DRAGONA por Cristal Estrella Villavicencio Salgado

DRAGONA

Escurre entre el peine y sus dedos el flagelo plateado que evidencia el paso inevitable del tiempo. Quiere prensarlo.  Se enreda y  se confunde con los otros filamentos que aún conservan su pigmento oscuro. ¿Por cuánto tiempo? Mucho menos, desde luego. ¡Qué remotos ya los días en que la melena era sombra abundante, y la sonrisa no hacía surcos en la expresión!  Cuán lejana y olvidada la costumbre de reír. Ahora, han quedado esculpidas las huellas del carácter en una máscara rígida y dura, cuyo semblante motiva la distancia en precaución. Desprende el hilo, lo observa a contraluz y lee en él sus reflejos, su ausencia de color.  Sopla para hacerlo desaparecer en respuesta a la melancolía. Acomoda en un nudo la completa crin opaca y fibrosa para ocultarla toda en el bonete de pitones. Tocado que le alarga la faz en terrorífica imagen que ante el reflejo le complace y aprueba. Los rasgos finos –avejentados y ensombrecidos— son acentuados con un maquillaje sutil que delinea cada facción que, pese a todo, devela su perenne belleza.

Camina hacia la ventana desde donde mira la maleza que se ha apoderado del páramo. Inhóspito paisaje en cuyos rincones sin podar, agonizan las pasadas ilusiones de amor, aventura, riesgo, pasión y vida. Aniquiladas todas las esencias desde sus capullos, han mutado en espinas y arbustos de resentimiento como fiel imagen de su ánima.

Orgullosa de su espejo extiende sus brazos para invocar sus infiernos y alimentar con ello su perversión –así ocurre a todo corazón aislado—. La ermitaña criatura invoca por la ley de atracción sus pesares. Protegida por espesas capas, ha sepultado toda emoción vital restando a su existencia ligereza. Tonel de ira que la sumerge cada vez en un pozo infinito del que sólo podrá emerger corrupta. A la perdida de gozo, una sombra es toda ella, silueta de aspecto diabólico que se funde en una pieza entre adoquines y muros. A veces el personaje la asfixia. Duele. Duele cada centímetro en que avanza al abismo. Más, no baja la guardia. Es obstinada vigilante de su misantropía. En ocasiones en que se licencia a experimentar pasión, convoca con encantos de nereida,  al incauto mocerío. Tributos de lozanía que ella pierde a paso apresurado, avejentada en la  penumbra de la ira. Recuerda cuando grácil jugueteaba compitiendo con las aves, los insectos y el viento. También cuando amó, cuando en cándido vuelo, nacía inspirador su canto. Al galope del jinete sutiles humedades hacen líneas en su rostro. Más, al percatarse de su debilidad, torna a devorar religiosamente sus mantis para devolverse a su anterior estado de viuda. Ya su naturaleza es acechar y atraer a los furtivos amantes que valientes traspasan el bosque de espinos. Heridos mortales, a veces huyen, y otras perecen en el acto.

Siempre, ella, en condición de perpetua solitaria. Poco a poco son menos los atrevidos. Cada vez y paulatinamente ella se arrima a su condición de soledad senil –predecible… ¿indeseable?—. Los encantos se hacen tenues y ya no hay osados que traspasen febriles los linderos. Lo sabe. Por ello, ahora, acecha exponiendo las corolas lozanas de una doncella que aguarda en sueños. Cual carnada la exhibe a los machos y al hacerlo duele, pues es la moza que le ha arrebatado el suspiro y a la que odia, por ser saldo del crimen en que fue sumergida en el lodo cuando aún vibraba placentero su corazón. Apuñalada su alegría por un ladrón que cobijado en la confianza de su inocencia, operó en ella una conversión diabólica que a su fruto hace mártir. ¿Cómo fue que decidió cobrar venganza en inerme criatura? ¿Cómo es que resguardo la castidad en letargo profundo? Devolviendo el favor, golpe a golpe.

Ahora observa al bridón que con jinete se aproxima a su muerte. Prepara sus afiladas garras y crece su figura transmutada en engendro de fuego. Viejo ritual mortal con que entretiene sus anhelos. Danza en que se exhiben cuchillo, garra, fuego y pecho. Ambos contrincantes se atienden con empeño. Ella deseando la muerte, él anhelando el lecho, y entre pares fuerzas, una tesis: “la durmiente permanecerá en su letargo”, el beso de “amor verdadero” habrá de confirmar el supuesto. Pero, antes de probar lo inefable, el vencido gana con la muerte su descanso y no prueba con los hechos el engaño. ¿No es utopía “amar hasta la muerte”, “amar en plenitud”? Sin embargo, en la muerte  yace el truco: la caída del valiente resguarda la quimera. La dragona lo sabe. Lo afirma desde el instante en que mujer amante, perdió su vuelo, traicionada por aquel a quien abrió sus alas.

Esta vez, la dragona se lamenta,  desearía ser vencida y comprobar lo inverso. Está agotada ante su espejo y aunque prolonga su belleza con añeja alquimia, es su alma la que reclama descanso. Duelo que duele en cada triunfo de la razón sobre el mito. Presta atención: un caballero osado ha traspuesto la barrera de agujas. Este día ha encontrado agotada a la bestia. Es su momento, y con discreta sonrisa ofrece abierto el pecho al victorioso. Cae muerta ante el atónito y anodino caballero de hierro. Incredulidad y tensión al momento de la hazaña. Danza que no dio muestra de su antaña lozanía. Se hace el silencio.

Primero cauto, luego presto, camina libre hacia la cámara. El portón se abre y queda al descubierto el tálamo. La joven durmiente permanece inmutable a la visita. Aguarda. Él se aproxima al encuentro añorado. La observa embelesado por su fresca silueta cuya laxitud la hace más apetecible. ¡Oh, aquellos delineados labios sellados y ausentes! La caricia se da lascivia. Todo queda suspenso. Las hojas, las hierbas, el viento, pasan sin ella. ¡El beso no ha despertado a la princesa! El hechizo sobrevive a su conjuro.

