TEXTOS DEL SEMINARIO LA CRÍTICA DE ARTE COMO EJERCICIO DE ESCRITURA CREATIVA por EDGAR VITE

TEXTOS DEL SEMINARIO LA CRÍTICA DE ARTE COMO EJERCICIO DE ESCRITURA CREATIVA

El fotógrafo Enrique Metinides

Por Salvador Sánchez

La relación entre el humanismo y la experiencia del pensamiento del siglo XX, en camino hacia la «modernidad», contribuyeron al desarrollo de una sociedad racionalizada y más técnica, que producía y consumía sus propias imágenes, un ansiado placebo para la salud de la estabilidad, económica, política, e individual, basándose en” el valor de culto de la imagen que tiene su último refugio en el culto al recuerdo de los seres amados, lejanos o fallecidos.” [1]

Esta posibilidad melancólica otorga a la fotografía un carácter único, como objeto, no se adquiere a la persona, al momento, al lugar o al momento, pero sí se establece un vínculo entre la imagen y el individuo como parte de nuestra experiencia personal y colectiva.

Pocos años después de la invención de la fotografía, el filósofo alemán Ludwing Feuerbach (1804-1872), señala en el prefacio de la segunda edición de «La esencia del cristianismo” (1843), ««nuestra era» «prefiere la imagen a la cosa, la copia al original, la representación a la realidad, la apariencia al ser», con toda conciencia de su predilección.” [2]

Las palabras del también antropólogo se anticiparon al fenómeno e invención de la fotografía como la conocemos, yes a partir de este descubrimiento y a lo largo de su desarrollo que la idea se ha subordinado en función de la representación, mecanizando todo tipo de imágenes, desde las científicas, las artísticas, y por supuesto también las periodísticas. Ejerciendo dentro de la sociedad moderna, un control expansivo, mediante las imágenes capturadas por una cámara y reproducidas de manera mecánica generando más que información, una experiencia.

Esta penetración y dominio de los diferentes medios visuales sobre las conductas y modos de pensamiento están basados en sistemas estructurados a partir de las imágenes, que son de hecho sustitutos de la realidad, porque ante todo una fotografía no sólo es una imagen «-en el sentido en el que lo es la pintura-, una interpretación de la realidad” [3]. Una fotografía nos conecta accidentalmente con el universo y sus múltiples posibilidades azarosas, cómo el trabajo del fotógrafo de la nota roja, accidentes viales, y demás catástrofes, el mexicano Enrique Metinides (Ciudad de México 1934), o mejor conocido como «el Niño”.

Aficionado a coleccionar juguetes y miniaturas -principalmente ambulancias y helicópteros, Enrique Metinides ahora con ochenta y tres años, nos hace reflexionar a través de su mirada, sobre la levedad de la vida y su inherencia con la muerte. Así como sus fotografías -accidentalmente-, Enrique comenzó a los once años su trayectoria en la nota roja, retratando en sus propias palabras, «la maldad del ser humano”. [4]

De niño, Eliot Ness y Al Capone, entre otros filmes policiacos y de gánsteres sirvieron para encuadrar su imaginario hasta definir el particular estilo que lo caracterizó para retratar las tragedias cotidianas de una ya sangrienta ciudad de México de la década de los cincuentas, sesentas y finales de los setentas.

Una de las particularidades de su fotografía es la intimidad con la que retrató no sólo a las victimas sino a quienes se encontraban presentes, haciendo que el espectador sea un testigo más en la escena del crimen, atribuyendo esta condición a que los voyeristas en aquella época también querían salir en la foto.

Metinides, alejado de los reflectores del arte contemporáneo, ha rechazado invitaciones para asistir a sus propias exposiciones en Europa y Estados Unidos, irónicamente este gesto se debe a su fobia a las alturas que desde niño no ha podido superar.

Si bien el reconocimiento tardío de la fotografía periodística de Metinides se enmarca fuera de los reflectores del arte contemporáneo, las problemáticas abordadas por su trabajo cuestionan la condición actual de la nota roja y del arte contemporáneo en donde ambos han hecho -en algunos casos- de la tragedia un espectáculo que retrata no sólo la descomposición social del crimen sino también de su consumo, reflexiones que han sido abordadas por ejemplo por artistas como Teresa Margolles.

La nota roja por su condición amarillista revela esa inquietud, intriga y curiosidad que sigue permeando en una sociedad atraída por el morbo y el horror de la tragedia humana registrados por la fotografía, tal vez como una forma de exorcizar toda esa maldad y alejarla de nosotros para que nunca seamos parte de las columnas del Gráfico, El Metro, y demás diarios con encabezados de descabezados.

[1] Benjamin, Walter, La obra de arte en la época de su reproductividad técnica reproductividad, ITACA, Editorial Itaca, México, D.F., 2003, pp. 57.

[2] Sontag, Susan, Sobre la fotografía, DEBOLSILLO, México, D.F., 2013, pp. 149.

[3] Sontag, Susan, Ibidem, pp. 150.

[4] Chilangopost.com, Enrique Metinides /Art / Talk / VICE, 26/11/17, 21:20 hrs.


La fotografía en el contexto contemporáneo mexicano

Por Adriana Ramírez Salgado

Daniela Edburg, es una fotógrafa mexicana nacida en Houston, Texas; entre los años 2001 al 2007 efectúo una serie fotográfica titulada Muerte Glamurosa (Drop Dead Gorgeus). Cada una de las fotografías muestra a una mujer hermosa a punto de morir; se trata de una muerte causada por productos pertenecientes a nuestra sociedad de consumo.

De alguna manera es evidente que las modelos que posan ante Edburg, no se asumen como un personaje que verdaderamente está sufriendo ante la inminente muerte; sino pareciera que las modelos están conscientes de ello y exageran tanto sus poses como gesticulaciones, ya que de alguna manera se observan un tanto falsas e incluso artificiales, a manera de burla hacia la muerte misma.

Parece que a Daniela, más que un discurso de crítica social, anticapitalista o feminista; le interesa la convivencia de múltiples colores y la composición, así como la irónica convivencia con la muerte, el cinismo y la honestidad con que asume como parte de la sociedad de consumo.

Varias de sus obras citan directamente la historia del arte o el cine. Por ejemplo, hay similitudes con algunos cuadros como La madre del artista (1872) de James Whistler o referencias como en La gran Odalisca (1814) de Ingres en la Muerte por Slim Fast, otra referencia visible es a los filmes de Hichcock por ejemplo: Pájaros de 1963 en la Muerte por plátanos o Psicosis de 1960 en Muerte por shampoo, aunque está ultima puede traernos recuerdos más hacia La muerte de Marat (1793) de Jacques-Louis David.

Sobre esta última, quizá sino conocemos la serie completa a la que pertenece podría parecer un poco absurda. Al ver a una mujer dentro de una tina de baño, con el shampoo tirado, una toalla, un libro en la mano derecha y el brazo izquierdo colgando fuera de la tina, más que pensar en estar muerta nos preguntaríamos ¿Está dormida? ¿Qué sucede? ¿Qué lee? ¿Por qué un shampoo tirado? Una vez que se sabe el título de la serie, Muerte Glamurosa, y se vuelve a echar otro vistazo a la imagen, pude ser muy clara la referencia a ‘La muerte de Marat’ de David, con ello todo cambia, la mujer no duerme está muerta, causa de la muerte el shampoo, el shampoo que está debajo de la tina, como la daga de Marat. Marat murió mientras escribía un discurso, la mujer mientras leía un libro con una clara referencia a las labores o papel de la mujer, pues se alcanza a observar en la parte ilustrada un dibujo de lo que parece una mujer planchando, sacudiendo una mesa o arreglándose.

En cuanto a composición es una recreación total del cuadro de David, el texto en la mano, la sombra proyectada por esa iluminación que proviene del costado, dota de drama a la imagen central donde la cabeza echada para atrás; la marcada horizontal dada por la tina y la fuerte vertical dada por el brazo llevan a la mirada al instrumento de esta muerte: el shampoo tirado en el piso junto al brazo que cuelga de la tina, la toalla en lugar de la mesa.

Es Marat traído a la actualidad, un Marat contemporáneo con gran atractivo visual y producción. A pesar de conocer la serie y la referencia, esa primera impresión de lo absurdo de la imagen nunca desaparece.


Danza: de la performance al paraíso

Por Marisa Chazarreta

El campo lúdico de la danza queda plenamente manifestado en las coreografías de Cunningham, en las múltiples expresiones de su obra donde se manifiestan el cuerpo, el deseo y el placer. La imaginación y la integración entre los protagonistas de la escena se entrelazan modelando figuras de gran atractivo visual.

El cuerpo, siguiendo a Rosales, plantea claramente la paradoja de ser -cuerpo vívido del danzante- y de estar siendo – los beach birds- que delinea la coreografía y la escenografía, planteada en tonos amarillos y dorados, ese tono que esculpe en la memoria los días de playas en este caso desiertas. Podría estar desarrollándose la escena en un amanecer plácido con los primeros aprestos del sol y la confianza abierta de los pájaros en soledad, antes de que esas arenas se pueblen de visitantes.

