artístico La Vida Maravillosa está fundamentado en las investigaciones del paleontólogo Stephen J. Gould, quién en su libro “La Vida Maravillosa” (1999) expone, como objeto central, la historia de la vida sobre el planeta tierra desde los fósiles hallados en 1909 en Burgess Shale, Columbia Británica, los cuales datan de hace 530 millones de años; a partir de estos estudios S. J. Gould llegó a conclusiones que derribaron la concepción tradicional de la evolución, la cual consideraba como un proceso lineal que va desde lo más simple a lo más complejo y cuyo final más elaborado suponía la especie humana. A esta visión de la evolución de los seres vivos, las leyes de la naturaleza y su historia agregó la teoría del azar y la contingencia (diezmación y diversificación) con lo que revolucionó la teoría del progreso continuo  y trascendió las ideas sobre nuestra historia de la vida.

La Vida Maravillosa es un proyecto artístico integral y multidisciplinario desarrollado por Mono Rojo: Zona Multiartistica, creado y dirigido por Isabel Story y Shalo Smith; proyecto que conjuga la danza contemporánea, las artes visuales, las artes plásticas y la música utilizando la técnica de la improvisación, mixturando estas disciplinas artísiticas.

La improvisación empleada como herramienta escénica expande las posibilidades de expresión porque toca la autenticidad del ejecutante, ese espacio íntimo que vibra con apasionada cautela y nos permite descubrirnos y expresarnos en el movimiento, las figuras, texturas, sonidos y los colores. La utilizaremos como instrumento conceptual, teórico y estético, ya que cada encuentro con ella, a través de la danza, la expresión visual y musical nos permite, renacer y evolucionar como estas infinitas especies que nos antecedieron y en las cuales reconocemos sus huellas dejadas en nuestro cuerpo, historia e imaginario.



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
SHALO SMITH

[display-posts tag=»shalo-smith» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
SHALO SMITH



RESULTADOS DE CÍRCULO DE LECTURA: “El Poder De Las Imágenes Diez Preguntas Sobre Su Redistribución Internacional, De Néstor García Canclini”

Resultados de la convocatoria para,“El Poder De Las Imágenes Diez Preguntas Sobre Su Redistribución Internacional, De Néstor García Canclini”

Agradecemos a todos los y las inscritas su interés en nuestros Círculos de Lectura. Ha sido una difícil selección, recibimos 185 solicitudes para éste círculo y disponibilidad de 46 lugares.

Hemos enviado correo-e a los seleccionados. Si estas en la lista y no has recibido el correo, revisa en spam o correo no deseado y escribenos a aulavirtual@tallermultinacional.org. Tienes hasta el viernes 20 de enero para confirmar tu participación.

LISTA SELECCIONADOS

Nombre Apellidos
1 Diego González Salazar
2 Elizabeth Gutiérrez Frías
3 Juan Pablo Medina
4 Ariadna Reyes Velázquez
5 Andrea Vázquez Salgado
6 Nicole Andrea González Herrera
7 Priscila Peralta Castillo
8 Elsa Sánchez Sosa
9 Norma Angélica Avila Meléndez
10 Edgar Durán
11 Eduardo Barrera Ramón
12 Gabriel Gaytán-Ariza
13 Lina Aybar Batista
14 Franca Carmela Iannarella Martorella
15 Mauricio Romerol
16 Leidy Carolina Cruz Fandiño
17 Triana Parera
18 Diana Sofía Ramírez Eguiarte
19 Estefanía Cortés Guerra
20 Jorge Erik Lima Trejo
21 Jorge Luis Martínez Hernández
22 Yasmina Castañeda Calderón
23 Rogelio Raul Melendez cetina
24 Paloma Nabila Bustamante Rodríguez
25 Carolina Quinto
26 Olivia Jacinto Medina
27 Ana Aloisio
28 Javier Espitia Medina
29 Vanessa Mercado
30 Sebastián Restrepo Guerrero
31 Stephanie Suasnavar
32 Norma Patricia Rodriguez
33 Alejandra Becerra Machado
34 Esther Aguilar
35 Felipe Cogorno Sánchez
36 Zayra Georgina Montes Varela
37 Maria de los Angeles San Emeterio
38 Francisco Constantino Ramírez Quintero
39 Cristian Herrera Frías
40 María laura Basilico
41 Jennifer Carstensen Izsr
42 Delfina De Leon Illescas
43 Jorge Alejandro Gómez López
44 Ignacio Limón Alfaro
45 Marcia Lazalde Najera
46 Leticia Ochoa Castillo

 

LISTA DE ESPERA

Nombre Apellidos
1 Imani Naila Arriaga Altamirano
2 Ana Mercedes Reyes Avila
3 Eneyda Solís Serrano
4 Gladys Margarita Hernandez
5 Eilvia luz Galindo Lucero
6 Leonardo Torres Gamez