DEL TALLER DEL ARTISTA AL MERCADO DEL ARTE, seminario online por MERICIA MORALES

Todos hablamos de la inmediatez de la información, de la importancia de estar difundiendo nuestro trabajo en las redes sociales y de estar listos para que llegue la oportunidad.

A través del curso sobre Cómo vender tu obra en el extranjero, no se pretende dar un manual del usuario para llegar a ser el próximo artista que encabece las listas de ARTNET. Se introduce a la formación de los términos, tratados y condiciones que exige un mercado específico y no natural y por lo tanto nos prepara mediante la palnificación por escenarios, a través de la presentación de casos de estudio reales y una práctica no tan parecida a la teoría.

OBJETIVO:
a. Identificar los niveles de mercado del arte.
b. Identificar los agentes en el mercado a partir del estudio del sector privado, público y particular.
c. Establecer los aspectos a negociar en la compra, venta, representación y renta de obra para y con galerías, ferias, bienales y las autoridades de aduanas en el extranjero.
d. Diseñar sus propias herramientas de administración e inventario
e. Fijar y negociasr los precios de obra, obra por encargo y proyecto.
f. Conocer los lineamientos sobre autoría intelectual a nivel local, nacional e internacional para la protección de proyectos y obra producida.

DIRIGIDO A:
Creativos en las áreas de las artes visuales: fotografía, escultura, diseño gráfico, diseño de modas, street art, gráfica, performance, y arte efímero. Que estén en los primeros años de producción o que deseen refrescar su producción iniciando un nuevo plan de inserción en el mercado local, nacional e internacional.

Déjanos tus datos si tienes dudas o quieres saber más sobre el programa del curso, opciones de pago, becas, descuentos u otro. Nosotros te contactaremos inmediatamente.

Fechas: Junio 28 del 2017 – Agosto 15 del 2017
Duración: 80 horas de acción educativa.
Inscripción: Hasta 27 de Junio del 2017
Imparte: Mericia Morales
Cupo máximo: 25 personas
Idioma: Español
Valor: 
$4,944.00 MXN (aprox. 264 Dólares o 248 Euros).
Informes: 
llenando el formulario que encuentras arriba.


 Tendrás 80 horas de acción educativa significativa y de calidad distribuidas en 8 semanas que incluyen materiales didácticos (videos, lecturas y otros), foros de reflexión, actividades de lecto-escritura, un video-encuentro grupal con el tutor/a y tus compañeros y retroalimentación de parte del tutor/a para que tengas una mejor experiencia y aprovechamiento.

botones-26-octubre-02-2

botones-26-octubre-01-2


3 BECAS-DESCUENTO DEL 20%

6 BECAS-DESCUENTO DEL 15%

*Las becas-descuento son válidas en la opción de un solo pago. No es acumulable con otros descuentos o promociones. Hasta agotar existencias.
** Una vez se asignen las becas-descuento del 20% se asignan las del 15%


COLLAGE SURREALISTA: LO FANTÁSTICO Y LO SINIESTRO EN EL SURREALISMO DE ENTREGUERRAS, seminario online por BÁRBARA FERNÁNDEZ ABAD

El siguiente curso propone un análisis de las características visuales del collage y fotomontaje surrealista. Para ello se analizará la obra de diversos artistas que buscaron en la experimentación de estas técnicas, una nueva forma de expresión de lo inconsciente con el fin de poder esclarecer los fundamentos conceptuales y formales del collage y fotomontaje en el Surrealismo.

Las obras a estudiar se enmarcan cronológicamente en el periodo de entreguerras a principios del siglo XX, concretamente en la década de los años treinta. En esta época el Surrealismo se caracteriza por la búsqueda de estrategias creativas propias basadas en el automatismo y en las teorías de la libre asociación de Freud, es en estos años donde se inicia el desarrollo del collage surrealista.

OBJETIVO:
Al final del curso el alumno será capaz de:
– Adquirir una perspectiva crítica en torno a las bases conceptuales que determinan las estrategias creativas del Surrealismo de entreguerras.
– Detectar y analizar las características visuales del collage y fotomontaje surrealistas.
– Comprender las relaciones estéticas entre lo feo, lo siniestro, lo fantástico y lo maravilloso surrealista.
– Crear un archivo digital compartido de referentes visuales.
– Diseñar un proyecto personal utilizando las estrategias creativas propias del collage Surrealista de principios del S. XX.

