DEL ARS ERÓTICA A LA IMAGEN DE LA SEXUALIDAD, PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS

En este curso analizaremos las reflexiones más interesantes que se han producido en torno a los temas del erotismo y la sexualidad contemporáneas, de la mano de teóricos prominentes como Michel Foucault, Gilles Deleuze, Jean Baudrillard, Beatriz Preciado, entre otros, profundizaremos en las discusiones que nos permitan comprender los fenómenos de la sexualidad actual. Revisaremos también a los artistas que han desarrollado propuestas en torno a estas temáticas, de la fotografía al performance, realizaremos una mirada amplia a la producción estética contemporánea sobre el erotismo y la sexualidad, sus intereses, sus problemas y la materialización visual de sus inquietudes. Esto permitirá al alumno conocer tanto las bases teóricas como la producción artística contemporánea sobre estos temas, de modo que al final del curso, el alumno tendrá las herramientas necesarias para proponer una visión propia sobre los mismos.

DIRIGIDO A:

Todo aquel interesado en conocer y analizar las imágenes eróticas producidas a partir de los años ochentas hasta nuestros días. Escritores, artistas visuales, amateurs.

* No se necesita ningún conocimiento previo.

OBJETIVO:

El alumno conocerá la producción de los principales artistas contemporáneos que han abordado los temas del erotismo y la sexualidad, reflexionará sobre la potencialidad de estos temas como elementos críticos de la sociedad, conocerá las principales discusiones teóricas contemporáneas en torno a estos temas y podrá desarrollar un análisis profundo, así como una producción propia, derivada de dichas reflexiones.

– El alumno conocerá a artistas visuales que han expandido el imaginario de lo erótico y que se adentran en la sexualidad como acto político.

– EL alumno problematizará sobre las esperanzas, retos y desafíos de abordar la temática erótica y sexual en nuestra actualidad.

– El alumno conocerá los debates contemporáneos que se realizan en torno a estos temas desde la filosofía, la sociología y la cultura visual.

– El alumno podrá generar una obra más reflexiva en torno a estos temas.


FORMATO DE INSCRIPCIÓN | PREGUNTAS FRECUENTES


IMPARTE: Yunuen Díaz

DURACIÓN: Octubre 21 – Diciembre 16 de 2015

INSCRIPCIONES: Hasta 16 Octubre de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO:
$4,228.00 (un sólo pago /neto) o $2,300.00 (dos pagos /neto)

COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:
USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)

**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elije los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.


TEMARIO DETALLADO:

SESIÓN 1. LA TRASGRESIÓN ERÓTICA: GEORGES BATAILLE AYER Y HOY

En esta sesión daremos las bases para analizar el tema del erotismo y la sexualidad en el mundo contemporáneo. Sin duda, Georges Bataille ha sido el pensador que más ha influenciado a teóricos y artistas contemporáneos cuando hablamos de estos temas, por eso la primer sesión busca analizar a Georges Bataille así como su influencia en pensadores contemporáneos.

– Eros y tánathos en la fotografías eróticas. Nietzche, Freud, Bataille y la voluntad de copular.

– El erotismo, lo sagrado y la trasgresión. Georges Bataille ayer y hoy. Su influencia en teóricos contemporáneos.

– Deseo vs placer, la disrupción erótica. El arte y la sexualidad como temas del arte contemporáneo.

SESIÓN 2. EL DESNUDO, EL FETICHISMO Y EL EROTISMO DISRUPTIVO

A partir de los sesentas, el erotismo es visto como un lugar de trasgresión, nuevas prácticas se integran al mapa de la sexualidad. El fetichismo, el BDSM, el Leather, se convierten en estéticas de contrapoder. En esta sesión analizaremos dichas producciones.

– Eros y tánathos en la fotografías eróticas. Nietzche, Freud, Bataille y la voluntad de copular.

– Una segunda piel o la poética leather.

– El BDSM y las prácticas de contrapoder

– El fetiche y la sexualidad polimorfa

SESIÓN 3. DEL FEMINISMO ERÓTICO A LA POSPORNOGRAFÍA

En esta sesión revisaremos como algunos artistas han tratado de descodificar la genitalidad para darle una significación política. Desde el humor, la resistencia y hasta el terrorismo sexual, revisaremos propuestas diversas en torno a este tema.

– Entre lo sexual y lo político.

– La imaginación pornográfica

– El pornoterrorismo

SESIÓN 4. LO TRANS, LO QUEER , ENTRE ARTIFICIO Y DESNUDEZ

En esta sesión, trabajaremos con el tema de la transexualidad en la mirada de Baudrillard, así como a los artistas que se han sentido fascinados por la artificialidad y la performatividad de los géneros.

– La seducción de las apariencias o cómo salvar lo erótico con Baudrillard.

– La transexualidad y otros velos del erotismo.

– De la performatividad del genero.

SESIÓN 5. LA ERA FARMACOPORNOGRÁFICA Y LA ECONOMÍA DEL DESEO

– Líbido y economía

– Excitar y controlar

– Potentia Gaudendi

SESIÓN 6. LA POSTORGÍA  

¿Qué sucede cuando en nuestro mundo contemporáneo la sexualidad ha sido aparentemente develada y se nos bombardea en todo momento con imágenes de deseo y coito? Esta será la discusión de esta sesión.

– Después de la revolución sexual ¿Qué?

– La postorgía, concepto y precepto.

– La exhibición y el simulacro

SESIÓN 6 . LA POSPRIVACIDAD

En esta sesión analizaremos cómo ciertos artistas vuelven sobre una posible eroticidad como estrategia de humanización, al mismo tiempo en que otros radicalizan sus expresiones. Cuando todo se publica en Facebook, Twitter y demás redes sociales ¿Significa que hemos ingresado al mundo de la obscenidad? La reflexión, a la luz de los temas antes revisados nos permitirá abrir una discusión sobre la pertinencia o la caducidad de lo erótico en el mundo contemporáneo.

– La desaparición de lo privado

– Del voyerismo al exhibicionismo

– La sexualidad pública ¿es política?

SESIÓN 7. OTRAS CARTOGRAFÍAS

¿Una ética en lo erótico?

– Nuevas cartografías

– Re-erotizar lo social

SESION 8. REVISIÓN DE PROYECTO FINAL

A lo largo del curso, se irán revisando los temas y proponiendo actividades creativas. La idea es terminar con una producción propia, experimental, que permita poner en operación los conceptos aprendidos. En esta sesión se revisarán los resultados del curso.

