HISTORIA DEL DISEÑO EN LATINOAMÉRICA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

El curso ha sido pensado para abordar la historia del Diseño gráfico y el Diseño de productos en los países hispanos de América Latina desde 1950 hasta el año 2000. Nuestra finalidad es contextualizar y comprender las diferentes líneas de pensamiento y su interrelación con los factores actuantes en la problemática del diseño gráfico y el diseño de productos en Latinoamérica (economía, industria, sociedad, tecnología, arte, ideología y políticas), así como también el estímulo a la investigación y una actitud analítica y reflexiva que problematice este campo del conocimiento como un relato en construcción partiendo de la visión local. Iniciaremos con los conceptos básicos del diseño y la cultura, revisando cómo los Estudios de la Cultura han considerado y estudiado el diseño. Revisaremos los enfoques que en el siglo XX tuvo la historia del diseño, hasta llegar a la perspectiva historiográfica. También veremos las influencias que han ejercido sobre el diseño latinoamericano algunos movimientos, estilos y escuelas de Europa y los Estados Unidos. Tomando los años 50 del siglo XX como partida, apuntaremos hacia la construcción de una mirada histórica que a la final contribuya a despejar en qué consiste la Cultura del Diseño en los países latinoamericanos. Se motivará al estudiante a relacionar el diseño con el contexto político, económico, social, tecnológico y artístico de cada década en su país para conocer de qué manera lo refleja.

DIRIGIDO A: 

Estudiantes, licenciados, técnicos y maestrantes en Diseño Gráfico y Diseño de Productos (Diseño Industrial). Estudiantes, licenciados y maestrantes en historia del arte. Estudiantes y licenciados en Comunicación Social, profesores e investigadores interesados en el diseño latinoamericano.

OBJETIVO:

– Conocer los enfoques y principales conceptos para abordar la historia del diseño.

– Revisar a través de la investigación algunos estudios y trabajos que se han realizado sobre la historia del diseño latinoamericano.

– Reconocer al Diseño gráfico y Diseño de productos como fenómenos culturales en su vasta extensión, revisando sus aspectos económicos, políticos, sociales, tecnológicos y artísticos.

– Contribuir a la construcción de los relatos históricos del diseño en y desde Latinoamérica.

– Identificar principales diseñadores y piezas del diseño gráfico y diseño de productos latinoamericanos.

– Acercarnos la Cultura del Diseño de los países latinoamericanos a través de su historia.

Al final del curso el alumno será capaz de:

– Manejar los conceptos fundamentales de la historiografía del diseño.

-Relacionar al diseño gráfico y el diseño de productos con el contexto político, económico y social del país en el que se enmarca.

– Trazar estrategias metodológicas para la investigación de la historia del diseño en su país.

– Reconocer las fuentes informativas para construir los relatos históricos del diseño gráfico e industrial latinoamericanos.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Elina Pérez Urbaneja
DURACIÓN: Julio 15 – Septiembre 8 de 2015
INSCRIPCIONES: Hasta el 13 de Julio de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $4,228.00 (un sólo pago /neto) o $2,300.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: El diseño en los Estudios de la Cultura.

Presentación tutor-estudiantes. Conoceremos los conceptos fundamentales: Cultura material, Cultura visual, Cultura del diseño. Evolución de las definiciones de Diseño Gráfico y Diseño de Productos.

Sesión 2: Los enfoques de la historia del diseño.

Revisaremos desde los enfoques tradicionales fundamentados en la historia de la arquitectura y del arte hasta la perspectiva historiográfica actual.

Sesión 3: Investigar la historia del diseño: metodología y herramientas.

Hablaremos de los principios metodológicos y algunas herramientas para adentrarse en la investigación para la historia del diseño gráfico y diseño de productos.

Sesión 4: Influencias sobre el diseño latinoamericano.

Presentaremos las escuelas, estilos y movimientos que han influenciado al diseño latinoamericano en el siglo XX: la Bauhaus, el Styling, HfG de Ulm y la Escuela Suiza, entre otros.

Sesión 5: El contexto latinoamericano 1950-2000.

Realizaremos un recorrido panorámico sobre los diferentes momentos políticos, económicos, tecnológicos y culturales de América Latina, agrupados por décadas, desde 1950 hasta el año 2000.

Sesión 6: Los inicios del diseño latinoamericano. Décadas del 50-60.

Consideraremos a los pioneros en ejercer el diseño gráfico y el diseño de productos de forma profesional, así como el surgimiento de los primeros cursos y escuelas en los diferentes países latinoamericanos.

Sesión 7: Héroes y piezas maestras del diseño latinoamericano

Reconoceremos a los diseñadores gráficos y diseñadores de productos que han sido resaltados tradicionalmente en la historiografía latinoamericana, así como las obras o piezas “maestras”.

Sesión 8: Descubriendo el diseño “anónimo” y los autores “desconocidos”

Para cerrar, realizaremos investigación sobre el diseño “anónimo” y los diseñadores “desconocidos”, enfoques innovadores y/o tipologías inabordadas como aporte a la historiografía del diseño latinoamericano.

METODOLOGÍA:

El curso se divide en ocho semanas. Cada unidad iniciará los lunes y terminará los días domingos. Se proporcionarán textos de diferentes autores y tutoriales. El alumno podrá evidenciar el aprendizaje de las definiciones básicas de cada tema a través de las preguntas formuladas semanalmente en los foros para incentivar el análisis y la reflexión. Como el uso de recursos visuales es imprescindible para apreciar el diseño en cualquiera de sus especialidades, los trabajos que entregará el estudiante deberán apoyarse necesariamente en las imágenes.

A través del curso el alumno contará con el apoyo del tutor, quien dará respuesta a las dudas y orientará el desarrollo de los trabajos. La comunicación se establecerá principalmente a través de la plataforma del Aula Virtual del Taller Multinacional, correo electrónico y un hangout final.

 LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

Elina Pérez Urbaneja

Licenciada en Comunicación Social (UCAB). Licenciada en Artes (UCV). Tesista de la maestría en Gestión y Políticas Culturales de la UCV.

Trabajó en el departamento de prensa del Centro de Arte La Estancia cuando esta institución se especializaba en promover diseño y fotografía. Su interés en el diseño inició a raíz de la investigación realizada para su tesis de grado La promoción del diseño industrial a través de una institución cultural: Centro de Arte La Estancia.

