Retratos hablados: una obra dentro del contexto de las intervenciones sonoras recientes en la ciudad de México. Texto de Bárbara Perea sobre la obra de Laura Muñóz

Recientemente, la joven artista colombiana Laura Muñoz (Bogotá, 1987) realizó una residencia breve en la ciudad de México, auspiciada por el IDARTES (Instituto Distrital de las Artes de Bogotá, Colombia) y la plataforma educativa interdisciplinaria Taller Multinacional: un esfuerzo con carácter autónomo con más de ocho años de operar y generar redes colaborativas fundado y lidereado por los artistas y gestores Fernanda Mejía (Bogotá, 1972) y Miguel Rodríguez Sepúlveda (Tampico, Tamaulipas, 1971).  La estancia de Muñoz concluyó con la presentación pública de la obra que produjo a raíz de sus exploraciones e investigaciones en la ciudad: una obra que empataba un paisaje sonoro multicanal con un video monocanal, proyectado en el patio de Ex Teresa Arte Actual en Noviembre de 2015.

La obra de Muñoz se suma a las intervenciones y obras de diversos artistas –Felix Blume, Israel Martínez, Lorena Mal, Jorge Ramírez, entre otros- que en tiempos recientes han abordado el problema de la memoria y la historia (entre otros temas) mediante el sonido en el contexto urbano; denotan, pues, un creciente interés por las prácticas sonoras en la ciudad que rebasa los espacios acotados y designados como propios de la experimentación sonora.

Retratos hablados se construyó cuidadosamente a partir de dos estrategias diferentes pero complementarias y en estrecha relación: por una parte, la compilación de entrevistas a habitantes de tres zonas específicas de la ciudad: Centro Histórico, Magdalena Mixhuca y Santa María La Ribera; barrios y localidades con su propia carga histórica específica dentro del contexto de la ciudad abordados desde las microhistorias de sus habitantes. La otra estrategia consistió en realizar largas derivas por la ciudad, de varias horas de duración, registrando sonidos durante todo el recorrido; los trayectos fueron precisamente armados a partir de las narrativas recopiladas en las entrevistas, con el objetivo de reconstruir las rutas para encontrar los sonidos que habitaban la memoria de los participantes.

La obra empata, pues, dos procedimientos muy distintos entre sí: el de la deriva de corte Situacionista para recolectar sonidos encontrados (equivalente sonoro al objet trouvé), al de la mirada microscópica dirigida e individual; un habitar construido a partir de los recuerdos y la memoria, traducida a oralidad, de una entidad corpórea específica. La obra convierte a la artista en coleccionista de sonidos y de memoria que reformulará en entramados particulares, mediados por la propia experiencia de la ciudad; una ciudad que la artista construye al andar, como lo señala Michel de Certeau en Artes de Hacer y el concepto de la ciudad como texto: Es “abajo” […] donde viven los practicantes de la ciudad. Como forma elemental de esta experiencia, son caminantes, Wandersmänner, cuyo cuerpo obedece a los trazos más gruesos y a los más finos [de la caligrafía] de un “texto” urbano que escriben sin poder leerlo. En ese divagar sin un rumbo fijo preestablecido, los sonidos surten un efecto cumulativo de gabinete de maravillas (Wunderkammer) presentando yuxtaposiciones, superposiciones y otros acomodos insólitos espontáneos que entretejen lo mismo un semáforo, señales de transmisión radial o televisiva con fragmentos de conversaciones que, como balas perdidas, van a dar a nuestros oídos; a ellos se suman los chirridos de silbatos de agentes viales con los tan obstinados como desafinados organilleros, tan ubicuos en zonas frecuentadas por turistas de esta ciudad: no es ningún secreto que la ciudad de México, como casi cualquier hipertrópolis, ofrece al oyente un rico entramado sonoro de capas, decibeles y fuentes tan variadas como complejas. La obra de Muñoz se construye y sucede abajo, entre los habitantes, a nivel de calle, opuesto a la perspectiva aérea que ofrecen las panorámicas de las urbes desde las alturas y vistas totalizantes. Refleja las experiencias individuales que sumadas forman comunidad y colectividad. Aunque el ejercicio se relaciona con un reconstruir la ciudad a partir de la memoria de los habitantes y encontrar esas anclas auditivas de la memoria en cada individuo, no obstante, el resultado se vuelve también un documento de un momento específico que mediante la fonofijación queda registrado.

Javier

Retratos hablados trae a la mente una obra con procedimientos e intenciones similares a ésta,  aunque de resultados muy diferentes. Otros paseos, otras historias, realizada por Tania Candiani en 2010 para la Fundación del Centro Histórico ofrecía a los participantes recorridos del Centro Histórico articulados a partir de las narrativas de algunos habitantes y sus recuerdos particulares; con estos relatos  y visitas guiadas ofrecía, asimismo, un contrapeso a las narrativas oficiales macrohistóricas de la celebración del Bicentenario de ese año, y si bien no es una obra con salida sonora, se construye de manera e intención muy similar a Retratos Hablados.

