MUSEOGRAFÍA, PRÁCTICAS CREATIVAS Y FORMATIVAS DE LAS TÉCNICAS EXPOSITIVAS - Taller Multinacional

MUSEOGRAFÍA, PRÁCTICAS CREATIVAS Y FORMATIVAS DE LAS TÉCNICAS EXPOSITIVAS

0

DESCRIPCIÓN:

La Museografía se designa como la disciplina técnica y práctica que conlleva la aplicación de la ciencia Museológica. El conocimiento de exhibir comprende la relación con la obra, con el espacio, con el contexto y a partir de las nuevas tendencias, se sumerge en la percepción del visitante, el estudio de sus puntos de vista, la formación y los lazos dialógicos frente al mensaje a transmitir.

Desde la creatividad, la construcción multidisciplinar y las diversos métodos pedagógicos el curso contribuye a la comunicación integral y su pertinencia en los discursos y representaciones relevantes tanto dentro como fuera de la institución Museística, le posibilita al alumno un campo de acción investigativo en problemáticas de espacialidad, contexto, formación, circulación e incidencia pedagógica en la exhibición de diversos proyectos culturales, patrimoniales y artísticos, brindándole estrategias y criterios autónomos para la solución de dichas que confluyen para la efectiva creación de un proyecto expositivo.

 

 

DIRIGIDO A: 

Estudiantes y egresados de artes visuales, maestrantes en artes visuales, historia del arte y afines, profesionales de otras disciplinas interesados en las formas, tendencias y prácticas de exhibición (el exponerse a), el diseño de discursos y proyectos expositivos y finalmente a profesionales de museos y galerías que deseen ampliar sus conocimientos.

 

OBJETIVOS:

  • Identificar el papel que ocupa la museografía en los proyectos expositivos de los museos y fuera de ellos, en medio del arte contemporáneo y la cultura en el ámbito latinoamericano y mundial.

• Desarrollar bases teórico-prácticas sólidas relacionadas con la labor investigativa y de permanente estudio para la creación de guiones temáticos, científicos, históricos, sociales, entre otros, que tiendan hacia su puesta en escena como proyectos expositivos culturales, patrimoniales y artísticos.

  • Promover el trabajo diversificado y en colaboración de las áreas al interior de la Institución Museística, al igual que, los roles en la planificación y gestión de proyectos expositivos para la asertiva gestión del conocimiento.
  • Ampliar el conocimiento en políticas de montaje que desarrollen un enfoque lúdico y educativo, a partir del potencial semántico de acervos, colecciones, prácticas artísticas y procesos culturales.

Al finalizar el curso el alumno estará en capacidad de elaborar proyectos expositivos con un alto valor creativo y de comprensión de narrativas, de igual manera en sentar posiciones críticas y reflexivas sobre los valores pedagógicos que en ellos se inscriben.

Al terminar el alumno estará en condiciones de fortalecer el aprovechamiento de los lugares, tiempos y circunstancias contextuales que permiten la creación y efectiva participación de diferentes grupos poblacionales en un proyecto expositivo. Finalmente obtendrá una variedad de herramientas que le permitirán asesorar y acompañar otros proyectos expositivos, articula desde la multidisciplinaredad.

 


IMPARTE: Catalina Rojas Casallas
DURACIÓN: 19 Noviembre de 2014 a 3 de Febrero de 2015
Periodo de Vacaciones: 17 de Diciembre al 6 de Enero
INSCRIPCIONES:  12 de Noviembre| Formato de Inscripción AQUÍ 
INFORMES: info@tallermultinacional.org
 
HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.
 
COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,799.00 (un sólo pago) o $2,035.00 (dos pagos) IVA INCLUÍDO
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:  USD $ 304 (un sólo pago) o USD $ 163 (dos pagos)
 **10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.
|

| PREGUNTAS FRECUENTES |


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: La exposición, su historia – El concepto de exhibir – La relación obra vs objeto. Tipologías de Museografía y tendencias.

Sesión 2: El guión y concepto curatorial – Estrategias e intereses – La colección y los contenidos.

Sesiones 3 y 4: El visitante y los diversos públicos -La experiencia del visitante -Los lenguajes y mecanismos de comunicación, la noción de espectador – participante y sus necesidades.

Sesión 5: Identidad visual -Análisis del entorno y los objetivos propuestos – La marca y su posicionamiento. La relación e importancia de la identidad visual como contenido formador y pedagógico.

Sesión 6: El lugar expositivo Espacio – arquitectura, contenedor o entorno – El diseño del proyecto expositivo. Legitimación frente a la apropiación de espacios no convencionales como epicentro de proyectos expositivos.

Sesión 7: Planificación y gestión de exposiciones – Aspectos técnicos y materiales – Actores y roles que intervienen. Viabilidad y factibilidad en el campo formador.

Sesión 8: Productos expositivos y su evaluación y retroalimentación transversal desde la concepción – Recursos pedagógicos como herramienta de investigación.

 

Catalina Rojas Casallas
Bogotá – Colombia
Ha sido curadora, investigadora y coordinadora de varias exposiciones y proyectos museológicos en Bogotá y Medellín. Ha trabajado en instituciones como: El Museo de Antioquia, El Sistema de Patrimonio y Museos- SPM- de la Universidad Nacional, el Museo Nacional de Colombia, la Casa Museo Pedro Nel Gómez, el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia y el recién creado Museo de Cisneros en Antioquia. En octubre de 2013 realizo un proyecto expositivo experimental en Casa Tres Patios.

Ha realizado asesoría en el – MUMAR – Museo de Arte y Medio Ambiente Cartagena de Indias, el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia en Colombia y el Museo para la identidad de Honduras ubicado en Tegucigalpa.
Realizó sus estudios de Artes Plásticas en la Universidad de Antioquia (2006), Magister en Museología y Gestión del Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá (2011).

Share.

Comments are closed.