Colaboró en el Boletín ICSID Latinoamérica. Fue coordinadora del área de diseño para la Megaexposición I. En el Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz-Diez fue curadora de Marcas. Identificadores gráficos en Venezuela y de la exposición Objetos cotidianos. Diseño y fabricación en Venezuela. Para el Museo de Arte Contemporáneo hizo la curaduría La veta útil.

Ha publicado sobre el diseño venezolano en los libros Diseño Gráfico Latinoamericano (Ecuador), Historia del diseño en América Latina y El Caribe (Brasil), Diseño para todos (Venezuela), y la revista Étapes (España), entre otros. Ha dictado charlas en Argentina, Colombia y diferentes ciudades de Venezuela. Es profesora de Historia del Diseño Gráficoen el Centro de Diseño Digital. Desde el 2013 organiza los eventos Industrias Creativas.


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

EL HOGAR COMO PERSONAJE

Acotar al espacio “hogar” y la intimidad como detonante de lo público, y sin embargo raíz e impulsor de la autor representación. Hacer conciencia de esto, indagar y explotar los símbolos y signos que en el espacio cotidiano nos alimentan y definen, para usarlos como elementos sustanciales de nuestros procesos creativos, obteniendo con ello un marco reflexivo y crítico que sustente estos procesos y que indudablemente permearan la obra posterior del alumno. “(…) El hogar nos brindará a un tiempo imágenes dispersas y un cuerpo de imágenes. En ambos casos, demostraremos que la imaginación aumenta los valores de la realidad” (G. Bachelard) Tal vez el gran desafío de la contemporaneidad sea que cada uno se sienta arraigado, tenga una morada, la acogedora permanencia en una casa propia, “una habitación enteramente suya”, diría Virginia Woolf o como mejor lo dice G. Bachelard: “con la imagen de la casa tenemos un verdadero principio de integración psicológica. Examinada desde los horizontes teóricos más diversos, pareciera que la imagen de la casa fuese la topografía de nuestro ser íntimo”.

DIRIGIDO A: 
Artistas, estudiantes de artes y carreras afines, que deseen usar la creación visual como eje narrativo  (se requieren conocimientos básicos de fotografía)

OBJETIVO:
Trabajaremos entorno a El Hogar como espacio creativo, poniendo atención a lo   cotidiano como elemento que nos nombra y define. Se trata de buscar en los   espacios intermedios y momentos limítrofes la pausa, identificar el antes y   después de nuestros días y lo que somos. Se trata de crear una narrativa con los   elementos que a veces pasan desapercibidos, en un contexto delimitado y que   llamamos Hogar.
Al finalizar el alumno será́ capaz de reflexionar sobre su entorno cotidiano, el   “hogar” como un espacio que lo define y representa, a través de la lectura de   autores que desde la filosofía, el arte y la psicología han hablado sobre este tema.
Generará́ una “bitácora virtual” de su “hogar” con fotografías, audios y/o videos   generados durante el taller. Será una bitácora de un viaje que no terminará con el   fin del taller, sino que busca ser un detonante de más trabajos entorno a la   representación, auto representación y a “el Hogar como personaje-espejo”
· Al final del taller, el alumno habrá obtenido y ejercitado las herramientas que le   permitirán seguir desarrollando dentro de las artes proyectos con un eje temático   acotado
· Reflexionará entorno a lo cotidiano como principal fuente de trabajo y detonante   creativo
· Concretará en una “bitácora virtual” el trabajo realizado durante el curso,   buscando generar una narrativa con cualidades específicas para lo virtual.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Nirvana Paz
DURACIÓN: 21 de Enero de 2015 a 17 de Marzo de 2015
INSCRIPCIONES:  Hasta el 20 de Enero de 2015 | Formato de Inscripción AQUÍ
INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 304 (un sólo pago) o USD $ 163 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


 

TEMARIO DETALLADO

Sesión 1: El no-lugar & El espacio vivencial (para la primera sesión los alumnos deberán traer fotografías de su álbum familiar)
• El no-lugar, habitar espacios en la posmodernidad, comprendamos términos, discusión y primera lectura.
• Definamos “hogar” como espacio vivencial del ser humano. El álbum familiar.  Discusión grupal, ejemplos.
• Inicio de fotografías en su “hogar”

Sesión 2: Habitar y ser habitado y La sublimación de lo cotidiano
• Exploraremos el termino habitar, su importancia arquitectónica, urbanista y social, pero sobre todo desde lo cotidiano vivencial dentro del espacio “hogar”.
• Reflexionar y experimentar entorno a aquello que en lo habitual pasa desapercibido. Sublimarlo es renombrarlo.
• Hablaremos sobre El Hogar como espejo-especulación
• Estudiarás el contenido simbólico de algunas obras artísticas, en pos de 
la autor representación. Definición de términos.

Sesión 3: La narrativa del Hogar
• Conocerás diversas formas narrativas que permitan una mejor exploración y exposición del tema, revisando el trabajo de diversos autores, libros impresos.
• Concretarás en una serie de fotografías tu concepción de Hogar, lo que habitas y como te habita
• Edición y debate del trabajo de cada alumno

Sesión 4 revisión de avances
(Revisión) del material visual y sonoro

Sesión 5 revisión de avances
(Revisión)  del material visual y sonoro

Sesión 6 la bitácora virtual y sus características
Diferentes soportes, la recomendada wordpress
Tutoriales de manejo básico
Especificidades según el proyecto de cada alumno

Sesión 7 la bitácora virtual y sus características
diferentes soportes, la recomendada wordpress
Tutoriales de manejo básico
Especificidades según el proyecto de cada alumno

Sesión 8: Cierre del taller
Concretarás en una bitácora virtual lo estudiado y realizado hasta ahora, llevándolo a la práctica, buscando generar una dinámica de trabajo permanente.
Como cierre del taller entenderás la importancia del sustento y reflexión de tu trabajo obtenido, la importancia de establecer metas y limites específicos, que permitan potencializar lo aprendido en tu obra personal.