METODOLOGÍA:

Los alumnos realizarán lecturas, revisarán a los artistas propuestos para el tema y realizarán un portafolio de imágenes sobre los temas revisados cada semana. Buena parte del curso se centra en la investigación guiada por la tutora y el debate con los compañeros del curso.

EVALUACIÓN:

Tareas 40%

Participación en los debates 20%

Proyecto final 20%

 LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

Yunuen Díaz

México D.F. 10 de febrero de 1982. Es doctorante en “Arte, Imagen, Cultura y Sociedad” por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, donde también colabora como docente. Maestra en “Arte, decodificación y análisis visual” por el Instituto Cultural Helénico. Sus tesis doctoral y de maestría se han desarrollado en el tema del arte contemporáneo. Premio Nacional de Ensayo joven “José Vasconcelos” Tierra Adentro 2015, por el libro “Todo retrato es pornográfico”. Ganadora del premio “Delfina Careaga” en el área de ensayo creativo, con un análisis realizado a la obra del fotógrafo Omar Gámez. Recibió en 2013 el estímulo “Jóvenes creadores” FOCAEM en el área de Crítica de arte. En 2006 fue seleccionada por la Secretaría de Educación Pública para realizar una estancia en París como lectora extranjera de español. Ha colaborado en revistas de arte y literatura como la revista “Castálida” del IMC, “Revista médica de arte y cultura” y las revistas “Punto de Partida” y “Periódico de Poesía” de la UNAM, así como “Incendios” y “Registromx” entre otras, con aportaciones poéticas, reseñas y ensayos sobre obras de arte. Su libro “La Feria de la carne: itinerarios subversivos del cuerpo en el arte contemporáneo” ha sido editado en 2012 por el IMC y fue presentado en la FIL Guadalajara 2012, Minería 2013 y Alleycat bookstore , California, 2013. En octubre de 2010 fue invitada por el Instituto Nacional de Bellas Artes para presentarse dentro del ciclo “Nuevas voces de la literatura mexicana”. Fue parte del “Proyecto México Joven” para difusión de artistas y escritores mexicanos en Polonia. Participó en 2010 en la serie Arte-shock de TV UNAM, con la obra: Poesía en la Piel.

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

LA CRÍTICA DE ARTE COMO EJERCICIO DE ESCRITURA CREATIVA

A partir de una aproximación formal, estructural y teórica, sobre la crítica de arte en nuestros días, se plantearán una serie de estrategias y herramientas útiles para construir textos que discutan la gran pluralidad de propuestas y tendencias contemporáneas, tomando en cuenta los rasgos particulares de cada disciplina y los intereses de cada uno de los participantes. De este modo, se analizarán detenidamente los rasgos más relevantes de la dimensión escritural de la Crítica de arte, con la intención de mostrar las múltiples perspectivas para interpretar obras de arte. Con el propósito de enriquecer el conocimiento y la experiencia de los participantes, se trabajará con una gran diversidad de materiales didácticos, que incluyen lecturas especializadas, imágenes y vídeos, poniendo especial atención a los proyectos e intereses de cada uno.

DIRIGIDO A:

Artistas, curadores, historiadores, críticos de arte, escritores, estudiantes de humanidades, pedagogía, ciencias de la comunicación, ciencias sociales, antropología y áreas afines.

OBJETIVO:

Este seminario en línea está dirigido a todos aquellos interesados en obtener herramientas teóricas y metodológicas para construir textos sobre crítica de arte, orientados hacia diversos lectores y medios de publicación. El objetivo principal es brindar a los participantes una gama variada de estrategias formales y argumentativas, que les permita asumir un rol activo y creativo en torno a la discusión de las manifestaciones artísticas y culturales contemporáneas.  Tomando como eje central una selección de textos representativos de la Crítica de arte, se darán a conocer las metodologías formales, conceptuales y estructurales empleadas en este tipo de ejercicio escritural, con la intención de que cada participante desarrolle su propio estilo.


FORMATO DE INSCRIPCIÓN | PREGUNTAS FRECUENTES


IMPARTE: Edgar Vite Tiscareño

DURACIÓN: Octubre 21 – Diciembre 16 de 2015

INSCRIPCIONES: Hasta 16 Octubre de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO:
$4,228.00 (un sólo pago /neto) o $2,300.00 (dos pagos /neto)

COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:
USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)

**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elije los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.


TEMARIO DETALLADO:

Semana 1: Los orígenes de la Teoría crítica

En esta semana se plantearán los antecedentes más relevantes de la Teoría crítica, además de plantear un marco teórico y práctico sobre el análisis crítico de las manifestaciones artísticas contemporáneas. De este modo, se examinará cómo la Teoría Crítica se desenvolvió como una herramienta para la interpretación de textos, por lo que en un principio estuvo asociada estrechamente a la Crítica literaria, para después articularse al resto de las artes, lo que es indispensable para comprender la dimensión escritural del ejercicio crítico. Para ello se revisarán detenidamente las nociones de lengua, estilo y escritura en El grado cero de la escritura de Roland Barthes y su aplicación a la crítica de arte.

Semana 2: El desarrollo histórico de la Crítica de arte

En este momento se discutirá cómo se ha desarrollado históricamente la Crítica de arte hasta nuestros días y se analizarán detenidamente algunas de las posiciones más relevantes en este campo, con la finalidad de brindar un amplio panorama a los participantes, que sirva de soporte para la elaboración de textos críticos, de acuerdo a sus intereses y proyectos individuales. Además se tomará en cuenta la transición de las vanguardias artísticas al arte postmoderno, destacando la posición de críticos como Clement Greenberg, Harold Rosemberg y Leo Steinberg.

Semana 3: Estructura y construcción de textos críticos

En este período se pondrá especial atención a la estructura y dimensión formal de los escritos sobre crítica de arte, destacando el tipo de argumentación que puede emplearse para defender una posición y el modo en que se hila el contenido del texto. También se discutirá cuáles son los rasgos que hay que tomar en cuenta al momento de llevar a cabo la interpretación de una obra determinada y qué criterios pueden resultar útiles al momento de hacerlo. Con esta finalidad se revisarán textos de críticos como Cuauhtémoc Medina y Avelina Lésper, para contrastar la estructura y el tipo de argumentación que emplea cada uno en sus escritos.