A la función de documento que puede cumplir Retratos Hablados, que aunque alterado por la artista para realizar composiciones multicanales, no obstante opera también en el registro de la inmediatez, quisiera contraponer una intervención sonora al paisaje urbano que si bien no precisamente sucede en un registro transhistórico, si pretende sintetizar un amplia escala de tiempo. Línea de tiempo, proyecto de investigación de Lorena Mal presentado en noviembre de 2015 en Ex Teresa Arte Actual dentro del marco de la muestra Traducir en acción: dibujo en proceso, colapsa 500 años de historia (del año 1,500 a 2015) sintetizados en 25 minutos y 45 segundos (o 3 segundos por año) de un concierto de campanas ubicadas en los campanarios de 12 templos virreinales del centro, como los testigos en bronce de los devenires históricos de la ciudad. Las partituras de este inusual concierto son: 42 líneas de tiempo que corresponden a 42 campanas de estos 12 templos, cada campana comienza a existir en la composición a partir de su fecha de fundición y existencia en el paisaje de la ciudad marcando un ritmo propio que es varias veces interrumpido por estos toques históricos que anunciaron un impacto o cambio de orden en la ciudad.

Las partituras marcan los distintos tipos de toque de campana empleados, identificando momentos claves para la ciudad, como las muertes colectivas por grandes incendios o a raíz de las epidemias que siguieron a las severas inundaciones del siglo XVII por ejemplo, o momentos culminantes de las grandes gestas como su capitulación en la guerra contra Estados Unidos o la entrada del Ejército Trigarante. El concierto, desde las alturas de los campanarios, sucedió discreto, tal vez poco comentado y percibido por los que a nivel de calle lo transitaron, y se amalgamaba con el resto de los ruidos de la ciudad: desde el punto de escucha en la terraza de un hostal aledaño a Ex Teresa Arte Actual, flotaba hasta nosotros el incesante bajo continuo de dos grupos de aguerridos concheros en franco sincopeo que servían de fondo a los toques de campana. En palabras de la artista, la intención era permitir que los objetos –las campanas- hablaran por sí solos en un ejercicio que rebasa la capacidad humana de memoria histórica individual. En este sentido, contrasta con la metodología e intencionalidad de Retratos Hablados en su abordaje de la noción de Historia.

Otro proyecto de corte microhistórico que guarda estrecha relación con Retratos Hablados es el proyecto de fanzine y de intervención sonora del espacio encabezado por Israel Martínez Voces. Santa María la Ribera. Producido desde el Museo Universitario del Chopo a partir de 2014 para, con y desde los habitantes de Santa María la Ribera, opera como un inventario de usos y oficios de la zona, historias particulares de los comercios ahí ubicados trazando con estos elementos un retrato de barrio. El fanzine se distribuía en la zona con una bicicleta (ahora es a pie) acompañado de sistema de sonido con megáfono para difundirse y atraer públicos: este ‘perifoneo’ es desde luego alusión a las constantes e icónicas arengas utilizadas por los diversos comerciantes ambulantes de la ciudad, particularmente los que se encuentran a bordo de vehículos, cada uno imprimiendo su sello particular y alusivo a la actividad desempeñada, servicio ofrecido o producto en cambio o venta. Es pues, no sólo un ejercicio de registro y recopilación, sino una intervención al paisaje sonoro urbano que de alguna forma modesta activaba redes y núcleos sociales de la zona al ofrecerles un material impreso gratuito. Los fanzines son también descargables en el sitio en red de la publicación Suplex y se acompañan de composiciones realizadas a partir de paisajes sonoros y grabaciones de campo realizadas en la zona y el material grabado que se usa en el megáfono para distribuir el fanzine http://www.suplex.mx/literature.html. En el número uno de Voces llaman la atención, por ejemplo, los registros de campo realizados por Israel Martínez en Respeto por el Espacio Aural, investigación para la cual hace medición de decibeles en espacios públicos y privados de la zona, de esta forma reiterando la génesis e interés por lo sonoro y los fenómenos de la escucha de la publicación al apuntar al problema de la contaminación acústica en la zona. Cabría señalar la aparente contradicción de sumarse a las múltiples fuentes sonoras al emplear el sistema de perifoneo, tal cual lo hacen los vendedores y practicantes de los más variopintos oficios. Aquí el nexo con Retratos hablados puede ser muy directo, ya que el arraigo de los oficios tradicionales en Santa María la Ribera destaca en ambos proyectos y se encuentra muy presente tanto en la memoria de sus habitantes como en su cotidianeidad; los distintos modos y estrategias de comerciar en la zona son evidentes en ambos casos, modos tanto fijos como móviles y son un aspecto fundamental de la vida del barrio en torno al cual se articula el tejido social mismo.  

