TRABAJO FINAL DEL CURSO «CARTOGRAFÍA CRÍTICA. ARTE Y CARTOGRAFÍA DESDE EL PENSAMIENTO CRÍTICO» (2016)

El trabajo final del curso «Cartografía Crítica. Arte y cartografía desde el pensamiento crítico» ha podido escogerse entre un trabajo teórico o uno práctico. Las alumnas que escogieron realizar el trabajo final en formato teórico han desarrollado un análisis desde alguno de los paradigmas cartográficos expuestos durante el curso donde se incluyen diversos casos de estudio. Por otro lado, las alumnas interesadas en presentar un trabajo final práctico han llevado a cabo una acción-intervención cartográfica localizada geográficamente, documentada a través de diversos formatos (fotografía, video, dibujo, registro sonoro), acompañada de un documento donde se explica: objetivos de la propuesta, fundamentos teóricos y memoria de la acción-intervención.
Diana Padrón Alonso

TRABAJOS PRÁCTICOS

CARTOGRAFIAS DE FICCIÓN:
EL MAR EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Objetivo de la Propuesta
El presente proyecto nace con la intención de jugar de manera azarosa con las herramientas cartográficas y experimentar la utopía de encontrar vestigios del mar dentro de la ciudad. La ciudad es la ciudad de México, ciudad donde vivo hace 4 años, y sobre la cual, mi proceso de adaptación se ha visto por momentos frustrado, al encontrarme entramada en su red de cemento caótico.

Principalmente nació por el interés de juntar metodologías, tales cómo, algunos formatos artísticos que me han llamado la atención por su desprendimiento frente a lo formal del arte, buscando relaciones y experiencias más intimas, cómo el caminar por la ciudad, la práctica psicogeografica de la deriva, las fotografías landart, la cartografía cómo espacio de contra discurso, y claro, la fotografía cómo mi hacer cotidiano desde hace varios años.  TRABAJO COMPLETO.

Ana M.

CARTOGRAFÍA CRÍTICA. ARTE Y CARTOGRAFÍA CRÍTICA DESDE EL PENSAMIENTO CRÍTICO

Intervenciones en el centro de la ciudad de Montevideo Uruguay específicamente en el barrio Cordón.
El objetivo de las intervenciones ha sido el de crear sorpresa , provocar la mirada, suscitar reacciones por parte de los espectadores ; proponer lo inesperado, invitar , informar, comunicar, denunciar. Tres intervenciones en cercanías de la Universidad del Uruguay en la ciudad de Montevideo y Facultad de Psicologías, la principal Avenida de la capital 18 de Julio , calles Tristán Narvaja, calle Colonia, callejón de la Universidad. TRABAJO COMPLETO.

Sandra Petrovich

 

https://youtu.be/ckHJSMRxsTA


TRABAJOS TEÓRICOS

EL MAPEO COLECTIVO COMO METODOLOGÍA Y HERRAMIENTA DECONSTRUCTIVA DEL DISCURSO HEGEMÓNICO CARTOGRÁFICO.

La cartografía era un arte y actualmente, dentro de los ámbitos del pensamiento tradicional, es considerada como la ciencia que se ocupa de la preparación, elaboración y construcción de mapas.

Como vimos durante el curso, “los mapas que habitualmente circulan son el resultado de la mirada que el poder dominante recrea sobre el territorio produciendo representaciones hegemónicas funcionales al desarrollo del modelo capitalista, decodificando el territorio de manera racional, clasificando los recursos naturales y las características poblacionales, e identificando el tipo de producción más efectiva para convertir la fuerza de trabajo y los recursos en ganancia” (Iconoclasistas, 2013). Es por eso que los mapas son el discurso de una táctica, que tienen una finalidad, como mostrarle al mundo que siempre Europa y Estados Unidos van en la parte superior de los mapas. TRABAJO COMPLETO.

Valeria Ysunza

TOPOGRAFÍAS DE LA GUERRA
Modalidades de Vinculación entre la Práctica Cartográfica y el Ámbito Militar

En el marco del curso Cartografía crítica: Arte y cartografía desde el pensamiento crítico, el presente trabajo pretende ahondar en una problemática específica que ha sido abordada tangencialmente en varias oportunidades a lo largo de la cursada: las intrincadas vinculaciones entre la práctica cartográfica y el ámbito militar. En las páginas que siguen me ocuparé de indagar, a partir del estudio de cuatro casos, en algunas de las posibles modalidades de relación entre dichas esferas. TRABAJO COMPLETO.