Semana 4: Los géneros literarios en la crítica de arte

Aquí se analizará cómo la crítica de arte puede vincularse con los géneros literarios, desde una dimensión creativa, que permita la experimentación y la fusión de elementos. En esta línea, se examinarán algunos ejemplos concretos sobre esta aplicación de los géneros literarios, para que después cada uno de los participantes lleve a cabo un texto crítico, tomando en cuenta las posibilidades que admite este juego escritural. Para ello, se tomará en cuenta el modo en que pueden emplearse los géneros literarios, así como otros recursos discursivos en la crítica de arte, a partir de una selección de textos de Guillaume Désanges.

Semana 5: Investigación y fuentes de información

En esta semana se reflexionará sobre el papel de la investigación previa a la escritura de un texto crítico, así como la relevancia de acudir a múltiples fuentes de información para prepararlo. También se discutirá hasta qué punto es relevante acudir a cierta información sobre la vida y obra de un autor para interpretar una obra determinada, así como los límites de esta estrategia escritural. Se trabajará en un texto, donde se incluya esta información y otro donde no se realice dicha investigación, con el propósito de analizar los contrastes, así como las ventajas y desventajas de ambas estrategias.

Semana 6: Los aspectos formales de las artes plásticas

A través de una serie de obras concretas, pertenecientes a las artes plásticas contemporáneas, se pondrá de relevancia la necesidad de llevar a cabo un análisis formal en la crítica de arte, así como los aspectos teóricos y metodológicos que este tipo de aproximación implica. Para ello se revisará la propuesta teórica y crítica de Rosalind Krauss, para que después cada participante redacte un texto propio, donde aplique este tipo de análisis a una obra de su elección.

Semana 7: El análisis teórico aplicado a la imagen visual

Durante este período se revisará el modo en que la Teoría de la imagen proporciona una serie de herramientas sumamente útiles para analizar la dimensión cultural, simbólica y plurisignificativa de las manifestaciones artísticas, poniendo especial atención en el modo en que puede aplicarse este tipo de análisis a la fotografía y al cine. Con este propósito se revisarán algunos escritos de Susan Sontang, que servirán de base a los participantes para examinar una obra perteneciente al campo visual.

Semana 8: La dimensión performativa de las artes escénicas

Durante la última semana se discutirá la dimensión performativa de las artes escénicas, tomando en cuenta la relevancia de la expresión corporal y la gestualidad en este tipo de propuestas. Además se resaltará la necesidad de tomar en cuenta la influencia y estrecha conexión entre las artes plásticas, visuales y escénicas, por lo que se analizará la colaboración de Merce Cunningham con artistas como Jasper Johns, Robert Rauschenberg y Andy Warhol. Los participantes elaborarán un texto crítico que tome en cuenta estos elementos con la finalidad de aplicarlos al análisis de una coreografía y escenografía pertenecientes a la danza contemporánea.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN:

Los estudiantes prepararán una serie de lecturas que serán la base de la discusión y participación en los foros, donde será central la interacción con el tutor y sus compañeros. Se llevarán a cabo una serie de textos críticos con el propósito de desarrollar las habilidades escriturales de cada uno de los participantes. Al finalizar, se entregará un ensayo, en el que cada alumno llevará a cabo un ejercicio crítico, a partir de la selección de una obra o artista contemporáneo.

Podrán recibir constancia de participación quienes hayan entregado el 80% de las actividades, de acuerdo a los siguientes porcentajes: participación en los foros (30%), análisis críticos (30%), y realización de un ensayo final (40%).

 LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

EDGAR VITE TISCAREÑO

Profesor e Investigador del Departamento de Artes Visuales y Estética de la Facultad de Artes Integradas en la Universidad del Valle, Colombia. Licenciado en Filosofía por la Universidad Panamericana y Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestro y Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, con énfasis en las áreas de Filosofía de la Cultura, Historia del Arte, Estética, Teoría Crítica y de la Interpretación, Artes Visuales, Danza Contemporánea y Estudios Literarios. Ha participado en distintos programas de Pregrado y Posgrado, tanto a nivel presencial, como en línea, dictando cursos y seminarios sobre Arte, Literatura y Filosofía.

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

ARTE, TECNOLOGÍA Y CIENCIA. PRÁCTICAS ARTÍSTICAS EN LA ERA ELECTRÓNICA Y DIGITAL

La cultura contemporánea se caracteriza por una creciente importancia de la tecnociencia en nuestra sociedad. A lo largo de todo el siglo XX y del siglo XXI, la ciencia y la tecnología han producido importantes transformaciones en todos los ámbitos de lo social, modificando rápida y dinámicamente también el mundo del arte y la cultura. En este contexto, es cada vez más frecuente encontrar prácticas artísticas que se hibridan con la ciencia y la tecnología, desafiando no sólo la noción tradicional de arte y sus fundamentes estéticos tradicionales, sino también la noción de artista, la de creatividad, la de espectador y los modos en que éste se interrelaciona con el objeto artístico. El propósito de este curso teórico es ofrecer una introducción panorámica y en perspectiva histórica a las diferentes intersecciones entre arte, ciencia y tecnología que se han visto potenciadas a partir de la introducción de las tecnologías de información y comunicación en todos los ámbitos de la sociedad. Intersecciones que se manifiestan en la actualidad en prácticas como el software art, el locative media art, el bioarte, el arte robótico, las prácticas de ubiquitous computing o Realidad Aumentada, pero que tienen su origen en el desarrollo tecno-científico II Guerra Mundial y que se han ido desarrollando y penetrando en los campos artísticos mediante prácticas como la cinética y la luminotecnia, el videoarte, el computer art, el Game art, la Realidad Virtual o el Net.Art.

DIRIGIDO A:

Artistas, historiadores del arte, gestores culturales, comisarios, humanistas y todo tipo de públicos interesados en el arte contemporáneo y los nuevos medios, así como en las prácticas artísticas más recientes e innovadoras.

OBJETIVO:

A través de este curso el alumno:

• Obtendrá una panorámica sobre las más relevantes intersecciones entre arte, ciencia y tecnología, con especial incidencia en las artes digitales actuales.

• Conocerá un amplio rango de obras y proyectos, artistas y debates surgidos entorno a las intersecciones entre arte, tecnología y ciencia, a lo largo del siglo XX y especialmente en la época contemporánea.

• Aprenderá a construir un contexto adecuado de interpretación de este tipo de prácticas que conecte con las largas tradiciones de la historia y teoría del arte, la historia y teoría de los media, así como los estudios e historia de la ciencia y tecnología actuales.

• Aprenderá a establecer puentes de comunicación entre diferentes ámbitos de conocimiento tecno-científico y artístico-humanista: hacia una reflexión y un nuevo humanismo que de cabida a los retos actuales de la práctica artística y cultural.