En este tenor, cabe destacar dos proyectos más que recientemente estuvieron presentes en la exposición Polis Imagi-nada, presentada también en Noviembre de 2015 en el espacio autogestivo Quinto Piso; el primero comparte con Respeto por el Espacio Aural el abordaje al sonido a partir de la noción de ecología sonora. Ciudad Híbrida, de Jorge Ramírez, consiste de una investigación en espacios públicos de la ciudad para documentar los decibeles registrados en diversos sitios y lograr una cartografía de contaminación sonora en la urbe. La instalación es sobria y silente y se presenta como una gráfica tridimensional superpuesta al plano de la ciudad donde destacan los picos y valles de los decibeles registrados.  El segundo proyecto, de Félix Blume es una serie de intervenciones al sonido emitido por señales de tráfico en distintas ciudades, entre ellas Valparaíso y la ciudad de México. Los semáforos intervenidos son provistos con un dispositivo que convierte su señal acústica  –empleada para indicar a invidentes cuándo el semáforo peatonal señala que cruzar está permitido- en el bramido de un burro, sonido dislocado muy ajeno al contexto urbano. Semáforos Sonoros: sonidos de resistencia (2015), con sus distintivas señales hackeadas, es a la vez cómica y una reflexión acerca de los paisajes sonoros urbanos.  http://www.felixblume.com/sonidosderesistencia/  Sin una norma internacional de cómo es que los semáforos peatonales deben sonar, sus peculiaridades hacen que una grabación de campo sea inmediatamente identificable como perteneciente a tal o cual ciudad: un sello sonoro urbano distintivo. Blume, nada ajeno a las especificidades e idiosincrasias de un paisaje sonoro urbano, también produjo la magnífica composición Los gritos de México a partir de grabaciones de campo relacionados con actividades comerciales, de tránsito, celebración de la Independencia, festejos religiosos y, por supuesto, movimientos de protesta.  http://www.felixblume.com/los-gritos-de-mexico/ . Comparte, a su vez, con Retratos hablados, esa ‘voz de la ciudad’ que son los usuarios, peatones, agentes de tránsito, comerciantes ambulantes y demás habitantes para trazar una semblanza de la ciudad de México en un momento particular.

Retratos hablados se inscribe en lo que está resultando una rica veta de exploración sonora que combina diversas estrategias como intervención, recorrido, sonido encontrado, grabación de campo, entrevista y composición electroacústica en nuestra ciudad. Queda como registro de un momento particular: a la vez documento y obra y nos permite reflexionar acerca de la memoria histórica y del patrimonio intangible del sonido de una ciudad y sus habitantes. En este sentido, se inscribe también al centro de las discusiones del sonido como patrimonio y de la necesidad de documentar, registrar y estudiar los frágiles archivos sonoros del país y la necesidad de recuperar y preservar esos legados como asunto identitario fundamental.

Presentación Retratos Hablados de Laura Muñoz. Residencia IDARTES -Taller Multinacional

En el marco de las residencias con el IDARTES, Taller Multinacional presenta a Laura Muñoz, artista ganadora de la emisión 2015 con el proyecto  Retratos Hablados, el cual busca entablar un diálogo con los habitantes de la ciudad para generar un registro de sus voces y de la sonoridad en la cual están inmersos. De esta forma se construirá un retrato sonoro de la Ciudad de México, a partir de recuerdos que posibilitan la configuración de lugares que han sido habitados por los ciudadanos y que serán evocados de acuerdo a su experiencia auditiva.

Fecha: Miércoles 18 de Noviembre (Único día)

Hora: 7:30 pm

Lugar: Ex Teresa Arte Actual (Licenciado Verdad 8. Centro Histórico. México D.F.)

invitacion-02

Convocatoria: Taller de Escucha y Registro en el marco del proyecto Retratos Hablados de Laura Muñoz

TALLER MULTINACIONAL

Convoca a:

Artistas, colectivos, cineastas, diseñadores, escritores, estudiantes de las diferentes disciplinas artísticas y público en general interesado en generar proyectos relacionados con el espacio público, a participar en el “Taller de Escucha y Registro” en el marco del proyecto Retratos hablados de Laura Muñoz Sánchez, ganadora de la emisión 2015 del programa de residencias artísticas IDARTES-Taller Multinacional.

El taller se llevará a cabo el 15 de octubre de 2015 en la Ciudad de México.

Fecha límite de inscripción: 9 de octubre de 2015

Informes: residencias@tallermultinacional.org

Lista de seleccionados aquí

Retratos-Hablados

Descripción:

El objetivo de este taller es dar apertura al proyecto Retratos Hablados a través del registro sonoro de una caminata de escucha por las colonias Centro y Santa María de la Ribera. El grupo de participantes de esta caminata podrá hacer parte del equipo de trabajo del proyecto de residencia.

