RESULTADOS DE CÍRCULO DE LECTURA: “Lo Monstruoso, Lo Siniestro Y Lo Grotesco En Algunos Relatos De La Guerra: Las Malvinas Como Frontera”

Resultados de la convocatoria para, CÍRCULO DE LECTURA: “Lo Monstruoso, Lo Siniestro Y Lo Grotesco En Algunos Relatos De La Guerra: Las Malvinas Como Frontera”

Agradecemos a todos los y las inscritas su interés en participar. Hemos recibido 84 solicitudes para 46 lugares disponibles.

Hemos enviado correo-e a los seleccionados. Si estas en la lista y no has recibido el correo, revisa en spam o correo no deseado y escribenos a aulavirtual@tallermultinacional.org. Tienes hasta el viernes 20 de enero para confirmar tu participación.

LISTA SELECCIONADOS

Nombre Apellidos
1 Christian Omar González Anselmo
2 Berenice Peña Santos
3 Mariana dafne Moreno basurto
4 Melissa Isabel Amezcua Huerta
5 Ahtziri Sánchez
6 Lizeth Quiñones Cázares
7 Daniel Torres Santiago
8 Elizabeth Casasola
9 Nadia Charlot Cáceres Almendares
10 Eliana Del Rosario
11 Bertha Dolores Martinez Trujillo
12 Anny Alexa Parra Ramirez
13 Ronald Ruiz
14 Brayan Eduardo Rocha Galván
15 Taimar Matheus
16 Beatriz Rojas Avila
17 Teresita Chavarría
18 Danyeri Vivanco Castillo
19 Sergio Iván Hernández Navarro
20 Mariana Pascual Cáceres
21 Oscar Ortiz
22 Carlos Héctor Piedrahita Sánchez
23 Alhelí Virginia Ochoa Espinoza
24 Anahí Menéndez
25 Jose Guillermo Talavera Lucero
26 Génesis Echeverría Villafañe
27 Alejandra Bourda
28 Aída Arias
29 Gino Castro Cuenca
30 Carlos Marín Morales
31 Bruno Díaz Obregón
32 Aura Espitia Muñoz Cota
33 Santiago Gutiérrez Vega
34 Carlos Raúl Cedillo Luna
35 Elda Patricia Figueroa Mancilla
36 Miguel Angel Bedoya Giraldo
37 Miguel Ángel Sánchez Duarte
38 Iliana Castillo
39 Francisca Verdín Lorenzo
40 Dora Lucía Tapia González
41 Sebastián Cabello García
42 Adrián Muñoz Nava
43 Quiahuitl violeta Garcia Estrada
44 Araceli Fernandez Alarcon
45 Israel Victoria
46 Saúl Díaz

 

LISTA DE ESPERA

Nombre Apellidos
1 Dalia Patricia Espinosa Morales
2 Johana Andrade Beteta
3 Luis Ramon Pérez Gutiérrez
4 Jaime alejandro Madrid lara
5 Cristal Estrella Villavicencio Salgado
6 Lorena Coka
7 Cecilia Gpe Bojórquez Valenzuela
8 Scarlet Alvardo García

 

CÍRCULO DE LECTURA: “Otro Mundo Es Posible ¿Qué Puede El Arte?, De Aurora Fernández-Polanco”

CÍRCULO DE LECTURA: “Otro Mundo Es Posible ¿Qué Puede El Arte?, De Aurora Fernández-Polanco”

¿QUÉ SON LOS CÍRCULOS DE LECTURA DE TALLER MULTINACIONAL?

Duración: 12 de Julio al 15 de Agosto de 2017
Fecha límite: INSCRIPCIONES CERRADAS – HEMOS RECIBIDO EL LÍMITE DE SOLICITUDES, PRONTO NOS PONDREMOS EN CONTACTO CON LOS SELECCIONADOS. GRACIAS POR TU PARTICIPACIÓN.
Lugar: Aula Virtual de Taller Multinacional
Modalidad: Virtual a distancia
Imparte: Sara Lazarin
Lugares: 46
Tiempo de dedicación: 4 horas a la semana
Actividad: Por selección
Se hablara sobre la interpretación de las imágenes cotidianas y el papel del arte en la decodificación o resgnificación de las mismas. Buscando comprender la influencia reciproca que tienen las imágenes creadas desde el arte y las imágenes que actualmente se generan y difunden, tanto en medios de comunicación como en redes sociales.