Florencia Baliña

LOS PASOS DEL CURSO «CARTOGRAFÍA CRÍTICA. ARTE Y CARTOGRAFÍA DESDE EL PENSAMIENTO CRÍTICO» (2016)

LOS PASOS DEL CURSO «CARTOGRAFÍA CRÍTICA. ARTE Y CARTOGRAFÍA DESDE EL PENSAMIENTO CRÍTICO»

Primer ejercicio realizado por los alumnos del curso «Cartografía Crítica. Arte y cartografía desde el pensamiento crítico», tutorizado por Diana Padrón. El ejercicio individual consistía en elaborar un abecedario de conceptos, tomando como referente el Abecedario de Gilles Deleuze, que estuviera encaminado a desvelar un ámbito de pensamiento crítico. El resultado colectivo se ha realizado mediante una aplicación para hacer «infografías», algo que bien podría considerarse dentro del universo de las herramientas cartográficas. Este abecedario funciona asimismo como  una «cartografía del pensamiento crítico» que nos permite aterrizar en el curso «Cartografía Crítica», pues de hecho, todo proyecto cartográfico es también un proyecto de toponimia.

Alumnos: Florencia BaliñaSandra Petrovich, Laura Biadiu, Gabriela Brindis Alvarez, y Ana Maria Agredo Gonzalez

untitled-infogr_8181837_e5bd089297bd701f44e840a2b13704e67fccb9b8-1

WEBINAR GRATUITO: «Del Mapa al Laberinto. Comportamientos Cartográficos en el Arte Contemporáneo» con Diana Padrón Alonso

WEBINAR GRATUITO: «Del Mapa al Laberinto. Comportamientos Cartográficos en el Arte Contemporáneo»

Resulta una evidencia afirmar el interés que la cultura contemporánea ha manifestado en las últimas décadas en relación a la reconfiguración del imaginario geográfico occidental. Son numerosos los ensayos llevados a cabo por las prácticas artísticas, las Ciencias Sociales y los Estudios Decoloniales, que han reclamado un giro respecto a la concepción espacial euclidiana, en favor de una suerte de cartografía polifónica. Sin embargo, la aproximación a este Giro Espacial no debe desprenderse de una crítica que contemple el papel que ha tenido la consolidación del capitalismo deslocalizado en el descrédito del mapa moderno. Un nuevo paradigma espacial policéntrico toma forma a través de una cartografía despedazada (BORGES, 1960) – rizomática (DELEUZE Y GUATTARI, 1980) – enjambrada (WEIZMAN, 2007; BYUNG-CHUL HAN, 2013) – laberíntica (FARINELLI, 2002) donde acecha el Minotauro Global (VAROUFAKIS, 2012). Es en el laberinto del capitalismo deslocalizado donde tiene lugar aquello que Celeste Olalquiaga denominó psicastenia: la condición de estar “física y figuradamente perdido en el espacio” (SOJA, 2008). Se impone, por tanto, la necesidad de desplegar las cartografías propuestas por la cultura contemporánea en el interior de un relato crítico capaz de ubicar política e epistemológicamente estos comportamientos.

Duración: 30 minutos incluyendo preguntas y respuestas.
Lugar: Aula Virtual de Taller Multinacional
Imparte: Diana Padrón Alonso
Emitido: Martes 30 de Agosto a las 12:00 pm hora México.



DIANA PADRÓN ALONSO

Es investigadora y comisaria independiente. Está licenciada en Historia del Arte por la Universidad de La Laguna y Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte por la  Universitat de Barcelona. Desde 2012 desarrolla su tesis doctoral sobre la práctica cartográfica en el arte contemporáneo y colabora en la coordinación del grupo de investigación Art Globalization Interculturality (AGI/ART: 2014SGR 1050) y el proyecto Cartografía Crítica del Arte y la Visualidad en la Era Global: Nuevas metodologías, conceptos y enfoques analíticos (Proyecto I+D MICINN: HAR2010-17403/MINECO: HAR2013-43122- P), dirigidos por Anna María Guasch en la Univesitat de Barcelona, donde ha sido coordinadora del posgrado On Mediation. Teoría y prácticas curatoriales en el Arte Global y editora de la revista de Estudios Globales y Arte Contemporáneo (REGAC).