Retratos Hablados busca entablar un diálogo con los habitantes de la ciudad y generar un registro de sus voces y de la sonoridad en la cual están inmersos, creando de esta forma así un retrato sonoro de la Ciudad de México.

Metodología:

El taller se dividirá en dos etapas, que incluyen una primera introducción al proyecto en el que se plantea la escucha como un ejercicio de memoria. Para dar inicio al proyecto y abordar esta pregunta, la invitación a participar de este taller consiste en hacer una caminata grupal en la que se capturen sonidos de lugares específicos. Durante el recorrido los participantes abrirán sus oídos a la ciudad, de acuerdo a un cuestionario de preguntas sobre el sonar de la calle. Estas preguntas orientarán al grupo sobre los registros que podrán hacer en el camino. El paisaje aural capturado en la caminata será parte de la memoria final de la residencia, de manera que estos audios describan no sólo la polifonía de sonidos del recorrido, sino la polifonía de percepciones del grupo de caminantes.

Los participantes de la caminata que quieran hacer parte del equipo de trabajo, deben contar con tiempo disponible entre el 17 de octubre y el 6 de noviembre, al ser las jornadas de trabajo acordadas conjuntamente. La metodología de trabajo y otros detalles logísticos serán convenidos posteriormente con el equipo final.

Caminata Zócalo – Kiosko Morisco (Santa María La Rivera)

Inscripciones hasta: 9 de octubre de 2015

Fecha: 15 de Octubre 2015 | Hora: 16:00

Punto de reunión: ExTeresa Arte Actual

Laboratorio del proyecto. (Equipo de trabajo)

Fechas: 17 de octubre al 6 de noviembre.

Punto de reunión: Colonia Narvarte y Taller Multinacional

Cupo limitado a: 15 personas

Requisitos:

– Llenar el formulario de inscripción que se encuentra al final de ésta página.

– Compromiso de asistencia a TODAS las sesiones.

– Los participantes deben contar con un equipo de cualquier resolución o calidad para el registro sonoro, fotográfico o de video que les permita crear su propio paisaje aural.

– Flexibilidad en los horarios para sesiones de trabajo.

– Disponibilidad entre el 17 de octubre y el 6 de noviembre para la producción del proyecto en sesiones de 3 horas aproximadamente. Los horarios de trabajo serán resultado del consenso entre los participantes de acuerdo al plan de trabajo programado conjuntamente.

El resultado de proyecto se presentará el 18 de noviembre en el museo de Ex Teresa Arte Actual.

Los participantes recibirán en el crédito en la coproducción del proyecto, tanto en México como en Bogotá.

 


LAURA MUÑOZ SÁNCHEZ

Bogotá, 1987.

Maestra en artes plásticas y especialista en educación artística de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido parte del comité evaluador y organizador de proyectos culturales, consultora, docente universitaria e investigadora en proyectos de investigación/creación. Actualmente trabaja en la Secretaría de Cultura en la construcción de las memorias de la formación artística impartida en la ciudad de Bogotá.

En sus proyectos de creación recurre a la exploración de formas y actos gestuales que buscan conjugar distintos tiempos de percepción para propiciar encuentros con el otro. Para ello, utiliza la superposición de imágenes y dispositivos, que dialogan con el espectador sobre su experiencia en escenarios o situaciones concretas, y que tienen como trasfondo preguntas sobre el sonido como materia plástica e inmaterial, el dibujo como sismógrafo y la fotografía como relato.

La permanente relación de su trabajo entre la investigación y la creación, ha tenido como principal escenario la indagación por los talleres y su incidencia en la construcción de lenguajes propios del arte. Como fruto de esa pesquisa, actualmente desarrolla el proyecto Tácticas en Diálogo el cual propone encuentros que vinculan los lenguajes del quehacer artístico en nuevas problematizaciones plásticas. Estos encuentros tienen el propósito de revisar los fundamentos de investigación en artes visuales, a partir de la exploración metodológica de los procesos de creación.

Página web: lacacerolaportafolio.tumblr.com


CONVOCATORIA RESIDENCIA IDARTES-TALLER MULTINACIONAL 2015

El Instituto Distrital de las Artes – IDARTES y Taller Multinacional ofrecen una residencia a artistas plásticos y/o visuales, investigadores o curadores residentes en Bogotá, para llevar a cabo un proyecto de creación o investigación por seis semanas consecutivas en la Ciudad de México.

Recepción de propuestas:

Fecha y hora: 8, 9 Y 10 de abril de 2015 – 8:30 a.m. a 5:00 p.m. (Lugar: Instituto Distrital de las Artes – IDARTES – Carrera 9 No 8 – 30 Bogotá, Colombia)

Jornadas Informativas:

1.  20 de febrero de 2015 – 5:00 p.m. a 7:00 p.m. Lugar: Planetario de Bogotá – Calle 26 b No 05 – 93 (Auditorio)

2. 10 de marzo de 2015 – 4:00 p.m. a 6:00 p.m. Lugar: Planetario de Bogotá – Calle 26 b No 05 – 93 (Auditorio)

Información Detallada en la cartilla de Residencias Nacionales e Internacionales del IDARTES

Foto: Santiago Calderón


¿En qué consiste la residencia en Taller Multinacional?