Revisaremos la postura de la autora, sobre las posibilidades del arte desde estos puntos de influencia visual y cultural, desde la creación y la recepción de la misma. Esta lectura, se presta para debates sobre la función del arte pues, en el mundo actual, tan cargado de imágenes y dispositivos para crear imágenes, es difícil definir ¿Dónde están los límites del arte, del espectador y del creador? Incluso la relación del arte con temas de interés social.

DIRIGIDO A:
Personas interesadas en la creación artística y la discusión de la relación del arte con las imágenes cotidianas. no es necesario tener estudios iniciales de arte, pero ayudaría tener algunas nociones básicas sobre filosofía, especialmente moderna y contemporánea.

OBJETIVOS:
Reconocer la importancia de la interpretación dentro de la creación artística, reconocerse como interpretes críticos de las imágenes que se consumen diariamente, establecer cuáles son las posibilidades de la creación artística desde la visión de la interpretación crítica del entono.

Aprendizajes al finalizar:

  • Interpretación
  • Análisis
  • Reforzar el pensamiento crítico
  • Reflexionar sobre los discursos visuales
  • Reconocer las habilidades de interpretación crítica y su aplicación en la creación artística.

TEMARIO:

Sesión 1: Contexto- cultura visual
Revisión de los conocimientos previos, reconocimiento del contexto.

Sesión 2: interpretación
Análisis de los términos o ideas que se han dificultado de la lectura.
Análisis del concepto interpretación. 

Sesión 3: efectividad del arte
Discusión sobre las relaciones existentes entre el arte y la cultura visual, posibilidades de creación e interpretación critica.

Sesión 4: ¿Qué puede el arte? Conclusiones
Plenaria con conclusiones sobre la lectura y los temas clave: interpretación, efectividad, interpretación crítica.

METODOLOGÍA:
Elaboración de glosario con términos o conceptos desconocidos, elaboración de mapa conceptual con la información del texto y su relación con sus propias experiencias. Elaboración de texto académico. Revisión colectiva de los materiales.

BIBLIOGRAFÍA:
http://www.estudiosvisuales.net/revista/pdf/num4/Aurorafernandez-4-completo.pdf

DUDAS O COMENTARIOS: aulavirtual@tallermultinacional.org

Sara Lazarin. Egresada de la ENAP-UNAM como artista visual, realizó una especialidad en Gestión cultural y Políticas culturales por la UAM-I, OEI y CONACULTA. Posteriormente, la maestría en Docencia en Artes y Diseño por la FAD-UNAM. Al mismo tiempo, ha sido profesora en distintos niveles educativos y creó el Colectivo interdisciplinario ComunicARTE, donde se trabajan temas de educación artística, arte educación y enseñanza como forma alternativa de creación.

Además, participó en la publicación “La praxis y el contexto. Arte, pedagogía y comunidad” de Casa Tres Patios, como autora principal e investigadora. Sus principales temas de interés son: educación artística, enseñanza como forma de creación artística, creación colectiva y la representación del género en los discursos visuales.

Derechos Reservados © Sara Lazarin, 2017.

“Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes”


INSCRIPCIONES CERRADAS – HEMOS RECIBIDO EL LÍMITE DE SOLICITUDES, PRONTO NOS PONDREMOS EN CONTACTO CON LOS SELECCIONADOS. GRACIAS POR TU PARTICIPACIÓN.

INSTRUCCIONES PARA PARTICIPAR

Para inscribirte, y participar tienes que seguir los siguientes pasos para ser seleccionado dentro de los 46 participantes de cada Círculo de Lectura:

  • Responde al cuestionario que se encuentra al final
  • Es importante que redactes muy bien tu Carta de Motivos será de gran importancia en la selección
  • Espera la confirmación de recibido
  • Publicaremos a los selecciones por cada Círculo de Lectura
  • Si has sido seleccionado, te enviaremos las instrucciones

CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR EN LOS CÍRCULOS DE LECTURA / ACTIVIDAD SIN COSTO

¿Qué es un círculo de lectura?,
Es una espacio virtual inspirado en los clubes de libro o lectura. Nuestro interés con los círculos de lectura es acercar el texto académico a los estudiantes e interesados en las artes visuales.