 

Nirvana Paz México DF -1976

Estudió fotografía en la Universidad Veracruzana y diversos cursos con prestigiados fotógrafos, cineastas y críticos de arte. A la fecha ha realizado alrededor de 30 exposiciones, entre individuales y colectivas, en diversas ciudades de México y en Colombia, Estados Unidos, España, Argentina, Venezuela, Japón, Austria, Holanda, Francia y Portugal.
Ha recibido varios reconocimientos y becas, entre ellos :
Primer Lugar – IV Salón de la Fotografía organizado por el Centro de Arte Moderno de Guadalajara, Jalisco;
Primer Lugar en “Cuerpo y Fruta” – Embajada de Francia en México y Alianza Francesa; Arte por todas partes del gobierno de DF emisión 2002 y 2005, ha sido seleccionada en convocatorias tales como:
Encuentro Iberoamericano de Mujeres en el Arte, DF 2001,
Salón de Arte Medellín, Colombia, 1997;
 La línea del Arte, DF 2001.
Ha obtenido las Becas
Jóvenes Creadores del FONCA, DF 2006-07
Jóvenes Creadores FONCA-IVEC 1998-99 
Jóvenes Creadores del FONCA, DF. 2001-02,
Beca de Intercambio de Residencias Artísticas México-Austria Fonca 2008
Beca de Intercambio de Residencias Artísticas México-Venezuela Fonca, 2003.
Beca de creación. La Casa Encendida. Madrid, España. 2002
Su obra ha sido seleccionada para formar parte de colecciones internacionales de :
El Portfolio Museum Komopa, Japón,
Biblioteque Nationale de France,
Centro Portugués de la Fotografía entre las más importantes.
Ha impartido cursos y talleres de fotografía en diversas instituciones como:
Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.
Centro de la Imagen. DF. México
Columbia Collage. DF, México
CENTRO. Escuela de cine y televisión. DF, México
Fundación Pedro Meyer México DF
Aavi. DF. México
CEART. SLP. México
Ha publicado su obra poética en diarios y revistas, así como en su libro Procesiones, editado por Tierra Adentro.

 

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

GESTIÓN CULTURAL: UNA MIRADA DESDE LAS ARTES VISUALES (Y OTRAS PRÁCTICAS ARTÍSTICAS

La gestión cultural es la práctica sistemática y estratégica que facilita las interrelaciones entre los distintos eslabones de la cadena de valor de la cultura: enseñanza, creación, producción, difusión, comercialización, consumo…
Dicha práctica requiere de una distribución adecuada de funciones acorde con la especialización de cada agente involucrado. Es necesario que los creadores, en tanto base de la cadena de valor, tengan una comprensión adecuada de su relación con otros profesionales del sector (productores, curadores, administradores, distribuidores, etc.), así como del contexto político, social, jurídico y tecnológico que influye directamente en su trabajo.
Por otro lado, resulta estratégico para los artistas comprender la manera en que la gestión cultural aporta a su labor particular y tener un manejo básico de conceptos, metodologías y herramientas de gestión que permitan optimizar su participación en la cadena de valor.

DIRIGIDO A:
– Estudiantes y creadores de las artes visuales
– Artistas en general.

OBJETIVO:
Acercar a los artistas y estudiantes de arte algunos conceptos y herramientas básicas de gestión para empoderar su participación en la cadena de valor de la cultura.
Al final del curso el alumno será capaz de:
– Identificar en el contexto social, cultural y político algunos elementos determinantes para su labor como creadores.
– Comprender algunos conceptos básicos de la gestión de la cultura (sectores, agentes, políticas, mercado, planificación).
– Conocer herramientas útiles para su labor como agentes culturales (proyectos, plan de mercado).
– Proponer estratégicamente sus relaciones con otros agentes de la cadena de valor (gestores culturales, productores, promotores, públicos).
Finalmente, tanto en la gestión de la cultura como en la práctica artística debemos tener en cuenta que los lenguajes visuales constituyen un elemento determinante en las sociedades contemporáneas. Su influencia resulta clave en los procesos de gestión de la cultura, por lo que es crucial analizar las asociaciones que pueden tener ambas disciplinas.


SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE:  Juan Francisco Segovia 
DURACIÓN: 21 de Enero de 2015 a 17 de Marzo de 2015
INSCRIPCIONES:  Hasta el 15 de Enero de 2015 | Formato de Inscripción AQUÍ 
INFORMES: info@tallermultinacional.org
 
HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.
 
COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 304 (un sólo pago) o USD $ 163 (dos pagos)
 **10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

 

TEMARIO DETALLADO:

Estos cuatro temas serán distribuidos a lo largo de ocho sesiones:

Tema 1: La cultura en el contexto contemporáneo
– Concepto antropológico de cultura y definición de cultura como ámbito de gestión
– Identidad y cultura
– Políticas culturales: definición, agentes involucrados, niveles de aplicación (la política/políticas culturales, ¿se hace sólo desde los gobiernos e instituciones?)

Tema 2: Sectores, profesiones y gestión de la cultura
– Los sectores de la cultura
– Las profesiones de la cultura
– Concepto de gestión cultural
– El gestor cultural como mediador entre el creador, el mercado y los demás agentes culturales

Tema 3: El mercado de la cultura
– La cadena de valor de la cultura
– El marketing cultural y el “marketing mix
– El marketing de las artes visuales (y otras artes)

Tema 4: La gestión de las artes visuales
– El marco legislativo de las prácticas artísticas
– Relación entre artes e industrias culturales
– El proyecto cultural y el proyecto artístico

 

JUAN FRANCISCO SEGOVIA:

Licenciado en Gestión Para el Desarrollo Local por la Universidad Politécnica Salesiana (2010).
Master Oficial en Gestión Cultural e Industrias Culturales por la Universitat Oberta de Catalunya (2013).
Tiene formación en Diseño y Gestión de Proyectos Escénicos en el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT, 2011) y de Diseño y Evaluación de Proyectos por el Ministerio de Relaciones Laborales del Ecuador.
Es Director de “ArteFacto – proyectos creativos”, colectivo que desarrolla proyectos de índole comunitaria y colaborativa y gestión y producción artística.
Premio a la Residencia e Intercambio Cultural, Ministerio de Cultura del Ecuador 2009 con el proyecto “Ritmo en la Comunidad.
Black Rock Arts Foundation Grantee, (EEUU, 2012) con el proyecto “Valla con Música”.
Fue Coordinador  General (2008 y 2009) del Festival Internacional de Teatro Experimental de Quito y Guayaquil (FITE-Q/G).
Actualmente está a cargo del área de Mediación Comunitaria del Centro de Arte Contemporáneo de Quito, donde desarrolla proyectos artísticos de tipo colaborativo.