Antes y durante la residencia Taller Multinacional ofrece servicios de gestión para el desarrollo del proyecto (contactar con instituciones que contribuyan en el desarrollo del proyecto, convocar público para realización de eventos, talleres, laboratorios. O alguna otra actividad que previamente se acuerde con el residente y en concordancia con la propuesta seleccionada).

Brindar un asistente al residente (15 horas semanales).

Enlace con instituciones, curadores y artistas con el objetivo de dar a conocer el trabajo artístico del residente así como el proyecto de residencia. Las instituciones y agentes a contactar se seleccionarán de acuerdo al perfil y trayectoria del residente.

Asesoría en la creación de dossier de artista y presentación de propuestas expositivas para instituciones si el residente lo requiere.

Difusión  de los resultados de la residencia en México y Latinoamerica a través de Circulo A y la base de datos y redes sociales de Taller Multinacional. Para llevar a cabo ésta labor se solicitará a un crítico de arte de un texto reflexivo sobre el proyecto realizado, se realizará una video-entrevista, se gestionará un espacio para dar una charla abierta al público, también se utilizarán los materiales que provea el residente para dicha labor.

Un teléfono celular de bajo costo con un número local, una tarjeta recargable para acceder al transporte público (metro y metrobus)

Los resultados y la labor de Taller Multinacional dependerá del compromiso del residente con la realización de proyecto, dedicación exclusiva a la residencia durante las 6 semanas consecutivas, la disposición para trabajar en equipo y la apertura para conocer la escena artística de la Ciudad de México.

Tips y sugerencias para presentar la propuesta: 

1. Lea con atención la cartilla de residencias nacionales e internacionales del IDARTES. Presente la documentación tal cual como lo establece el IDARTES (número de imágenes, páginas, orden de la documentación). Si no se cumplen estos requisitos el propuesta será descartada en la fase técnica, por lo que el jurado no podrá evaluar la propuesta.

2. El jurado esta conformado por un curador, un artista y un gestor cultural, radicados en la Ciudad de México. Aunque conocen artistas colombianos y algunas problemáticas históricas y sociales de Colombia no son expertos en el tema, por lo que considere escribir la propuesta sin dar por sentado que quien evalúa conoce ampliamente el contexto de Bogotá o Colombia, su labor es evaluar la pertinencia del proyecto en el contexto de la Ciudad de México.

3. Escriba su propuesta de manera clara y concisa, donde explique tanto el concepto como lo que planea hacer durante las seis semanas de la residencia.

4. Taller Multinacional no cuenta con sala de exposiciones y no se compromete a gestionar una sala para mostrar resultados durante el tiempo de la residencia. Dependiendo del proyecto y trayectoria del residente puede realizar labor de enlace para una futura exposición teniendo en cuenta que las agendas de los museos se programan con un año o año y medio de anticipación.

4. El presupuesto debe incluir el derecho de la residencia, hospedaje, viáticos, boleto de avión, seguro de viaje y producción desglosada. Indique cuanto aporta el IDARTES a través del estímulo y cuanto aporta el residente si el presupuesto sobrepasa la cantidad del estímulo otorgado. Lo ideal es el que el presupuesto se ajuste al cantidad estímulo.

5. El aporte del IDARTES (derecho de residencia) es de USD $1,500.00 (mil quinientos dólares), el cual es pagado a través del residente. Este presupuesto esta etiquetado y asentado en el acuerdo firmado entre el IDARTES y Taller Multinacional por lo que no es susceptible de negociación con el residente.

6. En ésta ocasión el residente es responsable de su hospedaje (reservar y pagar), sugeriremos algunos hostales económicos y modestos en el Centro de la Ciudad de México, siendo el residente libre de escoger el lugar para hospedarse. Presupuesto sugerido USD $ 500.00 (quinientos dólares)

7. Presupuesto sugerido para producir el proyecto USD$ 500.00 (quinientos dólares). Desglosar por rubros.

8. El presupuesto diario de alimentación (desayuno, comida y cena) oscila entre 13 y 30 dólares. Algunos hostales ofrecen cocinas compartidas.


Residencia 2013:  Santiago Calderón

consulte el micrositio del proyecto: www.xroja.tallermultinacional.net

Residencia 2012: Andrés Bueno

Texto de Irving Domínguez

Más información sobre las residencias

Convocatoria para entrevista y revisión de portafolio con el curador colombiano Santiago Rueda

Se convoca a artistas visuales radicados en Ciudad de México a una sesión de revisión de portafolios con el curador Santiago Rueda.