A través de ejercicios de análisis se ayudará a fortalecer las habilidades de lecto-escritura de los participantes. Queremos fomentar un encuentro menos formal, sin miedo y con naturalidad al mundo académico.

¿Quién puede participar?
Estudiantes de preparatoria, licenciatura, posgrado y público en general interesados en los temas de los Círculos de Lectura y que consideren necesario fortalecer sus habilidades de lecto-escritura.

¿Cómo funciona?
En éste espacio virtual un moderador propone un texto relacionado con la práctica de las artes visuales. Para propiciar la lectura establece una guía de lectura, ejercicios de aproximación al texto, foros de reflexión y un sistema de evaluación entre pares.

Duración: 1 mes, 100% online. Actividades asincrónicas y sincrónicas.
Tiempo de dedicación: Aproximadamente 4 horas a la semana.

ACTIVIDAD GRATUITA.

CÍRCULO DE LECTURA: “Lo Monstruoso, Lo Siniestro Y Lo Grotesco En Algunos Relatos De La Guerra: Las Malvinas Como Frontera” INSCRIPCIONES CERRADAS
Duración:
 18 Enero 2017 – 14 Febrero 2017
Fecha límite: 11 de Enero del 2017

CÍRCULO DE LECTURA: “El Poder De Las Imágenes Diez Preguntas Sobre Su Redistribución Internacional, De Néstor García Canclini” INSCRIPCIONES CERRADAS
Duración: 18 Enero 2017 – 14 Febrero 2017
Fecha límite: 11 de Enero del 2017

CÍRCULO DE LECTURA: “Espacios resonantes: Del paisaje sonoro de las trincheras a la escucha del silencio en Alfonso Reyes y John Cage” INSCRIPCIONES CERRADAS

Duración: 1 Febrero 2017 – 7 Marzo 2017
Fecha límite: 
25 de Enero del 2017

CÍRCULO DE LECTURA: “On Line Communities: Comunidades Experimentales De Comunicación En La Diáspora Virtual De José Luis Brea” INSCRIPCIONES CERRADAS

Duración: 
8 Marzo 2017 – 1 Mayo 2017
Fecha límite: 22 de Febrero del 2017

CÍRCULO DE LECTURA: “Migraciones Visuales: Análisis Del Fenómeno Migratorio A Través Del Videoarte, De Célia Riboulet”
Duración: 31 de Mayo – 4 de Julio de 2017
Fecha límite: 
18 de Mayo del 2017

CÍRCULO DE LECTURA: “Otro Mundo Es Posible ¿Qué Puede El Arte?, De Aurora Fernández-Polanco”
Duración:
12 de Julio al 15 de Agosto de 2017
Fecha límite:
28 de Junio del 2017

CÍRCULO DE LECTURA: “Espacios resonantes: Del paisaje sonoro de las trincheras a la escucha del silencio en Alfonso Reyes y John Cage”

INSCRIPCIONES CERRADAS

CÍRCULO DE LECTURA:“Espacios resonantes: Del paisaje sonoro de las trincheras a la escucha del silencio en Alfonso Reyes y John Cage”

¿QUÉ SON LOS CÍRCULOS DE LECTURA DE TALLER MULTINACIONAL?

Duración: 1 Febrero 2017 – 7 Marzo 2017
Fecha límite: 25 de Enero del 2017
Lugar: Aula Virtual de Taller Multinacional
Modalidad: Virtual a distancia
Imparte: Fabián Avila Elizalde
Lugares: 46
Tiempo de dedicación: 4 horas a la semana
Actividad: Sin costo – Por selección