 

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

 

MUSEOGRAFÍA, PRÁCTICAS CREATIVAS Y FORMATIVAS DE LAS TÉCNICAS EXPOSITIVAS

DESCRIPCIÓN:

La Museografía se designa como la disciplina técnica y práctica que conlleva la aplicación de la ciencia Museológica. El conocimiento de exhibir comprende la relación con la obra, con el espacio, con el contexto y a partir de las nuevas tendencias, se sumerge en la percepción del visitante, el estudio de sus puntos de vista, la formación y los lazos dialógicos frente al mensaje a transmitir.

Desde la creatividad, la construcción multidisciplinar y las diversos métodos pedagógicos el curso contribuye a la comunicación integral y su pertinencia en los discursos y representaciones relevantes tanto dentro como fuera de la institución Museística, le posibilita al alumno un campo de acción investigativo en problemáticas de espacialidad, contexto, formación, circulación e incidencia pedagógica en la exhibición de diversos proyectos culturales, patrimoniales y artísticos, brindándole estrategias y criterios autónomos para la solución de dichas que confluyen para la efectiva creación de un proyecto expositivo.

 

 

DIRIGIDO A: 

Estudiantes y egresados de artes visuales, maestrantes en artes visuales, historia del arte y afines, profesionales de otras disciplinas interesados en las formas, tendencias y prácticas de exhibición (el exponerse a), el diseño de discursos y proyectos expositivos y finalmente a profesionales de museos y galerías que deseen ampliar sus conocimientos.

 

OBJETIVOS:

  • Identificar el papel que ocupa la museografía en los proyectos expositivos de los museos y fuera de ellos, en medio del arte contemporáneo y la cultura en el ámbito latinoamericano y mundial.

• Desarrollar bases teórico-prácticas sólidas relacionadas con la labor investigativa y de permanente estudio para la creación de guiones temáticos, científicos, históricos, sociales, entre otros, que tiendan hacia su puesta en escena como proyectos expositivos culturales, patrimoniales y artísticos.

  • Promover el trabajo diversificado y en colaboración de las áreas al interior de la Institución Museística, al igual que, los roles en la planificación y gestión de proyectos expositivos para la asertiva gestión del conocimiento.
  • Ampliar el conocimiento en políticas de montaje que desarrollen un enfoque lúdico y educativo, a partir del potencial semántico de acervos, colecciones, prácticas artísticas y procesos culturales.

Al finalizar el curso el alumno estará en capacidad de elaborar proyectos expositivos con un alto valor creativo y de comprensión de narrativas, de igual manera en sentar posiciones críticas y reflexivas sobre los valores pedagógicos que en ellos se inscriben.

Al terminar el alumno estará en condiciones de fortalecer el aprovechamiento de los lugares, tiempos y circunstancias contextuales que permiten la creación y efectiva participación de diferentes grupos poblacionales en un proyecto expositivo. Finalmente obtendrá una variedad de herramientas que le permitirán asesorar y acompañar otros proyectos expositivos, articula desde la multidisciplinaredad.

 


IMPARTE: Catalina Rojas Casallas
DURACIÓN: 19 Noviembre de 2014 a 3 de Febrero de 2015
Periodo de Vacaciones: 17 de Diciembre al 6 de Enero
INSCRIPCIONES:  12 de Noviembre| Formato de Inscripción AQUÍ 
INFORMES: info@tallermultinacional.org
 
HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.
 
COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,799.00 (un sólo pago) o $2,035.00 (dos pagos) IVA INCLUÍDO
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:  USD $ 304 (un sólo pago) o USD $ 163 (dos pagos)
 **10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.
|

| PREGUNTAS FRECUENTES |


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: La exposición, su historia – El concepto de exhibir – La relación obra vs objeto. Tipologías de Museografía y tendencias.

Sesión 2: El guión y concepto curatorial – Estrategias e intereses – La colección y los contenidos.

Sesiones 3 y 4: El visitante y los diversos públicos -La experiencia del visitante -Los lenguajes y mecanismos de comunicación, la noción de espectador – participante y sus necesidades.

Sesión 5: Identidad visual -Análisis del entorno y los objetivos propuestos – La marca y su posicionamiento. La relación e importancia de la identidad visual como contenido formador y pedagógico.

Sesión 6: El lugar expositivo Espacio – arquitectura, contenedor o entorno – El diseño del proyecto expositivo. Legitimación frente a la apropiación de espacios no convencionales como epicentro de proyectos expositivos.

Sesión 7: Planificación y gestión de exposiciones – Aspectos técnicos y materiales – Actores y roles que intervienen. Viabilidad y factibilidad en el campo formador.

Sesión 8: Productos expositivos y su evaluación y retroalimentación transversal desde la concepción – Recursos pedagógicos como herramienta de investigación.

 

Catalina Rojas Casallas
Bogotá – Colombia
Ha sido curadora, investigadora y coordinadora de varias exposiciones y proyectos museológicos en Bogotá y Medellín. Ha trabajado en instituciones como: El Museo de Antioquia, El Sistema de Patrimonio y Museos- SPM- de la Universidad Nacional, el Museo Nacional de Colombia, la Casa Museo Pedro Nel Gómez, el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia y el recién creado Museo de Cisneros en Antioquia. En octubre de 2013 realizo un proyecto expositivo experimental en Casa Tres Patios.

Ha realizado asesoría en el – MUMAR – Museo de Arte y Medio Ambiente Cartagena de Indias, el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia en Colombia y el Museo para la identidad de Honduras ubicado en Tegucigalpa.
Realizó sus estudios de Artes Plásticas en la Universidad de Antioquia (2006), Magister en Museología y Gestión del Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá (2011).

NUEVOS MODELOS SOSTENIBLES DE GESTIÓN Y MARKETING PARA LOS MUSEOS A TRAVÉS DEL TURISMO

SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Francisco Orgaz Agüera
DURACIÓN: 29 de septiembre al 25 de noviembre del 2014.
INSCRIPCIONES:  Hasta el 26 de septiembre de 2014 | Formato de Inscripción AQUÍ

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,799.00 (un sólo pago) o $2,035.00 (dos pagos) IVA INCLUÍDO
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:  USD $ 304 (un sólo pago) o USD $ 163 (dos pagos)

**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago. | **Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


DIRIGIDO A: 

Estudiantes de turismo, estudiantes de museología, estudiantes de arte, estudiantes de mercadeo o marketing, gestores culturales, profesionales del turismo, gestores de museos, administraciones públicas, otro público interesado en este tema.

OBJETIVO:

Este seminario tiene dos objetivos principales:

  • Conocer nuevas formas sostenibles de gestión de los museos a través del turismo.
  • Comprender nuevas formas de promoción y comercialización de los museos.