DIRIGIDO A:
Estudiantes, investigadores, artistas visuales y todas aquellas personas interesadas en profundizar en el collage surrealista como representación visual y en las estrategias creativas del primer surrealismo, desde una perspectiva práctico-teórica.

Fechas: 31 de Mayo del 2017 – Julio 25 del 2017
Duración: 80 horas de acción educativa.
Inscripción: Hasta 30 de Mayo del 2017
Imparte:Bárbara Fernández Abad
Valor: $4,944.00 MXN (aprox. 264 Dólares o 248 Euros).
Cupo máximo: 25 personas
Idioma: Español
Informes: 
llenando el formulario que encuentras arriba.


Tendrás 80 horas de acción educativa significativa y de calidad distribuidas en 8 semanas que incluyen materiales didácticos (videos, lecturas y otros), foros de reflexión, actividades de lecto-escritura, un video-encuentro grupal con el tutor/a y tus compañeros y retroalimentación de parte del tutor/a para que tengas una mejor experiencia y aprovechamiento.

botones-26-octubre-01-2


3 BECAS-DESCUENTO DEL 20%

6 BECAS-DESCUENTO DEL 15%

*Las becas-descuento son válidas en la opción de un solo pago. No es acumulable con otros descuentos o promociones. Hasta agotar existencias.
** Una vez se asignen las becas-descuento del 20% se asignan las del 15%


 

NARRATIVAS URBANAS, seminario online por CHRISTIAN ZÚÑIGA

Al final del curso, el alumno desarrollará una visión integradora entre las ciencias sociales y las artes en el campo de los estudios urbanos, mediante el análisis de literatura especializada y la producción de artistas seleccionados, en proyectos de investigación creación que permitan discutir temas o problemáticas particulares de la cultura urbana contemporánea a partir del imaginario como concepto rector.

Se conocerán los principales aportes de las ciencias sociales en el estudio de la cultura urbana contemporánea a través de la revisión, análisis y discusión de bibliografía seleccionada como referencia para la creación de productos artísticos. Se problematizarán procesos urbanos mediante la revisión, discusión y análisis crítico de productos estéticos que representan a la ciudad contemporánea.

OBJETIVO:
Al final del curso, el alumno desarrollará una visión integradora entre las ciencias sociales y las artes en el campo de los estudios urbanos, mediante el análisis de literatura especializada y la producción de artistas seleccionados, en proyectos de investigación creación que permitan discutir temas o problemáticas particulares de la cultura urbana contemporánea a partir del imaginario como concepto rector. Se conocerán los principales aportes de las ciencias sociales en el estudio de la cultura urbana contemporánea a través de la revisión, análisis y discusión de bibliografía seleccionada como referencia para la creación de productos artísticos. Se problematizarán procesos urbanos mediante la revisión, discusión y análisis crítico de productos estéticos que representan a la ciudad contemporánea.

DIRIGIDO A:
Artistas, investigadores, curadores e interesados en desarrollar proyectos que utilicen a la ciudad como objeto de trabajo con un enfoque interdisciplinario en áreas como arquitectura, urbanismo, patrimonio cultural, literatura, artes plásticas y visuales.


Fechas:
 Mayo 24 del 2017 – Julio 18 del 2017
Duración: 80 horas de acción educativa.
Inscripción: Hasta 24 de Mayo del 2017
Imparte: Christian Zúñiga
Cupo máximo: 25 personas
Idioma: 
Español
Valor: 
$4,944.00 MXN (aprox. 264 Dólares o 248 Euros).
Informes: 
llenando el formulario que encuentras arriba.


Tendrás 80 horas de acción educativa significativa y de calidad distribuidas en 8 semanas que incluyen materiales didácticos (videos, lecturas y otros), foros de reflexión, actividades de lecto-escritura, un video-encuentro grupal con el tutor/a y tus compañeros y retroalimentación de parte del tutor/a para que tengas una mejor experiencia y aprovechamiento.

botones-26-octubre-01-2


3 BECAS-DESCUENTO DEL 20%

6 BECAS-DESCUENTO DEL 15%

*Las becas-descuento son válidas en la opción de un solo pago. No es acumulable con otros descuentos o promociones. Hasta agotar existencias.
** Una vez se asignen las becas-descuento del 20% se asignan las del 15%