La escucha y el silencio adquieren cada día mayor relevancia como caminos posibles para las más diversas exploraciones estéticas multidisciplinarias. Aunque se reconoce a la obra 4’33” –del compositor estadounidense John Cage– como uno de los usos más radicales del silencio en el campo de la música, la obra no es posible pensarla tan solo como consecuencia de reflexiones estéticas y filosóficas, sino también como la audibilización de las tensiones bélicas y sociales de la Europa del siglo XX. Dado lo anterior es que se abren múltiples preguntas y reflexiones en torno al uso del silencio y de la escucha en las artes: ¿Cómo se relaciona lo bélico con el interés por la escucha en las artes? ¿Qué implicaciones tuvo la desarticulación del lenguaje sobre el campo artístico? ¿Cuál es la influencia de 4’33” sobre el arte contemporáneo y las artes de los nuevos medios? Ante tales preguntas es que nuestro círculo de lectura persigue, precisamente, que cada participante se sumerja en actividades teórico-prácticas que le permitan construir ideas diversas– y académicamente fundamentadas– sobre el silencio y la escucha.

Durante cuatro semanas realizaremos, por una parte, la lectura de un texto académico principal que ofrezca algunas claves para responder a las preguntas anteriores, además de otras lecturas de corte optativo y complementario. Por otro lado, pondremos en práctica algunos ejercicios de escucha y de silencio para construir un saber que provenga también de nuestra experiencia corporal y afectiva. A partir de la integración de tales conocimientos, cada participante comenzará la escritura de un texto de corte académico, cuya evaluación seguirá la lógica de la evaluación entre pares para fomentar prácticas que construyan el saber desde la colaboración y la horizontalidad. De ahí que el curso brindará, también, las nociones básicas de formato y citación para la construcción de un texto académico desde una práctica educativa antiautoritaria y centrada en el proceso de aprendizaje.

Al finalizar la experiencia, esperamos que cada participante –además de contar con conocimientos básicos sobre el tema principal– halle placer en la escritura académica y en la expresión libre, pero con rigor, de las diversas ideas que le habitan.

DIRIGIDO A:
Este Círculo de Lectura está dirigido a artistas visuales, artistas sonoros, radioartistas, estudiantes de ciencias de la comunicación, producción audiovisual, literatura, antropología o personas de cualquier licenciatura o posgrado que se interesen por el fenómeno del silencio y la escucha.

OBJETIVOS:

  • Elaborar un texto de corte académico sobre sus ideas en torno al silencio y la escucha en el campo artístico.
  • Reflexionar sobre los hechos históricos, políticos y estéticos, que impulsaron la importancia del silencio y la escucha en la creación artística del siglo XX y del XXI.
  • Aplicar las nociones de silencio y escucha a su práctica artística o a su postura crítica frente a obras contemporáneas.
  • Conocer un panorama multidisciplinario sobre el papel del silencio y la escucha en las artes contemporáneas.
  • Experimentar el método de evaluación de pares en tanto práctica comunitaria y horizontal para la construcción de un saber multidisciplinario.

TEMARIO:

Semana 1: Dimensiones bélicas y estéticas en torno al silencio y la escucha. (Presentación + Lectura de texto)
Durante esta semana nos conoceremos: área del saber a la que nos dedicamos, intereses artísticos o académicos, expectativas del curso, entre otras. Por otro lado, realizaremos la lectura del texto académico, así como un par de estrategias de aprendizaje que permitirán la mejor comprensión del mismo.

Semana 2: Invasiones de silencio y escucha. (Foros + Delimitación del texto a construir)
Realizaremos dos prácticas en torno al silencio y la escucha, cuyos resultados se compartirán a través de foros de discusión. También, se delimitará el tema sobre el que cada participante escribirá su texto final y se conocerán un par de formatos de citación.

Semana 3: A la escritura del silencio y la escucha. (Construcción del texto)
Cada participante escribirá la primera versión de su texto de acuerdo al formato académico. En esta fase les acompañaré en su proceso de construcción de preguntas, búsqueda de información, estructura del texto, etc.

Sesión 4: A la escucha y silencio compartidos. (Reconstrucción del texto)
Realizaremos la evaluación de los textos entre pares. Cada persona recibirá el texto de otra y enviará, a su vez, su escrito a otra persona. Ésta le retroalimentará de forma constructiva. Cerraremos el curso en un encuentro on-line para realizar el balance del mismo.