FORMATO DE INSCRIPCIÓN | PREGUNTAS FRECUENTES


IMPARTE: Marisa Gómez

DURACIÓN: Octubre 21 – Diciembre 16 de 2015

INSCRIPCIONES: Hasta 16 Octubre de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO:
$4,228.00 (un sólo pago /neto) o $2,300.00 (dos pagos /neto)

COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:
USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)

**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elije los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1. Intersecciones entre Arte, Ciencia y Tecnología. Un Contexto.

1.1. Las Dos Culturas y la Tercera Cultura: ciencias de la complejidad 1.2. La Revolución Industrial y la Máquina 1.3. La Revolución Visual. Arte, estética y Medios Tecnológicos.

Sesión 2. Hacia un Arte Híbrido. Artes Cinéticas y Luminotécnicas

2.1. La Exploración del Movimiento: Del Futurismo al Op Art 2.2. La Exploración de la Luz: De la Música Visual al Light Art 2.3. Arte Lumino-Cinético 2.4. Experimentación Sonora.

Sesión 3. La Imagen en Movimiento en la Era Electrónica

3.1. Orígenes y Fundamentos del Videoarte 3.2. Contextos: a) Black Mountain College y el Happening b) Años 60. Multimedialidad, Fluxus y la Contracultura c) Años 70. Comunicación y Cine Expandido 3.3. Videoarte: De los orígenes a la Contemporaneidad.

Sesión 4. Hacia una Estética Digital. Arte e Informática

4.1. Computer Art – Cine Calculado 4.2. Software Art e Inteligencia Artificial 4.3. Realidad Virtual 4.4. Arte y Videojuegos.

Sesión 5. Hacia una Estética de la Red. Arte, Internet y Creación Colectiva (I)

5.1. Comunicación a Distancia: Contexto y Antecedentes 5.2. Arte e Internet: a) Historia crítica de Internet b) Net.Art c) Activismo y Artivismo en la Red d) Arte y Telepresencia.

Sesión 6. Hacia una Estética de la Red. Arte, Internet y Creación Colectiva (II)

6.1. La Evolución de la Red e Internet: De la Web 2.0 al Big Data 6.2. Prácticas Artísticas del Nuevo Internet: a) Medios Vocativos b) Realidad Aumentada y Mapping 3D c) Estética de Datos d)Computación Ubicua.

Sesión 7. Reinventando el Hombre y la Naturaleza.

7.1. Arte y Robótica: a) Arqueología y filosofía del Robot b) Antecedentes c) Cyborg y Porthumanismo d) Biobots, Nanobots y otros bots 7.2. Arte y Biología: a) Intersecciones entre arte y naturaleza b) Biología, Política, Arte y Cultura c) Biomedia

Sesión 8. Arte y Tecnociencia en las Instituciones y la Academia

8.1. ¿La brecha entre Arte Contemporáneo y Arte Neomedial? 8.2. Media Art Museos 8.3. Retos Curatoriales y de Conservación 8.5 Nuevas Corrientes de la Historia del Arte.

METODOLOGÍA:

El contenido básico del curso se impartirá a través de materiales docentes (Dossier) facilitados por el profesor, consistentes en apuntes y/o presentaciones audiovisuales de introducción a los conceptos básicos de cada tema. Según la semana y el tema, el contenido del dossier se complementará con lecturas de textos seleccionados, con el visionado de vídeos (entrevistas, documentales, revisiones críticas, etc.) y con referencias y recursos adicionales. En cada caso, se indicará al alumno si son de consulta obligatoria u opcional (en caso de que desee profundizar más en los temas).

A partir de este material, el curso se desarrollará en torno a dos tipos de actividades semanales que podrán alternarse o superponerse en el tiempo, según el caso. Todas ellas se detallarán en la guía semanal de cada tema, indicando pautas, formatos y plazos:

1. Tareas individuales que, en general, consistirán en ensayos, reflexiones críticas o pequeñas investigaciones. Implicarán la entrega de un archivo a través de la plataforma.

2. Tareas colectivas destinadas a compartir conocimientos previos, experiencias, dudas, ideas, etc. entre todos los participantes. Estas actividades de discusión se desarrollarán fundamentalmente a través de foros dinamizados por el tutor, aunque dos de ellas se realizarán por videoconferencia.

EVALUACIÓN:

Todas las tareas – sean del tipo o formato que sean – serán tenidas en cuenta para la evaluación del alumno, respondiendo a criterios de adecuación a las pautas indicadas por el profesor y de calidad de los contenidos en relación a lo estudiado en cada tema. En el caso de las tareas individuales, en los días posteriores a su entrega, el profesor enviará a cada alumno correcciones, comentarios o valoraciones de cada trabajo, acompañados de una nota numérica que permitirá al alumno seguir de forma sencilla su propio avance. En el caso de las tareas colectivas, al final del curso se enviará a cada alumno una valoración global de sus intervenciones, que considerará la calidad de esas intervenciones, el seguimiento de las propuestas de otros compañeros y la interacción con el grupo. Para recibir la constancia es necesario entregar como mínimo 4 de las 5 tareas individuales, participar como mínimo en una videoconferencia, hacer un mínimo de 4 intervenciones en el total de foros.

 LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

Marisa Gómez

es historiadora del arte, crítica, docente y productora cultural especializada en Arte de los Nuevos Medios y Cultura Digital. Su trayectoria académica incluye una Licenciatura en Historia del Arte, un Máster en «Estudios Avanzados en Historia del Arte» y una beca de formación investigadora en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona y el grupo de investigaciónn «Arte, Arquitectura y Sociedad Digital». Actualmente está optando al grado de doctora en «Historia, Teoría y Crítica de las Artes» (Arte Contemporáneo y Media Art) en la UB. En los últimos años ha llevado a cabo diversas estancias de investigación en Europa y América Latina, y ha participado en múltiples publicaciones especializadas y congresos nacionales e internacionales. Sus actividades de docencia, investigación y formación, incluyen colaboraciones con instituciones culturales como el Centro Multimedia del CNA (México), la Mediateca del Caixafòrum (Barcelona), Nauart – Espacio de Creación (Barcelona), la red internacional de investigación Inter-Disciplinary.net (UK) o Torno Co.Lab (Ecuador). Es co-fundadora y co-editoria de la revista Interartive, Platform for Art and Contemporary Thought (www.interartive.org) desde 2008.