Ha impartido conferencias y sesiones docentes para La Universitat de Barcelona, Escola EINA, Arts Santa Mónica, Idensitat, La Térmica – Málaga, Festival d’Art Cluster, Centro Atlántico de Arte Moderno, Centro Nacional de las Artes de Ciudad de México y Universität für Musik und Darstellende Kunst de Viena; y ha colaborado en diferentes proyectos colectivos con la productora cultural Idensitat, como Dispositivos Post. Prácticas artísticas y redes de acción ciudadana en contextos post-crisis (2014), Translocaciones. Experiencias temporales, prácticas artísticas y contextos locales (2014-2015) y Espacios Zombi (2015).

Tutora de:
CARTOGRAFÍA CRÍTICA. Arte y cartografía desde el pensamiento crítico, seminario online

www.dianapadronalonso.com/


 

CARTOGRAFÍA CRÍTICA. Arte y cartografía desde el pensamiento crítico, seminario online por DIANA PADRÓN ALONSO

CARTOGRAFÍA CRÍTICA. Arte y cartografía desde el pensamiento crítico, seminario online

Frente a la imposición de los modos de representación del espacio derivados del sistema euclidiano, desde la segunda mitad del siglo XX, han ido apareciendo formas de arte críticas involucradas en procesos de reinterpretación del territorio y el espacio a través de la práctica cartográfica. Esta tendencia se ha ido incrementando con el asentamiento del capitalismo deslocalizado y la llegada de la Época Global, lo que ha dado lugar a la aparición de un nuevo paradigma cartográfico basado en la integración de la diferencia, la deslocalización y la multiplicación de centros.
Dada la proliferación de prácticas artísticas, estudios, talleres, exposiciones y proyectos de múltiples formatos, generados en los últimos años desde la cultura contemporánea en torno a la práctica cartográfica, se presenta pertinente generar un espacio que permita desarrollar herramientas para poder abordar esta producción cultural. Se precisa por tanto identificar las lógicas, que según los diversos imperativos históricos, económicos y políticos, subyacen en el dispositivo cartográfico, para poder ubicar epistemológica, política y estéticamente la práctica cartográfica desarrollada desde la cultura crítica contemporánea.
Generar estas herramientas es uno de los objetivos educativos que persigue el curso Cartografía Crítica. Arte y cartografía desde el pensamiento contemporáneo. Asimismo, se propone un análisis dentro de un marco teórico transdiciplinar, abordando el ámbito de conocimientos denominado como “Teoría Estética”, en el cual confluyen tanto la Filosofía y la Teoría Política, como los Estudios Visuales, la Historia del Arte y otras Ciencias Sociales. En último término, este curso tiene como objetivo garantizar un conocimiento base en la Historia de la Cartografía, así como en la Teoría e Historia del Arte, y favorecer la amplitud de posibilidades para pensar y practicar la cartografía. Consistirá por lo tanto en un seminario de carácter teórico-práctico.

CARTOGRAFÍA CRÍTICA ESTÁ DIRIGIDO A:
Artistas visuales, historiadores del arte, arquitectos, geógrafos, antropólogos, urbanistas y otros investigadores en Humanidades y Ciencias Sociales

LOS OBJETIVOS DE CARTOGRAFÍA CRÍTICA:
Los objetivos educativos que persigue el curso Cartografía Crítica. Arte y cartografía desde el pensamiento contemporáneo, consisten en generar herramientas que permitan analizar la práctica cartográfica desarrollada por artistas contemporáneos, pudiendo ubicar dicha práctica epistemológica, política y estéticamente, así como reconocer los casos en los que se propone un contramodelo de la cartografía hegemónica y aquellos otros en los que únicamente reproducen la misma lógica imperante.
Asimismo, la propuesta de análisis dentro del marco teórico del pensamiento crítico, permitirá abordar el ámbito de conocimientos denominado como “Teoría Estética”, en el cual confluyen tanto la Filosofía y la Teoría Política, como los Estudios Visuales, la Historia del Arte y otras Ciencias Sociales; así como adquirir una perspectiva crítica transdisciplinar con respecto al dispositivo cartográfico en su contexto global y neocapitalista.
En último término, este curso tiene como objetivo garantizar un conocimiento base en la Historia de la Cartografía, así como en la Teoría e Historia del Arte; además de favorecer la amplitud de posibilidades para pensar y practicar la cartografía.