METODOLOGÍA:
La metodología educativa se basa en un modelo de acompañamiento y en una filosofía antiautoritaria. El proceso consiste básicamente en el establecimiento de fechas de entrega y revisión puntuales para no atrasarse en los objetivos del círculo. La retroalimentación a los/as participantes debe ser constante y constructiva para que se genere un amor por la escritura y la expresión libre de las ideas.

FORMA DE TRABAJO:
Cada actividad valdrá un 25%. Para cada una se realizarán rúbricas precisas para obtener dicha puntuación. Si se considera la entrega de constancias, éstas sólo se harán en tanto se cumpla con más del 75%.

BIBLIOGRAFÍA:
Garriga, Rocío: “Espacios resonantes: Del paisaje sonoro de las trincheras a la escucha del silencio en Alfonso Reyes y John Cage”, Espacio, Tiempo y Forma, vol. VII No. 4 (2016), 531-547.

DUDAS O COMENTARIOS: aulavirtual@tallermultinacional.org

Fabián Avila Elizalde (México, 1980) obtuvo mención honorífica en la Maestría en Música, Tecnología Musical (UNAM) y en la Licenciatura en Psicología (UNAM). Autodidacta en la música electrónica, se formó también en bajo eléctrico y teoría del jazz con Aarón Cruz. Se dedica a la docencia y la investigación artística sobre la escucha, el paisaje sonoro, el remix y la estética de la disfunción desde metodologías educativas antiautoritarias. Obtuvo el Premio del Jurado de la Sound Art & Electroacoustic Music Competition (Binaural Nodar), el 1er. Lugar —en colaboración con Javier Gómez— del IV Concurso Nacional de Videoarte Universitario «Visiones del Arte 2014» (MUAC) y el 4o. Lugar del Concurso «Música y Diseño 2013» (Circo Volador). Ha obtenido becas del Programa de Maestría y Doctorado en Música (UNAM), «Salón Abierto 2015» (ArteHoy) y para el festival «Visiones Sonoras» (CMMAS). Su obra, tanto artística como académica, se ha expuesto en festivales, museos y congresos tanto nacionales como extranjeros (Umbral, In-Sonora, MBA-MAC de Bahía Blanca, «El Eco», Museo «Reina Sofía», Symposium on Acoustic Ecology, FKL Symposium, entre otros). Es parte de Armstrong Liberado, colectivo con quien desarrolla actividades creativas, educativas y de divulgación en torno al arte, el software y la educación libres.

Derechos Reservados © Fabián Avila Elizalde, 2017.


“Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes”


INSTRUCCIONES PARA PARTICIPAR

Para inscribirte, y participar tienes que seguir los siguientes pasos para ser seleccionado dentro de los 46 participantes de cada Círculo de Lectura:

    • Responde al cuestionario que se encuentra al final
    • Es importante que redactes muy bien tu Carta de Motivos será de gran importancia en la selección
    • Espera la confirmación de recibido
    • Publicaremos a los selecciones por cada Círculo de Lectura
    • Si has sido seleccionado, te enviaremos las instrucciones

CÍRCULO DE LECTURA: “El Poder De Las Imágenes Diez Preguntas Sobre Su Redistribución Internacional, De Néstor García Canclini”

INSCRIPCIONES CERRADAS

CÍRCULO DE LECTURA: “El Poder De Las Imágenes Diez Preguntas Sobre Su Redistribución Internacional, De Néstor García Canclini” 

¿QUÉ SON LOS CÍRCULOS DE LECTURA DE TALLER MULTINACIONAL?

Duración: 18 Enero 2017 – 14 Febrero 2017
Fecha límite: 11 de Enero del 2017
Lugar: Aula Virtual de Taller Multinacional
Modalidad: Virtual a distancia
Imparte: Montserrat Algarabel
Lugares: 46
Tiempo de dedicación: 4 horas a la semana
Actividad: Sin costo – Por selección