Inclusive la figura del pájaro/danzante que prefiere ocultarse entre telones – nubes? ¿Un árbol resguardador? ¿Un recatado recurso para dar brillo al paso o al paseo de las otras aves? ¿Por qué mi imaginación le otorga un rol masculino favorecedor de la delicada expresión de las aves que supongo femeninas que se apropian del panorama escénico? Vuela la imaginación entre los murmullos de los pasos/saltos de las aves y nos hace vivir/fantasear la escena. Me planteo la necesidad de que la danza me invite a vivir algo como un imperativo. En estos beach birds encuentro reflejada la creatividad de la danza en esa autonomía del individuo/danzante respecto de su propia conformación corporal. ¿Hasta dónde es él mismo y hasta o desde dónde es pájaro?

En estos interrogantes quizás esté encerrado el concepto de que quien controla la acción es el movimiento y las consecuencias de esta acción generan/disparan estos interrogantes en mí, ubicada en el espacio del público. ¿Hasta dónde estos interrogantes que se disparan desde el escenario – que podría ser un círculo de arena o una cancha de futbol – nos propone revisar si somos aquello que transcurre?

Aquí aparecen las poéticas de la imagen, los textos que quizás podríamos escribir acerca de la problemática de la libertad, teniendo en cuenta que, así como se construye esta imagen del cuerpo hacia el afuera, se encuentra sacudido internamente por un estado de crisis. No le es ajeno al movimiento expresivo del danzante la historia que lo recorre, la memoria que lo atraviesa.

Tiempo, espacio, gravedad, dirá Paxton, son los fundamentos de la existencia. En torno a ellos gira la danza, colocando o recolocando el foco de atención de la mente en ellos, pero transformándolos en creatividad. Qué banquete de sensaciones y percepciones donde se manifiesta con claridad que el cuerpo del danzante es a la vez medio y fin.

Un claro ejemplo de estas búsquedas está reflejado en el film «Polina” de Angelin Preljocaj quien junto a su mujer, la coreógrafa Valerie Müller y basados en la novela gráfica de Bastien Vivés relatan la experiencia de una niña/joven rusa talentosa destinada a formar parte de las huestes del Ballet Bolshoi pero que toma la decisión de partir en una búsqueda personal y profesional hacia su lenguaje propio en la danza: dirá en un parlamento hallarse cansada de representar las ideas y sensaciones de otros. Se topará con una Juliette Binoch que, encarnando a una profesora rigurosa en cuanto a los contenidos y expresiones, la alentará a ser ella misma. La búsqueda no será fácil, los inconvenientes, múltiples, pero una puerta sencilla y amigable se abrirá para brindarle el paraíso de interpretarse a sí misma en su doble aspecto de ser humano y de performer. Encontrar su voz. Allí una imagen repetitiva de los tiempos felices de su niñez en un bosque helado cobrará forma definitiva en una coreografía que, poblándola de memoria perceptiva, le hará extender las alas hacia la libertad expresiva, basada en su propia historia.

Y quizás en esas escenas encontramos las categorías de Rosales cuando habla de que la «performance surge no como un fin en sí misma sino como una vía solvente multiplicadora de opciones en la imaginación para enunciar la posible autonomía del individuo respecto al descubrimiento, exploración y manejo de la imagen del cuerpo.”

En esto, la contribución de Cunningham ha sido fundamental: cuerpo, imagen y movimiento serán «una molienda analógica inseparable cohesionada por la interpretación”. Y allí aparecerá ese CUERPO que la perciba, analice y exponga, otorgándole significado.

Pero también se presentará la dificultad de la expresión y la reproducción de la danza dado su carácter efímero. Quedan las fotografías, los videos, todos los instrumentos que la tecnología nos pone al alcance para preservar y conservar las imágenes. Pero faltará esa corporeidad, esa transpiración, ese roce que se nos propone al asistir a una performance en vivo. Le faltará respiración. Le sobrará fugacidad. Y esta dualidad, esta oscilación nos traerá cierta zozobra por su carácter instantáneo e inaprensible, aunque seamos, como solicitaba Ranciére, espectadores emancipados, es decir libres de los estereotipos que hasta mediados del Siglo XX dictaban los estándares aceptables de los elementos constitutivos de este arte.

Sin embargo, la danza, hermanada con los orígenes del hombre, transmitiendo las relaciones manifiestas al interior de las sociedades a través de los tiempos, alfabeto en el que pudo leerse la religiosidad, la satisfacción por los bienes recibidos de la naturaleza, la felicidad o la angustia, el estado de belicosidad con otros pueblos y otras culturas, esa expresión atávica del cuerpo, sujeta después a los mandatos del poder político o de las tendencias o exigencias de la doxa, es la que nos permite vislumbrar los contornos del tiempo en su sempiterno movimiento, indicador de lo por-venir. Un cosmos en permanente cambio, sin un final prefijado de antemano, cuando aún hasta la muerte está comprometida con el devenir. Y en ese contexto, el danzante, que a su vez no conoce los límites del tiempo, embebido en su manifestación, sigue haciendo arte de sí mismo, fundido en una presencia cuya realidad se desvanece casi al tiempo de ser creada.


La sacralidad en lo profano, en el Arte Contemporáneo

Por Judith Sacal

Desde siempre el hombre ha sentido la necesidad de explorar canales de conexión con una realidad «distinta” para establecer un vínculo con lo «divino” a través del rito y la imagen. Ambos conceptos: rito e imagen, llevan una correlación tan íntima que es difícil decir con certitud ¿cuál influye a cuál? O ¿cuál determina a cuál? Este es el punto de partida para explorar precisamente bajo que premisas, operaciones o funciones es que el Arte como manifestación humana puede provocar desde su condición actual profana, una experiencia de sacralidad.

Tanto la Historia de la Sacralidad como la Historia del Arte comparten un término que es relevante, la Creación. La primera es divina, la segunda es humana. Es aquí donde comienza mi hipótesis: Si la Creación es la manifestación de lo divino y el Arte también, ¿es posible considerar hoy en día al Arte como un canal vigente para la sacralidad?

Es bien sabido que, en los orígenes y evolución del Arte, éste tenía una «función” especifica: provocar la experiencia de la divinidad a través de la obra de Arte, ello es indiscutible en la Edad Media, incluso en el Renacimiento. Es ahí donde el Arte existe en la medida en que se halla «al servicio” de la sacralidad.

Bien, lo mencionado solamente es una brevísima anotación como punto de partida para explorar una obra de Arte Contemporáneo que, a partir de diversas estrategias, logra el efecto de sacralidad a través de su profanidad, pero más allá de la obra, en el espectador.

Hace algún tiempo, en el 2009, se realizó la muestra Cildo Meireles en el MUAC (cd. Mex). Más que una retrospectiva, el artista que ha transitado desde el NeoConcretismo para llegar a un arte que no es fácil de categorizar como NeoConceptual por su diversidad de líneas de atención e intersección, pero que apela o sugiere en la mayoría de los casos, a un acercamiento poético a los mecanismos que operan desde la sociedad contemporánea y los canales de ideologías detonadoras a manera de crítica.

La visita a la exposición fue extraordinaria, cada una de sus obras es realmente como un cofre de reliquias en las que, con el solo hecho de echarle un vistazo, la obra surtía un efecto importante en el observador que se veía en la necesidad de detenerse para explorarla y darse cuenta del sinnúmero de referentes y efectos, evidentes y ocultos que formaban parte de la obra. Una de las salas, con una museografía sobria, austera y semi-oscura, era la antesala del cuarto «rojo”, dónde al entrar uno era sumergido en una instalación Desvío al rojo, cargada de objetos y mobiliarios rojos, bajo una iluminación roja que detonaba una experiencia a la que solo me referiré como «extraordinariamente roja”.

Una vez abandonando dicha instalación con todos los sentidos en un estado de máxima alteración, la sala con una museografía sobria, austera y semi-oscura, era el tránsito obligado para abandonar la muestra.

Pero ese no era el fin de la muestra, al recuperar la «normalidad” visual ante el gran estímulo recibido, esa sala, con esa atmósfera de serenidad y calma, aparentemente uniforme y vacía, escondía «eso” que transformo mi experiencia.

En el rincón más alejado de la sala, se encontraba un pequeño destello de luz proveniente de las luminarias del techo, parecía desviado del conjunto de iluminación, como si por error, estuviera mal apuntado. Por mera curiosidad, fui caminando lentamente acorde al silencio que reinaba y me acerqué hasta ese punto. Al recorrer mi vista desde el techo, hacia la pared y hasta el piso, mis ojos detectaron ese «algo” que estaba siendo iluminado.