BOTON-03 (1)


003-CARTOGRAFIA-CRITICA-GIF1IMPARTE: Diana Padrón Alonso
DURACIÓN: Septiembre 21 de 2016  – Noviembre 15 del 2016
INSCRIPCIONES: Hasta 20 de Septiembre 2016
INFORMES: info@tallermultinacional.org

Curso intensivo de 80 horas de acción educativa para los y las alumnas.

HORARIO:Este curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para revisar materiales didácticos, participar en foros y realizar tareas, dedicando aproximadamente diez horas semanales.  

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

CUPO LIMITADO

DESCARGA TEMARIO DETALLADO, METODOLOGÍA Y MÁS INFO EN:
Cuso Online CARTOGRAFÍA CRÍTICA. Arte y cartografía desde el pensamiento crítico – Septiembre 2016

COSTO: $4,944.00 MXN (Aprox. USD 283) – seminario de 8 semanas.
Consulta la equivalencia aproximada en tu moneda local usando un convertidor de moneda: https://www.google.com/finance/converter  *El tipo de cambio varía entre el dado por el convertidor y el de PayPal (medio por el cual se realiza el pago con tarjeta de crédito)

BECAS Y DESCUENTOS DISPONIBLES:

  • 2 becas-descuento del 25%
  • 4 becas-descuento del 20%
  • 15% descuento por pago anticipado, utiliza el cupón:F604D6B3 antes del 4 de Septiembre
  • 10% de descuento a ex-alumnos

*Becas y descuentos no son acumulables
**Depósito o transferencia bancaria, únicamente en México. Escribe aulavirtual@tallermultinacional.org solicitando los datos bancarios.
***Precios sujetos a cambio sin previo aviso.


Inscríbete y asegura tu lugar para participar en este curso. Es muy sencillo, el proceso consta de solamente dos pasos: 

1-Llena el formato de inscripción para abrir un perfil en la plataforma de alumnos de Taller Multinacional, si ya tienes un perfil ingresa en donde dice «Si eres un usuario registrado, por favor ingresa» en el recuadro pequeño azul arriba del formulario.

2-Una vez creado tu perfil e iniciada tu sesión, selecciona el curso en el carrito y realiza tu pago (se realiza por medio de PayPal que es la forma más segura en internet)

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

Escríbenos para recibir el temario detallado, metodología, becas y dudas que tengas a aulavirtual@tallermultinacional.org con gusto te atenderemos.

 

DIANA PADRÓN ALONSO

DIANA PADRÓN ALONSO

Es investigadora y comisaria independiente. Está licenciada en Historia del Arte por la Universidad de La Laguna. En 2010/2011 realizó el Máster en Estudis Avançats en Historia del Arte en la Universitat de Barcelona, realizando un trabajo de investigación titulado Prácticas cartográficas antagonistas en la Época Global, que fue presentado en el seminario internacional QUAM 2011 Wikpolis, Cartografías y construcciones colectivas del espacio social. Ha impartido conferencias y sesiones docentes para La Universitat de Barcelona, Escola EINA, Arts Santa Mónica, La Térmica – Málaga, Festival de; Art Cluster, Centro Atlántico de Arte Moderno, Centro Nacional de las Artes de Ciudad de México y Universität für Musik und Darstellende Kunst de Viena.

Trabaja como curadora independiente, dirigiendo diversos proyectos curatoriales como el ciclo de exposiciones y publicaciones Perder el Norte (Edson Chagas, Pep Vidal, José Luis Bravo, Angie Bonino, Teresa Lenzi, Miralda, Miquel García, Bernardo Oyarzún, María Ptqk, María Lozano). Ha participado en seminarios de pensamiento contemporáneo organizados por diferentes centros e instituciones internacionales, contando con la dirección de Jacques Rancière, Giorgio Agamben, Walter Mignolo, Néstor García Canclini y George Didi-Huberman, entre otros.