SEMIÓTICA, seminario online por DIEGO LUIS SANTINI BAGLIONI

Vivimos dentro de un  mundo cultural compuesto por signos textuales y visuales de origen disperso;  múltiples sentidos que  fluyen dentro de códigos de significación complejos. Si bien éstos forman parte de nuestro mundo cultural,  su variabilidad nos crea confusión o una reducida interpretación.  El curso tiene como finalidad conocer a la semiótica como una ciencia analítica e interpretativa; su variada conceptualización  y  su aplicación con el fin de comprender los sentidos subyacentes de toda pieza productora de sentido. Conocer esta temática permitirá al alumno entender la complejidad de los diferentes tipos de signos, analizarlos y reinterpretarlos en piezas artísticas y/o publicitarias tanto propias como ajenas. Se aportarán  los conocimientos básicos necesarios para encarar con éxito cualquier tipo de análisis semiótico y a su vez conocer el léxico específico, para luego deducir  que toda actitud o acción humana representada en las diversas formas comunicativas y/o expresivas tiene una razón de ser, y conocer este sentido es una de las principales funciones de la semiótica.

OBJETIVOS:
El curso tiene como objetivo presentar y conocer los orígenes, la conceptualización y la utilización de la semiótica como herramienta de análisis de los procesos de significación tanto visual como textual. Para comprender la temática se abordarán sus diferentes vertientes académicas, tanto europeas como norteamericanas, las cuales parten de diferentes metodologías y puntos de vista para estudiar al signo y sus contextos de aplicación.

DIRIGIDO A:
Productores visuales y estudiantes de artes visuales, historia del arte, humanidades, diseño, comunicación, medios audiovisuales y público en general interesado en las prácticas artísticas y visuales.


Fechas: 24 de Mayo del 2017 – Julio 18 del 2017
Duración: 80 horas de acción educativa.
Inscripción: Hasta 23 de Mayo del 2017
Imparte: Diego Luis Santini Baglioni
Cupo máximo: 25 personas
Idioma: Español
Valor: $4,944.00 MXN (aprox. 264 Dólares o 248 Euros).
Informes: llenando el formulario que encuentras arriba.


Tendrás 80 horas de acción educativa significativa y de calidad distribuidas en 8 semanas que incluyen materiales didácticos (videos, lecturas y otros), foros de reflexión, actividades de lecto-escritura, un video-encuentro grupal con el tutor/a y tus compañeros y retroalimentación de parte del tutor/a para que tengas una mejor experiencia y aprovechamiento.

botones-26-octubre-01-2


3 BECAS-DESCUENTO DEL 20%

6 BECAS-DESCUENTO DEL 15%

*Las becas-descuento son válidas en la opción de un solo pago. No es acumulable con otros descuentos o promociones. Hasta agotar existencias.
** Una vez se asignen las becas-descuento del 20% se asignan las del 15%


 

TZITZI JANIK ROJAS TORRES

TZITZI JANIK ROJAS TORRES

Tzitzi Janik Rojas Torres.  Licenciada en Filosofía por parte de la UNAM, institución donde también cursó estudios de maestría. Es egresada del diplomado de Traducción de textos especializados del CELE, así como de la especialización en Lingüística descriptiva de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Ha seguido estudios de literatura y lenguas tanto en México como en el extranjero. Entre las estancias académicas y docentes que ha realizado, destacan su función como profesora asistente en París, la Beca Internacional «Yunus Emre» para estudios de lengua y cultura del gobierno turco y una estancia de investigación en la Sorbona Nueva-París III.

Tutora de:
REDACCIÓN TESIS Y TEXTOS ACADÉMICOS PARA ARTES VISUALES Y PERFORMÁTICAS (3 Módulos), seminario online



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
TZITZI JANIK ROJAS TORRES

[display-posts tag=»tzitzi-janik-rojas-torres» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
TZITZI JANIK ROJAS TORRES



ADRIANA ESTRADA ÁLVAREZ

ADRIANA ESTRADA ÁLVAREZ

Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por parte de la UNAM y profesora investigadora de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Su trabajo destaca por desarrollar investigación entre cine y política en México. Es autora de diversos artículos relacionados con creación audiovisual y derechos humanos, así como los vínculos entre cine y movimientos sociales. Ha dirigido un largometraje documental, realizado diversos cortometrajes y participado en la producción de documentales. Actualmente trabaja en abrir un Laboratorio de Investigación y Creación Audiovisual, así como una línea de investigación entre Cine y Política en el México Contemporáneo.