Objetivos secundarios:

  • Percibir nociones generales sobre el turismo.
  • Entender el concepto y la importancia del desarrollo sostenible.
  • Conocer herramientas de marketing online.
  • Introducir a los interesados a los clubs de producto y otras herramientas de gestión.
  • Entender el concepto de museos y otras consideraciones previas a este término.
  • Conocer estrategias de promoción online para los museos.
  • Comprender el concepto de club de producto y su inclusión dentro de los museos.
  • Que los estudiantes adquieran capacidades y habilidades para diseñar y gestionar clubs de productos turísticos con los museos.

DESCRIPCIÓN:

Los museos se configuran como un atractivo más para los turistas que visitan un destino, si bien, necesita nueva formas sostenibles de gestión y marketing para reinventar su oferta, y esas acciones pueden desarrollarse a través del turismo. En este aspecto, acciones como la promoción a través de los medios online y la comercialización a través de clubs de productos son una herramienta importante para mejorar la gestión y el marketing de los museos, además de fomentar el desarrollo sostenible en el destino, a través de la mejora socioeconómica de los residentes.

De esta manera, este seminario está incluido en varias de las temáticas posibles: Museología, Gestión cultural y marketing cultural y Sociología.

Además, también está incluida en otra temática, de índole turística, las cuales son muy importantes para muchos destinos, debido que generan diversos beneficios al área geográfica:

  • Turismo cultural (París o Barcelona son dos destinos donde esta tipología turística se manifiesta).
  • Turismo gastronómico (La ciudad de Jerez en España, es un área geográfica donde se manifiesta este tipo de turismo).
  • Turismo monumental (Córdoba, Sevilla y Granada, ambas en España, son ciudades donde este turismo tiene mucha importancia para los residentes).

TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Introducción al turismo.
Se tratará el concepto de turismo; el sistema turístico; la importancia del turismo para el destino, y las tipologías turísticas.

Sesión 2: Introducción al desarrollo sostenible.
Se estudiará el concepto de desarrollo sostenible; el triángulo de la sostenibilidad: economía, sociedad y medio ambiental; la teoría de losstakeholders y su importancia en el desarrollo sostenible; y se hará una introducción a la responsabilidad social corporativa en las empresas.

Sesión 3: Herramientas de marketing online.
Se tratará una introducción al marketing; acciones de marketing e información en los destinos; una introducción al marketing online; las redes sociales como herramienta de promoción de destinos y empresas; y la imagen y posicionamiento de los destinos a través del marketing online.

Sesión 4: Introducción al club de producto.
Se estudiará el concepto de club de producto; las características de esta nueva forma de gestión; la importancia del club de producto turístico para un destino; y otras herramientas gestión: Asociaciones, Cooperativas, Rutas turísticas, etc.

Sesión 5: Los museos.
Se tratarán el concepto de museos, museología y museografía; tipologías de museos; museos y turismo cultural; museos y destinos turísticos; profesiones de los museos; y un nuevo profesional: Community Manager.

Sesión 6: Gestión, promoción y comercialización de los museos.
Se analizará el club de producto como herramienta de gestión de los museos; otras herramientas de gestión de los museos; las redes sociales como herramientas de marketing online para museos.

Sesión 7: Estrategias y acciones para la gestión, promoción y comercialización de los museos.
Se tratará el diseño y creación de clubs de productos turísticos con museos; la creación de otras herramientas para gestionar museos a través del turismo; acciones de marketing online para museos a través de las redes sociales; la importancia de la gestión, promoción y comercialización de los museos a través de los clubs de producto turísticos y el marketing online; y el plan estratégico de un club de producto para museos.

Sesión 8: Trabajo final de seminario.
Se creará un club de producto turístico local a través de museos, donde se realice un plan estratégico de la organización, debiendo aparecer una red de productos y servicios turísticos que se gestionan a través de club de producto y unas acciones de marketing online que ayude a promocionar este producto museístico.


FRANCISCO ORGAZ AGÜERA 

Doctorando en Turismo por la Universidad de Sevilla, España (2012-actualidad), analizando la actividad ecoturística de República Dominicana. Tiene una Diplomatura en Turismo por la Universidad de Córdoba, España (2007-2010) y es Máster en Dirección y Planificación del Turismo por la Universidad de Sevilla, España (2010-2011). Actualmente imparte docencia en la Maestría en Administración de Empresas y en la Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas de la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA) , República Dominicana. Es profesor y director del Departamento de Turismo y Desarrollo Sostenible en la Universidad Libre de Haití  (ULH).

Ha realizado estancias becadas en centros internacionales, desarrollando proyectos de cooperación al desarrollo y formándose en idiomas: Universidad de UTESA (Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado, AUIP), Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de República Dominicana (Universidad de Sevilla de Cooperación al Desarrollo) y EF Cambridge English Level, Bournemouth, Reino Unido (Estudio de Lengua Inglesa, becado por el Ministerio de Educación de España).

Es asesor en turismo en la Agencia de Desarrollo Territorial de Dajabón en República Dominicana (ADETDA), Asociación de Hoteles de Dajabón de República Dominicana (ASOHODA) y del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de República Dominicana. Investigador en la Asociación Internacional para el Desarrollo de Iniciativas Sostenibles (AIDIS). Colaborador en el Proyecto DECADA de República Dominicana, como asesor en turismo cultural y ecoturismo.

Es autor de más de 40 artículos en revistas de investigación y congresos, y autor de dos libros. Sus principales líneas de investigación son el turismo y el desarrollo sostenible. Es co-director de la revista científicas International of Journal of World of Tourism, dirigida por la Asociación MUTUS WORLD de la Facultad de Turismo y Finanzas de la Universidad de Sevilla. Ha revisado artículos para diversas revistas académicas/científicas nacionales e internacionales (RIE: Revista Iberoamericana de Educación; The Education Research, ER; Science Journal of Business and Management; TURyDES, Revista de Investigación de Turismo y Desarrollo Local; Journal of Human Resource Management; Journal of World Economic Research).Ver breve curriculum investigador en Google académico: http://scholar.google.es/citations?user=Rzncw9wAAAAJ&hl=es&oi=ao


SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL

EROTISMO Y SEXUALIDAD EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO

SEMINARIO ONLINE | PREGUNTAS FRECUENTES | PERFIL ALUMNO


IMPARTE: Yunuen Diaz
DURACIÓN:  24 de Septiembre al 18 de Noviembre de 2014.
INSCRIPCIONES:  Hasta el 19 de Septiembre de 2014 | Formato de Inscripción AQUÍ
COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,799.00 (un sólo pago) o $2,035.00 (dos pagos) IVA INCLUÍDO
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:  USD $ 304 (un sólo pago) o USD $ 163 (dos pagos)

**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago. | **Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


DIRIGIDO A: 

Estudiantes de arte, artistas, docentes, escritores y público en general interesado en el tema.