Conjuro invocado en plena fiesta cuando la doncella era mostrada al vulgo en plenitud de sus encantos. La hechicera se despliega de su incógnito y en atención a su experiencia prorrumpe:

“¡¡Qué se resguarde el sueño juvenil!! ¡Que quede sin tacha la criatura en profundo sueño! Hasta que el beso de “amor verdadero” haga el encantamiento de acrecentar los tesoros.”

La hechicera sabía de sus efectos. ¡Qué sólo en sueños se habrían de acrecentar los tesoros!

Ahora que la bestia ha desaparecido, las espinas ganan terreno en el baldío y las criaturas de los alrededores continúan su sino. En palacio, nueva algarabía de cantos y risas infantiles porque en  la alcoba se acumulan los críos que curiosos juguetean con la madre durmiente.

Cristal Estrella Villavicencio Salgado

 


“Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes”


 

RESULTADOS DE CÍRCULO DE LECTURA: “On Line Communities: Comunidades Experimentales De Comunicación En La Diáspora Virtual De José Luis Brea”

Resultados de la convocatoria para,“On Line Communities: Comunidades Experimentales De Comunicación En La Diáspora Virtual De José Luis Brea”

Agradecemos a todos los y las inscritas su interés en nuestros Círculos de Lectura. Ha sido una difícil selección, recibimos 111 solicitudes para éste círculo y disponibilidad de 46 lugares.

Hemos enviado correo-e a los seleccionados. Si estas en la lista y no has recibido el correo, revisa en spam o correo no deseado y escribenos a aulavirtual@tallermultinacional.org. Tienes hasta el jueves 2 de Marzo para confirmar tu participación.

LISTA SELECCIONADOS

Nombre Apellidos
1 Manuel Enrique Ojeda Lovera
2 Fabiola Morán Hernández
3 Jennifer García Loaiza
4 Maria Zaracho Robertti
5 Carol Muñoz Clemente
6 Natalia Conde Díez
7 Andrea Castillo Caldas
8 Isaura Pasten Gonzalez
9 Enrique Corral
10 Jimena Munoz Quiroga
11 Nathalia Troya
12 Bertha Montalvo
13 Claudia Guerrero
14 Reyna Gallegos Vargas
15 Oscar Ortiz
16 Martina Tappatá
17 Maria Gabriela Peñalver Carrizo
18 Sara Maria Erazo Santacruz
19 María del Rosio García Rodríguez
20 Yeny Gómez Rodríguez
21 Gabriela Piña
22 Roxana Sámano Cuevas
23 Genesareht Valdes
24 Diana Marcela Atuesta Rivillas
25 Diego Bernaschina
26 Edith Aguirre Escobar
27 Andrea Maruri Floril
28 Marisol Fernández Recalde
29 Claudia María Moz
30 Ricardo Pizarro Castro
31 Mariana Leiva
32 Jessica Elizabeth Magaña Ramìrez
33 Angélica Camargo Flórez
34 Isidro Arreola de la Cruz
35 María Fernanda Amozorrutia Arjona
36 Aleida Trujillo Arruti
37 Lina Bolaños
38 Suguey del Carmen Luna Lopez
39 Daniela Aurora Contreras Cabrera
40 Nadia Cáceres
41 Felix Daniel Bolaños Aguilar
42 Sahara Cárdenas
43 Dulce Esperanza Salas Avalos
44 Gabriela Arévalo
45 Elsy Cardoza
46 Cristian Herrera Frías

 

LISTA DE ESPERA

Nombre Apellidos
1 Julieta Doello
2 Sonia Luna Ruiz
3 Evelyn Lira magneere
4 Analy Trejo
5 Paula Elizabeth Nieto
6 Judith Jakob
7 Natha Piña
8 Veronica Caissiols Torcello
9 Daniel Garcíatoro
10 Daniela Estefanía Muñoz Soto
11 Yanet Florez Giraldo
12 Marisol Misiuryk
13 Sofia Camara
14 Virginia Stella Niño Zorro
15 Tania Benavente Valdez

RESULTADOS DE CÍRCULO DE LECTURA: “Espacios resonantes: Del paisaje sonoro de las trincheras a la escucha del silencio en Alfonso Reyes y John Cage”

Resultados de la convocatoria para,“Espacios resonantes: Del paisaje sonoro de las trincheras a la escucha del silencio en Alfonso Reyes y John Cage”

Agradecemos a todos los y las inscritas su interés en nuestros Círculos de Lectura. Ha sido una difícil selección, recibimos 167 solicitudes para éste círculo y disponibilidad de 46 lugares.

Hemos enviado correo-e a los seleccionados. Si estas en la lista y no has recibido el correo, revisa en spam o correo no deseado y escribenos a aulavirtual@tallermultinacional.org. Tienes hasta el viernes 3 de Febrero para confirmar tu participación.

LISTA SELECCIONADOS

1 Franco Falistoco
2 Mar Alzamora
3 Manuel Guerrero Barbosa
4 Juan sebastián Toro
5 Tania Patricia Romero Jimenez
6 Zulaika Vega de Morales
7 Alejandra Herrera Sánchez
8 Milagros Morandi Tillero
9 Mario Jesús Arellano González
10 Humberto Jesús Munoz Alva
11 Alejandra Trejo Poo
12 Mirna Castro González
13 Manuel Alejandro Mendoza Valencia
14 Naybi Suyua Esparza Luna
15 Juan Lopez
16 Andrea Elena Sánchez Hinojosa
17 Edwin Antonio Granados Medina
18 Maritza Herrera Díaz
19 Victor Manuel Herrera Ocaranza
20 Ivan Rivelli Pranno
21 Christopher González Perez
22 María Cristina Behrenz
23 Fredy Bonet
24 Luis Fernando Safa Herrera
25 Ma. de Jesús Ramírez González
26 Paula Acevedo
27 Ginés Frayssinet Zöllner
28 José Guillermo Talavera Lucero
29 Lizbeth Noemi Urias Jimenez
30 Maricarmen Bone Hernández
31 Gina Martinez Ulloa
32 manuel González
33 Débora Adriana Iturbe Vargas
34 Marisol Acosta
35 Nina De La Torre Gonzalez
36 Alejandro Ramírez Honda
37 gabriela ia
38 Anahís Monges Briceño
39 Sofia Boonil
40 Mayra Daniela Olmedo Garrido
41 Ana Valencia
42 Claudia Tapia Cubillos
43 José Pablo Aguilar Garduño
44 Karina Pampo
45 Adelmar Salinas Salinas
46 Isaura Román Martínez
47 Tania M. Bello