Colocado directamente en el piso, sin ninguna protección y en total libertad, que yo llamaría como «cuasi-casual” me incline para poder enfocar que era lo que se encontraba en el piso, tuve que arrodillarme porque era muy, muy pequeño, era un cubo de madera de 9mm. Mi reacción fue evidentemente de sorpresa, permanecí varios minutos frente a él, hasta que la curiosidad que despertó en mí, me obligo a levantarme y salir a casa lo más pronto posible para «entender” porque Cruzeiro do Sul (1970) había tenido ese efecto fascinante en mí.

LA CRÍTICA DE ARTE COMO EJERCICIO DE ESCRITURA CREATIVA, seminario online por EDGAR VITE TISCAREÑO

A partir de una aproximación formal, estructural y teórica, sobre la crítica de arte en nuestros días, se plantearán una serie de estrategias y herramientas útiles para construir textos, que pongan en discusión la gran pluralidad de propuestas y tendencias contemporáneas, tomando en cuenta los rasgos particulares de cada disciplina y los intereses de cada uno de los participantes. De este modo, se analizarán detenidamente los rasgos más relevantes de la dimensión escritural de la Crítica de arte, con la intención de mostrar las múltiples perspectivas para analizar e interpretar obras de arte. Con el propósito de enriquecer el conocimiento y la experiencia de cada uno de los participantes, se trabajará con una gran diversidad de materiales didácticos, que incluyen lecturas especializadas, recursos digitales, imágenes y vídeos, poniendo especial atención a los proyectos e intereses de cada uno.

OBJETIVO:
Este seminario en línea está dirigido a todos aquellos interesados en obtener herramientas teóricas y metodológicas para construir textos sobre crítica de arte, orientados hacia diversos lectores y medios de publicación. El objetivo principal es brindar a los participantes una gama variada de estrategias formales, estilísticas y argumentativas, que les permita asumir un rol activo y creativo en torno a la discusión de las manifestaciones artísticas y culturales contemporáneas. Tomando como eje central una selección de textos representativos de la Crítica de arte, se darán a conocer las metodologías formales, conceptuales y estructurales, empleadas en este tipo de ejercicio escritural, con la intención de que cada participante desarrolle su propio estilo.

DIRIGIDO A:
Artistas, curadores, historiadores, críticos de arte, escritores, estudiantes de humanidades, pedagogía, ciencias de la comunicación, ciencias sociales, filosofía, antropología y otras áreas afines.

Déjanos tus datos si tienes dudas o quieres saber más el programa detallado del curso, opciones de pago, becas, descuentos u otro. Nosotros te contactaremos inmediatamente.


Fechas: 
Octubre 4 del 2017 – Noviembre 28 del 2017
Duración: 80 horas de acción educativa.
Inscripción: Hasta Octubre 4 de 2017
Imparte: Edgar Vite Tiscareño
Cupo máximo: 25 personas
Idioma: Español
Valor: 
$4,944.00 MXN (aprox. 264 Dólares o 248 Euros).
Informes: 
llenando el formulario que encuentras arriba.


Tendrás 80 horas de acción educativa significativa y de calidad distribuidas en 8 semanas que incluyen materiales didácticos (videos, lecturas y otros), foros de reflexión, actividades de lecto-escritura, un video-encuentro grupal con el tutor/a y tus compañeros y retroalimentación de parte del tutor/a para que tengas una mejor experiencia y aprovechamiento.

botones-26-octubre-02-2

botones-26-octubre-01-2


 20% DE DESCUENTO en nuestro 6to ANIVERSARIO:

Usa el Cupón: ANIVERSARIOTM (Pago en una sola exhibición)

FECHA LÍMITE: 30 DE ABRIL DEL 2017

CAMBIA EL CUPÓN AQUÍ


 

VIDEODANZA Y PROCESOS CREATIVOS A DISTANCIA por EDGAR VITE

Videodanza y procesos creativos a distancia
Por Edgar Vite Tiscareño

Desde el 2014 he tenido la oportunidad de crear y ser profesor de diversos Seminarios en línea sobre Arte Contemporáneo, en el programa de Aula Virtual de Taller Multinacional, lo que me ha permitido aproximarme desde nuevas perspectivas a la Teoría y la Crítica de arte en nuestro tiempo; además de configurar nuevas metodologías para desarrollar proyectos artísticos, donde se incorporen los avances tecnológicos y los nuevos medios. En este sentido, me gustaría hablar de mi experiencia sobre la primera edición del seminario Videodanza: Hibridación entre Cuerpo e Imagen en Movimiento, que desarrollé en torno a éste género audiovisual.

Videodanza: Hibridación entre Cuerpo e Imagen en Movimiento incluyó tanto un acercamiento teórico, como la realización de un proyecto práctico, de acuerdo a los intereses e inquietudes de los participantes. Al inicio del seminario, tratamos el tema de los orígenes de la Videodanza y su influencia por parte del cine experimental de vanguardia, para después enfocarnos a revisar y analizar con detenimiento una amplia selección de propuestas de diversas épocas en torno al desarrollo este género híbrido, hasta nuestros días.

Este seminario me permitió crear materiales, contenidos y herramientas didácticas con la finalidad de generar una continua interacción entre los participantes, que les permitiera involucrarse en procesos creativos colectivos. Cabe destacar que tuve estudiantes de distintas áreas, contextos culturales y países tan diversos como España, México, Argentina, Perú, Venezuela, Chile e incluso China, quienes estaban muy interesados en explorar las conexiones entre artes visuales y danza. Estos factores contribuyeron enormemente en el proceso creativo que orienté durante dos intensos meses, lo que dio lugar a un sinnúmero de cuestionamientos y perspectivas sumamente ricas en torno a la Videodanza.

Por último quisiera comentar que cada uno de los videos realizados por los participantes ha sido creado, a partir de una búsqueda personal en relación al cuerpo y sus posibilidades artísticas, con la finalidad de construir imágenes que muestran un amplio rango de concepciones en torno a la danza y el movimiento en el contexto contemporáneo. Estos Videodanzas exploran el papel del cuerpo y su relación con la identidad cultural, las semejanzas y diferencias entre naturaleza y espacio urbano, los ritmos de la vida cotidiana como inspiración para crear material coreográfico, la convergencia entre múltiples disciplinas artísticas, la disolución de las fronteras entre realidad y ficción, la fragmentación y reconfiguración del cuerpo, la construcción de nuevas narrativas, así como la generación de nuevas experiencias sobre el tiempo y el espacio, dando lugar a propuestas muy interesantes.

Videodance and Creative Processes Online
By Edgar Vite Tiscareño

Since the year of 2014, I have the opportunity of creating and teaching Specialized Online Seminars on Contemporary art, at the program of Aula Virtual from Taller Multinacional, exploring innovative ways of approximating to the Art Theory and the Art Criticism in our time, but also configuring new methodologies applied to creative processes that explores the incorporation of technology and new media. In this sense I would like to talk about my experience as professor and facilitator of the online seminar Videodance: Hybridization between Body and Image in Movement, which I have developed in relation to this audiovisual gender and how can be used for artistic porpoises in the contemporary context.

Videodance: Hybridization between Body and Image in Movement includes a theoretical approach and a practical project, in accordance to the interests and inquiries of each one of the participants. At the beginning, we discussed the origins of Videodance and its influence by experimental and avant-garde cinema, and then we analyzed a wide range of proposals from different times and contexts around this audiovisual gender.

This seminar has allowed me to prepare specific materials, contents and didactic tools for generating a continuous interaction and involvement of all the participants in collective creative processes. I had students from very different disciplines, cultural backgrounds, and countries, like Spain, Mexico, Argentina, Peru, Venezuela, Chile and even China, interested on the convergences between dance and visual arts in our time. All these factors have contributed enormously to the creative process that I have conducted in two intensive months, and also have opened new inquiries and perspectives around this hybrid gender and its artistic possibilities.

Finally, I would like to say that each of these videos has been created as a very personal search of the own body and its creative possibilities, with the goal of constructing images, including a wide range of conceptions about dance and movement in the contemporary context. These Videodances explore the place of the body and its relation to cultural identity, the connection and distance between nature and urban space, the inspiration of daily life rhythms for constructing choreographies, the convergence between different art fields, the blur of the frontiers between reality and fiction, the fragmentation and reconfiguration of body, the construction of new narratives, and the suggestion of new experiences about time and space, generating very interesting results.

https://vimeo.com/192272735

The Awakening of Daily Movement from Sara Phillips Alcami on Vimeo.