Ha recibido formación en el ámbito curatorial por parte de curadores internacionales como Cuauhtemoc Medina, José Roca, Maria Hlavajova, Maria Inés Rodriguez, Beatrice von Bismark, y Carles Guerra, entre otros. Ha participado también entalleres dirigidos por artistas y colectivos como Domenec, Iconoclacistas, Todo x La Práxis, Straddle3, Raumlabor, Santiago Cirugeda, Nicolas Malevé, Maria Ptqk, Imogen Stidworthy, Regina de Miguel, Nina Fischer & Maroan el Sani, Société Réaliste, Elena Reygadas, Benjamin Mayer y Abraham Cruzvillegas. Desde 2011 colabora en la coordinación del grupo de investigación Art Globalization Interculturality (AGI/ART: 2014SGR 1050) y el proyecto Cartografía Crítica del Arte y la Visualidad en la Era Global: Nuevas metodologías, conceptos y enfoques analíticos (Proyecto I+D MICINN: HAR2010-17403/MINECO: HAR2013-43122- P), dirigidos por Anna María Guasch en la Univesitat de Barcelona. Desde 2011 desarrolla su tesis doctoral sobre la práctica cartográfica en el arte contemporáneo, bajo la dirección de Martí Peran. Entre 2013 y 2014 fue investigadora residente en el Museu de; Art Contemporani de Barcelona (MACBA) desarrollando una investigación sobre la Colección MACBA, con la colaboración del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM).

Ha colaborado en diferentes proyectos colectivos con la productora cultural Idensitat, como Dispositivos Post. Prácticas artísticas y redes de acción ciudadana en contextos post-crisis (2014), Translocaciones. Experiencias temporales, prácticas artísticas y contextos locales (2014-2015) y Espacios Zombi (2015). Como comisaria ha diseñado también una parte de la programación del Festival Loop Barcelona 2016 (Benet Rossell, Claudio Zulian, Javier Peñafiel). Actualmente es co-editora de la revista REG|AC (Revista científica de Estudios Globales y Arte Contemporáneo); coordinadora de la plataforma On Mediation. Platform on Research and Curatorship y tutora en el Taller Multinacional AV- Buró de Arte Contemporáneo.

www.dianapadronalonso.com/



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
DIANA PADRÓN ALONSO

[display-posts tag=»diana-padron-alonso» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
DIANA PADRÓN ALONSO



PRÁCTICAS CARTOGRÁFICAS EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO: APROXIMACIONES A UNA CRÍTICA DE LA REPRESENTACIÓN

Frente a la imposición de los modos de representación del espacio derivados del sistema euclidiano, desde la segunda mitad del siglo XX, han ido apareciendo formas de arte críticas involucradas en procesos de reinterpretación del territorio y el espacio a través de la práctica cartográfica. Esta tendencia se ha ido incrementando con el asentamiento del capitalismo deslocalizado y la llegada de la Época Global, lo que ha dado lugar a la aparición de un nuevo paradigma cartográfico basado en la integración de la diferencia, la deslocalización y la multiplicación de centros.

Se precisa por tanto identificar las lógicas, que según los diversos imperativos históricos, económicos y políticos, subyacen en el dispositivo cartográfico hegemónico, para poder construir una suerte de genealogías con las que definir las diferentes estrategias que propone el arte contemporáneo para subvertir dicho dispositivo. Esta vocación de subversión y profanación, converge a su vez en una Crítica de la Representación: un ámbito transversal de conocimiento que inscribe, de un modo complejo, diferentes perspectivas de análisis en torno a las políticas de representación hegemónicas. Dado la trayectoria más o menos dilatada de esta Crítica de la Representación, podemos identificar diferentes generaciones que han desarrollado sus correspondientes estrategias.

Dada la proliferación de prácticas artísticas, estudios, talleres y proyectos expositivos, desde la esfera artística y la cultura contemporánea, en torno a la práctica cartográfica crítica, se presenta pertinente generar un espacio que permita desarrollar herramientas para poder entender esta producción artística y poder ubicarla epistemológica, política y estéticamente.

DIRIGIDO A:

Artistas visuales, historiadores del arte, arquitectos, geógrafos, antropólogos, urbanistas y otros investigadores en Humanidades y Ciencias Sociales

OBJETIVO:

Los objetivos educativos que del curso Prácticas Cartográficas en el Arte Contemporáneo: Aproximaciones a una Crítica de la Representación, persiguen generar herramientas que permitan analizar la práctica cartográfica desarrollada por artistas contemporáneos, pudiendo ubicar dicha práctica epistemológica, política y estéticamente, así como reconocer los casos en los que se propone un contramodelo de la cartografía hegemónica.