LISTA DE ESPERA

1 María de los Angeles Ortiz Espinoza
2 Diego Bernaschina
3 Nora Flores Castrejón
4 Erick Tapia Resendiz
5 Alejandro Bustos De La Vega
6 lorena salamendy
7 Ilse Xanic Morgan Muñoz
8 Angélica Chavarro Franco
9 Sandra Leguizamon Estevez
10 Jorge Alejandro Gómez López
11 Nahú Rodríguez Montoya

CÍRCULO DE LECTURA: “On Line Communities: Comunidades Experimentales De Comunicación En La Diáspora Virtual De José Luis Brea»

INSCRIPCIONES CERRADAS

CÍRCULO DE LECTURA: “On Line Communities: Comunidades Experimentales De Comunicación En La Diáspora Virtual De José Luis Brea»

¿QUÉ SON LOS CÍRCULOS DE LECTURA DE TALLER MULTINACIONAL?

Duración: 8 Marzo 2017 – 1 Mayo 2017
Fecha límite: 22 de Febrero del 2017
Lugar: Aula Virtual de Taller Multinacional
Modalidad: Virtual a distancia
Imparte: Martín Gabriel Bárcenas Aboites
Lugares: 46
Tiempo de dedicación: 4 horas a la semana
Actividad: Sin costo – Por selección

Pretendemos estimular la creación de espacios de vida y experiencias novedosos. Para lograrlo, revisamos las formas de concebir a la identidad. Ya sea analizando los aspectos sociales de su configuración, o bien, resaltando el modo en que se produce y representa individualmente.

En la lectura propuesta se busca exhibir un muy importante elemento de la cultura contemporánea. Esto es, el carácter crítico del artista o del creador de un contenido compartido mediáticamente. Es decir, que la producción de una obra exhibe a su autor como participante en la producción (y/o reproducción) de unas muy específicas condiciones sociales.

Así, analizamos la manera en que un autor se hace presente en su obra. Quizá no tanto como genio creador sino, como sujeto social. Como individuo inmerso en un determinado contexto y que, con sus prácticas, disrupte o da continuidad a ese contexto, al orden social del que proviene.

DIRIGIDO A:
Particularmente, a estudiantes de preparatoria y/o de los primeros semestres de licenciatura de las áreas de ciencias sociales, humanidades y artes. En general, a los interesados en comprender las condiciones de producción de los discursos contemporáneos a través de imágenes.

OBJETIVOS:

1.- Elaborar una reflexión en torno a los modos de producción y consumo de imágenes en la actualidad.

2.- Distinguir la noción de identidad como una producción colectiva, esto es propia del individuo pero que adquiere valor, significado, al compartirla.

3.- Sintetizar ideas complejas en frases breves.

4.- Organizar el conocimiento en una narrativa significativa.

TEMARIO:

Sesión 1: Lectura del texto.
Identificar las ideas principales. Ejercitar la síntesis de esas ideas. Divertirse elaborando memes (texto breve volcado en una imagen). Transformar ideas que pueden parecer muy serias y solemnes en imágenes divertidas.

Sesión 2:  “Menos es más”
Revisar y depurar las ideas principales identificadas. Continuar con el ejercicio de síntesis, esta vez, redactando “tuits”. Por un momento déjese de lado el rigor de la gramática y la ortografía.

Sesión 3: Foro 1 “¿Qué son esas cosas llamadas imágenes?”
De acuerdo al texto leído (y quizá releído) elaborar una definición del concepto imagen y exponerla en una infografía (piktochart). Discutir el alcance de esa definición y sus variedades posibles

Sesión 4: Foro 2 “Representar y/o intervenir”
Realizar una presentación (prezzi) de la lectura. Redactar un texto a partir de dicha presentación. Introducir y concluir el texto con una anécdota personal o experiencia previa relacionada con al tema.

METODOLOGÍA:

El objetivo último es que los participantes sean capaces de elaborar un texto a partir de otro. Es decir, que comprendan un texto y, luego, sean capaces de reelaborarlo en sus propios términos. Lo que propongo es que esta actividad sea, ante todo, divertida. Aunque no por ello menos desafiante y respetuosa de los conceptos abordados. De tal modo es que sugiero una aproximación gradual al objetivo final y atravesar una serie de actividades que nos conduzcan a lograrlo. Se trata de actividades en línea, tales como elaborar memes, publicar tuits, elaborar infografías en piktochart y una presentación tipo prezzi. Ya por si mismas, cada una de estas actividades representa una oportunidad para despertar o desarrollar una habilidad. Participar en los foros es un reto. Por un lado, entrar en contacto con personas que comparten un mismo interés pero que, por otra parte, seguramente no con las mismas ideas, lo cual es otra importante oportunidad de desarrollo. Finalmente, la apropiación del conocimiento no es otra cosa que incorporarlo en nuestra vida. Paradójicamente, el conocimiento formal nos pertenece, nos alcanza, cuando se vuelve una anécdota, parte de una experiencia personal.

FORMA DE TRABAJO:
3 Memes
5 Tuits
1 Infografía
1 Presentación
Participación en los foros
Texto final

BIBLIOGRAFÍA:
Brea, José Luis (2008) “On Line communities: comunidades experimentales de comunicación en la diáspora virtual” y “Fábricas de identidad (retóricas del autorretrato)”en El tercer umbral. Estatuto de las prácticas artísticas en la era del capitalismo cultural. CENDEAC, Murcia. Pp 62 – 88

DUDAS O COMENTARIOS: aulavirtual@tallermultinacional.org

Martín Gabriel Bárcenas Aboites. (Ciudad de México 1971) Licenciado en Psicología Social en la Universidad Autónoma Metropolitana en Iztapalapa y Maestro en Comunicación y Política por la Universidad Autónoma Metropolitana en Xochimilco. Ha sido becario de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM. Estuvo a cargo de la Biblioteca Digital de Huixquilucan en el Estado de México.