Explorar la situación del arte hoy día no es tarea fácil ya que existe infinidad de información al respecto. Desde libros especializados y artículos de divulgación en línea hasta sitios web de artistas, museos y ferias internacionales de arte, las posibilidades son inagotables. Frente a este complejo horizonte, el Círculo de Lectura“El Poder De Las Imágenes Diez Preguntas Sobre Su Redistribución Internacional, De Néstor García Canclini” te ofrece la experiencia de aprender a usar el internet como una fuente de investigación. Así mismo, podrás ejercitar tus habilidades para leer y comprender en profundidad un texto sobre arte y para escribir un ensayo al respecto. A través de diversas actividades en un foro virtual, compartirás tus opiniones e inquietudes con otros participantes mientras reflexionas acerca de distintos tópicos: la globalización y el arte; los retos actuales de artistas y curadores; los museos del siglo XXI, entre otros. Si te interesa conocer más sobre acerca del mundo globalizado del arte contemporáneo, este Círculo de Lectura es para ti.

DIRIGIDO A:
Este Círculo de Lectura está dirigido a estudiantes de preparatoria o bachillerato interesados en reflexionar sobre la producción, circulación, consumo y recepción del arte en el contexto de la globalización; a estudiantes de Licenciatura en carreras de Artes Plásticas, Artes Visuales, Humanidades y Ciencias Sociales, y al público en general interesado en estos temas y ámbitos de estudio.

OBJETIVOS:

  • Comprender y sistematizar los conceptos centrales de la lectura propuesta.
  • Aplicar tales conceptos mediante la asociación e interrelación con otros conceptos y con su propia experiencia a través de actividades y discusiones en foros virtuales.
  • Expresar su creatividad y pensamiento crítico en dichas actividades y discusiones.
  • Utilizar fuentes virtuales como herramientas de investigación.
  • Construir y articular un posicionamiento personal acerca de los temas que se abordan en la lectura mediante un ejercicio de acercamiento a la escritura.

TEMARIO:
Sesión 1:  Introducción a la lectura y antecedentes de su autor
Investigación sobre la vida y obra de Néstor García Canclini. Indagación en el significado del título del texto propuesto y en el conocimiento previo que los participantes tienen sobre los tópicos que éste aborda mediante una lluvia de ideas y otras actividades.

Sesión 2: Lectura, comprensión y sistematización de conceptos
Lectura del texto propuesto y preguntas de comprensión sobre éste. Realización de un cuadro comparativo o un mapa conceptual. Redacción de un glosario de conceptos o términos que se abordan en el texto.

Sesión 3: Primer foro de discusión: Los artistas y sus “trajes”
Búsqueda de información sobre un artista de entre seis artistas propuestos. “Confección” de un “traje” para el artista escogido, entendido como la materialización de su visión del arte, su filosofía, su poética. Discusión grupal sobre los distintos “trajes” de los artistas.

Sesión 4: Segundo foro de discusión: Museos del siglo XXI
Visita virtual a un museo de entre seis museos propuestos. Evaluación del museo seleccionado con base en una lista de criterios. Discusión en grupo sobre las experiencias y evaluaciones de la visita virtual a los museos. Encuentro sincrónico en línea.

METODOLOGÍA:
El trabajo en un entorno virtual de aprendizaje resulta un proceso activo de construcción del conocimiento en el cual los participantes juegan un rol protagónico, mientras que los moderadores desempeñan el papel de facilitadores. Dado lo anterior, tres directrices básicas enmarcan el trabajo que se propone para este Círculo de Lectura: claridad, precisión y brevedad en las instrucciones y descripción de cada actividad para permitir su correcta realización; acompañamiento y guía de los participantes en la realización de las actividades, así como en su empleo de varios recursos en línea, los cuales serán fuentes de investigación y herramientas centrales del trabajo; retroalimentación constante de las aportaciones de los participantes para motivar la reflexión y el pensamiento crítico y fomentar que se llegue a diversas conclusiones acerca de los temas explorados. La dinámica de trabajo se centrará en actividades individuales (investigación, escritura) y en grupo (discusión) con la finalidad de crear una comunidad virtual para compartir información, experiencias, inquietudes y opiniones, y así construir conocimiento.