Serán considerados para entrevista los artistas que trabajen los temas arte y política, fenómeno narco y globalización, así como también, aquellos que trabajen los soportes de fotografía y video.

La revisión se llevará a cabo en Ciudad de México en la oficina de Taller Multinacional entre el 18 y 24 de noviembre de 2014.  Los artistas seleccionados se contactarán vía correo-electrónico o telefónico para agendar la cita.

Para ser seleccionado/a en la revisión de portafolios debe llenar el formato de inscripción (el cual encuentra al final de ésta página) y contar con un portafolio en línea o página web.

Cierre de la convocatoria: 7 de noviembre

Informes en residencia[at]tallermultinacional.org

SANTIAGO RUEDA FAJARDO:

http://santiagorueda.wordpress.com/

Investigador y Curador  independiente. PH  D en Historia, Teoría y Crítica de Arte de la Universidad de Barcelona, España.

Recibió el Premio de ensayo sobre arte colombiano (2004) titulado Híper/ultra/neo/post: Miguel Ángel Rojas 30 años de arte en Colombia, publicado en el año 2005. Ganador del Premio Nacional de Critica (Colombia, 2006) con el ensayo Olor de santidad. Autor de los libros: Una línea de polvo,  Arte y Drogas en Colombia que también recibió el premio de ensayo sobre el campo del arte en Colombia (2008), Furor Mineral: A idade da terra, Última película de Glauber Rocha (2012) y La fotografía en Colombia en la década de 1970 (2014).

Ha sido curador de diferentes exposiciones individuales y colectivas, en instituciones como: Museo de Arte del Banco de la República, Museo de Arte Universidad Nacional, Salas de la Cámara de Comercio de Bogotá, Arte Cámara, Galería Santafé (Colombia), MACRO, Museo de Arte de Rosario (Argentina),  así como en galerías y espacios independientes en Argentina, Brasil, Ecuador, Uruguay y Colombia. Fue Director del Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia en 2008. Junto a Carolina Ponce de León, realizó la curaduría de la Colección de Arte del Banco de la República:  Uno Lo mío y lo tuyo, Tres décadas de arte en expansión, desde 1980. Actualmente tienen a su cargo la curaduría en ARTBO de la sección referentes, donde se exhibirán obras desde 1940 hasta 1970.

Su proyecto curatorial Una línea de polvo. Arte y drogas, ha recorrido diferentes eventos y se ha mostrado en espacios en Argentina, Brasil, Bolivia y Ecuador, y espera ser realizado en México. Luego de ser residente en SOMA en febrero 2014, se encuentra de nuevo  en México para continuar su investigación, gracias a la beca de residencias artísticas y de investigación del Instituto Distrital de las Artes de Bogotá, IDARTES, en asocio con TALLER MULTINACIONAL.

 

NO ES LO MISMO, NO ES MÁS BARATO (gratis) Y NUNCA SE COMPORTA IGUAL

Texto de Irving Dominguez sobre la Residencia de Santiago Calderón y el proyecto : Reglas de comportamiento en el combate

Hablar de la obra de Santiago Calderón requiere hablar en plural. Su incursión en las prácticas artísticas de Colombia la ha realizado a través de la generación de plataformas de trabajo colectivo, espacios que son en realidad dispositivos multiusos cuya constante es la producción de gráfica, a su vez un vehículo para la inserción de representaciones críticas, la apropiación transitoria del espacio urbano y la reconfiguración de publicaciones populares transformadas en impresos artísticos, fruto del trabajo colectivo autogestionado.

En la breve, pero intensa trayectoria, de este joven artista reconozco dos actividades que han caracterizado el desarrollo de sus proyectos: la ocupación y la usurpación. Claros ejemplos del primero son Cada pliego tiene 32 hojas (2010) y El Honorable Cartel (2012). Cada pliego… ha consistido en una serie de sesiones de dibujo colectivo en las calles de Bogotá en las cuales se ha dispuesto de una mesa, hojas, materiales para dibujar, una lámpara, una cámara y un videoproyector. Los peatones interesados, así como los habitantes del barrio, tienen la oportunidad de expresar cualquier mensaje en un ciclo de dibujo que se renueva de manera incesante, el cual ocupa fachadas, paredes o cualquier soporte vertical para la proyección.

El Honorable Cartel es un taller de impresión de posters, en su mayoría desplegando frases o citas alteradas que expresan sarcasmo o invitan a dudar de los discursos oficiales que se precian de otorgar información “verdadera”. Su diseño sencillo y la ausencia de una firma o gesto autoral permite su fácil inmersión en los códigos visuales callejeros, borrando los límites entre los mensajes permitidos y aquellos considerados ilegales.

Las operaciones de usurpación complementan buena parte del trabajo de Santiago. Es el caso de Todo es plata(no) (2012), Reconstrucción de los hechos (2012), Yo reinaré (2012), Satander (2012) y el Almanaque escatológico (2011). En cada uno se han tomado representaciones existentes, casi siempre de carácter comercial, y se han manipulado sutilmente, de tal manera que la torsión del signo sólo se hace evidente tras una minuciosa revisión por parte del espectador casual que se topa ella. En los casos de Reconstrucción… y Satander se ha echado mano de algunas fuentes de la historia reciente de Colombia para resaltar las contradicciones inherentes a la construcción de los discursos nacionalistas o las posibilidad de enfrentar lo sucedido sin la carga del pasado y su aprehensión como destino imbatible.

El caso del Almanaque escatológico guarda especial relevancia para la propuesta desarrollada en la Ciudad de México durante noviembre del 2013. A partir de la apropiación de este residuo de las publicaciones misceláneas típicas de los centros urbanos, sumamente populares en el siglo XIX, un grupo de trabajo coordinado por Santiago dio un revés al contenido usual del Almanaque Bristol, publicación similar al Almanaque Kanin que aún sigue regalando la Farmacia París en el Distrito Federal, una recopilación arbitraria de efemérides cívicas y religiosas, esoterismo, capítulos destacados de la historia mexicana, remedios caseros y dietas. El Almanaque producido por los 18 integrantes de un laboratorio de producción en Bogotá llevó aún más lejos las posibilidades de este tipo de publicaciones al dedicarlo por completo a las visiones apocalípticas en el marco de la cultura urbana contemporánea de esa ciudad.

La edición de impresos con base en el trabajo colectivo es también el motor de una propuesta similar iniciada en Colombia, que Santiago decidió continuar aquí: el trabajo del Comité Internacional de la Equis Roja y sus cartillas sobre las Reglas de comportamiento en el combate. En su versión para el D. F: 18 colaboradores crearon tres guías que sugieren y enfatizan estrategias de supervivencia en diferentes localizaciones y hechos que ocurren en esta ciudad. Dedicados al Metro (Sistema de Transporte Colectivo), las redes de vendedores ambulantes en el Centro Histórico y a la práctica del cohecho por parte de la policía local, conocida localmente bajo el nombre de mordida.

Teniendo como base de operaciones Casa Vecina (FCHCM) y Taller Multinacional, estos impresos fueron distribuidos gratuitamente entre peatones, usuarios del Metro e incluso algunos policías. La matriz de este proyecto es una publicación creada por la Comité Internacional de la Cruz Roja promoviendo el trato digno y el respeto a los derechos humanos en situación de guerra o conflicto extremo sobre todo para quienes integran los cuerpos de seguridad (http://www.icrc.org/spa/resources/documents/publication/p0381.htm). Su diseño sencillo y su contenido textual reducido al mínimo para comunicar mensajes claros y contundentes es un principio que Santiago ha respetado para la elaboración de estas nuevas versiones pensadas como herramientas para la comprensión de un entorno urbano culturalmente distinto o sobrecargado de estereotipos, además de hacer las veces de válvula de escape ante la cantidad de reglas transgredidas, y sus consecuencias, por los habitantes de la megalópolis.

Como ha sucedido en aproximaciones similares a la cerrada trama de habitus que conforman la vida en la Ciudad de México, estas Reglas corren el riego de ser aproximaciones superficiales ante el apabullante mercado simbólico que manifiesta sus intestinos a través de sus demostraciones de violencia simbólica en la vida cotidiana del peatón capitalino. El propio grupo de trabajo se supo vigilado por los mismos comerciantes ambulantes del Metro, o vagoneros, cuando la palabra gratis se percibió como un acto de transgresión a su sistema de oferta permanente. Por supuesto el riesgo no estribó en el acto de regalar sino de romper el ritmo en un sistema de venta que se renueva en promedio cada minuto y medio.

Lo cierto es que la residencia de Santiago Calderón le permitió continuar con uno de sus muy evidentes intereses en el campo visual: apropiarse de imágenes de la cultura popular, procesarlas a través de las estrategias de las artes visuales y devolverlas a la calle, al circuito público de donde fueron tomadas.

 

Irving Domínguez, febrero del 2014, Ciudad de México.

 

Santiago Calderón es integrante del colectivo Quince Dieciséis, gestor del espacio autónomo La Redada Miscelánea Cultural y codirector del taller de serigrafía El Primitivo. Fue beneficiario de la 2ª residencia Taller Multinacional (México) – IDARTES (Bogotá). Realizó una estancia durante el mes de noviembre del 2013 en la Ciudad de México.