VIDEODANZA EN LA UNAM por EDGAR VITE

VIDEODANZA EN LA UNAM
Por Edgar Vite

En esta ocasión me gustaría hablarles de mi experiencia en el 1er Coloquio Universitario de Danza y Filosofía organizado por el Colegio de Filosofía y el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM, al que tuve la fortuna de ser invitado, junto con Diana Palacio, quien es una reconocida bailarina y profesora del Departamento de Artes Escénicas de la Universidad de Antioquia, para presentar una ponencia titulada La danza contemporánea como nueva forma de conocimiento y experimentación creativa, donde discutimos a fondo el modo en que la danza contemporánea se constituye como un tipo particular de experimentación interdisciplinaria, que revela nuevas formas de conocimiento y experimentación creativa, teniendo como base el cuerpo y sus múltiples lecturas, tanto en las artes escénicas, como en el resto de las disciplinas artísticas. Con esta finalidad revisamos detenidamente la propuesta coreográfica de bailarines como Isadora Duncan, Merce Cunningham, Jiry Kylián y Philippe Decouflé, resaltando el modo en que su particular concepción del cuerpo y la danza ha alterado los paradigmas culturales y cognitivos, dando lugar a nuevas posibilidades creativas.

De este modo analizamos una selección de coreografías y montajes escénicos de los bailarines mencionados, enfatizando las características de las secuencias de movimiento, el espacio escénico, la composición musical, el diseño del vestuario, el empleo de la iluminación, así como otras formas de concebir el movimiento, a partir del contacto con otros cuerpos y objetos, lo que deviene en nuevas relaciones espaciales y experiencias dancísticas. Esto nos lleva a una comprensión e interpretación del mundo y de los otros, donde no se da prioridad a un solo medio, ni a un solo campo del conocimiento, sino que se enfatiza la experimentación simultánea entre disciplinas, lo que a su vez genera un nuevo tipo de conexiones e interacciones entre el público y los bailarines.

Además durante dicho encuentro fuimos invitados para llevar a cabo el Laboratorio Creativo: Cuerpo e Imagen en Movimiento, que realizamos en el Centro Cultural Universitario de la UNAM, que es un espacio de convergencia, tránsito e intercambio cultural muy interesante del campus universitario. Uno de los aspectos más interesantes de realizar el Laboratorio Creativo en este lugar consiste en que es un espacio arquitectónico y escultórico lleno de explanadas, escaleras, barandas, puentes, edificios interconectados, fuentes, así como jardines con variadas plantas y árboles. Realmente se trata de un espacio muy agradable que incita a realizar exploraciones creativas, además de que posee una innegable carga simbólica, pues es un sitio de encuentro de los habitantes de la Ciudad de México y no solamente de los universitarios.

En esta ocasión, llevamos a cabo el Laboratorio Creativo en dos jornadas distintas, en la primera parte trabajamos con una serie de referentes visuales sobre la Videodanza y planteamos cuestionamientos teóricos muy puntuales sobre la configuración de este lenguaje artístico. Para finalizar el primer día, llevamos a cabo una intervención en la Facultad de Filosofía y Letras, buscamos un espacio que suele ser muy transitado, en unas escaleras que se dirigen de un nivel inferior a un nivel superior, rumbo a la Facultad y a la Biblioteca Central. La intervención consistió en explorar, junto con los participantes, ese espacio de tránsito, en acercarse a él desde diversos ángulos y habitarlo de una forma inusual, partiendo de la estructura arquitectónica y del propio cuerpo. Lo más interesante de dicho momento fue la forma en que los transeúntes se incorporaban de manera espontánea e inusitada a las coreografías y secuencias de movimiento que desarrollaron los participantes.

La segunda parte del Laboratorio Creativo la llevamos a cabo en el Centro Cultural Universitario, realizando una serie de ejercicios para activar el cuerpo y los sentidos, también incluimos algunos elementos de la llamada arquitectura móvil, que consiste en involucrar el juego con el peso y contrapeso como base de movimiento en un espacio determinado. De este modo intervinimos varios espacios significativos del Centro Cultural, permitiendo que cada uno de los participantes se apropiara de manera personal del lugar y a su vez llevaran a cabo un proyecto grupal. Toda esta experiencia dio como resultado la creación de una serie de videodanzas colectivos muy significativos, trabajando diversos temas de interés de los participantes. Aquí les comparto la conferencia, así como algunas imágenes de los diversos momentos del taller y algunos videos realizados directamente por los participantes, espero los disfruten.

Videodance at the UNAM
By Edgar Vite

I would like to talk about the experience of my participation at the 1st University Symposium of Dance and Philosophy, organized by the Department of Philosophy and the Department of Dramatic Literature and Theater of the National University of México (UNAM). In this occasion I presented a coauthored lecture with Diana Palacio, who is a very talented Professional Dancer and Professor at the Department of Scenic Arts of Universidad de Antioquia. The title of the lecture was The contemporary dance as a new form of knowledge and creative experimentation, where we discussed how the contemporary dance constitutes itself as a particular way of interdisciplinary though, that reveals new ways of knowledge and creative experimentation, taking as reference the conception of the body and tis multiple lectures, trough different art disciplines. With this goal in mind we analyzed the choreographic proposal of Isadora Duncan, Merce Cunningham, Jiry Kylián and Philippe Decouflé, showing how their particular conception of dance and body changed the cultural and cognitive paradigms, and generated new creative possibilities.

On this lecture we analyzed a selection of choreographies and scenic montages from the dancers mentioned above, emphasizing the characteristics of the movement sequences, the scenic space, the musical composition, the clothes designs, the use of lights, and the contact with other bodies and objects that are translated into new spatial and dance relations. This theoretical approach allows a deep comprehension and interpretation of the world and the others, making possible a transdisciplinary epistemology and a convergence between different art fields, which generates a new kind of interaction between the audience and the dancers.

We also were invited to realize the Creative Laboratory: Body and Image in Movement, and we developed it in the Cultural Center from the National University of Mexico (UNAM), which is a place of cultural convergence on campus. One of the most interesting things of doing the workshop there was that it is an architectural space with lots of stairs, banisters, bridges, interconnected buildings, fountains, and gardens with lots of trees and flowers. It is a place that stimulates the creative exploration; it also has a profound symbolic meaning and allows the encounter of the habitants of Mexico City, not only the students.

In this occasion, Diana and I realized the Creative Laboratory in two different days, on the first one, we show a series of visual referents from Videodance and established theoretical inquiries around the configuration of this artistic language, making place for a discussion about it. Then we made an intervention of the Faculty of Philosophy and Literature, we searched a transited place and we found some stairs that goes from a low level to a high one, and arrive to the Faculty and the Central Library. The exercise consisted in an exploration of this transited space, and each of the participants approached to it in different perspectives and unusual ways of moving on it. The most interesting result of this exploration was that the people that use to transit this place incorporated themselves in a spontaneous way through the choreographies and movement sequences of the participants.

The second day of the Creative Laboratory was realized in the Cultural Center from the university, where we realized several exercises for activating the body and all the senses, including a dance technique called move architecture, which includes the use of the weight and the counterweight as a key for moving in a particular place. Then the participants explored different places of the Cultural Center, appropriated of them in a personal way and developed a collective project. The result of all this was the construction of a series of very interesting Videodances, where the participants developed their own inquiries. Here I share a video of the lecture that we gave, and also some images from the workshop and some of the videos created by the participants, I hope you enjoy them.

 

DANZA, CUERPO Y ESPACIO PÚBLICO por EDGAR VITE

DANZA, CUERPO Y ESPACIO PÚBLICO
Por Edgar Vite Tiscareño

La inmediatez del cuerpo, el estar aquí y ahora, el desplazamiento, el juego con el peso, el fluir de la energía, el vaivén del tiempo, la quietud y el silencio, percibir con todos los sentidos, concentrarse en la respiración, dejarse llevar y estar abierto al encuentro…

Desde hace años he estado interesado en la danza y sus múltiples posibilidades creativas, lo que me ha llevado a explorar la gestualidad y la expresión corporal, como una forma de introspección, pero a su vez de interacción con los demás. A partir de estas inquietudes ha surgido el Laboratorio Creativo: Cuerpo e Imagen en movimiento que es un espacio para la indagación de las posibilidades que brindan los medios digitales, la imagen en movimiento y el cuerpo en su dimensión experimental y creativa, tomando como referente el lenguaje de la Videodanza.

El laboratorio está conformado por tres etapas, que involucran una aproximación teórica, la realización de una serie de ejercicios prácticos y un momento final de exploración creativa. Para la realización de dicho laboratorio tuve la oportunidad de trabajar con Diana Palacio, quien es una talentosa bailarina y Profesora del Departamento de Artes Escénicas de la Universidad de Antioquia. También conté con el valioso apoyo del Museo la Tertulia para llevar a cabo este proyecto en su espacio arquitectónico, que además es un lugar muy significativo y un referente cultural innegable de la ciudad de Cali, en Colombia.

Lo más relevante de esta experiencia es que me ha permitido explorar colectivamente los procesos creativos desde nuevas perspectivas y potenciar los recursos tecnológicos, con la finalidad de que las personas se apropien del espacio urbano y conozcan otros lenguajes que les sirvan para expresar sus inquietudes y desarrollar sus búsquedas personales. Aquí les comparto algunas imágenes de los distintos momentos del proceso, así como algunos ejercicios llevados a cabo por los participantes durante dicho laboratorio, espero los disfruten.