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

TEXTOS Y MUSEOS. COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE

El desarrollo del enfoque educativo en los museos ha redefinido su función como centros, que no solamente estudian, resguardan y exhiben, sino donde suceden procesos de relación, colaboración e integración. Esta reorganización responde a un modelo interdisciplinario de diálogo tanto al interior del museo como con su público. Así, el planteamiento museográfico involucra desde el aspecto arquitectónico, técnico y expositivo hasta el comunicativo y educativo: Una exposición no se proyecta sólo como un conjunto de vitrinas que exponen objetos y modelos, sino como el espacio que permite descubrir contextos y significados que van más allá de la propia materialidad de lo expuesto. Este seminario aborda el texto como una de las herramientas básicas que intervienen en el recorrido de una exposición, entendiéndose este acto como comunicativo y educativo, es decir, como constructor de sentidos. El sistema cedulario, los recursos museográficos de apoyo y los materiales educativos de los museos tienen, entre otros propósitos, facilitar y mediar los procesos de comprensión, interpretación y contextualización en relación a los hechos y objetos.

DIRIGIDO A: 

Museógrafos, comunicólogos, educadores, gestores culturales, profesionales de los museos de arte y estudiantes interesados en los aspectos de comunicación y educación de las propuestas expositivas.

OBJETIVOS:

El propósito principal de este curso es que el estudiante realice investigación educativa en recursos museográficos pedagógicos escritos, bajo lineamientos específicos de accesibilidad, comunicación, aprendizaje y relación; a la par de desarrollar los contenidos y recursos de un programa aplicable a sus intereses o en su área profesional.

– ¿Cómo desarrollar contenidos educativos de las propuestas expositivas sin sustituir ni competir con lo expuesto, y mucho menos, subestimando al público?

– ¿Cómo promover el aprendizaje a través de los objetos usando el lenguaje?

– ¿Cómo ofrecer posibilidades de lectura que apoyen la experiencia significativa del visitante?


| FORMATO DE INSCRIPCIÓN | PREGUNTAS FRECUENTES |


IMPARTE: Nayeli Zepeda
DURACIÓN: Septiembre 23 – Noviembre 17 de 2015
INSCRIPCIONES: Hasta el 16 Septiembre de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ
INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $4,228.00 (un sólo pago /neto) o $2,300.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elije los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Reflexiones iniciales y marco general del curso

– Introducción al curso
– Tendencias museológicas en práctica
– Texto como recurso y el museo como texto

Sesión 2: Qué, cómo, desde y para quiénes

– Proceso de escritura
– De los mecanismos de lectura a la construcción de significado
– Visitantes/lectores

Sesión 3: Marco de comunicación

– Dimensión representacional
– Dimensión organizacional
– Dimensión interaccional

Sesión 4: Marco de interpretación y mediación

– Narración como estrategia de comunicación y mediación
– Método Feldman de Crítica de Arte
– Preguntas como estrategia de mediación
– Interpretación como experiencia

Sesión 5: Textos de museos I. Del guión científico y curatorial a las cédulas

– Sistema cedulario. Tipología y funciones de textos en museos
– Características generales de contenido y diseño
– Legibilidad y accesibilidad

Sesión 6: Textos de museos II. Herramientas para el diálogo, la vinculación y el aprendizaje

– Recursos museográficos de apoyo
– Recursos educativos impresos
– Recursos de evaluación de experiencias

Sesión 7: Lineamientos y guías de evaluación

– Tabla de evaluación scripto-visual
– Las 6 reglas de George Orwell
– Otros: Teoría de los Faros, Método Fry, Método Ekarv, etc.

Sesión 8: Laboratorio de proyectos

– Presentación y revisión de proyectos finales
– Cierre del curso

METODOLOGÍA:

Durante 8 semanas, en este seminario de carácter teórico-práctico, se trabajaran distintas formas de usar el texto escrito  como la herramienta básica de la comunicación en los museos, transfiriendo su sentido al desarrollo de contenidos de un programa educativo e interactivo.

La metodología del curso parte de un marco teórico que permitirá iniciar diálogos,  críticas, trabajo individual y colaborativo, para retomar las herramientas útiles y adecuadas al objeto de interés personal/profesional. Se utilizarán los siguientes recursos:

  1. Lecturas: Bibliografía para informar al participante y ubicarlo dentro del contexto temático.
  2. Material de apoyo: Recurso de información que concentra el contenido de las temáticas, diseñado específicamente para el curso.
  3. Foros: Espacio para el análisis, crítica y reflexión compartida entre el tutor y los alumnos.
  4. Tablero o board colaborativo: Recopilación en línea de imágenes y videos de ejemplos de nuestra herramienta museográfica (diversos tipos de cédulas, hojas de sala, citas en muros).
  5. Entregables: Incluyen ejercicios prácticos de análisis de casos existentes y otros desarrollados por los propios estudiantes.
  6. Proyecto final:  Trabajo que comprende la información, herramientas, aplicaciones y reflexiones realizadas a lo largo del  curso. Desde la primera semana se iniciará con este proyecto.
  7. Asesorías por medio del Aula Virtual, Skype o G+ Hangout.

EVALUACIÓN:

La calificación corresponderá a 60% de las actividades semanales (participación en foros y  entregables), y 40% el trabajo final (desarrollado a lo largo del curso).

Es requisito indispensable para aprobar el curso cumplir con el 80% de las actividades de cada módulo.

 LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

Nayeli Zepeda

Historiadora del arte por la Universidad Iberoamericana (México) y maestra en museografía interactiva por la Universitat de Barcelona (España). Coordinó el área de investigación y recursos didácticos del Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO) por 4 años, donde estableció la metodología de investigación educativa del museo, además de llevar a cabo curaduría pedagógica, desarrollo de contenido y producción de materiales para maestros, estudiantes y visitantes en general. Ha impartido clases en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y en el Centro de Estudios Superiores de Diseño de Monterrey (CEDIM), e igualmente es tutora del curso “Introducción a la Curaduría y Museografía Educativa” del Aula Virtual Taller Multinacional. Ha publicado en Discurso Visual del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (CENIDIAP), Transferencia del ITESM, y en otros medios independientes de divulgación. Desde 2011 trabaja de manera independiente en el ámbito museístico y cultural, colaborando con instituciones como el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, Museo de Arte de Sonora, CONARTE, CONACULTA, Courseworld, Art21, Bellevue Arts Museum. Es co-fundadora de NodoCultura (arte y patrimonio cultural como procesos de aprendizaje, colaboración y relación con el entorno), iniciativa colaborativa que desarrolla  investigación y dinamización de proyectos y espacios museísticos, culturales y educativos.