Asimismo, la propuesta de análisis dentro de un marco teórico en relación a una Crítica de la Representación, permitirá abordar el ámbito de conocimientos denominado como “Teoría Estética Contemporánea”, en el cual confluyen tanto la Filosofía, como los Estudios Visuales, la Historia del Arte y otras Ciencias Sociales; así como adquirir una perspectiva crítica posdisciplinar con respecto al dispositivo cartográfico en su contexto global y neocapitalista.

En último término, este curso tiene como objetivo garantizar un conocimiento base en la Historia  de la Cartografía, así como en la Teoría e Historia del Arte; además de favorecer la amplitud de posibilidades para pensar y practicar la cartografía.  

Al final del curso el alumno será capaz de:
– Manejar un conocimiento base en la Teoría y Estética del Arte Contemporáneo
– Manejar un conocimiento base en la Historia de la Cartografía
– Manejar las diversas genealogías de la práctica cartográfica en el arte contemporáneo
– Abordar la Teoría Decolonial desde la práctica artística cartográfica
– Ampliar el abanico de posibilidades cartográficas


FORMATO DE INSCRIPCIÓN | PREGUNTAS FRECUENTES


IMPARTE: Diana Padrón Alonso 

DURACIÓN: Septiembre 23 – Noviembre 17 de 2015

INSCRIPCIONES: Hasta 16 de Septiembre de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO:
$4,228.00 (un sólo pago /neto) o $2,300.00 (dos pagos /neto)

COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:
USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)

**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elije los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Aproximaciones a una Crítica de la Representación.  Introducción al curso. Una genealogía de la Crítica de la Representación. Arte, Cartografía y Crítica de la Representación. 

Sesión 2: El Dispositivo Cartográfico.  ¿Qué es un dispositivo? ¿Qué es un dispositivo cartográfico? ¿De qué hablamos cuando hablamos de profanar el dispositivo cartográfico?

Sesión 3: Del Rigor en la Ciencia.  Breve historia de la cartografía colonial. Crisis de la razón cartográfica.

Sesión 4: Del Rigor en la Ciencia. Profanar la cartografía colonial o una Crítica de la Representación de primera generación

Sesión 5: Del Mapa al laberinto. Rizomas, redes y enjambres en el marco de una nueva economía global.

Sesión 6: Del Mapa al laberinto.  Pensar en laberinto o una Crítica de la Representación de segunda generación.

Sesión 7: Ce n’est pas le monde.  El mundo es plano: el empobrecimiento de la experiencia en el mundo globalizado.

Sesión 8: Ce n’est pas le monde. Comportamientos cartográficos en el arte contemporáneo como instrumento para una Crítica de la Representación de tercera generación.

METODOLOGÍA:

Este diseño metodológico se articulará durante 8 semanas, desarrollando cada tema en una o dos semanas según necesidades de exposición (ver temario detallado). Durante cada semana, el alumno contará con diversos materiales didácticos en soporte virtual, que serán facilitados por la tutora. Estos materiales consistirán en presentaciones en Prezi, donde se incluirán imágenes de casos de estudio (20 casos por cada presentación), con su correspondientes links para posibilitar el acceso a más información por parte del alumno; documentos de textos correspondientes a las lecturas obligatorias; videos (acceso a través de link); y una bibliografía recomendada de acceso online. Asimismo, se considerará que los alumnos manejen los recursos ofrecidos por plataformas virtuales de cartografía online como Google Maps, Open Street Maps y Meipi.org. Las lecturas que se han propuesto para el curso se corresponde en su mayoría con artículos seleccionados, junto a estas se acompañará una bibliografía recomendada para que el alumno pueda ampliar los contenidos. Además de ello, los alumnos podrán contar con el asesoramiento de la tutora mediante un los foros habilitados en la plataforma del curso y un grupo de diálogo en redes sociales.

El curso ha sido programado desde un enfoque teórico-práctico para posibilitar un aprendizaje creativo y atractivo para el alumno, permitiendo asimismo que pueda abordarse desde diferentes ámbitos disciplinares. De este modo cada semana el alumno deberá entregar una o varias tareas (teóricas y prácticas, según el tema) y participar en una discusión semanal en el fórum (donde presentarán brevemente el ejercicio semanal), que además de contar para la evaluación continua, permitirán ensayar el trabajo final propuesto. Este trabajo final podrá escogerse (sólo en este caso) entre un trabajo teórico o uno práctico. El alumno que escoja realizar el trabajo final en formato teórico deberá desarrollar en 15000 caracteres un análisis desde alguno de los paradigmas cartográficos expuestos durante el curso donde se incluyan 4 casos de estudio (se recomendará escoger el tema desde las primeras semanas para que los ejercicios realizados durante el curso puedan contribuir al desarrollo de dicho trabajo). Por otro lado, los alumnos interesados en presentar un trabajo final práctico se les solicitará una propuesta de acción-intervención cartográfica localizada geográficamente, que puede documentarse en formato libre (fotografía, video, dibujo, registro sonoro), pero al que deberá acompañar de un documento de 5000 caracteres donde deberá incluir: objetivos de la propuesta, fundamentos teóricos y memoria de la acción-intervención.

EVALUACIÓN:

La evaluación que se aplicará durante el curso será cualitativa, valorando la participación semanal en los foros, 7 ejercicios teóricos, 3 ejercicios prácticos y 1 trabajo final (a escoger entre teórico o práctico). Las actividades correspondientes al 80% consistirán en entregar 5 ejercicios teóricos, 2 prácticos y el trabajo final. Las discusiones en los foros y las tutorías online contribuirán a precisar dicha evaluación.

 LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

Diana Padrón Alonso 

(Las Palmas de Gran Canaria, 1984) está Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de La Laguna. En 2010/2011 realizó el Máster en Estudis Avançats en Historia del Arte en la Universitat de Barcelona, realizando un trabajo de investigación titulado Prácticas cartográficas antagonistas en la Época Global, que fue presentado en el seminario internacional QUAM 2011 Wikpolis, Cartografías y construcciones colectivas del espacio social, organizado por la Universidad de Vic y  ACVIC Centre d’Arts Contemporànies. Ha impartido conferencias y sesiones docentes para La Universitat de Barcelona, Escola EINA, Arts Santa Mónica, y Universität für Musik und Darstellende Kunst de Viena. Colabora en revistas de arte y pensamiento contemporáneo como SalonKritk, Interartive, A*Desk y REG|AC (Revista científica de Estudios Globales y Arte Contemporáneo). Trabaja como curadora independiente, dirigiendo diversos proyectos curatoriales como el ciclo de exposiciones y publicaciones Perder el Norte. Ha participado en seminarios de pensamiento contemporáneo organizados por diferentes centros e instituciones internacionales, contando con la dirección de Jacques Rancière, Giorgio Agamben, Walter Mignolo, Néstor García Canclini y George Didi-Huberman, entre otros. Ha recibido formación en el ámbito curatorial por parte de curadores internacionales como Cuauhtemoc Medina, José Roca, Maria Hlavajova, Maria Inés Rodriguez, Beatrice von Bismark, y Carles Guerra, entre otros. Ha participado también en talleres dirigidos por artistas y colectivos como Domenec, Iconoclacistas, Todo x La Práxis, Straddle3, Raumlabor, Santiago Cirugeda, Nicolas Malevé, Maria Ptqk, Imogen Stidworthy, Regina de Miguel, Nina Fischer & Maroan el Sani, Société Réaliste, Elena Reygadas, Benjamin Mayer y Abraham Cruzvillegas.  Desde 2011 colabora en la coordinación del grupo de investigación Art Globalization Interculturality (AGI/ART: 2014SGR 1050) y el proyecto Cartografía Crítica del Arte y la Visualidad en la Era Global: Nuevas metodologías, conceptos y enfoques analíticos(Proyecto I+D MICINN: HAR2010-17403 /MINECO: HAR2013-43122-P), dirigidos por Anna María Guasch en la Univesitat de Barcelona. Desde 2011 desarrolla su tesis doctoral sobre la práctica cartográfica en el arte contemporáneo, bajo la dirección de Martí Peran. Entre 2013 y 2014 fue investigadora residente en el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) desarrollando una investigación sobre la Colección MACBA, con la colaboración del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM). Ha colaborado en diferentes proyectos colectivos con la productora cultural Idensitat, como Dispositivos Post. Prácticas artísticas y redes de acción ciudadana en contextos post-crisis (2014), Translocaciones. Experiencias temporales, prácticas artísticas y contextos locales(2014-2015) y Espacios Zombi (2015). Actualmente es co-editora de la revista  REG|AC (Revista científica de Estudios Globales y Arte Contemporáneo); coordinadora de la plataforma On Mediation. Platform on Research and Curatorship y tutora en el Taller Multinacional AV.Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.