DANCE, BODY AND PUBLIC SPACE
By Edgar Vite Tiscareño

The presence of the body, to be here and now, the displacement, the dynamics of weight, the flow of energy, the sway of time, the quiet and the silence, perceive with all senses, focus on the own breath, let it go and be open to the encounter…

From a long time ago I have being interested in dance and its creative possibilities, and for this reason I have explored the gesture and the corporal expression, as a form of introspection and also as a way of interaction with other people. For this reason I generated the Creative Laboratory: Body and Image in Movement, which seeks to explore the digital technologies, the image in movement and the body on its experimental and creative dimension, taking as reference the artistic language of Videodance.

The Laboratory had three moments; the first one was a theoretical approach, then the realization of several exercises with body movement, and finally a creative exploration by the participants. On this time I had the opportunity to work with Diana Palacio, who is a very talented dancer and Professor of the Department of Scenic Arts from Universidad de Antioquia. I also had the valuable support of Museum la Tertulia, where we developed the workshop, which is a significant place and a cultural referent of the city of Cali, at Colombia.

The most interesting knowledge of this experience was that allow me to explore collectively the creative processes in a new way and to use the technological resources with the goal of appropriating the urban space and sharing other languages for expressing personal inquiries. Here I share some pictures of the process and the explorations developed by the participants along the different moments of the workshop, I hope you enjoy them.

*Este video es un ejemplo del trabajo realizado por los participantes durante el taller, con la guía de los orientadores. This video is an example of the work realized by the participants trough the duration of the workshop, with the guidance of the facilitators.

 

EDGAR VITE TISCAREÑO

EDGAR VITE TISCAREÑO

Nació en Ciudad de México, actualmente vive y trabaja en Colombia, donde se desarrolla como académico, investigador y gestor cultural, además de ser Profesor Nombrado del Departamento de Artes Visuales y Estética de la Universidad del Valle, en la ciudad de Cali. Sus intereses siempre han estado en el campo de las Artes y las Humanidades, lo que lo llevó a cursar una Licenciatura en Filosofía en la Universidad Panamericana y a la par una Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Debido a su interés en la reflexión teórica sobre la cultura y el arte concluyó sus estudios de Maestría y Doctorado en Filosofía, especializándose en el área de Estética y Teoría del arte, en la Universidad Nacional Autónoma de México. Como parte de su proceso formativo llevó a cabo una estancia de investigación doctoral en Temple University, Filadelfia, bajo la tutoría de Joseph Margolis, quien es uno de los representantes más importantes e influyentes de la Filosofía Analítica en nuestros tiempos.

Ha participado en distintos programas de Pregrado y Posgrado en México y Colombia, dictando cursos y seminarios sobre Arte, Literatura y Filosofía, tanto en sistemas presenciales, como de educación en línea. Ha trabajado y realizado proyectos para reconocidas instituciones educativas y culturales como el Instituto Tecnológico Autónomo de México, la Universidad Panamericana, la Universidad Anáhuac, Casa Lamm y el Instituto Cultural Helénico en Ciudad de México, así como el Museo la Tertulia y la Biblioteca Departamental en la Ciudad de Cali. Es invitado continuamente a impartir conferencias y participar en congresos a nivel internacional sobre Filosofía de la Cultura, Historia del Arte, Estética y Teoría del Arte, Semiótica y Teoría de la imagen, Teoría Crítica, Artes Visuales, Danza Contemporánea y Estudios Literarios.

Actualmente desarrolla un proyecto de investigación en el que explora los orígenes de la Videodanza en la Historia del Cine y su relación con el llamado Videoarte, además de examinar una gran variedad de montajes escénicos en los que reconocidos bailarines y coreógrafos han colaborado intensamente con artistas de otras disciplinas, dando lugar a híbridos transdisciplinares, que han originado nuevos lenguajes y formas de interpretar la danza. En esta misma línea, ha llevado a cabo una serie de Laboratorios Creativos en México y Colombia, tomando como referente la Videodanza y el uso de medios de registro accesibles, con la finalidad de que los participantes construyan imágenes en movimiento, a partir de una exploración con el espacio urbano, con su propio cuerpo y el cuerpo de los otros.

English Version

Edgar Vite was born in Mexico City, but actually works and lives at Colombia, where he develops as academic professor and cultural manager. At this moment he is full time Professor and Researcher at the Department of Visual Arts and Aesthetics, at Universidad del Valle, in the city of Cali. His interests has always been related to the Arts and the Humanities, and for this reason he decided to study a BA on Philosophy at Panamerican University, at the same time he studied a BA on Linguistics and Hispanic Literature in the National University of Mexico (UNAM). Because of his persistent academic interests on the theoretical reflection of the culture and the arts he concluded a MA and a PhD on Philosophy at the National University of Mexico (UNAM), specializing himself in the areas of Aesthetics, Art History and Art Theory. He concluded a research project related to his PhD dissertation, at Temple University in Philadelphia, with the guidance of Joseph Margolis, who is one of the most important and keynote thinkers of Analytic Philosophy in our times.

Vite has participated in several Undergrad and Graduate programs in Mexico and Colombia, dictating courses and seminars on different topics related to Arts, Literature and Philosophy, and also has developed as professor in online education. He has worked on recognized institutions like Technological Institute Autonomous of Mexico, Panamerican University, Anáhuac University, Casa Lamm and the Hellenic Cultural Institute in Mexico City, and the Museum la Tertulia and the Departmental Library in the city of Cali. He is continuously invited for giving lectures and participating on international symposiums in areas like Philosophy of Culture, Art History, Aesthetics and Art Theory, Semiotics, Theory of Image, Critic Theory, Visual Arts, Contemporary Dance and Literature.

On this time he develops a research project where he explores the origins of the Videodance trough the History of Cinema, and its relation to Videoart. In this sense he examines a variety of scenic montages from recognized dancers and choreographers, who has collaborated with artists of different fields, making possible hybrid creative processes, which generated new languages and forms of interpreting dance. Recently he has directed a series of Creative Laboratories in Mexico and Colombia, taking as reference the artistic language of Videodance and the experimentation with accessible digital technologies, with the goal of orientating participants to construct images in movement, exploring the urban space, their own body and their connection to other people.

Tutor de:
VIDEODANZA: Hibridación entre Cuerpo e Imagen en Movimiento, seminario online
VIDEODANCE: HYBRIDIZATION BETWEEN BODY AND IMAGE IN MOVEMENT, online seminar

LA CRÍTICA DE ARTE COMO EJERCICIO DE ESCRITURA CREATIVA, seminario online
THE ART CRITICISM AS CREATIVE WRITING, online seminar

 

Artículo publicado en la Revista Cuadrivio
¿Es posible hablar de progreso en la historia del arte? | Cuadrivio

Laboratorio: Cuerpo e imagen en movimiento

Artículo publicado en la Revista Reflexiones Marginales
La apreciación estética y el análisis formal en el arte conceptual

https://issuu.com/edgarvite/docs/creativelaboratoryfinalversion

¿ ES EL ARTE CONCEPTUAL SOLO UNA IDEA?
La fusión de lo pictórico y lo escultórico en Rauschenberg
La estética del collage en la propuesta dancística de Merce Cunningham

*Estos artículos han sido publicados correspondientemente en el No. 15, 16 y 18 de NEXUS, Revista de Comunicación Social en Colombia.



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
EDGAR VITE TISCAREÑO

[display-posts tag=»edgar-vite-tiscareno» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
EDGAR VITE TISCAREÑO



VIDEODANZA: Hibridación entre Cuerpo e Imagen en Movimiento, seminario online por EDGAR VITE TISCAREÑO

VIDEODANZA: Hibridación entre Cuerpo e Imagen en Movimiento, seminario online.

Durante las últimas décadas, las artes visuales han dando lugar a una serie de puentes e hibridaciones con otras disciplinas artísticas e incluso con diversos campos del conocimiento y de la cultura. A partir de este fenómeno característico de las prácticas contemporáneas, encontramos el surgimiento de la videodanza, como un género híbrido que explora múltiples lenguajes y da lugar a una variedad de posibilidades creativas, que conjugan los recursos técnicos, con la experimentación formal y narrativa, vinculada con el trabajo dancístico y coreográfico. De ahí la importancia de examinarlo detenidamente, tomando en cuenta sus múltiples vertientes, permitiendo a los participantes experimentar creativamente con este nuevo lenguaje, de acuerdo a sus intereses e inquietudes.
Es necesario enfatizar que el seminario Videodanza: hibridación entre cuerpo e imagen en movimiento no se limitará a una aproximación teórica, ni histórica, sobre el desarrollo de la videodanza, sino que también se tomará en cuenta una perspectiva técnica y narrativa, con la finalidad de proporcionar bases muy puntuales para la concepción, preparación y realización de productos audiovisuales, que tengan como foco de atención la exploración del cuerpo y la imagen en movimiento.