Derechos Reservados © Martín Gabriel Bárcenas Aboites

“Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes”


INSTRUCCIONES PARA PARTICIPAR

Para inscribirte, y participar tienes que seguir los siguientes pasos para ser seleccionado dentro de los 46 participantes de cada Círculo de Lectura:

  • Responde al cuestionario que se encuentra al final
  • Es importante que redactes muy bien tu Carta de Motivos será de gran importancia en la selección
  • Espera la confirmación de recibido
  • Publicaremos a los selecciones por cada Círculo de Lectura
  • Si has sido seleccionado, te enviaremos las instrucciones

RESULTADOS DE CÍRCULO DE LECTURA: “El Poder De Las Imágenes Diez Preguntas Sobre Su Redistribución Internacional, De Néstor García Canclini”

Resultados de la convocatoria para,“El Poder De Las Imágenes Diez Preguntas Sobre Su Redistribución Internacional, De Néstor García Canclini”

Agradecemos a todos los y las inscritas su interés en nuestros Círculos de Lectura. Ha sido una difícil selección, recibimos 185 solicitudes para éste círculo y disponibilidad de 46 lugares.

Hemos enviado correo-e a los seleccionados. Si estas en la lista y no has recibido el correo, revisa en spam o correo no deseado y escribenos a aulavirtual@tallermultinacional.org. Tienes hasta el viernes 20 de enero para confirmar tu participación.

LISTA SELECCIONADOS

Nombre Apellidos
1 Diego González Salazar
2 Elizabeth Gutiérrez Frías
3 Juan Pablo Medina
4 Ariadna Reyes Velázquez
5 Andrea Vázquez Salgado
6 Nicole Andrea González Herrera
7 Priscila Peralta Castillo
8 Elsa Sánchez Sosa
9 Norma Angélica Avila Meléndez
10 Edgar Durán
11 Eduardo Barrera Ramón
12 Gabriel Gaytán-Ariza
13 Lina Aybar Batista
14 Franca Carmela Iannarella Martorella
15 Mauricio Romerol
16 Leidy Carolina Cruz Fandiño
17 Triana Parera
18 Diana Sofía Ramírez Eguiarte
19 Estefanía Cortés Guerra
20 Jorge Erik Lima Trejo
21 Jorge Luis Martínez Hernández
22 Yasmina Castañeda Calderón
23 Rogelio Raul Melendez cetina
24 Paloma Nabila Bustamante Rodríguez
25 Carolina Quinto
26 Olivia Jacinto Medina
27 Ana Aloisio
28 Javier Espitia Medina
29 Vanessa Mercado
30 Sebastián Restrepo Guerrero
31 Stephanie Suasnavar
32 Norma Patricia Rodriguez
33 Alejandra Becerra Machado
34 Esther Aguilar
35 Felipe Cogorno Sánchez
36 Zayra Georgina Montes Varela
37 Maria de los Angeles San Emeterio
38 Francisco Constantino Ramírez Quintero
39 Cristian Herrera Frías
40 María laura Basilico
41 Jennifer Carstensen Izsr
42 Delfina De Leon Illescas
43 Jorge Alejandro Gómez López
44 Ignacio Limón Alfaro
45 Marcia Lazalde Najera
46 Leticia Ochoa Castillo

 

LISTA DE ESPERA

Nombre Apellidos
1 Imani Naila Arriaga Altamirano
2 Ana Mercedes Reyes Avila
3 Eneyda Solís Serrano
4 Gladys Margarita Hernandez
5 Eilvia luz Galindo Lucero
6 Leonardo Torres Gamez

 

RESULTADOS DE CÍRCULO DE LECTURA: “Lo Monstruoso, Lo Siniestro Y Lo Grotesco En Algunos Relatos De La Guerra: Las Malvinas Como Frontera”

Resultados de la convocatoria para, CÍRCULO DE LECTURA: “Lo Monstruoso, Lo Siniestro Y Lo Grotesco En Algunos Relatos De La Guerra: Las Malvinas Como Frontera”

Agradecemos a todos los y las inscritas su interés en participar. Hemos recibido 84 solicitudes para 46 lugares disponibles.

Hemos enviado correo-e a los seleccionados. Si estas en la lista y no has recibido el correo, revisa en spam o correo no deseado y escribenos a aulavirtual@tallermultinacional.org. Tienes hasta el viernes 20 de enero para confirmar tu participación.

LISTA SELECCIONADOS

Nombre Apellidos
1 Christian Omar González Anselmo
2 Berenice Peña Santos
3 Mariana dafne Moreno basurto
4 Melissa Isabel Amezcua Huerta
5 Ahtziri Sánchez
6 Lizeth Quiñones Cázares
7 Daniel Torres Santiago
8 Elizabeth Casasola
9 Nadia Charlot Cáceres Almendares
10 Eliana Del Rosario
11 Bertha Dolores Martinez Trujillo
12 Anny Alexa Parra Ramirez
13 Ronald Ruiz
14 Brayan Eduardo Rocha Galván
15 Taimar Matheus
16 Beatriz Rojas Avila
17 Teresita Chavarría
18 Danyeri Vivanco Castillo
19 Sergio Iván Hernández Navarro
20 Mariana Pascual Cáceres
21 Oscar Ortiz
22 Carlos Héctor Piedrahita Sánchez
23 Alhelí Virginia Ochoa Espinoza
24 Anahí Menéndez
25 Jose Guillermo Talavera Lucero
26 Génesis Echeverría Villafañe
27 Alejandra Bourda
28 Aída Arias
29 Gino Castro Cuenca
30 Carlos Marín Morales
31 Bruno Díaz Obregón
32 Aura Espitia Muñoz Cota
33 Santiago Gutiérrez Vega
34 Carlos Raúl Cedillo Luna
35 Elda Patricia Figueroa Mancilla
36 Miguel Angel Bedoya Giraldo
37 Miguel Ángel Sánchez Duarte
38 Iliana Castillo
39 Francisca Verdín Lorenzo
40 Dora Lucía Tapia González
41 Sebastián Cabello García
42 Adrián Muñoz Nava
43 Quiahuitl violeta Garcia Estrada
44 Araceli Fernandez Alarcon
45 Israel Victoria
46 Saúl Díaz