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

EL ARTE DEL SIGLO XX EN MÉXICO: ACERCAMIENTOS CRÍTICOS

A lo largo del siglo XX, México experimentó importantes transformaciones respecto al modo en que se entendió la producción artística. Dicha historiografía ha sido articulada desde distintos lugares y premisas. Desde principios de los años noventa hasta la fecha, se han promovido nuevas lecturas y acercamientos a los momentos “destacados” del arte de México. El presente curso otorgará herramientas para que los alumnos reconozcan los contextos, situaciones, canales institucionales de los diversos discursos y argumentos de la producción del arte. Asimismo, serán capaces de observar histórica y críticamente el lugar en el que se encuentran las artes visuales contemporáneas y la práctica artística del México de hoy.

DIRIGIDO A: 

Artistas, estudiantes y profesionales del arte y la cultura, así como de otras disciplinas interesados en los problemas contemporáneos del arte.

OBJETIVOS:

– Analizar los contextos, situaciones, canales institucionales de los diversos discursos y argumentos de la producción del arte.

– Observar histórica y críticamente el lugar en el que se encuentran las artes visuales contemporáneas y la práctica artística del México de hoy.

– Estudiar las posturas ideológicas de los artistas, para conocer su propia forma de comprender la práctica artística.

– Otorgar un panorama general del modo en que actualmente son entendidos los momentos más significativos del arte de México del siglo XX.

– Proporcionar herramientas para que los alumnos puedan profundizar en el aspecto histórico de su interés.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Clara Bolívar Moguel
DURACIÓN: Agosto 12 – Octubre 6 de 2015
INSCRIPCIONES: Hasta el 5 Agosto de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $4,228.00 (un sólo pago /neto) o $2,300.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Hacia otra historia del arte de México: principales líneas de la historia del arte tradicional en México y su problemática.

Sesión 2: Las implicaciones del nacionalismo cultural posrevolucionario en el arte: Muralismo / “Escuela Mexicana de Pintura” / Rivera, Orozco, Siqueiros

Sesión 3: Movimientos estético – políticos en México de la primera mitad del siglo: Vanguardia en México / Estridentismo / LEAR / TGP / Leopoldo Méndez

Sesión 4: Narrativas en pequeño: Pintores no oficiales / Pintura de caballete / Surrealismo en México / Rufino Tamayo

Sesión 5: La llamada “Ruptura”, o como prefiere llamarla Vicente Rojo, la “Apertura”: La Cortina del Nopal / Propuestas pictóricas desde otras miradas

Sesión 6: Dos décadas de arte independiente. México después del 68: Salón Independiente / Gráfica del 68 / Los Grupos / Neomexicanismo

Sesión 7: El arte de México ante el neoliberalismo. Los espacios independientes / Nuevo arte conceptual / Gabriel Orozco

Sesión 8: Conclusiones y presentación de trabajos.

METODOLOGÍA:

A lo largo del curso los alumnos realizaran lecturas de textos críticos y escritos de artistas de los diversos periodos. A partir de ello, realizarán ejercicios (guiados por una serie de preguntas) en los cuales se familiarizarán con los contenidos y observarán los principales puntos de análisis propuestos por cada uno de los autores.

EVALUACIÓN:

La calificación corresponderá un 50% a las tareas y un 50% al trabajo final (Investigación individual seleccionada por el alumno: Letra Arial, punto 12, doble espacio entre líneas, título y nombre completo del autor, 15 cuartillas máximo con notas e ilustraciones).

 LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

Clara Bolívar Moguel 

(Ciudad de México, México, 1986)

Es maestra en Historia por la Universidad Iberoamericana y cursó la licenciatura en Ciencias de la Cultura en la Universidad del Claustro de Sor Juana. También tiene estudios en Fotografía, Arte y Sociología. Ha participado en diversos proyectos académicos y museológicos sobre Historia, Arte y Cultura de México. Fue asistente curatorial y de investigación en el espacio expositivo Celda Contemporánea. Tuvo a su cargo la jefatura de Planeación Educativa en el Museo Colección Blaisten, del Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM. En el Museo Nacional de Arte del INBA perteneció al equipo de coordinación editorial. Asimismo, fue investigadora y parte del equipo curatorial en el área de exposiciones temporales, primero en el MUNAL y posteriormente en el Museo del Palacio de Bellas Artes.

En 2013 fundó con Daniel Bolívar el Archivo EBS, un proyecto que preserva, investiga y difunde la fotografía amateur en México desde una perspectiva histórica. Actualmente colabora en la revista digital gastv.mx y en la Coordinación Nacional de Artes Visuales del INBA.


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

EL ARTE CONTEMPORÁNEO Y EL ESPACIO EXPOSITIVO. EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS

Una de las tendencias que actualmente ocupa el campo de la museología, es el valor que se viene proyectando a la institución museística como espacio de interrelación y adquisición de conocimientos. El relevante papel del visitante incrementa al igual que lo hace la diversidad expositiva y cultural, ofreciéndose una amplia variedad de alternativas que enriquece y favorece las diferentes lecturas discursivas que se ofrece sobre el arte contemporáneo en las salas museísticas. De tal forma que, las últimas tendencias adquieren un destacado impulso suscitado por los múltiples soportes y técnicas trabajadas, que abre nuevas propuestas de comunicación entre el arte y el espectador. Ante la diversidad de estilos surgen numerosas tendencias expositivas, dinámicas que requieren una actualización de los últimos procesos de montaje de las obras, así como la exhibición de las mismas. Esto ha generado en la comunidad museológica una constante puesta al día sobre las últimas actuaciones en materia de arte contemporáneo, teniendo especial cabida las artes visuales. En ese sentido, a través de los contenidos de este curso se podrá conocer cuáles han sido las metodologías más representativas en la gestión de estos espacios expositivos, así como la conexiones establecidas entre la obra de arte con el espacio.

DIRIGIDO A: 

Historiadores del arte, museólogos, artistas y aquellos que estén interesados en conocer desde el ámbito museístico la relación existente entre este espacio y el arte contemporáneo.

OBJETIVO:

El alumno a quien va dirijo este curso aprenderá los principales recursos empleados en las técnicas expositivas del arte contemporáneo, y adoptará un conocimiento base de cuáles han sido los procedimientos adoptados desde el ámbito museológico, así como la evolución del mismo en el espacio museístico. De tal forma que, podrá experimentar e idear un espacio expositivo mediante un proyecto donde pueda poner en práctica los conocimientos adquiridos.