VIDEODANZA ESTÁ DIRIGIDO A:
Artistas visuales, bailarines, actores, curadores, historiadores del arte, tesistas de licenciatura o maestría en artes visuales, artes escénicas, danza y áreas afines. Filósofos, pedagogos, psicólogos, comunicólogos, sociólogos, antropólogos; así como profesionales de otras disciplinas, que estén interesados en las artes visuales y la danza contemporánea.

LOS OBJETIVOS DE VIDEODANZA:
Este seminario online está dirigido a todos aquellos interesados en conocer a profundidad el modo en que surgió la videodanza como un género híbrido y su relación con las prácticas artísticas contemporáneas, destacando el modo en que se fusiona la producción audiovisual con el montaje coreográfico. Este seminario conjuga tres aproximaciones sobre la configuración de la videodanza como un nuevo lenguaje, no sólo desde una perspectiva histórica, sino a través de una serie de categorías teóricas, que permiten comprender los rasgos característicos de este género híbrido.

  • La primera aproximación se refiere al papel que tuvo el cine vanguardista y su experimentación creativa en torno a la danza, especialmente en el caso de la propuesta cinematográfica de Maya Deren.
  • La segunda aproximación consiste en presentar al intenso trabajo colaborativo entre coreógrafos y artistas de otras disciplinas, poniendo de relieve la dimensión plástica y visual de la danza, como puede apreciarse en los montajes de Merce Cunningham.
  • El tercer enfoque se refiere al análisis una serie de propuestas coreográficas y montajes contemporáneos, que se articulan estrechamente con el desarrollo de la videodanza, destacando el caso de Pina Bausch, Philippe Decouflé, Klaes Obermaier, Sigur Ros y Oren Lavie, entre otros.

En este sentido, es necesario señalar que las propuestas que revisaremos no se limitan únicamente al campo de la danza, sino que también exploran la incorporación de avances tecnológicos y su conexión con el arte digital, así como con la producción de vídeos experimentales de algunas bandas musicales actuales. Con esta finalidad revisaremos una selección de textos teóricos e históricos sobre cine y danza contemporánea, así como una serie de materiales audiovisuales sobre el trabajo coreográfico y escenográfico de una amplia gama de propuestas contemporáneas, que permitirán dilucidar las claves interpretativas para comprender este género híbrido en el arte y sus múltiples posibilidades creativas.


BOTON-03 (1)


010-VIDEODANZA1IMPARTE: Edgar Vite Tiscareño
DURACIÓN: Septiembre 21 de 2016  – Noviembre 15 del 2016
INSCRIPCIONES: Hasta 20 de Septiembre 2016
INFORMES: info@tallermultinacional.org

Curso intensivo de 80 horas de acción educativa para los y las alumnas.

HORARIO:Este curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para revisar materiales didácticos, participar en foros y realizar tareas, dedicando aproximadamente diez horas semanales.  

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

CUPO LIMITADO

DESCARGA TEMARIO DETALLADO, METODOLOGÍA Y MÁS INFO EN:
Curso Online VIDEODANZA: Hibridación entre Cuerpo e Imagen en Movimiento – Septiembre 2016

COSTO: $4,944.00 MXN (Aprox. USD 283) – seminario de 8 semanas.
Consulta la equivalencia aproximada en tu moneda local usando un convertidor de moneda: https://www.google.com/finance/converter  *El tipo de cambio varía entre el dado por el convertidor y el de PayPal (medio por el cual se realiza el pago con tarjeta de crédito)

BECAS Y DESCUENTOS DISPONIBLES:

  • 2 becas-descuento del 25%
  • 4 becas-descuento del 20%
  • 15% descuento por pago anticipado, utiliza el cupón:F604D6B3 antes del 4 de Septiembre
  • 10% de descuento a ex-alumnos

*Becas y descuentos no son acumulables
**Depósito o transferencia bancaria, únicamente en México. Escribe aulavirtual@tallermultinacional.org solicitando los datos bancarios.
***Precios sujetos a cambio sin previo aviso.


Inscríbete y asegura tu lugar para participar en este curso. Es muy sencillo, el proceso consta de solamente dos pasos: 

1-Llena el formato de inscripción para abrir un perfil en la plataforma de alumnos de Taller Multinacional, si ya tienes un perfil ingresa en donde dice «Si eres un usuario registrado, por favor ingresa» en el recuadro pequeño azul arriba del formulario.

2-Una vez creado tu perfil e iniciada tu sesión, selecciona el curso en el carrito y realiza tu pago (se realiza por medio de PayPal que es la forma más segura en internet)

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

Escríbenos para recibir el temario detallado, metodología, becas y dudas que tengas a aulavirtual@tallermultinacional.org con gusto te atenderemos.

 

WEBINAR GRATUITO: «¿Cuáles son los alcances de la interpretación en el arte contemporáneo?» con Edgar Vite

WEBINAR GRATUITO
En esta charla hablaremos sobre las dificultades a las que nos enfrentamos al abordar la gran diversidad de propuestas artísticas contemporáneas, los límites de la interpretación, así como los posibles criterios que pueden orientarnos en la explicación y comprensión de las obras.

Duración: 30 minutos incluyendo preguntas y respuestas
Lugar: Aula Virtual de Taller Multinacional
Imparte: Edgar Vite Tiscareño
Fecha y horario: Jueves 07 de Abril 1:00 pm hora de Ciudad México.



 Edgar Vite Tiscareño  

Profesor e Investigador del Departamento de Artes Visuales y Estética de la Facultad de Artes Integradas en la Universidad del Valle, Colombia. Licenciado en Filosofía por la Universidad Panamericana y Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestro y Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, con énfasis en las áreas de Filosofía de la Cultura, Historia del Arte, Estética, Teoría Crítica y de la Interpretación, Artes Visuales, Danza Contemporánea y Estudios Literarios. Ha participado en distintos programas de Pregrado y Posgrado, tanto a nivel presencial, como en línea, dictando cursos, diplomados y seminarios sobre Arte, Literatura y Filosofía. Actualmente trabaja en un proyecto de investigación, a nivel internacional, en el que explora los puentes y conexiones entre la Danza contemporánea y las Artes Visuales, a partir de un detenido estudio sobre bailarines que colaboraron intensamente con artistas de otras disciplinas, así como una exploración sobre el lenguaje audiovisual y coreográfico, al que dio lugar la aparición de la videodanza, hasta nuestros días.

 

LA CRÍTICA DE ARTE COMO EJERCICIO DE ESCRITURA CREATIVA

A partir de una aproximación formal, estructural y teórica, sobre la crítica de arte en nuestros días, se plantearán una serie de estrategias y herramientas útiles para construir textos, que pongan en discusión la gran pluralidad de propuestas y tendencias contemporáneas, tomando en cuenta los rasgos particulares de cada disciplina y los intereses de cada uno de los participantes. De este modo, se analizarán detenidamente los rasgos más relevantes de la dimensión escritural de la Crítica de arte, con la intención de mostrar las múltiples perspectivas para analizar e interpretar obras de arte. Con el propósito de enriquecer el conocimiento y la experiencia de cada uno de los participantes, se trabajará con una gran diversidad de materiales didácticos, que incluyen lecturas especializadas, recursos digitales, imágenes y vídeos, poniendo especial atención a los proyectos e intereses de cada uno.

DIRIGIDO A:
Artistas, curadores, historiadores, críticos de arte, escritores, estudiantes de humanidades, pedagogía, ciencias de la comunicación, ciencias sociales, filosofía, antropología y otras áreas afines.

OBJETIVOS:
Este seminario en línea está dirigido a todos aquellos interesados en obtener herramientas teóricas y metodológicas para construir textos sobre crítica de arte, orientados hacia diversos lectores y medios de publicación. El objetivo principal es brindar a los participantes una gama variada de estrategias formales, estilísticas y argumentativas, que les permita asumir un rol activo y creativo en torno a la discusión de las manifestaciones artísticas y culturales contemporáneas.  Tomando como eje central una selección de textos representativos de la Crítica de arte, se darán a conocer las metodologías formales, conceptuales y estructurales, empleadas en este tipo de ejercicio escritural, con la intención de que cada participante desarrolle su propio estilo.


BOTON-03 (1)


IMPARTE: Edgar Vite Tiscareño
DURACIÓN: Abril 20 de 2016  – Junio 14 del 2016
INSCRIPCIONES: Hasta 19 Abril 2016
INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Este curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

CUPO LIMITADO

[restabs alignment=»osc-tabs-right» responsive=»true» text=»+ INFO»]
[restab title=»INSCRIPCIÓN» active=»active»]

INSCRIPCIÓN: MXN$4,944.00 (pesos mexicanos)

CUPONES DE DESCUENTO POR PRONTO PAGO
20% del 25 de enero al 28 de febrero de 2016: F98DCA98
15% del 29 de febrero al 19 de marzo 2016: 2B013F4A
10% del 20 de marzo al 3 de abril de 2016: 7384CC25
5% del 4 de abril al 16 de abril de 2016: 71E87F97

A partir del 17 de abril costo normal.

  • Para darte una idea de la equivalencia aproximada en tu moneda local puedes usar el siguiente convertidor de moneda https://www.google.com/finance/converter es importante recalcar que el tipo de cambio puede variar un poco entre el del convertidor y el de PayPal
  • 3 meses sin intereses realizando tu pago con tarjetas bancarias mexicanas vía Paypal (sujeto a disponibilidad de PayPal). Únicamente para quien paga con precio normal sin descuentos.
  • Para pagos por medio de depósitos bancarios, únicamente desde dentro de la República Mexicana,  comunícate a aulavirtual@tallermultinacional.org
  • Precios sujetos a cambio sin previo aviso.

 

INSTRUCCIONES PARA INSCRIBIRTE

Es importante hacerte saber que hemos actualizado y mejorado nuestros procesos de inscripción y ahora tenemos una plataforma para agilizarlo, por eso, para inscribirte, y apartar tu lugar (hay cupo limitado), de ahora en adelante tienes que realizar estos sencillos pasos:

  • CREA TU PERFIL E INGRESA A LA PLATAFORMA: sigue el URL http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/cart y da click en “Registrarse” en el recuadro “Autenticación” que se encuentra arriba a la derecha, llena el formulario y da click en el botón “Siguiente”. Si ya tienes perfil simplemente inicia sesión en el mismo recuadro.
  • SELECCIONA TUS CURSOS: Una vez dentro de la plataforma da click en el botón superior “Selecciona tu curso” y oprime el botón “Añadir a canasta de compra” en los cursos de tu interés. Estos se irán mostrando en la canasta de compra (recuadro azul de arriba a la derecha).
  • APLICA TU CUPÓN DE DESCUENTO: si recibiste un cupón de descuento por correo-e, Facebook u otro medio de parte de nosotros puedes hacerlo válido antes de pagar dando click en “Cambia tu cupón aquí” en la “Canasta de compra”. Es muy importante que lo ingreses antes de pagar pues de otra forma no se aplicará el descuento y no hay reembolso en este caso. Cada cupón se puede usar una sola vez pero puedes adquirir varios cursos en esa compra aprovechando mejor el descuento que recibiste.
  • PAGA TU INSCRIPCIÓN Y ASEGURA TU LUGAR: una vez que has terminado de seleccionar los cursos de tu interés da click en “Comprar” en la “canasta de Compra” y te llevará a realizar tu pago por medio de PayPal, ahí podrás usar tu propia cuenta de PayPal o tu tarjeta de crédito de preferencia. Realiza el pago para asegurarte un lugar en tu curso. (Hemos escogido PayPal para las transacciones por ser el método más seguro para compras en internet).
  • ¡LISTO! MANTENTE ATENTO A NUESTRA COMUNICACIÓN: Solamente te queda revisar en tu bandeja de entrada el correo-e que te llegará con instrucciones. Si no está en tu bandeja de entrada recupéralo del correo-e no deseado y pon nuestra dirección en la lista de remitentes seguros.

[/restab]
[restab title=»TEMARIO«]

TEMARIO DETALLADO

Semana 1: Los orígenes de la Teoría crítica
En esta semana se plantearán los antecedentes más relevantes de la Teoría crítica, además de plantear un marco teórico y práctico sobre el análisis crítico de las manifestaciones artísticas contemporáneas. De este modo, se examinará cómo la Teoría Crítica se desenvolvió como una herramienta para la interpretación de textos, por lo que en un principio estuvo asociada estrechamente a la Crítica literaria, para después articularse al resto de las artes, lo que es indispensable para comprender la dimensión escritural del ejercicio crítico. Para ello se revisarán detenidamente las nociones de lengua, estilo y escritura en Roland Barthes y su aplicación a la crítica de arte.

Semana 2: El desarrollo histórico de la Crítica de arte
En este momento se discutirá cómo se ha desarrollado históricamente la Crítica de arte hasta nuestros días y se analizarán detenidamente algunas de las posiciones más relevantes en este campo, con la finalidad de brindar un amplio panorama a los participantes, que sirva de soporte para la elaboración de textos críticos, de acuerdo a sus intereses y proyectos individuales. Además se tomará en cuenta la transición de las vanguardias artísticas al arte postmoderno, destacando la posición de críticos como Clement Greenberg, Harold Rosemberg y Leo Steinberg.

Semana 3: Estructura y construcción de textos críticos
En este período se pondrá especial atención a la estructura y dimensión formal de los escritos sobre crítica de arte, destacando el tipo de argumentación que puede emplearse para defender una posición y el modo en que se hila el contenido del texto. También se discutirá cuáles son los rasgos que hay que tomar en cuenta al momento de llevar a cabo la interpretación de una obra determinada y qué criterios pueden resultar útiles al momento de hacerlo. Con esta finalidad se revisarán textos de críticos como Cuauhtémoc Medina y Avelina Lésper, para contrastar la estructura y el tipo de argumentación que emplea cada uno en sus escritos.

Semana 4: Los géneros literarios en la crítica de arte
Aquí se analizará cómo la crítica de arte puede vincularse con los géneros literarios, desde una dimensión creativa, que permita la experimentación y la fusión de elementos. En esta línea, se examinarán algunos ejemplos concretos sobre esta aplicación de los géneros literarios, para que después cada uno de los participantes lleve a cabo un texto crítico, tomando en cuenta las posibilidades que admite este juego escritural. Para ello, se tomará en cuenta el modo en que pueden emplearse los géneros literarios, así como otros recursos discursivos en la crítica de arte, a partir de una selección de textos de Guillaume Désanges.

Semana 5: Investigación y fuentes de información
En esta semana se reflexionará sobre el papel de la investigación previa a la escritura de un texto crítico, así como la relevancia de acudir a múltiples fuentes de información para prepararlo. También se discutirá hasta qué punto es relevante acudir a cierta información sobre la vida y obra de un autor para interpretar una obra determinada, así como los límites de esta estrategia escritural. Se trabajará en un texto, donde se incluya esta información y otro donde no se realice dicha investigación, con el propósito de analizar los contrastes, así como las ventajas y desventajas de ambas estrategias.

Semana 6: Los aspectos formales de las artes plásticas
A través de una serie de obras concretas, pertenecientes a las artes plásticas contemporáneas, se pondrá de relevancia la necesidad de llevar a cabo un análisis formal en la crítica de arte, así como los aspectos teóricos y metodológicos que este tipo de aproximación implica. Para ello se revisará la propuesta teórica y crítica de Rosalind Krauss, para que después cada participante redacte un texto propio, donde aplique este tipo de análisis a una obra de su elección.

Semana 7: El análisis teórico aplicado a la imagen visual
Durante este período se revisará el modo en que la Teoría de la imagen proporciona una serie de herramientas sumamente útiles para analizar la dimensión cultural, simbólica y plurisignificativa de las manifestaciones artísticas, poniendo especial atención en el modo en que puede aplicarse este tipo de análisis a la fotografía y al cine. Con este propósito se revisarán algunos escritos de Susan Sontang, que servirán de base a los participantes para examinar una obra perteneciente al campo visual.

Semana 8: La dimensión performativa de las artes escénicas
Durante la última semana se discutirá la dimensión performativa de las artes escénicas, tomando en cuenta la relevancia de la expresión corporal y la gestualidad en este tipo de propuestas. Además se resaltará la necesidad de tomar en cuenta la influencia y estrecha conexión entre las artes plásticas, visuales y escénicas, por lo que se analizará la colaboración de Merce Cunningham con artistas como Jasper Johns, Robert Rauschenberg y Andy Warhol. Los participantes elaborarán un texto crítico que tome en cuenta estos elementos con la finalidad de aplicarlos al análisis de una coreografía y escenografía pertenecientes a la danza contemporánea.

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

[/restab]
[restab title=»METODOLOGÍA«]

METODOLOGÍA

Los estudiantes prepararán una selección de lecturas, que serán la base de la discusión y participación en los foros, donde será central la interacción con el tutor y sus compañeros. También se llevarán a cabo una serie de textos críticos, con el propósito de desarrollar las habilidades escriturales de cada uno de los participantes. Al finalizar, se entregará un escrito inédito, en el que cada alumno desarrollará un ejercicio crítico sobre una obra o artista contemporáneo, a partir de los intereses personales.

Podrán recibir constancia de participación quienes hayan entregado el 80% de las actividades, de acuerdo a los siguientes porcentajes: participación en los foros (40%), análisis críticos (30%), y realización de un ensayo final (30%).