 

LISTA DE ESPERA

Nombre Apellidos
1 Dalia Patricia Espinosa Morales
2 Johana Andrade Beteta
3 Luis Ramon Pérez Gutiérrez
4 Jaime alejandro Madrid lara
5 Cristal Estrella Villavicencio Salgado
6 Lorena Coka
7 Cecilia Gpe Bojórquez Valenzuela
8 Scarlet Alvardo García

 

CÍRCULO DE LECTURA: “Otro Mundo Es Posible ¿Qué Puede El Arte?, De Aurora Fernández-Polanco”

CÍRCULO DE LECTURA: “Otro Mundo Es Posible ¿Qué Puede El Arte?, De Aurora Fernández-Polanco”

¿QUÉ SON LOS CÍRCULOS DE LECTURA DE TALLER MULTINACIONAL?

Duración: 12 de Julio al 15 de Agosto de 2017
Fecha límite: INSCRIPCIONES CERRADAS – HEMOS RECIBIDO EL LÍMITE DE SOLICITUDES, PRONTO NOS PONDREMOS EN CONTACTO CON LOS SELECCIONADOS. GRACIAS POR TU PARTICIPACIÓN.
Lugar: Aula Virtual de Taller Multinacional
Modalidad: Virtual a distancia
Imparte: Sara Lazarin
Lugares: 46
Tiempo de dedicación: 4 horas a la semana
Actividad: Por selección
Se hablara sobre la interpretación de las imágenes cotidianas y el papel del arte en la decodificación o resgnificación de las mismas. Buscando comprender la influencia reciproca que tienen las imágenes creadas desde el arte y las imágenes que actualmente se generan y difunden, tanto en medios de comunicación como en redes sociales.

Revisaremos la postura de la autora, sobre las posibilidades del arte desde estos puntos de influencia visual y cultural, desde la creación y la recepción de la misma. Esta lectura, se presta para debates sobre la función del arte pues, en el mundo actual, tan cargado de imágenes y dispositivos para crear imágenes, es difícil definir ¿Dónde están los límites del arte, del espectador y del creador? Incluso la relación del arte con temas de interés social.

DIRIGIDO A:
Personas interesadas en la creación artística y la discusión de la relación del arte con las imágenes cotidianas. no es necesario tener estudios iniciales de arte, pero ayudaría tener algunas nociones básicas sobre filosofía, especialmente moderna y contemporánea.

OBJETIVOS:
Reconocer la importancia de la interpretación dentro de la creación artística, reconocerse como interpretes críticos de las imágenes que se consumen diariamente, establecer cuáles son las posibilidades de la creación artística desde la visión de la interpretación crítica del entono.

Aprendizajes al finalizar:

  • Interpretación
  • Análisis
  • Reforzar el pensamiento crítico
  • Reflexionar sobre los discursos visuales
  • Reconocer las habilidades de interpretación crítica y su aplicación en la creación artística.

TEMARIO:

Sesión 1: Contexto- cultura visual
Revisión de los conocimientos previos, reconocimiento del contexto.

Sesión 2: interpretación
Análisis de los términos o ideas que se han dificultado de la lectura.
Análisis del concepto interpretación. 

Sesión 3: efectividad del arte
Discusión sobre las relaciones existentes entre el arte y la cultura visual, posibilidades de creación e interpretación critica.

Sesión 4: ¿Qué puede el arte? Conclusiones
Plenaria con conclusiones sobre la lectura y los temas clave: interpretación, efectividad, interpretación crítica.

METODOLOGÍA:
Elaboración de glosario con términos o conceptos desconocidos, elaboración de mapa conceptual con la información del texto y su relación con sus propias experiencias. Elaboración de texto académico. Revisión colectiva de los materiales.

BIBLIOGRAFÍA:
http://www.estudiosvisuales.net/revista/pdf/num4/Aurorafernandez-4-completo.pdf

DUDAS O COMENTARIOS: aulavirtual@tallermultinacional.org

Sara Lazarin. Egresada de la ENAP-UNAM como artista visual, realizó una especialidad en Gestión cultural y Políticas culturales por la UAM-I, OEI y CONACULTA. Posteriormente, la maestría en Docencia en Artes y Diseño por la FAD-UNAM. Al mismo tiempo, ha sido profesora en distintos niveles educativos y creó el Colectivo interdisciplinario ComunicARTE, donde se trabajan temas de educación artística, arte educación y enseñanza como forma alternativa de creación.

Además, participó en la publicación “La praxis y el contexto. Arte, pedagogía y comunidad” de Casa Tres Patios, como autora principal e investigadora. Sus principales temas de interés son: educación artística, enseñanza como forma de creación artística, creación colectiva y la representación del género en los discursos visuales.

Derechos Reservados © Sara Lazarin, 2017.

“Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes”


INSCRIPCIONES CERRADAS – HEMOS RECIBIDO EL LÍMITE DE SOLICITUDES, PRONTO NOS PONDREMOS EN CONTACTO CON LOS SELECCIONADOS. GRACIAS POR TU PARTICIPACIÓN.

INSTRUCCIONES PARA PARTICIPAR

Para inscribirte, y participar tienes que seguir los siguientes pasos para ser seleccionado dentro de los 46 participantes de cada Círculo de Lectura:

  • Responde al cuestionario que se encuentra al final
  • Es importante que redactes muy bien tu Carta de Motivos será de gran importancia en la selección
  • Espera la confirmación de recibido
  • Publicaremos a los selecciones por cada Círculo de Lectura
  • Si has sido seleccionado, te enviaremos las instrucciones

CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR EN LOS CÍRCULOS DE LECTURA / ACTIVIDAD SIN COSTO

¿Qué es un círculo de lectura?,
Es una espacio virtual inspirado en los clubes de libro o lectura. Nuestro interés con los círculos de lectura es acercar el texto académico a los estudiantes e interesados en las artes visuales.

A través de ejercicios de análisis se ayudará a fortalecer las habilidades de lecto-escritura de los participantes. Queremos fomentar un encuentro menos formal, sin miedo y con naturalidad al mundo académico.

¿Quién puede participar?
Estudiantes de preparatoria, licenciatura, posgrado y público en general interesados en los temas de los Círculos de Lectura y que consideren necesario fortalecer sus habilidades de lecto-escritura.

¿Cómo funciona?
En éste espacio virtual un moderador propone un texto relacionado con la práctica de las artes visuales. Para propiciar la lectura establece una guía de lectura, ejercicios de aproximación al texto, foros de reflexión y un sistema de evaluación entre pares.

Duración: 1 mes, 100% online. Actividades asincrónicas y sincrónicas.
Tiempo de dedicación: Aproximadamente 4 horas a la semana.

ACTIVIDAD GRATUITA.

CÍRCULO DE LECTURA: “Lo Monstruoso, Lo Siniestro Y Lo Grotesco En Algunos Relatos De La Guerra: Las Malvinas Como Frontera” INSCRIPCIONES CERRADAS
Duración:
 18 Enero 2017 – 14 Febrero 2017
Fecha límite: 11 de Enero del 2017

CÍRCULO DE LECTURA: “El Poder De Las Imágenes Diez Preguntas Sobre Su Redistribución Internacional, De Néstor García Canclini” INSCRIPCIONES CERRADAS
Duración: 18 Enero 2017 – 14 Febrero 2017
Fecha límite: 11 de Enero del 2017

CÍRCULO DE LECTURA: “Espacios resonantes: Del paisaje sonoro de las trincheras a la escucha del silencio en Alfonso Reyes y John Cage” INSCRIPCIONES CERRADAS

Duración: 1 Febrero 2017 – 7 Marzo 2017
Fecha límite: 
25 de Enero del 2017

CÍRCULO DE LECTURA: “On Line Communities: Comunidades Experimentales De Comunicación En La Diáspora Virtual De José Luis Brea” INSCRIPCIONES CERRADAS

Duración: 
8 Marzo 2017 – 1 Mayo 2017
Fecha límite: 22 de Febrero del 2017

CÍRCULO DE LECTURA: “Migraciones Visuales: Análisis Del Fenómeno Migratorio A Través Del Videoarte, De Célia Riboulet”
Duración: 31 de Mayo – 4 de Julio de 2017
Fecha límite: 
18 de Mayo del 2017

CÍRCULO DE LECTURA: “Otro Mundo Es Posible ¿Qué Puede El Arte?, De Aurora Fernández-Polanco”
Duración:
12 de Julio al 15 de Agosto de 2017
Fecha límite:
28 de Junio del 2017

CÍRCULO DE LECTURA: “Espacios resonantes: Del paisaje sonoro de las trincheras a la escucha del silencio en Alfonso Reyes y John Cage”

INSCRIPCIONES CERRADAS

CÍRCULO DE LECTURA:“Espacios resonantes: Del paisaje sonoro de las trincheras a la escucha del silencio en Alfonso Reyes y John Cage”

¿QUÉ SON LOS CÍRCULOS DE LECTURA DE TALLER MULTINACIONAL?

Duración: 1 Febrero 2017 – 7 Marzo 2017
Fecha límite: 25 de Enero del 2017
Lugar: Aula Virtual de Taller Multinacional
Modalidad: Virtual a distancia
Imparte: Fabián Avila Elizalde
Lugares: 46
Tiempo de dedicación: 4 horas a la semana
Actividad: Sin costo – Por selección

La escucha y el silencio adquieren cada día mayor relevancia como caminos posibles para las más diversas exploraciones estéticas multidisciplinarias. Aunque se reconoce a la obra 4’33” –del compositor estadounidense John Cage– como uno de los usos más radicales del silencio en el campo de la música, la obra no es posible pensarla tan solo como consecuencia de reflexiones estéticas y filosóficas, sino también como la audibilización de las tensiones bélicas y sociales de la Europa del siglo XX. Dado lo anterior es que se abren múltiples preguntas y reflexiones en torno al uso del silencio y de la escucha en las artes: ¿Cómo se relaciona lo bélico con el interés por la escucha en las artes? ¿Qué implicaciones tuvo la desarticulación del lenguaje sobre el campo artístico? ¿Cuál es la influencia de 4’33” sobre el arte contemporáneo y las artes de los nuevos medios? Ante tales preguntas es que nuestro círculo de lectura persigue, precisamente, que cada participante se sumerja en actividades teórico-prácticas que le permitan construir ideas diversas– y académicamente fundamentadas– sobre el silencio y la escucha.

Durante cuatro semanas realizaremos, por una parte, la lectura de un texto académico principal que ofrezca algunas claves para responder a las preguntas anteriores, además de otras lecturas de corte optativo y complementario. Por otro lado, pondremos en práctica algunos ejercicios de escucha y de silencio para construir un saber que provenga también de nuestra experiencia corporal y afectiva. A partir de la integración de tales conocimientos, cada participante comenzará la escritura de un texto de corte académico, cuya evaluación seguirá la lógica de la evaluación entre pares para fomentar prácticas que construyan el saber desde la colaboración y la horizontalidad. De ahí que el curso brindará, también, las nociones básicas de formato y citación para la construcción de un texto académico desde una práctica educativa antiautoritaria y centrada en el proceso de aprendizaje.

Al finalizar la experiencia, esperamos que cada participante –además de contar con conocimientos básicos sobre el tema principal– halle placer en la escritura académica y en la expresión libre, pero con rigor, de las diversas ideas que le habitan.

DIRIGIDO A:
Este Círculo de Lectura está dirigido a artistas visuales, artistas sonoros, radioartistas, estudiantes de ciencias de la comunicación, producción audiovisual, literatura, antropología o personas de cualquier licenciatura o posgrado que se interesen por el fenómeno del silencio y la escucha.

OBJETIVOS:

  • Elaborar un texto de corte académico sobre sus ideas en torno al silencio y la escucha en el campo artístico.
  • Reflexionar sobre los hechos históricos, políticos y estéticos, que impulsaron la importancia del silencio y la escucha en la creación artística del siglo XX y del XXI.
  • Aplicar las nociones de silencio y escucha a su práctica artística o a su postura crítica frente a obras contemporáneas.
  • Conocer un panorama multidisciplinario sobre el papel del silencio y la escucha en las artes contemporáneas.
  • Experimentar el método de evaluación de pares en tanto práctica comunitaria y horizontal para la construcción de un saber multidisciplinario.

TEMARIO:

Semana 1: Dimensiones bélicas y estéticas en torno al silencio y la escucha. (Presentación + Lectura de texto)
Durante esta semana nos conoceremos: área del saber a la que nos dedicamos, intereses artísticos o académicos, expectativas del curso, entre otras. Por otro lado, realizaremos la lectura del texto académico, así como un par de estrategias de aprendizaje que permitirán la mejor comprensión del mismo.

Semana 2: Invasiones de silencio y escucha. (Foros + Delimitación del texto a construir)
Realizaremos dos prácticas en torno al silencio y la escucha, cuyos resultados se compartirán a través de foros de discusión. También, se delimitará el tema sobre el que cada participante escribirá su texto final y se conocerán un par de formatos de citación.

Semana 3: A la escritura del silencio y la escucha. (Construcción del texto)
Cada participante escribirá la primera versión de su texto de acuerdo al formato académico. En esta fase les acompañaré en su proceso de construcción de preguntas, búsqueda de información, estructura del texto, etc.

Sesión 4: A la escucha y silencio compartidos. (Reconstrucción del texto)
Realizaremos la evaluación de los textos entre pares. Cada persona recibirá el texto de otra y enviará, a su vez, su escrito a otra persona. Ésta le retroalimentará de forma constructiva. Cerraremos el curso en un encuentro on-line para realizar el balance del mismo.

METODOLOGÍA:
La metodología educativa se basa en un modelo de acompañamiento y en una filosofía antiautoritaria. El proceso consiste básicamente en el establecimiento de fechas de entrega y revisión puntuales para no atrasarse en los objetivos del círculo. La retroalimentación a los/as participantes debe ser constante y constructiva para que se genere un amor por la escritura y la expresión libre de las ideas.

FORMA DE TRABAJO:
Cada actividad valdrá un 25%. Para cada una se realizarán rúbricas precisas para obtener dicha puntuación. Si se considera la entrega de constancias, éstas sólo se harán en tanto se cumpla con más del 75%.

BIBLIOGRAFÍA:
Garriga, Rocío: “Espacios resonantes: Del paisaje sonoro de las trincheras a la escucha del silencio en Alfonso Reyes y John Cage”, Espacio, Tiempo y Forma, vol. VII No. 4 (2016), 531-547.

DUDAS O COMENTARIOS: aulavirtual@tallermultinacional.org

Fabián Avila Elizalde (México, 1980) obtuvo mención honorífica en la Maestría en Música, Tecnología Musical (UNAM) y en la Licenciatura en Psicología (UNAM). Autodidacta en la música electrónica, se formó también en bajo eléctrico y teoría del jazz con Aarón Cruz. Se dedica a la docencia y la investigación artística sobre la escucha, el paisaje sonoro, el remix y la estética de la disfunción desde metodologías educativas antiautoritarias. Obtuvo el Premio del Jurado de la Sound Art & Electroacoustic Music Competition (Binaural Nodar), el 1er. Lugar —en colaboración con Javier Gómez— del IV Concurso Nacional de Videoarte Universitario «Visiones del Arte 2014» (MUAC) y el 4o. Lugar del Concurso «Música y Diseño 2013» (Circo Volador). Ha obtenido becas del Programa de Maestría y Doctorado en Música (UNAM), «Salón Abierto 2015» (ArteHoy) y para el festival «Visiones Sonoras» (CMMAS). Su obra, tanto artística como académica, se ha expuesto en festivales, museos y congresos tanto nacionales como extranjeros (Umbral, In-Sonora, MBA-MAC de Bahía Blanca, «El Eco», Museo «Reina Sofía», Symposium on Acoustic Ecology, FKL Symposium, entre otros). Es parte de Armstrong Liberado, colectivo con quien desarrolla actividades creativas, educativas y de divulgación en torno al arte, el software y la educación libres.

Derechos Reservados © Fabián Avila Elizalde, 2017.


“Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes”


INSTRUCCIONES PARA PARTICIPAR

Para inscribirte, y participar tienes que seguir los siguientes pasos para ser seleccionado dentro de los 46 participantes de cada Círculo de Lectura:

    • Responde al cuestionario que se encuentra al final
    • Es importante que redactes muy bien tu Carta de Motivos será de gran importancia en la selección
    • Espera la confirmación de recibido
    • Publicaremos a los selecciones por cada Círculo de Lectura
    • Si has sido seleccionado, te enviaremos las instrucciones

CÍRCULO DE LECTURA: “El Poder De Las Imágenes Diez Preguntas Sobre Su Redistribución Internacional, De Néstor García Canclini”

INSCRIPCIONES CERRADAS

CÍRCULO DE LECTURA: “El Poder De Las Imágenes Diez Preguntas Sobre Su Redistribución Internacional, De Néstor García Canclini” 

¿QUÉ SON LOS CÍRCULOS DE LECTURA DE TALLER MULTINACIONAL?

Duración: 18 Enero 2017 – 14 Febrero 2017
Fecha límite: 11 de Enero del 2017
Lugar: Aula Virtual de Taller Multinacional
Modalidad: Virtual a distancia
Imparte: Montserrat Algarabel
Lugares: 46
Tiempo de dedicación: 4 horas a la semana
Actividad: Sin costo – Por selección

Explorar la situación del arte hoy día no es tarea fácil ya que existe infinidad de información al respecto. Desde libros especializados y artículos de divulgación en línea hasta sitios web de artistas, museos y ferias internacionales de arte, las posibilidades son inagotables. Frente a este complejo horizonte, el Círculo de Lectura“El Poder De Las Imágenes Diez Preguntas Sobre Su Redistribución Internacional, De Néstor García Canclini” te ofrece la experiencia de aprender a usar el internet como una fuente de investigación. Así mismo, podrás ejercitar tus habilidades para leer y comprender en profundidad un texto sobre arte y para escribir un ensayo al respecto. A través de diversas actividades en un foro virtual, compartirás tus opiniones e inquietudes con otros participantes mientras reflexionas acerca de distintos tópicos: la globalización y el arte; los retos actuales de artistas y curadores; los museos del siglo XXI, entre otros. Si te interesa conocer más sobre acerca del mundo globalizado del arte contemporáneo, este Círculo de Lectura es para ti.

DIRIGIDO A:
Este Círculo de Lectura está dirigido a estudiantes de preparatoria o bachillerato interesados en reflexionar sobre la producción, circulación, consumo y recepción del arte en el contexto de la globalización; a estudiantes de Licenciatura en carreras de Artes Plásticas, Artes Visuales, Humanidades y Ciencias Sociales, y al público en general interesado en estos temas y ámbitos de estudio.

OBJETIVOS:

  • Comprender y sistematizar los conceptos centrales de la lectura propuesta.
  • Aplicar tales conceptos mediante la asociación e interrelación con otros conceptos y con su propia experiencia a través de actividades y discusiones en foros virtuales.
  • Expresar su creatividad y pensamiento crítico en dichas actividades y discusiones.
  • Utilizar fuentes virtuales como herramientas de investigación.
  • Construir y articular un posicionamiento personal acerca de los temas que se abordan en la lectura mediante un ejercicio de acercamiento a la escritura.

TEMARIO:
Sesión 1:  Introducción a la lectura y antecedentes de su autor
Investigación sobre la vida y obra de Néstor García Canclini. Indagación en el significado del título del texto propuesto y en el conocimiento previo que los participantes tienen sobre los tópicos que éste aborda mediante una lluvia de ideas y otras actividades.

Sesión 2: Lectura, comprensión y sistematización de conceptos
Lectura del texto propuesto y preguntas de comprensión sobre éste. Realización de un cuadro comparativo o un mapa conceptual. Redacción de un glosario de conceptos o términos que se abordan en el texto.

Sesión 3: Primer foro de discusión: Los artistas y sus “trajes”
Búsqueda de información sobre un artista de entre seis artistas propuestos. “Confección” de un “traje” para el artista escogido, entendido como la materialización de su visión del arte, su filosofía, su poética. Discusión grupal sobre los distintos “trajes” de los artistas.

Sesión 4: Segundo foro de discusión: Museos del siglo XXI
Visita virtual a un museo de entre seis museos propuestos. Evaluación del museo seleccionado con base en una lista de criterios. Discusión en grupo sobre las experiencias y evaluaciones de la visita virtual a los museos. Encuentro sincrónico en línea.

METODOLOGÍA:
El trabajo en un entorno virtual de aprendizaje resulta un proceso activo de construcción del conocimiento en el cual los participantes juegan un rol protagónico, mientras que los moderadores desempeñan el papel de facilitadores. Dado lo anterior, tres directrices básicas enmarcan el trabajo que se propone para este Círculo de Lectura: claridad, precisión y brevedad en las instrucciones y descripción de cada actividad para permitir su correcta realización; acompañamiento y guía de los participantes en la realización de las actividades, así como en su empleo de varios recursos en línea, los cuales serán fuentes de investigación y herramientas centrales del trabajo; retroalimentación constante de las aportaciones de los participantes para motivar la reflexión y el pensamiento crítico y fomentar que se llegue a diversas conclusiones acerca de los temas explorados. La dinámica de trabajo se centrará en actividades individuales (investigación, escritura) y en grupo (discusión) con la finalidad de crear una comunidad virtual para compartir información, experiencias, inquietudes y opiniones, y así construir conocimiento.

FORMA DE TRABAJO:
Preguntas de comprensión sobre la lectura
Realización de cuadro comparativo o mapa conceptual
Redacción de un glosario de conceptos o términos
Participación en foros de discusión
Ejercicio de acercamiento a la escritura

BIBLIOGRAFÍA:
García Canclini, Néstor. “El poder de las imágenes. Diez preguntas sobre su redistribución internacional”, en ​EstudiosVisuales, número 4, enero 2007, Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo (CENDEAC), Murcia, España, pp. 35 – 55. Enlace al texto: http://estudiosvisuales.net/revista/pdf/num4/canclini-4.pdf

DUDAS O COMENTARIOS: aulavirtual@tallermultinacional.org

Montserrat Algarabel (Ciudad de México, 1974) es doctora en Antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Entre 2012 y 2014 realizó una estancia posdoctoral de investigación en el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México acerca del cine mexicano violento de los años ochenta desde la perspectiva de la historia cultural. A partir de 2010 coordina diplomados y seminarios sobre estudios de cine (ficción y documental) y sobre investigación social e imágenes que coorganizan la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) y la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente imparte la asignatura de Historia del Arte en la Licenciatura en Cinematografía del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC).

Sus intereses de investigación y docencia son:

● Historia del cine mexicano de ficción (segunda mitad del siglo XX)
● Antropología de la representación en el cine documental
● Estudios de la imagen y culturas visuales
● Censura, escándalo y transgresión en la imagen fílmica, fotográfica y pictórica
● Arte, discurso, poder y moralidad

Derechos Reservados © Montserrat Algarabel, 2017.

“Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes”


INSTRUCCIONES PARA PARTICIPAR

Para inscribirte, y participar tienes que seguir los siguientes pasos para ser seleccionado dentro de los 46 participantes de cada Círculo de Lectura:

  • Responde al cuestionario que se encuentra al final
  • Es importante que redactes muy bien tu Carta de Motivos será de gran importancia en la selección
  • Espera la confirmación de recibido
  • Publicaremos a los selecciones por cada Círculo de Lectura
  • Si has sido seleccionado, te enviaremos las instrucciones