FORMA DE TRABAJO:
Preguntas de comprensión sobre la lectura
Realización de cuadro comparativo o mapa conceptual
Redacción de un glosario de conceptos o términos
Participación en foros de discusión
Ejercicio de acercamiento a la escritura

BIBLIOGRAFÍA:
García Canclini, Néstor. “El poder de las imágenes. Diez preguntas sobre su redistribución internacional”, en ​EstudiosVisuales, número 4, enero 2007, Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo (CENDEAC), Murcia, España, pp. 35 – 55. Enlace al texto: http://estudiosvisuales.net/revista/pdf/num4/canclini-4.pdf

DUDAS O COMENTARIOS: aulavirtual@tallermultinacional.org

Montserrat Algarabel (Ciudad de México, 1974) es doctora en Antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Entre 2012 y 2014 realizó una estancia posdoctoral de investigación en el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México acerca del cine mexicano violento de los años ochenta desde la perspectiva de la historia cultural. A partir de 2010 coordina diplomados y seminarios sobre estudios de cine (ficción y documental) y sobre investigación social e imágenes que coorganizan la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) y la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente imparte la asignatura de Historia del Arte en la Licenciatura en Cinematografía del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC).

Sus intereses de investigación y docencia son:

● Historia del cine mexicano de ficción (segunda mitad del siglo XX)
● Antropología de la representación en el cine documental
● Estudios de la imagen y culturas visuales
● Censura, escándalo y transgresión en la imagen fílmica, fotográfica y pictórica
● Arte, discurso, poder y moralidad

Derechos Reservados © Montserrat Algarabel, 2017.

“Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes”


INSTRUCCIONES PARA PARTICIPAR

Para inscribirte, y participar tienes que seguir los siguientes pasos para ser seleccionado dentro de los 46 participantes de cada Círculo de Lectura:

  • Responde al cuestionario que se encuentra al final
  • Es importante que redactes muy bien tu Carta de Motivos será de gran importancia en la selección
  • Espera la confirmación de recibido
  • Publicaremos a los selecciones por cada Círculo de Lectura
  • Si has sido seleccionado, te enviaremos las instrucciones

 

CÍRCULO DE LECTURA: “Lo Monstruoso, Lo Siniestro Y Lo Grotesco En Algunos Relatos De La Guerra: Las Malvinas Como Frontera”

INSCRIPCIONES CERRADAS

CÍRCULO DE LECTURA:“Lo Monstruoso, Lo Siniestro Y Lo Grotesco En Algunos Relatos De La Guerra: Las Malvinas Como Frontera” 

¿QUÉ SON LOS CÍRCULOS DE LECTURA DE TALLER MULTINACIONAL?

Duración: 18 Enero 2017 – 14 Febrero 2017
Fecha límite: 11 de Enero del 2017
Lugar: Aula Virtual de Taller Multinacional
Modalidad: Virtual a distancia
Imparte: Víctor Manuel López Arceo / María de los Ángeles López Ortega
Lugares: 46
Tiempo de dedicación: 4 horas a la semana
Actividad: Sin costo – Por selección

“Lo monstruoso, lo siniestro y lo grotesco en algunos relatos de la guerra: las Malvinas como frontera” es un artículo de reflexión que forma parte del proyecto de tesis doctoral Contar la guerra: configuraciones de Malvinas en la cultura argentina.
El artículo resulta fascinante ya que acerca al lector a conocer acerca de la guerra de las Malvinas, los relatos de guerra de esa época y de la descripción que se hacía acerca de criaturas monstruosas.
La autora analiza lo siniestro y lo grotesco en estas descripciones sobre los fantasmas, bestias, monstruos, etc. que aparecen en los textos de guerra que consultó.

DIRIGIDO A:
Este Círculo de Lectura está dirigido a estudiantes de preparatoria o bachillerato interesados que les gusten los relatos de suspenso, terror, misterio, guerra, fantasmas, vampiros y monstruos. Pueden ser estudiantes de preparatoria, licenciatura o posgrado.

OBJETIVOS:

  • El alumno conocerá las características de lo siniestro enunciadas por Sigmund Freud y que se pueden encontrar en diversas obras literarias y cinematográficas.
  • El alumno conocerá algunas características de los relatos de guerra, específicamente sobre la Guerra de las Malvinas.
  • El alumno analizará el papel de los monstruos, fantasmas y otras criaturas fantásticas encontradas en diversas obras.
  • El alumno reconocerá el carácter grotesco de ciertos personajes y situaciones en obras literarias y cinematográficas.
  • El alumno será capaz de aplicar las características de lo siniestro y lo grotesco a un texto de su propia creación.