Tutora de:
CÓMO APRECIAR LA OBRA CINEMATOGRÁFICA: ANÁLISIS Y ESCRITURA, seminario online

https://www.polvoauga.com/
http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/1199
http://www.rchav.cl/2015_25_res02_estrada.html
https://vimeo.com/167199469



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
ADRIANA ESTRADA ÁLVAREZ

[display-posts tag=»adriana-estrada-alvarez» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
ADRIANA ESTRADA ÁLVAREZ



LA HIJA por José Guillermo Talavera Lucero

El movimiento involuntario vibratorio de sus párpados le indicaba que se aproximaba una crisis, así era desde hacia unas semanas cuando lo descubrió en su cama a solas, mientras dormía algo se acercaba lentamente. Fue un viernes, día en que según su madre era el indicado para la lectura de las cartas, después de la escuela y unas horas en la oficina donde trabajaba como capturista llegaba a su casa, cenaba con alguno de sus cuatro hermanos, se aseaba, veía un poco de televisión y con su hermana menor se dormía, desde muy niña fue miedosa, tímida, esa noche cuando ya toda la ciudad parecía en silencio, ella se despertó o creyó despertarse, instantáneamente el miedo sin saber de donde llegaba, la paralizó, quieta, sin poderse mover, sintió como un gran bulto de carne, pelos y garras se colocaba sobre ella, no podía gritar, ni moverse sólo se abandonó y procuró pensar que estaba en otro lugar, en otro espacio, en otra situación, pero no podía evitar sentir el cuerpo amorfo que tenia encima de ella, después de un tiempo se perdió entre sus sueños, a la mañana siguiente despertó alterada, enojada, revisó entre sus sabanas y todo estaba normal.

Fueron varios años los que pasaron hasta que su madre le confesó que había sido producto de una violación, desde entonces fueron disminuyendo sus miedos pero ella se transformo en una mujer dura, enojada y egoísta.

José Guillermo Talavera Lucero


“Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes”


DESPUÉS DE COMERCIALES por Carlos Piedrahita

No lo viví, me lo contaron. Parecía una historia de terror, de esas que suelen contarse en noches de fogata. Estaba oscuro y una voz narraba los hechos, una luz intermitente dejaba ver imágenes que ilustraban la historia.

No sé si me quedé congelado o la imagen se detuvo o se hizo más lenta, o los gritos y gemidos del niño hicieron que le prestara realmente atención a lo que estaba(n) pasando. Lo primero que vi, cuando los sollozos llamaron mi atención, fue la imagen de un niño sentado en un andén. Lloraba y miraba hacia el horizonte de lo que parecía una calle de un pueblo fantasma. Su mirada caía nuevamente mojando los pequeños zapatos de tela que parecían recién estrenados. Estaba bien vestido, como si de una ocasión especial se tratara. El círculo que describía la mirada entre el horizonte y los zapatos parecía interminable.

El ruido del motor de un pequeño camión acompañado de un tumulto de personas que se aglomeraban a su alrededor semejando un enjambre de abejas, hizo saltar al niño, como si un resorte lo hubiera lanzado por el aire.

Cuando el camión se detuvo, el niño se abrió paso entre la gente, se detuvo frente a las estacas del camión y reconoció a su padre entre otras personas que yacían en el piso del camión. “Papito porque estas durmiendo allí” le decía mientras se aferraba a los barrotes de madera. “Papito despiértese” le decía en tono suave. “por qué no te despiertas papito, yo quiero que me hables” imploraba la voz entrecortada del niño. “Papito por favor dime algo” insistía la voz que se hacía más fuerte. “Levántate y vámonos a casa”, ahora la voz del niño parecía dar órdenes entre sollozo y sollozo. De repente un descubrimiento hizo que el niño se enfureciera aún más, ahora no contra su padre, sino contra el vacio, contra el silencio. Quien te quito la piernita gritaba el niño y después en tono tranquilizador le decía a su padre: “despiértate que yo te ayudaré a caminar.”