[/restab]
[restab title=»TUTOR«]

Edgar Vite Tiscareño  

Profesor e Investigador del Departamento de Artes Visuales y Estética de la Facultad de Artes Integradas en la Universidad del Valle, Colombia. Licenciado en Filosofía por la Universidad Panamericana y Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestro y Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, con énfasis en las áreas de Filosofía de la Cultura, Historia del Arte, Estética, Teoría Crítica y de la Interpretación, Artes Visuales, Danza Contemporánea y Estudios Literarios. Ha participado en distintos programas de Pregrado y Posgrado, tanto a nivel presencial, como en línea, dictando cursos, diplomados y seminarios sobre Arte, Literatura y Filosofía. Actualmente trabaja en un proyecto de investigación, a nivel internacional, en el que explora los puentes y conexiones entre la Danza contemporánea y las Artes Visuales, a partir de un detenido estudio sobre bailarines que colaboraron intensamente con artistas de otras disciplinas, así como una exploración sobre el lenguaje audiovisual y coreográfico, al que dio lugar la aparición de la videodanza, hasta nuestros días.

[/restab][/restabs]

 

 

 

LA CRÍTICA DE ARTE COMO EJERCICIO DE ESCRITURA CREATIVA

A partir de una aproximación formal, estructural y teórica, sobre la crítica de arte en nuestros días, se plantearán una serie de estrategias y herramientas útiles para construir textos que discutan la gran pluralidad de propuestas y tendencias contemporáneas, tomando en cuenta los rasgos particulares de cada disciplina y los intereses de cada uno de los participantes. De este modo, se analizarán detenidamente los rasgos más relevantes de la dimensión escritural de la Crítica de arte, con la intención de mostrar las múltiples perspectivas para interpretar obras de arte. Con el propósito de enriquecer el conocimiento y la experiencia de los participantes, se trabajará con una gran diversidad de materiales didácticos, que incluyen lecturas especializadas, imágenes y vídeos, poniendo especial atención a los proyectos e intereses de cada uno.

DIRIGIDO A:

Artistas, curadores, historiadores, críticos de arte, escritores, estudiantes de humanidades, pedagogía, ciencias de la comunicación, ciencias sociales, antropología y áreas afines.

OBJETIVO:

Este seminario en línea está dirigido a todos aquellos interesados en obtener herramientas teóricas y metodológicas para construir textos sobre crítica de arte, orientados hacia diversos lectores y medios de publicación. El objetivo principal es brindar a los participantes una gama variada de estrategias formales y argumentativas, que les permita asumir un rol activo y creativo en torno a la discusión de las manifestaciones artísticas y culturales contemporáneas.  Tomando como eje central una selección de textos representativos de la Crítica de arte, se darán a conocer las metodologías formales, conceptuales y estructurales empleadas en este tipo de ejercicio escritural, con la intención de que cada participante desarrolle su propio estilo.


FORMATO DE INSCRIPCIÓN | PREGUNTAS FRECUENTES


IMPARTE: Edgar Vite Tiscareño

DURACIÓN: Octubre 21 – Diciembre 16 de 2015

INSCRIPCIONES: Hasta 16 Octubre de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO:
$4,228.00 (un sólo pago /neto) o $2,300.00 (dos pagos /neto)

COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:
USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)

**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elije los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.


TEMARIO DETALLADO:

Semana 1: Los orígenes de la Teoría crítica

En esta semana se plantearán los antecedentes más relevantes de la Teoría crítica, además de plantear un marco teórico y práctico sobre el análisis crítico de las manifestaciones artísticas contemporáneas. De este modo, se examinará cómo la Teoría Crítica se desenvolvió como una herramienta para la interpretación de textos, por lo que en un principio estuvo asociada estrechamente a la Crítica literaria, para después articularse al resto de las artes, lo que es indispensable para comprender la dimensión escritural del ejercicio crítico. Para ello se revisarán detenidamente las nociones de lengua, estilo y escritura en El grado cero de la escritura de Roland Barthes y su aplicación a la crítica de arte.

Semana 2: El desarrollo histórico de la Crítica de arte

En este momento se discutirá cómo se ha desarrollado históricamente la Crítica de arte hasta nuestros días y se analizarán detenidamente algunas de las posiciones más relevantes en este campo, con la finalidad de brindar un amplio panorama a los participantes, que sirva de soporte para la elaboración de textos críticos, de acuerdo a sus intereses y proyectos individuales. Además se tomará en cuenta la transición de las vanguardias artísticas al arte postmoderno, destacando la posición de críticos como Clement Greenberg, Harold Rosemberg y Leo Steinberg.

Semana 3: Estructura y construcción de textos críticos

En este período se pondrá especial atención a la estructura y dimensión formal de los escritos sobre crítica de arte, destacando el tipo de argumentación que puede emplearse para defender una posición y el modo en que se hila el contenido del texto. También se discutirá cuáles son los rasgos que hay que tomar en cuenta al momento de llevar a cabo la interpretación de una obra determinada y qué criterios pueden resultar útiles al momento de hacerlo. Con esta finalidad se revisarán textos de críticos como Cuauhtémoc Medina y Avelina Lésper, para contrastar la estructura y el tipo de argumentación que emplea cada uno en sus escritos.

Semana 4: Los géneros literarios en la crítica de arte

Aquí se analizará cómo la crítica de arte puede vincularse con los géneros literarios, desde una dimensión creativa, que permita la experimentación y la fusión de elementos. En esta línea, se examinarán algunos ejemplos concretos sobre esta aplicación de los géneros literarios, para que después cada uno de los participantes lleve a cabo un texto crítico, tomando en cuenta las posibilidades que admite este juego escritural. Para ello, se tomará en cuenta el modo en que pueden emplearse los géneros literarios, así como otros recursos discursivos en la crítica de arte, a partir de una selección de textos de Guillaume Désanges.

Semana 5: Investigación y fuentes de información

En esta semana se reflexionará sobre el papel de la investigación previa a la escritura de un texto crítico, así como la relevancia de acudir a múltiples fuentes de información para prepararlo. También se discutirá hasta qué punto es relevante acudir a cierta información sobre la vida y obra de un autor para interpretar una obra determinada, así como los límites de esta estrategia escritural. Se trabajará en un texto, donde se incluya esta información y otro donde no se realice dicha investigación, con el propósito de analizar los contrastes, así como las ventajas y desventajas de ambas estrategias.

Semana 6: Los aspectos formales de las artes plásticas

A través de una serie de obras concretas, pertenecientes a las artes plásticas contemporáneas, se pondrá de relevancia la necesidad de llevar a cabo un análisis formal en la crítica de arte, así como los aspectos teóricos y metodológicos que este tipo de aproximación implica. Para ello se revisará la propuesta teórica y crítica de Rosalind Krauss, para que después cada participante redacte un texto propio, donde aplique este tipo de análisis a una obra de su elección.

Semana 7: El análisis teórico aplicado a la imagen visual

Durante este período se revisará el modo en que la Teoría de la imagen proporciona una serie de herramientas sumamente útiles para analizar la dimensión cultural, simbólica y plurisignificativa de las manifestaciones artísticas, poniendo especial atención en el modo en que puede aplicarse este tipo de análisis a la fotografía y al cine. Con este propósito se revisarán algunos escritos de Susan Sontang, que servirán de base a los participantes para examinar una obra perteneciente al campo visual.

Semana 8: La dimensión performativa de las artes escénicas

Durante la última semana se discutirá la dimensión performativa de las artes escénicas, tomando en cuenta la relevancia de la expresión corporal y la gestualidad en este tipo de propuestas. Además se resaltará la necesidad de tomar en cuenta la influencia y estrecha conexión entre las artes plásticas, visuales y escénicas, por lo que se analizará la colaboración de Merce Cunningham con artistas como Jasper Johns, Robert Rauschenberg y Andy Warhol. Los participantes elaborarán un texto crítico que tome en cuenta estos elementos con la finalidad de aplicarlos al análisis de una coreografía y escenografía pertenecientes a la danza contemporánea.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN:

Los estudiantes prepararán una serie de lecturas que serán la base de la discusión y participación en los foros, donde será central la interacción con el tutor y sus compañeros. Se llevarán a cabo una serie de textos críticos con el propósito de desarrollar las habilidades escriturales de cada uno de los participantes. Al finalizar, se entregará un ensayo, en el que cada alumno llevará a cabo un ejercicio crítico, a partir de la selección de una obra o artista contemporáneo.

Podrán recibir constancia de participación quienes hayan entregado el 80% de las actividades, de acuerdo a los siguientes porcentajes: participación en los foros (30%), análisis críticos (30%), y realización de un ensayo final (40%).

 LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

EDGAR VITE TISCAREÑO

Profesor e Investigador del Departamento de Artes Visuales y Estética de la Facultad de Artes Integradas en la Universidad del Valle, Colombia. Licenciado en Filosofía por la Universidad Panamericana y Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestro y Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, con énfasis en las áreas de Filosofía de la Cultura, Historia del Arte, Estética, Teoría Crítica y de la Interpretación, Artes Visuales, Danza Contemporánea y Estudios Literarios. Ha participado en distintos programas de Pregrado y Posgrado, tanto a nivel presencial, como en línea, dictando cursos y seminarios sobre Arte, Literatura y Filosofía.

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.