– Los alumnos conseguirán conocer la interrelación existente entre arte y espacio 

– Percibirán los procedimientos y los constantes cambios evolutivos 

– Asimilarán las metodologías aplicables a los discursos expositivos 

– Serán capaces de plantear un proyecto expositivo sobre arte contemporáneo


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Inmaculada Real
DURACIÓN: Julio 22 – Septiembre 15 de 2015
INSCRIPCIONES: Hasta el 20 de Julio de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ

INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $4,228.00 (un sólo pago /neto) o $2,300.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

1. Introducción al tema:

1.1.­ La creación y/o habilitación de espacios para fines museísticos // 1.2.­ El arte como lugar y espacio de encuentro // 1.3.­ Dinámicas entre la obra y el público: interacciones y actuaciones en torno al arte contemporáneo

2. El arte contemporáneo en el discurso expositivo de las instituciones museísticas

2.1.­ Lecturas discursivas y enfoques multidireccionales // 2.2.­ La relación de la obra y el espacio institucional

3. Musealizar del arte contemporáneo

3.1.­ Evolución en la presentación y exposición artística // 3.2.­ Últimas tendencias expositivas

4. El arte contemporáneo fuera del ámbito institucional

4.1.­ La obra de arte en el espacio urbano contemporáneo // 4.2.­ Otras metodologías y diversidades en la presentación del arte contemporáneo

5. Espacios alternativos a las instituciones museísticas 

5.1.­ Las Ferias de Arte, Galerías e iniciativas para su exposición (Jugada a 3 Bandas, OpenStudio…)

6. Ejercicio fin de curso: Proyecto de un espacio expositivo alternativo (temporal o permanente)

METODOLOGÍA:

La metodología aplicada durante el desarrollo del curso será mediante la combinación de teoría y práctica, de tal forma que, se establecerán unos ejercicios donde el alumno podrá desarrollar el material leído. Para ello se insertará, al final de cada módulo, un foro donde se puedan debatir ideas y experiencias que hayan experimentado los estudiantes a las visitas de diferentes espacios artísticos donde analizarán y trabajarán contraponiendo y comparando lo percibido con lo aprendido. Mientras, la parte teórica será facilitada por la profesora que irá acompañada de una parte explicativa donde las lecturas orientativas servirán de complemento y ampliación de los contenidos.

 LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

 INMACULADA REAL 

Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Conservación Preventiva de Obras de Arte y Bienes Culturales por la Universidad Complutense de Madrid. Tras la obtención del Diploma de Estudios Avanzados y la Suficiencia Investigadora, actualmente está en proceso de conclusión de la Tesis Doctoral en la UNED. Especializada en el ámbito museístico y en el patrimonio del exilio, ha realizado numerosas publicaciones científicas, ha participado en obras colectivas y en congresos.


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

Pasos a la Obra / Conversatorio con: Tomás Alzogaray y Karina Chowanczak

[text-box color=»red»] VIERNES SOCIAL
Conversatorios con Artistas, Curadores, Críticos, Historiadores e Investigadores en Arte:

PASOS A LA OBRA: El Arte Como Herramienta Educativa Hacia Una Sociedad Inclusiva
Conversatorio con: TOMÁS ALZOGARAY y KARINA CHOWANCZAK

Lugar: Taller Multinacional (Eje Central Lázaro Cardenas #13 piso 21 despacho 2105, México DF).

Fecha: Viernes 29 de Junio de 2012 a las 19:00 hr (7:00 pm)

ENTRADA LIBRE[/text-box]

Continuar leyendo «Pasos a la Obra / Conversatorio con: Tomás Alzogaray y Karina Chowanczak»

Introducción a la Gestión Cultural

[text-box color=»green»] SEMINARIO EN LÍNEA

Imparte: NORMA HERNÁNDEZ VANEGAS

Duración: 25 de Junio al  19 de Agosto de 2012 (8 semanas / 80 horas)

Inscripciones: hasta el 20 de Junio de 2012 / información en: info@tallermultinacional.org

Formato de Inscripción aquí

Costo: USD $ 270 (un sólo pago) o USD $ 150 (dos pagos)

Cuota de recuperación en México: $3,364.00 (un sólo pago) o $1,798.00 (dos pagos) IVA INCLUÍDO

10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago [/text-box]
Dirigido a: Estudiantes o profesionales de artes visuales, humanidades y publico en general que estén interesados en adentrarse a la gestión cultural.

Descripción:

Este curso es una introducción al contexto de la gestión cultural, tanto desde la perspectiva de los procesos generales y de las principales tendencias que conforman el panorama internacional como de las particularidades del ámbito local.

El curso abordará el trabajo de un gestor cultural y su importancia como generador del desarrollo de la educación y la cultura y se presentarán los distintos aspectos que se interponen en la gestión laboral, entre ellos, las relaciones entre: productores, publico, instituciones y artistas.

El procedimiento de estudio será a través de la discusión y análisis de la bibliografía, páginas web, y casos prácticos, para analizar y entender la practica de la gestión cultural, proporcionando las bases teóricas para posibilitar la discusión y la comprensión de procesos de la administración de la cultura.

Objetivos:

– Conseguir una visión global del funcionamiento de las diversas empresas culturales.

– Conocer las características de diversas instituciones dedicadas a la gestión de contenidos culturales.

Temario:

1.- Definición de cultura
Dialogar acerca del significado de cultura en nuestro tiempo, y en el contexto particular.

2.- Definición de gestión
Reflexionar acerca del procedimiento de adecuación de recursos recabados de cualquier índole a aquellos fines para los cuales han sido obtenidos.

3.- El gestor cultural
Recapacitar acerca del trabajo de un gestor cultural y su importancia como generador del desarrollo de la educación y la cultura.

4.- Estudio y análisis de casos de proyectos culturales desde el punto de vista de la gestión cultural.

 

NORMA HERNÁNDEZ VANEGAS:
Maestra en Administración de Empresas e Instituciones Culturales por la Universidad Complutense de –Madrid y Santillana Formación, Maestra en Administración y Alta Dirección por la Universidad Iberoamericana.
Trabajó durante 5 años en el Instituto Coahuilense de Cultura Región Laguna, en el Departamento de Vinculación. En 2007 viaja a Washington D.C. para colaborar con la Embajada de México en el Mexican Cultural Institute.
Actualmente reside en Madrid, España; donde es cofundadora de El Visor, asociación cultural sin animo de lucro cuyo fin estatutario principal es el fomento del desarrollo socio-cultural y además de colaborar en el Área de Exposiciones del Instituto de México en España perteneciente a la Embajada de México.
Ha publicado notas y entrevistas en el periódico El Siglo de Torreón, y representando artistas mexicanos desde el 2009, a través de Vanegas Casa de Arte.