Un movimiento brusco de la cámara que la sacó de la escena me hizo comprender que no era yo el único que se había quedado congelado con el acontecimiento. Las imágenes se esfumaron al igual que el niño y la voz que trataba de ilustrar en forma mecánica lo que las imágenes mostraban cambió de tono mientras decía, quizá irónicamente, “no se queden dormidos volvemos después de comerciales”.

Carlos Piedrahita


“Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes”


EL CADEJO DEL CEMENTERIO GENERAL DE COMAYAGUELA por Nadia Almendares

Esta historia transcurre a principios de siglo XX, en la ciudad de Comayagüela, se cuenta la historia de Clementina Suarez, una jóven de temple y de peculiar belleza. Clementina tenía la costumbre de visitar a su tía abuela Eduviges Cáceres, cada viernes por la tarde, en los alrededores del Cementerio General. Al terminar la visita su tía abuela le daba la bendición y le susurraba al odio –no dejes que los silbidos del viento te lleven, pueden ser engañosos-; Clementina sutilmente sonreía. Llegada la tarde de un tres de Febrero, Clementina perdió la noción del tiempo en una de tantas visitas, le agarro la noche en el camino, justo frente a la entrada del Cementerio General de la ciudad Comayagüela. En su caminata escucho un leve silbido muy sutil, casi acariciándole las orejas. Volteo para ver que era el susurro, giro su rostro hacia la puerta del Cementerio y vio la silueta de un perro blanco; quien gemía, como extraviado. Clementina ignorando los consejos de su tía abuela, decidió auxiliar aquel animal, al acercársele sigilosamente solo vio un destello rojo. Desde aquel entonces no se supo más de Clementina, los pobladores Comayagüela comentaban que aquella muchacha de bella rareza había sido poseída por el Cadejo de las muchachas vírgenes.

Nadia Almendares


“Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes”


DRAGONA por Cristal Estrella Villavicencio Salgado

DRAGONA

Escurre entre el peine y sus dedos el flagelo plateado que evidencia el paso inevitable del tiempo. Quiere prensarlo.  Se enreda y  se confunde con los otros filamentos que aún conservan su pigmento oscuro. ¿Por cuánto tiempo? Mucho menos, desde luego. ¡Qué remotos ya los días en que la melena era sombra abundante, y la sonrisa no hacía surcos en la expresión!  Cuán lejana y olvidada la costumbre de reír. Ahora, han quedado esculpidas las huellas del carácter en una máscara rígida y dura, cuyo semblante motiva la distancia en precaución. Desprende el hilo, lo observa a contraluz y lee en él sus reflejos, su ausencia de color.  Sopla para hacerlo desaparecer en respuesta a la melancolía. Acomoda en un nudo la completa crin opaca y fibrosa para ocultarla toda en el bonete de pitones. Tocado que le alarga la faz en terrorífica imagen que ante el reflejo le complace y aprueba. Los rasgos finos –avejentados y ensombrecidos— son acentuados con un maquillaje sutil que delinea cada facción que, pese a todo, devela su perenne belleza.

Camina hacia la ventana desde donde mira la maleza que se ha apoderado del páramo. Inhóspito paisaje en cuyos rincones sin podar, agonizan las pasadas ilusiones de amor, aventura, riesgo, pasión y vida. Aniquiladas todas las esencias desde sus capullos, han mutado en espinas y arbustos de resentimiento como fiel imagen de su ánima.

Orgullosa de su espejo extiende sus brazos para invocar sus infiernos y alimentar con ello su perversión –así ocurre a todo corazón aislado—. La ermitaña criatura invoca por la ley de atracción sus pesares. Protegida por espesas capas, ha sepultado toda emoción vital restando a su existencia ligereza. Tonel de ira que la sumerge cada vez en un pozo infinito del que sólo podrá emerger corrupta. A la perdida de gozo, una sombra es toda ella, silueta de aspecto diabólico que se funde en una pieza entre adoquines y muros. A veces el personaje la asfixia. Duele. Duele cada centímetro en que avanza al abismo. Más, no baja la guardia. Es obstinada vigilante de su misantropía. En ocasiones en que se licencia a experimentar pasión, convoca con encantos de nereida,  al incauto mocerío. Tributos de lozanía que ella pierde a paso apresurado, avejentada en la  penumbra de la ira. Recuerda cuando grácil jugueteaba compitiendo con las aves, los insectos y el viento. También cuando amó, cuando en cándido vuelo, nacía inspirador su canto. Al galope del jinete sutiles humedades hacen líneas en su rostro. Más, al percatarse de su debilidad, torna a devorar religiosamente sus mantis para devolverse a su anterior estado de viuda. Ya su naturaleza es acechar y atraer a los furtivos amantes que valientes traspasan el bosque de espinos. Heridos mortales, a veces huyen, y otras perecen en el acto.