 

 

ENTREVISTA- Santiago Calderón (2013)

santiago

Santiago Calderón es integrante del colectivo Quince Dieciséis, gestor del espacio autónomo La Redada Miscelánea Cultural y codirector del taller de serigrafía El Primitivo. Fue beneficiario de la 2ª residencia Taller Multinacional (México) – IDARTES (Bogotá). Realizó una estancia durante el mes de noviembre del 2013 en la Ciudad de México.
Reglas de Comportamiento en el Combate es el proyecto de Santiago Calderón (residencia artística IDARTES – Taller Multinacional)

 

CONVOCATORIA RESIDENCIA IDARTES 2014

CONVOCATORIA DE RESIDENCIA para Artista, Curador o Investigador en el Taller Multinacional

El Instituto Distrital de las Artes – IDARTES junto con el Taller Multinacional, buró de proyectos de arte contemporáneo, ofrece una residencia a artistas plásticos y/o visuales, investigadores o curadores residentes de Bogotá para llevar a cabo un proyecto de creación o investigación por seis semanas en la ciudad de México D.F.

001-w

  • Recepción de propuestas:Fecha y Hora:21, 22 y 23 de abril de 2014 – 8:30 a.m. a 5:00 p.m.Lugar: Instituto Distrital de las Artes – IDARTES Carrera 9 # 8 – 30
    .
  • Cartillas y Anexos

PDF – Cartilla residencia Taller Multinacional

DOC – Formulario de inscripcion persona natural

DOC-  Anexo listado_upz_pde 2014-2.

Resoluciones:
.
Estado Concurso: 
Abierto
.
Año: 
2014
.
Linea: 
Programa distrital de estímulos
.
Entidad: 
Instituto Distrital de las Artes
.
Area de concurso: 
Artes Plásticas y Visuales
.

CONVERSATORIO CON SANTIAGO CALDERÓN

A propósito de la presentación pública del proyecto: Reglas de comportamiento en el combate- Kit de emergencia

Reglas de Comportamiento en el Combate es el proyecto de Santiago Calderón ganador de la residencia artística IDARTES – Taller Multinacional

Durante el mes de noviembre se realizó un laboratorio de creación donde a partir de la cartilla de la Cruz Roja “Reglas de Comportamiento en el Combate” se reflexionó sobre los conflictos cotidianos de la urbe y se diseñó un kit de emergencia que, mediante el vano intento de reglar y humanizar, tiene como objetivo señalar escenarios de conflicto en la ciudad, naturalizados con el tiempo y aceptados como parte de la cotidianidad.

Durante la presentación pública se hablará sobre el proceso de creación en el laboratorio y las dinámicas colaborativas al interior del grupo de trabajo. A sí mismo se distribuirán los Kits de Emergencia.

El laboratorio de creación está conformado por:

Laura  Monterrubio, Carlos Romualdo, Mariana Elizabeth Campos Saucedo, Sergio Daniel Benítez Salado, José Benjamín Soriano Valdez, Sergio Medrano, Mauricio Peralta Calderón, Gerardo Albarrán de Alba, María Elena Ramírez Ortega, Leonardo Emmanuel Escobar, Emiliano Zapata, Erik Meneses Murguia, Miguel Reyes Mendoza, Karla de Jesús, Gilberto Peña y Santiago Calderón

 

 

Reglas de Comportamiento en el Combate – Kit de Emergencia.

El comité de la Equis Roja

Tiene el agrado de invitarle a:

 

La presentación pública de su Kit de Emergencia para la Ciudad de México.

 

Tendrá lugar el martes 10 de diciembre en Casa Vecina a las 17:00 Horas.

Entrada Libre

 

Casa Vecina: 1er Callejón de Mesones, esq. Regina, Centro, Cuauhtémoc, Distrito Federal. México

registro

Reglas de Comportamiento en el Combate es el proyecto de Santiago Calderón ganador de la residencia artística IDARTES – Taller Multinacional

Durante el mes de noviembre se realizó un laboratorio de creación donde a partir de la cartilla de la Cruz Roja “Reglas de Comportamiento en el Combate” se reflexionó sobre los conflictos cotidianos de la urbe y se diseñó un kit de emergencia que, mediante el vano intento de reglar y humanizar, tiene como objetivo señalar escenarios de conflicto en la ciudad, naturalizados con el tiempo y aceptados como parte de la cotidianidad.

Durante la presentación pública se hablará sobre el proceso de creación en el laboratorio y las dinámicas colaborativas al interior del grupo de trabajo. A sí mismo se distribuirán los Kits de Emergencia.

El laboratorio de creación está conformado por:

Laura  Monterrubio, Carlos Romualdo, Mariana Elizabeth Campos Saucedo, Sergio Daniel Benítez Salado, José Benjamín Soriano Valdez, Sergio Medrano, Mauricio Peralta Calderón, Gerardo Albarrán de Alba, María Elena Ramírez Ortega, Leonardo Emmanuel Escobar, Emiliano Zapata, Erik Meneses Murguia, Miguel Reyes Mendoza, Karla de Jesús, Gilberto Peña y Santiago Calderón