OBJETIVO:

Al término del curso el alumno conocerá la producción de los principales artistas contemporáneos que han abordado los temas del erotismo y la sexualidad, reflexionará sobre la potencialidad de estos temas como elementos críticos de la sociedad, conocerá las principales discusiones teóricas contemporáneas en torno a estos temas y podrá desarrollar un análisis profundo, así como una producción propia, derivada de dichas reflexiones.

DESCRIPCIÓN:

En este curso analizaremos las reflexiones más interesantes que se han producido en torno a los temas del erotismo y la sexualidad contemporáneas, de la mano de teóricos prominentes como Michel Foucault, Gilles Deleuze, Jean Baudrillard, entre otros, profundizaremos en las discusiones que preocuparon a estos autores. Revisaremos también a los artistas que han desarrollado propuestas en torno a estas temáticas, de la fotografía al performance, realizaremos una mirada amplia a la producción estética contemporánea sobre el erotismo y la sexualidad, sus intereses, sus problemas y la materialización visual de sus inquietudes. Esto permitirá al alumno conocer tanto las bases teóricas como la producción artística contemporánea sobre estos temas, de modo que al final del curso, el alumno tendrá las herramientas necesarias para proponer una visión propia sobre los mismos.

TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1. Erotismo y trasgresión georges bataille ayer y hoy.
En esta sesión daremos las bases para analizar el tema del erotismo y la sexualidad en el mundo contemporáneo. Sin duda,  Georges Bataille ha sido el pensador que más ha influenciado a teóricos y artistas contemporáneos cuando hablamos de estos temas, por eso la primer sesión busca analizar a Georges Bataille así como su influencia en pensadores contemporáneos.

1. El erotismo, lo sagrado y la trasgresión, un acercamiento a Georges Bataille.
2. Deseo vs placer, la disrupción erótica. Debate entre Gilles Deleuze y Michel Foucault
3. La erotización del mundo. De la liberación de lo sexual a la sexualización del mundo. Freud, Marcuse, Onfray.

Sesión 2. Eros y Tanathos
Una fuerte línea de erotismo se ha dedicado a explorar la relación de lo erótico con la muerte, en esta sesión revisaremos la línea de pensamiento que se puede trazar entre diferentes pensadores que hasta nuestro días nos acercan a este tipo de expresiones.

1. Eros y tánathos  en la fotografías eróticas.  Nietzche, Freud, Bataille y la voluntad de copular.
2. Del desnudo al fetichismo.  Las imágenes fotográficas y el deseo prohibido.                         3. El strip-tease de Barthes o el erotismo domesticado.

Sesión 3. La doble piel. Una mirada a la cultura leather.
En esta sesión exploraremos la poética leather, desde la producción fotográfica hasta las reflexiones teóricas de Baudrillard en torno a la seducción.

1. Una segunda piel o la poética leather.
2. Ojos abatidos y la sexualización de la mirada.
3.Obscenidad vs seducción. Las estrategias fatales de Baudrillard.

Sesión 4. BDSM
En esta sesión abordaremos el tema del bondage y el sadomasoquismo como inspiración y exploración estética. Revisaremos artistas que trabajan con este tema y revisaremos las reflexiones de Deleuze en torno al masoquismo.

1. La economía del sacrificio y el sadomasoquismo
2. La centralidad subterránea.  Lo dionisiaco como fundamento de la vida.                                 3. Del contrato al rito, un análisis del sadomasoquismo en los ojos de Deleuze.

Sesión 5. Lo trans, lo queer, entre artificio y desnudez
En esta sesión, trabajaremos con el tema de la transexualidad en la mirada de Baudrillard, así como a los artistas que se han sentido fascinados por la artificialidad y la performatividad de los géneros.

1. La feliz voluptuosidad de las líbidos gozosas.
2. La seducción de las apariencias o cómo salvar lo erótico con Baudrillard.
3. La transexualidad y otros velos del erotismo.
4. De la performatividad del genero al Testo Yonqui.

Sesión 6. Postorgía
¿Qué sucede cuando en nuestro mundo contemporáneo la sexualidad ha sido aparentemente develada y se nos bombardea en todo momento con imágenes de deseo y copula? Esta será la discusión de la sexta sesión. ¿Existe el erotismo en la época del simulacro?

1. Después de la revolución sexual ¿Qué?
2.  La  postorgía, concepto y precepto.
3. La exhibición y el simulacro.

Sesión 7. Pospornografía
En esta sesión revisaremos como algunos artistas han tratado de descodificar la genitalidad para darle una significación política. Desde el humor, la resistencia y hasta el terrorismo sexual, revisaremos propuestas diversas en torno a este tema.

1. Entre lo sexual y lo político.
2. El mundo farmacopornográfico.
3. La imaginación pornográfica
4.El cuerpo cliente, el cuerpo prostituido y el polvo

Sesión 8. Nuevos horizontes
En esta sesión analizaremos cómo ciertos artistas vuelven sobre una posible eroticidad como estrategia de humanización, al mismo tiempo en que otros radicalizan sus expresiones. La discusión, a la luz de los temas antes revisados nos permitirá abrir una discusión sobre la pertinencia o la caducidad de lo erótico en el mundo contemporáneo.

1. ¿Una ética en lo erótico?
2. Nuevas cartografías
3.  La postprivacidad
4.  Entre erotismo y contrasexualidad

METODOLOGÍA:

  1. Lecturas. Cada semana el alumno deberá revisar el material de lectura asignado por el tutor, entregando un cuadro sinóptico o una infografía a partir del contenido de la lectura.
  2. Investigación de artistas. Cada semana el alumno recibirá la lista de  artistas que deberá revisar durante dicha semana. El alumno subirá a la plataforma un documento (powerpoint, pdf o prezzi, con las obras que más le hayan interesado).
  3. Discusión en el foro. Una vez revisadas las lecturas y los artistas, el alumno procederá a compartir sus reflexiones y/o discutir el tema asignado.

YUNUEN DIAZ

México D.F. 10 de febrero de 1982.
Es doctorante en “Arte, Imagen, Cultura y Sociedad” por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, donde también colabora como docente.  Maestra en “Arte, decodificación y análisis visual” por el Instituto Cultural Helénico. Sus tesis doctoral y de maestría se han desarrollado en el tema del arte contemporáneo. Licenciada y Maestra en Administración por la Universidad Tecnológica de México. Ganadora del premio “Delfina Careaga” en el área de ensayo creativo, con un análisis realizado a la obra del fotógrafo Omar Gámez.  Recibió en 2013 el estímulo “Jóvenes creadores” FOCAEM en el área de Crítica de arte. En 2006 fue seleccionada por la Secretaría de Educación Pública para realizar una estancia en París como lectora extranjera de español. Ha colaborado en revistas de arte y literatura como la revista “Castálida” del IMC, “Revista médica de arte y cultura” y las revistas “Punto de Partida” y “Periódico de Poesía” de la UNAM, así como “Incendios” y “Registromx” entre otras, con aportaciones poéticas, reseñas y ensayos sobre obras de arte. Su libro “La Feria de la carne: itinerarios subversivos del cuerpo en el arte contemporáneo” ha sido editado en 2012 por el IMC y fue presentado en la FIL Guadalajara 2012, Minería 2013 y Alleycat bookstore , California, 2013.  En octubre de 2010 fue invitada por el Instituto Nacional de Bellas Artes para presentarse dentro del ciclo “Nuevas voces de la literatura mexicana”. Fue parte del “Proyecto México Joven” para difusión de artistas y escritores mexicanos en Polonia. Participó en  2010 en la serie Arte-shock de TV UNAM, con la obra: Poesía en la Piel.

TEORÍAS Y ESTÉTICAS DE LAS PRÁCTICAS ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS

IMPARTE: Gabriela Berti
DURACIÓN: 24 de septiembre al 18 de noviembre de 2014
INSCRIPCIONES: Hasta el 19 de septiembre de 2014 | Formato de Inscripción AQUÍ
COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,799.00 (un sólo pago) o $2,035.00 (dos pagos) IVA INCLUÍDO
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 304 (un sólo pago) o USD $ 163 (dos pagos)

**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago. | **Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


DIRIGIDO A:

Artistas, gestores y promotores culturales. Estudiantes y egresados de las carreras de artes, gestión cultural, comunicación, filosofía y humanidades. Público en general interesado en el arte contemporáneo. No es necesaria formación previa en artes o filosofía.

OBJETIVOS:

Este curso aportará a las/los alumnos la capacidad de reconocer los debates contemporáneos en torno a las prácticas artísticas actuales, brindando argumentos y categorías de abordaje de los principales discursos que giran en torno a este universo.

Se espera que los/as alumnos/as sepan aplicar los conocimientos adquiridos dentro de contextos multidisciplinares, siendo capaces de formular juicios estéticos argumentados (sobre sus propias obras o de otros/as), que incluyan reflexiones vinculadas a las diversas teorías.

Se espera que las/os alumna/os sepan identificar nuevos problemas y cuestiones relativas a las prácticas artísticas y teorías estéticas contemporáneas.

Se buscará que los/as estudiantes creadores/as, gestores/as culturales, curadores/as con diferentes perfiles y niveles académicos, desarrollen una perspectiva integradora, una mirada profunda, cuidadosa y sensible a los nuevos fenómenos emergentes relativos a las últimas tendencias en el arte contemporáneo.

Por último, buscamos que las/os alumnas/os sean capaces de comunicar de un modo claro sus conclusiones, conocimientos y razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados en arte contemporáneo.

DESCRIPCIÓN:

En las últimas décadas el arte ha recibido impulsos inéditos que entraron de la mano de las nuevas tecnologías (new media), los movimientos de globalización y mundialización, crítica política y social, etc., lo que generó no sólo nuevas prácticas artísticas, sino también una actualización de la perspectiva de interpretación de estos fenómenos. Los/as creadores/as, así como quienes se enmarcan dentro del ámbito teórico (historiadores/as del arte, curadores/as, filósofos/as, etc.) no pueden recusar estos debates tan actuales.

Teorías y estéticas de las prácticas artísticas contemporáneas está planteado como un curso a partir del cual adquirir nociones que permitan examinar los diversos lenguajes que definen las nuevas estéticas contemporáneas en relación a su contexto (histórico, políticos, etc.). En este marco, uno de los objetivos principales es mostrar la complejidad de la producción artística actual y ofrecer nociones básicas para su abordaje.
Para ello es fundamental acercarse a ciertos problemas de raigambre filosófica, implícitos en la experiencia del arte y de conceptos como belleza, estética, etc., entre otras manifestaciones de esta esfera, como lo cómico, lo ‘falso’, lo político, etc. Estos elementos nos remiten a las experiencias estéticas como concepto y prácticas indispensables para comprender los fenómenos más actuales del arte contemporáneo.

Teniendo en cuenta lo indicado, este curso aborda de pleno los debates candentes que afrontan tanto las artes como las teorías estéticas contemporáneas. Por ello trabajaremos a partir de tres grandes bloques temáticos que estructuran núcleos de investigación, para invitar al diálogo y la reflexión tanto a las prácticas artísticas concretas como a los documentos teóricos que brindan un marco de interpretación, anclaje o punto de partida para explorar no sólo el cambio de rol del espectador, sino también los nuevos procesos creativos propios de la práctica artística más reciente.

TEMARIO DETALLADO:

Inicio Bloque 1. Cartografías del arte contemporáneo
Se trata de un bloque dedicado a conocer las principales corrientes de la teoría estética contemporánea, reconociendo la actitud fundacional de las estéticas modernas.

Sesión 1: Introducción y presentaciones.
Presentación y sensibilización de los contenidos generales y temáticas a desarrollar durante las ocho semanas correspondientes a este curso. Introducción a la cartografía general del arte contemporáneo.

Sesión 2: Las bases de la teoría estética.
En esta sesión se trabajarán las bases de los principales lineamientos de la teoría estética contemporánea, partiendo de los fundamentos de Kant y de David Hume, para derivar en la estética pragmatista, la Escuela de Frankfurt, el formalismo, la teoría semiótica del arte, la estética deleuziana. Ejemplos de obras de arte.