Te la rifás, la pulseás o le hacés huevo / Conversatorio con Adán Vallecillo

Conversatorio con: ADÁN VALLECILLO

Lugar: Taller Multinacional (Eje Central Lázaro Cardenas #13 piso 21 despacho 2105, México DF).

Fecha: Viernes 4 de Mayo de 2012 a las 19:00 hr (7:00 pm)

ENTRADA LIBRE

En ésta ocasión el artista hondureño Adán Vallecillo nos hablará sobre elecciones y estrategias de inserción artística en el espacio sociocultural del tercer mundo.

Adán Vallecillo nació en Danlí, El Paraíso, Honduras (1977). Realizó estudios de licenciatura en sociología en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (2010). Escuela de Artes Plásticas, San Juan, Puerto Rico (2000), Escuela Nacional de Bellas Artes, Tegucigalpa (1995).

Su carrera artística incluye decenas de exhibiciones individuales y colectivas, así como varias conferencias y talleres en América latina, el Caribe, Europa y los Estados Unidos. Entre algunos de los reconocimientos a su labor artística se pueden citar selecciones para: Solo Project Arco Madrid 2012, 54 edición de la Bienal de Venecia, 2011, XIV Muestra Internacional de Performance, Ex-Teresa, Arte Actual, México DF. Noviembre, 2010, Bienal del Istmo Centroamericano, Managua Nicaragua, noviembre, 2010, XXXI Bienal de Pontevedra, España, (2010), 10 Mª Bienal de la Habana (2009), Residencia Artística en la Escuela de Artes Plásticas, San Juan, Puerto Rico, (2007). Primer Premio, Antología de las Artes Plásticas de Honduras (2007). Mención de Honor Museo MARTE, San Salvador, El Salvador, V Bienal Centroamericana de Artes Visuales, (2006) entre otros. Varias de sus obras forman parte de importantes colecciones como: Daros Latin-américa, Zurich-Río de Janeiro, Fundación Teorética, San José, Costa Rica, , Colección Patricia Phelps de Cisneros, Nueva York-Caracas, Museo de Arte Latinoamericano MoLaa, California, Estados Unidos, Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, San José, Costa Rica, entre otras.

Página informativa sobre la obra de Adán Vallecillo:

http://www.illysustainart.org/artistexhibits/detailartists/id/182

El día jueves 3 de mayo a las 20:00 hr se inaugura su exposición «Sedimentos» en Ex Teresa Arte Actual

***LOS CONVERSATORIOS DE VIERNES SOCIAL SON POSIBLES GRACIAS AL APOYO DE ARTS COLLABORATORY***

Retrato y Fotografía Contemporánea

[text-box color=»green»] SEMINARIO EN LÍNEA

Imparte: ALFREDO ESPARZA

Duración: 28 de Mayo al  29 de Julio de 2012 (8 semanas / 80 horas)

Inscripciones: hasta el 24 de Mayo de 2012 / información en: info@tallermultinacional.org

Formato de Inscripción aquí

Costo: USD $ 270 (un sólo pago) o USD $ 150 (dos pagos)

Cuota de recuperación en México: $3,364.00 (un sólo pago) o $1,798.00 (dos pagos) IVA INCLUÍDO

10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago [/text-box]

Dirigido a: profesionales o estudiantes de artes visuales, fotógrafos, historiadores del arte, gestores culturales, o público en general.

Descripción:
Seminario cuya finalidad consiste en analizar las tendencias del retrato fotográfico contemporáneo según las intenciones y usos, tanto de los creadores de imágenes, como de los distribuidores y receptores finales de las mismas. Para ello, se partirá desde los orígenes y desarrollo de este género artístico hasta el momento actual, en donde la fotografía se ha reafirmado como el soporte más utilizado para la producción de retratos.
Se examinarán también los alcances y nuevos territorios de este género, que a partir de la posmodernidad, se caracterizan por una persistente ambigüedad de significantes que van desde la idea tradicional del retrato como espejo de emociones y cualidades físicas, hasta acepciones cruzadas que difuminan y cuestionan los valores convencionales que tradicionalmente se han validado en occidente ya sea desde una postura política, cultural o social.

Objetivos:

– Identificar los usos, intenciones y alcances del retrato tanto en su vertiente tradicional como contemporánea.
– Explorar los territorios de la ambigüedad del medio fotográfico y cómo éstos afectan en la producción de retratos.
– Ofrecer instrumentos conceptuales que faciliten la lectura y comprensión de piezas de ésta índole.

Temario (4 módulos, cada uno de 2 semanas de duración):

Módulo 1.
Historia y antecedentes del retrato
Revisión histórico-crítica de éste género artístico, se analizarán tanto sus diferentes soportes técnicos como sus diferentes usos a lo largo de la historia.
Retrato y fotografía o cómo la fotografía pasó a ser el soporte por antonomasia de éste género artístico.

Módulo 2.
Los primeros fines de la fotografía de retrato.
Lo tecnológico como motor de exploraciones conceptuales.
Posmodernidad y nuevos alcances de la fotografía.

Módulo 3.
Lo ambiguo del retrato.
Ficción y verdad.
El autorretrato como discurso.

Módulo 4.
Lo privado y lo público |lo íntimo y lo casual.
Redes sociales y la definición del “yo” a través del retrato.
Hibridaciones de género.

Metodología y evaluación:

Seminario on-line dividido en 4 módulos, cada uno de 2 semanas. Se encargarán lecturas semanales y actividades sobre las mismas tanto en equipo como de manera individual. Paralelo a dichas actividades, también se requerirá de participaciones en foros semanales pertinentes a la temática de cada módulo. Se certifica participación en seminario con uno 80% de cumplimiento de actividades.

ALFREDO ESPARZA:

Torreón, 1980. Artista Visual. Maestro en Estudios Humanísticos por la Universidad Virtual del ITESM. Ha trabajado como artista utilizando mayormente  fotografía y video como soporte para sus piezas. También ha sido  gestor cultural durante varios años. Ha exhibido su obra tanto en México como en el extranjero. Ha desarrollado proyectos curatoriales independientes para el Museo Arocena en Torreón y el ICOCULT Laguna. Actualmente participa dentro del programa de  Residencias de .357 Estudio Creativo, en Tlalnepantla, Estado de México. Su trabajo ha sido publicado en proyectos auspiciados por el Circo Volador y en revistas como Cuartoscuro y Siglo Nuevo.