TEMARIO:
Sesión 1: La Guerra en la Malvinas
La Guerra de las Malvinas fue un enfrentamiento bélico entre el Reino Unido y Argentina por la recuperación de la soberanía de las islas situadas en el Atlántico Sur. Diversos relatos retoman este conflicto y se analizarán algunas de sus características grotescas y siniestras.

Sesión 2: Lo grotesco
Se analizará cómo son narrados los seres monstruosos en relatos de guerra: bestias inhumanas, fantasmas, muertos vivos, cuerpos destrozados, etc. (Segade, 2014) y estos al ser descritos de forma grotesca (ridícula o extravagante) adquieren un carácter siniestro.

Sesión 3: Lo siniestro
El ensayo de Sigmund Freud “Lo siniestro” (1919), define a lo ominoso como aquello que debiendo permanecer oculto se hace presente, lo espeluznante y que lo que causa un miedo atroz. Lo familiar que también se vuelve no familiar (Heimlich y Unheimlich).

Sesión 4: Lo siniestro en la literatura y el cine
Se revisarán otros textos y películas en donde se pueda encontrar el carácter siniestro, se verá cómo las características enunciada por Sigmund Freud acerca de lo ominoso se encuentran en innumerables historias de suspenso y de terror.

METODOLOGÍA:
Se hará trabajo en Foros, de manera que esto permita el enriquecimiento grupal y el diálogo para la construcción del conocimiento. Además deberán hacer un reporte de lectura y un microrrelato en donde apliquen los conocimientos adquiridos durante el curso.

FORMA DE TRABAJO:
6 Foros
Reporte de lectura
Microrrelato
Revisión del microrrelato del compañero (revisión entre pares)

BIBLIOGRAFÍA:
Segade, Lara. “Lo monstruoso, lo siniestro y lo grotesco en algunos relatos de la guerra: las Malvinas como frontera”. Cuadernos de Literatura 18.36 (2014): 211-236. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.CL18-36.msgr

DUDAS O COMENTARIOS: aulavirtual@tallermultinacional.org

Derechos Reservados © Víctor Manuel López Arceo / María de los Ángeles López Ortega, 2017.

“Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes”


INSTRUCCIONES PARA PARTICIPAR

Para inscribirte, y participar tienes que seguir los siguientes pasos para ser seleccionado dentro de los 46 participantes de cada Círculo de Lectura:

  • Responde al cuestionario que se encuentra al final
  • Es importante que redactes muy bien tu Carta de Motivos será de gran importancia en la selección
  • Espera la confirmación de recibido
  • Publicaremos a los selecciones por cada Círculo de Lectura
  • Si has sido seleccionado, te enviaremos las instrucciones

 

¿QUÉ ES UN CÍRCULO DE LECTURA?

¿Qué es un círculo de lectura?, Es una espacio virtual inspirado en los clubes de libro o lectura. En éste espacio virtual un agente-moderador propone un texto relacionado con la práctica de las artes visuales y para propiciar la lectura establece una guía de lectura, ejercicios de aproximación al texto, foros de reflexión y un sistema de evaluación entre pares.

El propósito de los círculos de lectura es brindar a estudiantes de preparatoria y estudiantes de primeros semestres de la licenciatura o pregrado en artes plásticas y visuales,  herramientas de comprensión de la lectura a través de textos de interés en la formación de artistas plásticos y visuales. Pues una de las principales crisis en la educación actual es la formación de profesionales en habilidades de lecto-escritura académica. En la educación superior, el sistema da por hecho que los estudiantes cuentan con capacidades lectoescritoras, sin embargo son estas suposiciones  las que van conduciendo a que la problemática crezca.

Nuestro interés con los círculos de lectura es acercar el texto académico a los estudiantes e interesados en las artes visuales a través de ejercicios de análisis que ayuden a fortalecer sus habilidades de lecto-escritura, a tener un encuentro menos formal con este proceso, a que los alumnos vivan un acercamiento sin miedo y con naturalidad al mundo académico.