Inicio Bloque 2. Cultura y contraculturas: Entre lo singular y lo plural.
La cultura, desde una concepción amplia, incluye tanto la llamada alta cultura y la cultura popular. Ambas son el motor de buena parte del crecimiento económico mundial a través de las producciones artísticas que forman parte de los museos, salas de arte, centros culturales, etc. Al mismo tiempo, también nos referimos a un bien social y a nuestro patrimonio humano. En medio de la tensión de estos dos polos se produce buena parte del debate que gira en torno a las producciones más actuales en el mundo del arte.

Sesión 3: Teoría de la cultura y postcolonialismo.
Trabajaremos sobre la idea de alta cultura y cultura de masas o popular dentro del mundo del arte, tal como la presentan los clásicos del pensamiento: W. Benjamin, T. Adorno, M. Horkheimer, entre otros. Igualmente analizaremos algunos de los principios de la Escuela de Birmingham (Raymond Williams, Richard Hoggart, E. P. Thompson o Stuart Hall) y sus derivaciones artísticas, para terminar con las corrientes postcoloniales preocupadas por la cinematografía, la danza y la cultura urbana, así como los estudios subalternos que inspiran buena parte del arte latinoamericano actual.

Sesión 4: Prácticas artísticas, culturales y políticas.
En esta sesión se analizarán prácticas artísticas concretas, a través de ejemplos vinculados con el Terror art, la Cultura Jammer y Do it Your Self como principios del arte, el nuevo craftart, la crítica latinoamericana postcolonial y el arte feminista.

Inicio Bloque 3 Arte y espacio público.
Trabajaremos sobre la idea de alta cultura y cultura de masas o popular, tal como la presentan los clásicos del pensamiento: W. Benjamin, T. Adorno, M. Horkheimer, entre otros. Analizaremos algunos de los principios de la Escuela de Birmingham (R. Williams, R. Hoggart, E. P. Thompson o S. Hall) y sus derivaciones artísticas, para terminar con las corrientes postcoloniales preocupadas por la cinematografía, la danza y la cultura urbana, así como los estudios subalternos que inspiran buena parte del arte latinoamericano actual.

Sesión 5: Lugares y no lugares del arte.
El impulso de la renovación estética actual está liderado por una voluntad que excede los espacios cerrados de museos y galerías, para abrirse a una nueva experimentación. La ciudad se convierte en el núcleo de esta transformación. La multiplicación de “no lugares” se contrarresta con nuevos formatos artísticos que supieron convertir esos espacios sin ‘alma’ en una lugar de creación artística. Autores como M. Auge, G. Deleuze, nos brindarán algunos conceptos claves para adentarnos en la complejidad de este fenómeno.

Sesión 6: Prácticas artísticas en el espacio público.
En esta sesión nos centraremos en reconocer las diferencias y puntos de contacto de diferentes movimientos artísticos que usan como espacio común del trabajo la calle y los sitios públicos. Veremos y comentaremos obras que se enmarcan en diferentes tendencias: Site specific y land art, Arte público, arte en el espacio público, graffiti, street art y postgraffiti.

Sesión 7: Consideraciones finales.
Debates actuales y presentación de buenas prácticas en el ámbito del arte. Elaboración de práctica del curso. Tutorización de trabajos de memoria para el final del curso.

Sesión 8: Evaluación
Presentaciones de trabajos finales, evaluación P2P. Comentarios finales y cierre del curso.

 

METODOLOGÍA:
El curso está dividido en tres grandes bloques que nos permitirán acercarnos a las teorías estéticas y las prácticas artísticas contemporáneas. Por ello la estructura del mismo curso está organizada en bloques que abordan las principales corrientes teóricas que nos ayudarán a comprender las prácticas artísticas.

Semanalmente se subirán a la plataforma los materiales de cada bloque los cuales se presentarán en diferentes formatos (.doc, PDF, PPT, audio y video), con lo que los/as alumnos/as podrán trabajar y desarrollar las actividades solicitadas para cada foro. Todas las actividades estarán moderadas y acompañadas por la docente. El aprovechamiento de estos contenidos será socializado y compartido en los foros.

Al final del curso será necesaria la presentación de una memoria, centrada en un tema elegido por los/as alumnos.

 

EVALUACIÓN:
La evaluación de los contenidos se medirá a través de dos instancias; el desarrollo y pertinencia de los contenidos en el espacio de los foros y la realización de un pequeño trabajo de memoria final, que puede basarse en el comentario de obra propia –en el caso de artistas-, proyectos curatoriales, una exposición artística, crítica estética, etc. También se realizará una evaluación P2P, de modo que cada alumna/o deberá realizar un feedback de, al menos, dos trabajos de otras/os compañeras/os.

Se reconocerá en la calificación final general la actitud pro-activa y colaborativa de los/as estudiantes, la participación en los foros, debates, etc. Para obtener la constancia mínima del 80% de actividades que acredite el curso completo serán necesarios:

La entrega de un trabajo final donde se apliquen los conceptos aprendidos durante el curso (puede entregarse un texto de 3 folios, un vídeo, presentación multimedia o material gráfico comentado).
El comentario de cada alumno/a de dos trabajos finales correspondientes a otras/os compañeros/as (actividad P2P)
Dos aportaciones (como mínimo) en los foros de cada sesión: una correspondiente a el comentario las lecturas de los textos indicados en cada bloque, otra correspondiente a las prácticas artísticas y el comentario sobre la intervención de algunx compañerx.
Se valorará especialmente los aportes extras y el trabajo sinérgico.


GABRIELA BERTI

Dra. en Filosofía (Universidad Autónoma de Barcelona –UAB-); Master en teoría y estética del arte contemporáneo (UAB y Fundación Joan Miró –FJM-) y Postgraduada: “Pensar el arte de hoy” (UAB – FJM). Ha trabajado como comisaria independiente para el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), Museo del Empordá, Fundación La Caixa (Barcelona, Madrid, Lerida y Tarragona), Centro Cívico Barceloneta (Barcelona), Centro de Mujeres Francesca Bonnemaison (Barcelona), etc. Se desempeña como profesora y conferenciante en universidades y centros de arte de Europa y América Latina: Universidad de Barcelona; Universidad Autónoma de Barcelona; Universidad Complutense de Madrid; Oxford University; Universidad de Salta (Argentina); Espacio de Arte Contemporáneo (Uruguay), etc. Regularmente publica artículos en libros y revistas especializadas. Su último libro se titula Félix Guattari, los ecos del pensar. Entre filosofía, arte y clinica. El libro Pioneros del graffiti en España fue galardonado como la mejor publicación del año de España (UNE 2010). Más info. : www.gabrielaberti.com