Siempre, ella, en condición de perpetua solitaria. Poco a poco son menos los atrevidos. Cada vez y paulatinamente ella se arrima a su condición de soledad senil –predecible… ¿indeseable?—. Los encantos se hacen tenues y ya no hay osados que traspasen febriles los linderos. Lo sabe. Por ello, ahora, acecha exponiendo las corolas lozanas de una doncella que aguarda en sueños. Cual carnada la exhibe a los machos y al hacerlo duele, pues es la moza que le ha arrebatado el suspiro y a la que odia, por ser saldo del crimen en que fue sumergida en el lodo cuando aún vibraba placentero su corazón. Apuñalada su alegría por un ladrón que cobijado en la confianza de su inocencia, operó en ella una conversión diabólica que a su fruto hace mártir. ¿Cómo fue que decidió cobrar venganza en inerme criatura? ¿Cómo es que resguardo la castidad en letargo profundo? Devolviendo el favor, golpe a golpe.

Ahora observa al bridón que con jinete se aproxima a su muerte. Prepara sus afiladas garras y crece su figura transmutada en engendro de fuego. Viejo ritual mortal con que entretiene sus anhelos. Danza en que se exhiben cuchillo, garra, fuego y pecho. Ambos contrincantes se atienden con empeño. Ella deseando la muerte, él anhelando el lecho, y entre pares fuerzas, una tesis: “la durmiente permanecerá en su letargo”, el beso de “amor verdadero” habrá de confirmar el supuesto. Pero, antes de probar lo inefable, el vencido gana con la muerte su descanso y no prueba con los hechos el engaño. ¿No es utopía “amar hasta la muerte”, “amar en plenitud”? Sin embargo, en la muerte  yace el truco: la caída del valiente resguarda la quimera. La dragona lo sabe. Lo afirma desde el instante en que mujer amante, perdió su vuelo, traicionada por aquel a quien abrió sus alas.

Esta vez, la dragona se lamenta,  desearía ser vencida y comprobar lo inverso. Está agotada ante su espejo y aunque prolonga su belleza con añeja alquimia, es su alma la que reclama descanso. Duelo que duele en cada triunfo de la razón sobre el mito. Presta atención: un caballero osado ha traspuesto la barrera de agujas. Este día ha encontrado agotada a la bestia. Es su momento, y con discreta sonrisa ofrece abierto el pecho al victorioso. Cae muerta ante el atónito y anodino caballero de hierro. Incredulidad y tensión al momento de la hazaña. Danza que no dio muestra de su antaña lozanía. Se hace el silencio.

Primero cauto, luego presto, camina libre hacia la cámara. El portón se abre y queda al descubierto el tálamo. La joven durmiente permanece inmutable a la visita. Aguarda. Él se aproxima al encuentro añorado. La observa embelesado por su fresca silueta cuya laxitud la hace más apetecible. ¡Oh, aquellos delineados labios sellados y ausentes! La caricia se da lascivia. Todo queda suspenso. Las hojas, las hierbas, el viento, pasan sin ella. ¡El beso no ha despertado a la princesa! El hechizo sobrevive a su conjuro.

Conjuro invocado en plena fiesta cuando la doncella era mostrada al vulgo en plenitud de sus encantos. La hechicera se despliega de su incógnito y en atención a su experiencia prorrumpe:

“¡¡Qué se resguarde el sueño juvenil!! ¡Que quede sin tacha la criatura en profundo sueño! Hasta que el beso de “amor verdadero” haga el encantamiento de acrecentar los tesoros.”

La hechicera sabía de sus efectos. ¡Qué sólo en sueños se habrían de acrecentar los tesoros!

Ahora que la bestia ha desaparecido, las espinas ganan terreno en el baldío y las criaturas de los alrededores continúan su sino. En palacio, nueva algarabía de cantos y risas infantiles porque en  la alcoba se acumulan los críos que curiosos juguetean con la madre durmiente.

Cristal Estrella Villavicencio Salgado

 


“Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes”