NARRATIVAS URBANAS

En este curso, el alumno adquirirá herramientas teórico prácticas para acercarse a la ciudad como objeto de estudio y de análisis con un enfoque interdisciplinario, a la vez que se sensibiliza en la identificación y abordaje de problemáticas relativas a la ciudad contemporánea, partiendo de enfoques intersubjetivos, en las escalas local, regional o global, y los niveles intrapersonal, interpersonal, grupal y colectivo. Para ello, nos apoyaremos en las nociones de imaginario como estrategia analítica y de construcción de representaciones de la ciudad.

El imaginario expresa las experiencias del espacio, partiendo de la significación y la subjetividad. El sujeto se apropia y relaciona con el territorio a través de representaciones, significaciones y simbolizaciones, los paisajes poseen una excepcionalidad o carácter único que se construye tanto de elementos morfológicos como simbólicos.

Consideramos al imaginario como un recurso para indagar en representaciones espaciales provenientes de tanto el sentido común, la memoria colectiva, como el arte y los medios masivos de comunicación. Se le concibe como una proyección o manifestación de sentidos y significados de determinada realidad desde los niveles interpersonal y colectivo. Esto es, una forma de representación en los que se proyectan elementos simbólicos y cualitativos.

DIRIGIDO A:

Artistas, investigadores, estudiantes de licenciatura, postgrados y egresados arquitectura, urbanismo, patrimonio cultural, artes plásticas y visuales así como carreras afines.

OBJETIVO:

Al final del curso el alumno desarrollará una visión integradora entre las ciencias sociales y las artes en el campo de los estudios urbanos, mediante el análisis de literatura especializada y la producción de artistas seleccionados, en proyectos dirigidos a la creación de productos estéticos (textual, escénico, gráfico o audiovisual) que permitan discutir temas o problemáticas particulares de la cultura urbana contemporánea.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: CHRISTIAN ZÚÑIGA

DURACIÓN: 22 de Abril de 2015 a 16 de Junio de 2015

INSCRIPCIONES:   Hasta 15 de Abril de 2015| Formato de Inscripción AQUÍ

INFORMES: info@tallermultinacional.org | aulavirtual@tallermultinacional.org

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)

COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1 y 2 : La ciudad como personaje.  

Durante este primer bloque del curso, el alumno conocerá los principales aporte de las ciencias sociales en el estudio de la cultura urbana para aplicarlos en el desarrollo teórico metodológico de proyectos específicos. Se estudiarán los procesos socioculturales mas significativos que se llevan a cabo en las ciudades contemporáneas, se analizará el metarrelato de la ciudad moderna y  se discutirá la relación entre modernidad y espacios urbanos

Sesiones 3 y 4: Exploración de la ciudad.

A lo largo de este bloque del curso se revisarán las siguientes estrategias metodológica para abodar el trabajo de campo en la ciudad: derivas, etnografía, investigación documental, entrevista, análisis de paisaje a través de fotografías y crónica para su posterior aplicación en el desarrollo de proyectos de investigación.

Sesiones 5 y 6: Contar la ciudad.

A través de la lectura y visualización de materiales y productos cinematográficos y literarios específicos, que tienen como tema la ciudad contemporánea, se abordará la problemática de la representación de la ciudad. Al finalizar este bloque el alumno será capaz de identificar los diversos discursos políticos, estéticos, filosóficos presentes en el imaginario urbano, así como imaginar posibilidades para la construcción de un metarrelato sobre la ciudad.

Sesiones 7 y 8 : Desarrollo de proyectos.

En el último bloque del curso, el alumno desarrollará un proyecto que aborde un tema particular de la cultura urbana contemporánea, planteará una estrategia estética tomando decisiones en términos teóricos y metodológicos para la construcción de un discurso propio sobre la ciudad aplicando las aportaciones del curso y las competencias propias de su disciplina.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN:

-Lectura, análisis y discusión de los materiales teóricos

-Observación de situaciones en el contexto de la ciudad.

-Desarrollo de proyectos a partir de temas consensuados Desarrollar una investigación aplicada a la elaboración de un producto estético (escrito, gráfico, audiovisual o escénico) que aborde aspectos particulares de la cultura urbana contemporánea.

Método y criterio de evaluación:

El 40% de la calificación final será evaluado durante el curso mediante ensayos breves, reportes de lectura y crónicas.

El 40% de la calificación final será evaluado durante el curso mediante participaciones en los foros de discusión.

El 30% restante de la calificación se evaluará mediante un producto final (gráfico o audiovisual) en el que se aborde una temática urbana y aplique las herramientas discutidas y adquiridas a lo largo del curso.

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


CHRISTIAN ZUÑIGA

Es docente universitario, escritor y promotor cultural. Licenciado en Comunicación por la UABC y Maestro en Geografía Humana por el Colegio de Michoacán con la tesis “Zona Centro de Tijuana. Paisaje e imaginario urbano”. Su principal línea de trabajo son los imaginarios urbanos y sus representaciones estéticas. Ha participado en diversas publicaciones, como compilador y como escritor entre las cuales destacan la antología “Taller de Crónica Urbana”,  las antología Estudios Culturales, Territorios Encontrados, Tú y yo coincidimos en la noche terrible, la serie Minibuks 2 y, con fotografía, en Tijuana entre la luz y la sombra (Insite 97). Ha presentado ponencias en mas de 11 eventos públicos, algunos de ellos son: el Quinto Simposio de Historia de Tijuana (Tijuana, 2012), el XI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación (Uruguay, 2012), II Foro de Análisis Cinematográfico (Tijuana, 2012), I Congreso Internacional de Estudios Culturales. Análisis y Crítica (Distrito Federal, 2011), 4to Congreso Internacional de Sociología (Ensenada, 2010) y en la segunda, tercera y cuarta Simposio de Historia de Tijuana (2011), Tercer Simposio de Historia de Tijuana (Tijuana, 2010) y el Segundo Simposio de Historia de Tijuana (Tijuana, 2009)

Ha sido colaborador de distintos medios, como la revista digital Pressless, La-Ch, Arte de Vivir, Diez4, Paso de Gato, Nuestra Aparente Rendición y Punto de Vista, entre otros.

Forma parte del colectivo TALTECAN, participando en el proceso de montajes como Maquilando, Cartolandia, Viviré por ti y ABC, así como en el proyecto Vía Libre en el que participó en una serie de intervenciones en el espacio público.

Durante 2012 participó en el colectivo Vuelta H, en la realización de una serie de caminatas didácticas e intervenciones en el espacio público de Tijuana con el fin de divulgar la memoria histórica de la ciudad.


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

 

LA CRÍTICA DE ARTE COMO EJERCICIO DE ESCRITURA CREATIVA

A partir de una aproximación formal, estructural y teórica, sobre la crítica de arte en nuestros días, se plantearán una serie de estrategias y herramientas útiles para construir textos que discutan la gran pluralidad de propuestas y tendencias contemporáneas, tomando en cuenta los rasgos particulares de cada disciplina y los intereses de cada uno de los participantes. De este modo, se analizarán detenidamente los rasgos más relevantes de la dimensión escritural de la Crítica de arte, con la intención de mostrar las múltiples perspectivas para interpretar obras de arte. Con el propósito de enriquecer el conocimiento y la experiencia de los participantes, se trabajará con una gran diversidad de materiales didácticos, que incluyen lecturas especializadas, imágenes y videos, poniendo especial atención a los proyectos e intereses de cada uno.

DIRIGIDO A: Artistas, curadores, historiadores, estudiantes de humanidades, pedagogía, ciencias de la comunicación, ciencias sociales, antropología y áreas afines.

OBJETIVO: Este seminario en línea está dirigido a todos aquellos interesados en obtener herramientas teóricas y metodológicas para construir textos sobre crítica de arte, orientados hacia diversos lectores y medios de publicación. El objetivo principal es brindar a los participantes una gama variada de estrategias formales y argumentativas, que les permita asumir un rol activo y creativo en torno a la discusión de las manifestaciones artísticas y culturales contemporáneas.  Tomando como eje central una selección de textos representativos de la Crítica de arte, se darán a conocer las metodologías formales, conceptuales y estructurales empleadas en este tipo de ejercicio escritural, con la intención de que cada participante desarrolle su propio estilo.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: EDGAR VITE TISCAREÑO

DURACIÓN: 18 de Marzo de 2015 a 19 de Mayo de 2015

PERIODO DE VACACIONES: 1ero de Abril hasta el 7 de Abril de 2015

INSCRIPCIONES:   Hasta 11 de Marzo de 2015| Formato de Inscripción AQUÍ

INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)

COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.



TEMARIO:

Semana 1: Los orígenes de la Teoría crítica

En esta semana se plantearán los antecedentes más relevantes de la Teoría crítica, además de plantear un marco teórico y práctico sobre el análisis crítico de las manifestaciones artísticas contemporáneas. De este modo, se examinará cómo la Teoría Crítica se desenvolvió como una herramienta para la interpretación de textos, por lo que en un principio estuvo asociada estrechamente a la Crítica literaria, para después articularse al resto de las artes, lo que es indispensable para comprender la dimensión escritural del ejercicio crítico. Para ello se revisarán detenidamente las nociones de lengua, estilo y escritura en El grado cero de la escritura de Roland Barthes y su aplicación a la crítica de arte.

Semana 2: El desarrollo histórico de la Crítica de arte

En este momento se discutirá cómo se ha desarrollado históricamente la Crítica de arte hasta nuestros días y se analizarán detenidamente algunas de las posiciones más relevantes en este campo, con la finalidad de brindar un amplio panorama a los participantes, que sirva de soporte para la elaboración de textos críticos, de acuerdo a sus intereses y proyectos individuales. Además se tomará en cuenta la transición de las vanguardias artísticas al arte postmoderno, destacando la posición de críticos como Clement Greenberg, Harold Rosemberg y Leo Steinberg.

Semana 3: Estructura y construcción de textos críticos

En este período se pondrá especial atención a la estructura y dimensión formal de los escritos sobre crítica de arte, destacando el tipo de argumentación que puede emplearse para defender una posición y el modo en que se hila el contenido del texto. También se discutirá cuáles son los rasgos que hay que tomar en cuenta al momento de llevar a cabo la interpretación de una obra determinada y qué criterios pueden resultar útiles al momento de hacerlo. Con esta finalidad se revisarán textos de críticos como Cuauhtémoc Medina y Avelina Lésper, para contrastar la estructura y el tipo de argumentación que emplea cada uno en sus escritos.

Semana 4: Los géneros literarios en la crítica de arte

Aquí se analizará cómo la crítica de arte puede vincularse con los géneros literarios, desde una dimensión creativa, que permita la experimentación y la fusión de elementos. En esta línea, se examinarán algunos ejemplos concretos sobre esta aplicación de los géneros literarios, para que después cada uno de los participantes lleve a cabo un texto crítico, tomando en cuenta las posibilidades que admite este juego escritural. Para ello, se tomará en cuenta el modo en que pueden emplearse los géneros literarios, así como otros recursos discursivos en la crítica de arte, a partir de una selección de textos de Guillaume Désanges.

Semana 5: Investigación y fuentes de información

En esta semana se reflexionará sobre el papel de la investigación previa a la escritura de un texto crítico, así como la relevancia de acudir a múltiples fuentes de información para prepararlo. También se discutirá hasta qué punto es relevante acudir a cierta información sobre la vida y obra de un autor para interpretar una obra determinada, así como los límites de esta estrategia escritural. Se trabajará en un texto, donde se incluya esta información y otro donde no se realice dicha investigación, con el propósito de analizar los contrastes, así como las ventajas y desventajas de ambas estrategias.

Semana 6: Los aspectos formales de las artes plásticas

A través de una serie de obras concretas, pertenecientes a las artes plásticas contemporáneas, se pondrá de relevancia la necesidad de llevar a cabo un análisis formal en la crítica de arte, así como los aspectos teóricos y metodológicos que este tipo de aproximación implica. Para ello se revisará la propuesta teórica y crítica de Rosalind Krauss, para que después cada participante redacte un texto propio, donde aplique este tipo de análisis a una obra de su elección.

Semana 7: El análisis teórico aplicado a la imagen visual

Durante este período se revisará el modo en que la Teoría de la imagen proporciona una serie de herramientas sumamente útiles para analizar la dimensión cultural, simbólica y plurisignificativa de las manifestaciones artísticas, poniendo especial atención en el modo en que puede aplicarse este tipo de análisis a la fotografía y al cine. Con este propósito se revisarán algunos escritos de Susan Sontang, que servirán de base a los participantes para examinar una obra perteneciente al campo visual.

Semana 8: La dimensión performativa de las artes escénicas

Durante la última semana se discutirá la dimensión performativa de las artes escénicas, tomando en cuenta la relevancia de la expresión corporal y la gestualidad en este tipo de propuestas. Además se resaltará la necesidad de tomar en cuenta la influencia y estrecha conexión entre las artes plásticas, visuales y escénicas, por lo que se analizará la colaboración de Merce Cunningham con artistas como Jasper Johns, Robert Rauschenberg y Andy Warhol. Los participantes elaborarán un texto crítico que tome en cuenta estos elementos con la finalidad de aplicarlos al análisis de una coreografía y escenografía pertenecientes a la danza contemporánea.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN:

Los estudiantes prepararán una serie de lecturas que serán la base de la discusión y participación en los foros, donde será central la interacción con el tutor y sus compañeros. Se llevarán a cabo una serie de textos críticos con el propósito de desarrollar las habilidades escriturales de cada uno de los participantes. Al finalizar, se entregará un ensayo, en el que cada alumno llevará a cabo un ejercicio crítico, a partir de la selección de una obra o artista contemporáneo.

Podrán recibir constancia de participación quienes hayan entregado el 80% de las actividades, de acuerdo a los siguientes porcentajes: participación en los foros (30%), análisis críticos (30%), y realización de un ensayo final (40%).

 

EDGAR VITE TISCAREÑO

Profesor del Departamento de Artes Visuales y Estética de la de Facultad de Artes Integradas en la Universidad del Valle, Colombia. Licenciado en Filosofía  por la Universidad Panamericana y Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM. Maestro y Doctor en Filosofía por la UNAM, con énfasis en estudios culturales,  arte contemporáneo, así como teoría de la recepción e interpretación. Ha participado en distintos programas de Pregrado y Posgrado, dictando cursos y seminarios sobre Arte, Literatura y Filosofía.

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

Cuerpo y escritura

SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


DESCRIPCIÓN:

Este taller de experimentación en escritura ofrece un espacio de indagación desde el cuerpo, la escucha y la escritura. Se basa en la escucha del cuerpo como posibilidad de apertura a la escritura y a su vez, la escritura como componente fundamental en la formación profesional de un artista, escritor o licenciado en artes o afines. Parte de los siguientes interrogantes: ¿cómo abordar la escritura desde el cuerpo?, ¿dónde escribir – mas allá de qué escribir-?, ¿cómo trabajar la relación cuerpo – espacio y escritura? ¿cómo trabajar desde una poética del cuerpo una poética del espacio? A través de ejercicios prácticos y de lecturas el curso quiere abordar tanto la escritura para artistas como posibilidades de pensar la escritura en el espacio (la escritura ampliada). Propone un lugar de experimentación que permite aproximarse a territorios híbridos de la plástica donde juegan conceptos como “acción” y “site-specific” en tanto estrategias de escritura.

Trataremos además, a partir de referentes de la Historia del Arte, la etnografía y la cartografía, de reconocer cómo los espacios cotidianos y urbanos tienen una escritura propia. A partir indagaciones sobre la manera de habitar, de ejercicios de taller inspirados en derivas perceptivas, identificaremos materiales que puedan enriquecer los procesos de los participantes y potenciar sus propuestas de escritura.

DIRIGIDO A:

Dirigido a escritores, lectores, autodidactas, estudiantes de artes plásticas y visuales, artistas interdisciplinares, tesistas de licenciatura y maestría en artes plásticas o afines, profesionales de otras disciplinas o interesados en las artes plásticas contemporáneas.

OBJETIVOS:

El estudiante podrá encontrar en este curso herramientas sencillas en forma de ejercicios para darle un lugar a la escritura en tanto creador, que vaya desde su espacio íntimo hacia un espacio de lo público.

La idea de este curso es sensibilizar al estudiante con la escucha activa de su entorno para encontrar el tiempo y el lugar de la escritura tanto en el espacio como en la página blanca. Además, el curso pretende activar en el estudiante estrategias y dispositivos de escritura, a partir de una visión ampliada de la escritura, al rozar otras disciplinas (poesía, cartografía, etnografía, videografía y ensayo). Por último abordar el cuerpo como un eje fundamental para comprender una escritura propia y experiencial.

Al final del taller el estudiante podrá identificar autores que piensan su escritura en tanto materia plástica y que el estudiante inaugure correspondencias con autores de su interés.

 


IMPARTE: Violeta Ospina
DURACIÓN: 19 Noviembre de 2014 a 3 de Febrero de 2015
Periodo de Vacaciones: 17 de Diciembre al 6 de Enero
INSCRIPCIONES:  12 de Noviembre| Formato de Inscripción AQUÍ 
INFORMES: info@tallermultinacional.org
 
 HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.
 
COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,799.00 (un sólo pago) o $2,035.00 (dos pagos) IVA INCLUÍDO
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:  USD $ 304 (un sólo pago) o USD $ 163 (dos pagos)
 **10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Cartografía del cuerpo: introducción al curso y a la escucha del cuerpo.

  • Objetivos: Que el estudiante encuentre las posibilidades de la carta como dispositivo escritural y que reconozca el cuerpo en tanto texto.

Sesión 2: Cartografía del cuerpo: correspondencia y escucha del cuerpo.

  • Objetivos: Que el estudiante encuentre las posibilidades de la carta como dispositivo escritural, tanto en texto como en video y que reconozca autores afines con quién se puedan establecer una correspondencia ficcional con el estudiante.

Sesión 3: Escritura de artista: la llegada de la escritura.

  • Objetivos: Que el estudiante pueda reconocer un territorio personal para la escritura.

Sesión 4: Escritura de artista: análisis de textos de un artista de preferencia.

  • Objetivos: Que el estudiante pueda reconocer la escritura de artistas como pares y pueda hacer analogías con su escritura.

Sesión 5: Escritura de la ciudad: el tiempo y el lugar de la escritura.

  • Objetivos: Que el estudiante pueda reconocer desde el lugar dónde habita su lugar de la escritura y que el estudiante descubra en sus recorridos cotidianos por la ciudad una escritura

Sesión 6: Escritura de la ciudad: el tiempo y el lugar de la escritura.

  • Objetivos: Que el estudiante descubra en sus recorridos cotidianos por la ciudad una escritura.

Sesión 7: Ensayo: pasos para la construcción de un ensayo de artista, poética y política del espacio, video texto o ensayo documental como posibilidad plástica y visual.

  • Objetivos: Que el estudiante descubra en el ensayo un dispositivo escritural y que el estudiante tenga como referente o disponga del uso de material audiovisual para componer su texto.

Sesión 8: Ensayo: pasos para la construcción de un ensayo de artista, poética y política del espacio, video texto o ensayo documental como posibilidad plástica y visual.

  • Objetivos: Que el estudiante descubra en el ensayo un dispositivo escritural.

 

METODOLOGÍA:

El curso tiene tres componentes para proponer diferentes perspectivas para asumir la escritura: el cuerpo, el arte y la ciudad. Un cuarto componente (ensayo) estaría destinado a la producción de un texto que pueda partir de cualquiera de los ejercicios propuestos y que tenga la posibilidad de indagar medios como el video. Cada componente tiene unas lecturas obligatorias que sirven al estudiante de guía y unos ejercicios de creación que permiten al estudiante poner en práctica su escritura dentro y fuera del aula virtual. Como complemento, el estudiante podrá asistir y a un foro donde podrá exponer sus textos y sus comentarios sobre los textos de otros estudiantes. Cada módulo correspondiente a uno de los temas tendrá una introducción al tema y las herramientas web que sean requeridas. Algunos encuentros se harán mediante video-llamada o video-conferencia de google.

 


 

Violeta Ospina
(Bogotá, 1986) acaba de terminar la Maestría Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacional de Colombia con la Beca de para estudiantes sobresalientes de Posgrado (2011 – 2013) y es actualmente becaria del programa jóvenes talentos del ICETEX para realizar estudios de arte sonoro en la Universidad de Barcelona (2014 – 2016). Sus trabajos parten de la contemplación activa del tiempo en la ciudad y de la creación de dispositivos de extrañamiento y provocación (acciones, instalaciones y objetos) para la percibir lo cotidiano. Actualmente está desarrollando un proyecto de resistencia y de creación de paisaje comunitario, entre los humedales La Vaca y Salitre – El Greco con la agrupación Los Amigos Garden (Beca de circulación para la artes plásticas de IDARTES). Hace parte de la coordinación del Laboratorio de Investigación y Creación en el Huila – Doble Yo, apoyado por el área de Artes Visuales del Ministerio de Colombia.


SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL

ARTE, TECNOLOGÍA Y CIENCIA.

SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Marisa Gómez
DURACIÓN: 22 de Octubre al 16 de Diciembre de 2014
INSCRIPCIONES: Hasta el 15 de Octubre de 2014 | Formato de Inscripción AQUÍ 
INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,799.00 (un sólo pago) o $2,035.00 (dos pagos) IVA INCLUÍDO
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:  USD $ 304 (un sólo pago) o USD $ 163 (dos pagos)

 **10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

DIRIGIDO A:
Artistas, historiadores del arte, gestores del arte, comisarios y todo tipo de públicos interesados en el arte contemporáneo y los nuevos medios, así como en las prácticas artísticas más recientes e innovadoras. Aunque no es imprescindible ningún conocimiento previo en la materia, sí son recomendables nociones básicas de arte y cultura contemporánea.

OBJETIVO:
Ofrecer una panorámica sobre las más relevantes intersecciones entre arte, ciencia y tecnología a lo largo del siglo XX, con especial incidencia en las artes electrónicas y digitales actuales.

Al final del curso el alumno será capaz de:
– Conocer y reconocer un amplio rango de obras y proyectos, artistas y debates surgidos entorno a las intersecciones entre arte, tecnología y ciencia en la época contemporánea.
– Manejar el vocabulario, los conceptos y las teorías adecuadas para construir un contexto de interpretación de este tipo de prácticas que conecte con las largas tradiciones de la historia y teoría del arte, la historia y teoría de los media, así como los estudios e historia de ciencia y tecnología actuales.
– Elaborar un pensamiento crítico autónomo que le permitirá establecer conexiones entre diferentes ámbitos de conocimiento tecno-científico y artístico-humanista para hacer frente a los retos actuales de la práctica artística y cultural.

DESCRIPCIÓN:
La cultura contemporánea se caracteriza por una creciente importancia de la tecnociencia en nuestra sociedad. A lo largo de todo el siglo XX –especialmente en las últimas décadas- y del siglo XXI, la ciencia y la tecnología han producido importantes transformaciones en todos los ámbitos de lo social, modificando rápida y dinámicamente también el mundo del arte y la cultura. En este contexto, es cada vez más frecuente encontrar prácticas artísticas que se hibridan con la ciencia y la tecnología, desafiando no sólo la noción tradicional de arte y sus fundamentes estéticos, sino también la noción de artista, la de creatividad, la de espectador y los modos en que éste se interrelaciona con el objeto artístico.

El propósito de este curso teórico es ofrecer una introducción panorámica y en perspectiva histórica a las diferentes intersecciones entre arte, ciencia y tecnología que se han visto potenciadas a partir de la introducción de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en todos los ámbitos de la sociedad. Así, exploraremos el contexto artístico y sociocultural, la historia, las características y la estética de prácticas y técnicas que – como el arte cinético o luminotécnico, el videoarte, el computer art, el game art, el locative media art, el bioarte, el arte robótico, el Net.Art, el ubiquitous computing, la Realidad Virtual o la Realidad Aumentada, entre otros – se han ido desarrollando entorno a las TIC y que resultan fundamentales para comprender el pasado, el presente y el futuro del arte actual.

TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Intersecciones entre Arte, Ciencia y Tecnología. Un Contexto.
1.1. Las Dos Culturas y la Tercera Cultura: ciencias de la complejidad // 1.2. La Revolución Industrial y la Máquina // 1.3. La Revolución Visual. Arte, estética y Medios Tecnológicos.

Sesión 2:  Hacia un Arte Híbrido. Artes Cinéticas y Luminotécnicas.
2.1. La Exploración del Movimiento: a) Futurismo, Dadá, Constructivismo b) Escultura Cinética y Op Art // 2.2. Dibujar con luz y sonido: Del Cine abstracto al Ligh Art // 2.3. Ambientes a gran escala y Performance Multimedia // 2.4. Experimentación Sonora.

Sesión 3: La Imagen en Movimiento en la Era Electrónica
3.1. Antecedentes: a) Black Mountain College y el Happening b) Fluxus y la Contracultura // 3.2. Videoarte: a) el Medio y la Técnica b) Nuevas Estéticas. Del Videoarte al Cine Expandido // 3.3. Cine Interactivo.

Sesión 4: Hacia una Estética Digital. Arte e Informática
4.1. Computer Art – Cine Calculado // 4.2. Software Art // 4.3. Realidad Virtual: a) Orígenes b) Interfaces c) Nuevas formas de Interactivdad // 4.4. Game Art // 4.5. Inteligencia Artificial // 4.6. Ambientes responsivos.

Sesión 5: Hacia una Estética de la Red. Arte, Internet y Creación Colectiva (I)
5.1. Contexto, Orígenes y Antecedentes: Cibernética y Teoría de la Comunicación // 5.2. Arte y la Web 1.0 y 2.0: Artivismo y Activismo // 5.3. Prácticas artísticas de Telepresencia.

Sesión 6: Hacia una Estética de la Red. Arte, Internet y Creación Colectiva (II)
6.1. Arte y la Web Geolocalizada: a) Medios Locativos b) Wearable Computing c) Estética de Datos // 6.2. De la Vida en el Ciberespacio a Espacios Híbridos: Realidad Aumentada.

Sesión 7: Reinventando el Hombre y la Naturaleza
7.1. Arte y Robótica. a) Arqueología y filosofía del Robot b) Antecedentes artísticos c) Cyborg y Posthumanismo d) Biobots y Nanobots // 7.2. Arte y Biología: a) Intersecciones Arte-naturaleza b) Ética, política y estética del Bioarte c) Life art, manipulación genética y otras biotecnologías aplicadas al arte.

Sesión 8: Arte y Tecnociencia en las Instituciones y la Academia
8.1. La brecha entre Arte Contemporáneo y Arte Neomedial: a) La división institucional b) Hacia otras historias del arte: Arqueología y Nuevo Materialismo // 8.2. Los Centros de Arte y Tecnología // 8.3. Retos Curatoriales y de Conservación.

LA BIBLIOGRAFÍA SERÁ PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


Marisa Gómez
es doctoranda en “Historia, Teoría y Crítica de las Artes” (Arte Contemporáneo y Media Art) en la Universidad de Barcelona, crítica de arte, comisaria independiente y cofundadora de la plataforma cultural InterArtive. (http://interartive.org)
Su trayectoria académica incluye además una Licenciatura en Historia del Arte, un Master en “Estudios Avanzados en Historia del Arte” y una beca de formación de personal investigador en el Departamento de Historia de Arte de la UB y el grupo de investigación “Arte, Arquitectura y Sociedad Digital” (2007-2011).
Ha llevado a cabo diversas estancias de investigación en Europa y México y ha participado en múltiples congresos y publicaciones nacionales e internacionales. Entre otras actividades de docencia, investigación y formación, ha colaborado con instituciones culturales como el Centro Multimedia del CNA de México, la Mediateca del Caixafòrum de Barcelona o la red internacional de investigación Interdisciplinary.net.
Sus líneas de investigación giran entorno a la relación entre las TIC digitales, las prácticas artísticas y los imaginarios sociales, abarcando temas que van desde la estética digital y la fenomenología del espacio-tiempo hasta las políticas culturales del Media Art o la teoría de la imagen digital. Actualmente es coordinadora de actividades del espacio de creación Nauart en Barcelona.


SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL

VILÉM FLUSSER: La paradoja del pensamiento fotográfico ·Tecnoimaginación y Filosofía del lenguaje visual·

SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Maria Bilbao-Herrera
DURACIÓN: 22 de Octubre al 16 de Diciembre de 2014
INSCRIPCIONES: Hasta el 15 de Octubre de 2014 | Formato de Inscripción AQUÍ
INFORMES: info[at]tallermultinacional.org
 
COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,799.00 (un sólo pago) o $2,035.00 (dos pagos) IVA INCLUÍDO
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:  USD $ 304 (un sólo pago) o USD $ 163 (dos pagos)
 **10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

DIRIGIDO A:
Fotógrafos, artistas, ensayisyas, profesores, y tesistas interesados en profundizar en el análisis e interpretación de la imagen visual contemporánea.

OBJETIVOS:

1. Desarrollar la habilidad para el análisis, la interpretación y el pensamiento crítico sobre diferentes tipos de imaginarios visuales ofreciendo un nuevo enfoque que abre nuevas perspectivas para cuestionar de forma interesante la actualidad del mundo del arte contemporáneo.
2.  Propiciar el diálogo entre la imagen que pensamos y la que creamos.
3. Entender el rol activo del arista como co·creador de nuevas formaciones de conocimiento.
4. Reconocer paradigmas de pensamiento en el tratamiento de los usos fotográficos.
5. Interpretar la condición intermedia de lo fotográfico tanto en su relación con la práctica social del medio como en sus usos específicos en el discurso artístico contemporáneo.

Una vez finalizado el curso los alumnos serán capaces de re·pensar las imagenes y crear un discurso para propiciar la crítica y defender su práctica de manera conceptual. Los estudiantes llegarán a ser conscientes de las diferentes funciones y responsabilidades de los artistas, los temas y los espectadores a través de la comprensión de las complejidades de la representación.

DESCRIPCIÓN:

La imagen ha ampliado tanto su territorio que hoy en día es difícil pensar sin tener que orientarse en la imagen, este curso ha sido pensado para propiciar bases filósoficas que nos orienten ante cualquier imagen.
El curso, VILÉM FLUSSER: La paradoja del pensamiento fotográfico ·Tecnoimaginación y Filosofía del lenguaje visual· propone un espacio para  producir conocimiento crítico sobre las imágenes a través de la lectura y discusión del texto de Flusser “Hacia una filosofía de la fotofrafía”. En esta clase la práctica fotográfica contemporánea será considerada en relación con las condiciones éticas, históricas y estéticas de la modernidad y la posmodernidad. Lo haremos a través de una serie de lecturas y discusiones de textos que darán luz a críticas de proyectos personales.

TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: INTRODUCCIÓN AL PENSADOR VILÉM FLUSSER ·LA IMAGEN· LA IMAGEN TÉCNICA·
Introducción a la visión y términos utilizados por el filósofo. GLOSARIO BÁSICO.

Sesión 2:  INTRODUCCIÓN AL VOCABULARIO GENERADO POR LA FOTOGRAFÍA Y SUS PRÁCTICAS PLURALES. ·LOS APARATOS· EL ACTO DE FOTOGRAFIAR·
Imagen, aparato, programa, información.

Sesión 3: LAS IMAGENES Y LA MAGIA · LA FOTOGRAFÍA·
Cronología humana basada en el código comunicativo predominante en cada etapa. Cómo la mirada produce relaciones significativas entre los elementos de la imagen de manera mágica.

Sesión 4: . LA FOTOGRAFÍA Y EL “PROGRAMA” ·LA FOTOGRAFÍA DISTRIBUCIÓN Y RECEPCIÓN·
Niveles simbólicos de la realidad.
Relación texto-imagen.
Proyectos de conceptos.

Sesión 5: .  EL “PROGRAMA” Y LA “MAGIA” DE LAS “TECNOIMAGENES” ·EL UNIVERSO FOTOGRÁFICO·
Carácter escénico de las “imágenes técnicas “, al igual que las “tradicionales”.
Códigos dominantes de la comunicación y pensamientos conceptual.

Sesión 6: LA LIBERTAD VS EL “PROGRAMA”
Carácter artificial de la comunicación humana.
El aparato de los  medios de comunicación, que, como obstáculos infranqueables, separan a los seres humanos entre ellos.

Sesión 7: ·EL UNIVERSO FOTOGRÁFICO·
Imaginación programada vs Representación mágica.
Mundo Codificado.

Sesión 8: · LA NECESIDAD DE UNA FILOSOFÍA PARA LA FOTOGRAFÍA·
·Filosofía = Revolución?
·Libertad artística?

METODOLOGÍA:

A través de la lectura y discusión del texto de Flusser los alumnos analizarán su propia práctica y compartirán descubrimientos que enriquezcan la práctica de todos. Nos ocuparemos de una variedad de cuestiones filosóficas interrelacionadas y superpuestas que se plantean en relación con la fotografía. Asignaremos una serie de ejercicios que desafían no sólo nuestras propias suposiciones acerca de los límites de la fotografía, sino también los límites de lo «real», y su frontera con lo «digital». Se discutirán puntos de contacto entre la práctica fotográfica del estudiante, y su forma de pensar. Propiciaremos el diálogo entre la imagen que pensamos y la que creamos.

LA BIBLIOGRAFÍA SERÁ PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


MARIA BILBAO-HERRERA
artista/fotógrafa nacida y criada en caracas venezuela.
obtuvo su licenciatura en diseño de interiores en el art institute fort lauderdale, y su maestría en dirección de arte en elisava escuela superior de diseño de barcelona.
al graduarse, maria asistió al international center of photography de Nueva York, donde fue galardonada con el premio a la excelencia rita k hillman.

maria es un artista/educador · Artista de los nuevos medios · explora los medios de comunicación y las nuevas tecnologías a través de la fotografía y el video, la performance y la instalación.
además de su propia práctica artística, es una apasionada de la enseñanza en el campo de la creación de la imagen, su comprensión y valorización.
www.mariabilbao.com


SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL

EROTISMO Y SEXUALIDAD EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO

SEMINARIO ONLINE | PREGUNTAS FRECUENTES | PERFIL ALUMNO


IMPARTE: Yunuen Diaz
DURACIÓN:  24 de Septiembre al 18 de Noviembre de 2014.
INSCRIPCIONES:  Hasta el 19 de Septiembre de 2014 | Formato de Inscripción AQUÍ
COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,799.00 (un sólo pago) o $2,035.00 (dos pagos) IVA INCLUÍDO
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:  USD $ 304 (un sólo pago) o USD $ 163 (dos pagos)

**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago. | **Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


DIRIGIDO A: 

Estudiantes de arte, artistas, docentes, escritores y público en general interesado en el tema.

OBJETIVO:

Al término del curso el alumno conocerá la producción de los principales artistas contemporáneos que han abordado los temas del erotismo y la sexualidad, reflexionará sobre la potencialidad de estos temas como elementos críticos de la sociedad, conocerá las principales discusiones teóricas contemporáneas en torno a estos temas y podrá desarrollar un análisis profundo, así como una producción propia, derivada de dichas reflexiones.

DESCRIPCIÓN:

En este curso analizaremos las reflexiones más interesantes que se han producido en torno a los temas del erotismo y la sexualidad contemporáneas, de la mano de teóricos prominentes como Michel Foucault, Gilles Deleuze, Jean Baudrillard, entre otros, profundizaremos en las discusiones que preocuparon a estos autores. Revisaremos también a los artistas que han desarrollado propuestas en torno a estas temáticas, de la fotografía al performance, realizaremos una mirada amplia a la producción estética contemporánea sobre el erotismo y la sexualidad, sus intereses, sus problemas y la materialización visual de sus inquietudes. Esto permitirá al alumno conocer tanto las bases teóricas como la producción artística contemporánea sobre estos temas, de modo que al final del curso, el alumno tendrá las herramientas necesarias para proponer una visión propia sobre los mismos.

TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1. Erotismo y trasgresión georges bataille ayer y hoy.
En esta sesión daremos las bases para analizar el tema del erotismo y la sexualidad en el mundo contemporáneo. Sin duda,  Georges Bataille ha sido el pensador que más ha influenciado a teóricos y artistas contemporáneos cuando hablamos de estos temas, por eso la primer sesión busca analizar a Georges Bataille así como su influencia en pensadores contemporáneos.

1. El erotismo, lo sagrado y la trasgresión, un acercamiento a Georges Bataille.
2. Deseo vs placer, la disrupción erótica. Debate entre Gilles Deleuze y Michel Foucault
3. La erotización del mundo. De la liberación de lo sexual a la sexualización del mundo. Freud, Marcuse, Onfray.

Sesión 2. Eros y Tanathos
Una fuerte línea de erotismo se ha dedicado a explorar la relación de lo erótico con la muerte, en esta sesión revisaremos la línea de pensamiento que se puede trazar entre diferentes pensadores que hasta nuestro días nos acercan a este tipo de expresiones.

1. Eros y tánathos  en la fotografías eróticas.  Nietzche, Freud, Bataille y la voluntad de copular.
2. Del desnudo al fetichismo.  Las imágenes fotográficas y el deseo prohibido.                         3. El strip-tease de Barthes o el erotismo domesticado.

Sesión 3. La doble piel. Una mirada a la cultura leather.
En esta sesión exploraremos la poética leather, desde la producción fotográfica hasta las reflexiones teóricas de Baudrillard en torno a la seducción.

1. Una segunda piel o la poética leather.
2. Ojos abatidos y la sexualización de la mirada.
3.Obscenidad vs seducción. Las estrategias fatales de Baudrillard.

Sesión 4. BDSM
En esta sesión abordaremos el tema del bondage y el sadomasoquismo como inspiración y exploración estética. Revisaremos artistas que trabajan con este tema y revisaremos las reflexiones de Deleuze en torno al masoquismo.

1. La economía del sacrificio y el sadomasoquismo
2. La centralidad subterránea.  Lo dionisiaco como fundamento de la vida.                                 3. Del contrato al rito, un análisis del sadomasoquismo en los ojos de Deleuze.

Sesión 5. Lo trans, lo queer, entre artificio y desnudez
En esta sesión, trabajaremos con el tema de la transexualidad en la mirada de Baudrillard, así como a los artistas que se han sentido fascinados por la artificialidad y la performatividad de los géneros.

1. La feliz voluptuosidad de las líbidos gozosas.
2. La seducción de las apariencias o cómo salvar lo erótico con Baudrillard.
3. La transexualidad y otros velos del erotismo.
4. De la performatividad del genero al Testo Yonqui.

Sesión 6. Postorgía
¿Qué sucede cuando en nuestro mundo contemporáneo la sexualidad ha sido aparentemente develada y se nos bombardea en todo momento con imágenes de deseo y copula? Esta será la discusión de la sexta sesión. ¿Existe el erotismo en la época del simulacro?

1. Después de la revolución sexual ¿Qué?
2.  La  postorgía, concepto y precepto.
3. La exhibición y el simulacro.

Sesión 7. Pospornografía
En esta sesión revisaremos como algunos artistas han tratado de descodificar la genitalidad para darle una significación política. Desde el humor, la resistencia y hasta el terrorismo sexual, revisaremos propuestas diversas en torno a este tema.

1. Entre lo sexual y lo político.
2. El mundo farmacopornográfico.
3. La imaginación pornográfica
4.El cuerpo cliente, el cuerpo prostituido y el polvo

Sesión 8. Nuevos horizontes
En esta sesión analizaremos cómo ciertos artistas vuelven sobre una posible eroticidad como estrategia de humanización, al mismo tiempo en que otros radicalizan sus expresiones. La discusión, a la luz de los temas antes revisados nos permitirá abrir una discusión sobre la pertinencia o la caducidad de lo erótico en el mundo contemporáneo.

1. ¿Una ética en lo erótico?
2. Nuevas cartografías
3.  La postprivacidad
4.  Entre erotismo y contrasexualidad

METODOLOGÍA:

  1. Lecturas. Cada semana el alumno deberá revisar el material de lectura asignado por el tutor, entregando un cuadro sinóptico o una infografía a partir del contenido de la lectura.
  2. Investigación de artistas. Cada semana el alumno recibirá la lista de  artistas que deberá revisar durante dicha semana. El alumno subirá a la plataforma un documento (powerpoint, pdf o prezzi, con las obras que más le hayan interesado).
  3. Discusión en el foro. Una vez revisadas las lecturas y los artistas, el alumno procederá a compartir sus reflexiones y/o discutir el tema asignado.

YUNUEN DIAZ

México D.F. 10 de febrero de 1982.
Es doctorante en “Arte, Imagen, Cultura y Sociedad” por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, donde también colabora como docente.  Maestra en “Arte, decodificación y análisis visual” por el Instituto Cultural Helénico. Sus tesis doctoral y de maestría se han desarrollado en el tema del arte contemporáneo. Licenciada y Maestra en Administración por la Universidad Tecnológica de México. Ganadora del premio “Delfina Careaga” en el área de ensayo creativo, con un análisis realizado a la obra del fotógrafo Omar Gámez.  Recibió en 2013 el estímulo “Jóvenes creadores” FOCAEM en el área de Crítica de arte. En 2006 fue seleccionada por la Secretaría de Educación Pública para realizar una estancia en París como lectora extranjera de español. Ha colaborado en revistas de arte y literatura como la revista “Castálida” del IMC, “Revista médica de arte y cultura” y las revistas “Punto de Partida” y “Periódico de Poesía” de la UNAM, así como “Incendios” y “Registromx” entre otras, con aportaciones poéticas, reseñas y ensayos sobre obras de arte. Su libro “La Feria de la carne: itinerarios subversivos del cuerpo en el arte contemporáneo” ha sido editado en 2012 por el IMC y fue presentado en la FIL Guadalajara 2012, Minería 2013 y Alleycat bookstore , California, 2013.  En octubre de 2010 fue invitada por el Instituto Nacional de Bellas Artes para presentarse dentro del ciclo “Nuevas voces de la literatura mexicana”. Fue parte del “Proyecto México Joven” para difusión de artistas y escritores mexicanos en Polonia. Participó en  2010 en la serie Arte-shock de TV UNAM, con la obra: Poesía en la Piel.

TEORÍAS Y ESTÉTICAS DE LAS PRÁCTICAS ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS

IMPARTE: Gabriela Berti
DURACIÓN: 24 de septiembre al 18 de noviembre de 2014
INSCRIPCIONES: Hasta el 19 de septiembre de 2014 | Formato de Inscripción AQUÍ
COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,799.00 (un sólo pago) o $2,035.00 (dos pagos) IVA INCLUÍDO
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 304 (un sólo pago) o USD $ 163 (dos pagos)

**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago. | **Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


DIRIGIDO A:

Artistas, gestores y promotores culturales. Estudiantes y egresados de las carreras de artes, gestión cultural, comunicación, filosofía y humanidades. Público en general interesado en el arte contemporáneo. No es necesaria formación previa en artes o filosofía.

OBJETIVOS:

Este curso aportará a las/los alumnos la capacidad de reconocer los debates contemporáneos en torno a las prácticas artísticas actuales, brindando argumentos y categorías de abordaje de los principales discursos que giran en torno a este universo.

Se espera que los/as alumnos/as sepan aplicar los conocimientos adquiridos dentro de contextos multidisciplinares, siendo capaces de formular juicios estéticos argumentados (sobre sus propias obras o de otros/as), que incluyan reflexiones vinculadas a las diversas teorías.

Se espera que las/os alumna/os sepan identificar nuevos problemas y cuestiones relativas a las prácticas artísticas y teorías estéticas contemporáneas.

Se buscará que los/as estudiantes creadores/as, gestores/as culturales, curadores/as con diferentes perfiles y niveles académicos, desarrollen una perspectiva integradora, una mirada profunda, cuidadosa y sensible a los nuevos fenómenos emergentes relativos a las últimas tendencias en el arte contemporáneo.

Por último, buscamos que las/os alumnas/os sean capaces de comunicar de un modo claro sus conclusiones, conocimientos y razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados en arte contemporáneo.

DESCRIPCIÓN:

En las últimas décadas el arte ha recibido impulsos inéditos que entraron de la mano de las nuevas tecnologías (new media), los movimientos de globalización y mundialización, crítica política y social, etc., lo que generó no sólo nuevas prácticas artísticas, sino también una actualización de la perspectiva de interpretación de estos fenómenos. Los/as creadores/as, así como quienes se enmarcan dentro del ámbito teórico (historiadores/as del arte, curadores/as, filósofos/as, etc.) no pueden recusar estos debates tan actuales.

Teorías y estéticas de las prácticas artísticas contemporáneas está planteado como un curso a partir del cual adquirir nociones que permitan examinar los diversos lenguajes que definen las nuevas estéticas contemporáneas en relación a su contexto (histórico, políticos, etc.). En este marco, uno de los objetivos principales es mostrar la complejidad de la producción artística actual y ofrecer nociones básicas para su abordaje.
Para ello es fundamental acercarse a ciertos problemas de raigambre filosófica, implícitos en la experiencia del arte y de conceptos como belleza, estética, etc., entre otras manifestaciones de esta esfera, como lo cómico, lo ‘falso’, lo político, etc. Estos elementos nos remiten a las experiencias estéticas como concepto y prácticas indispensables para comprender los fenómenos más actuales del arte contemporáneo.

Teniendo en cuenta lo indicado, este curso aborda de pleno los debates candentes que afrontan tanto las artes como las teorías estéticas contemporáneas. Por ello trabajaremos a partir de tres grandes bloques temáticos que estructuran núcleos de investigación, para invitar al diálogo y la reflexión tanto a las prácticas artísticas concretas como a los documentos teóricos que brindan un marco de interpretación, anclaje o punto de partida para explorar no sólo el cambio de rol del espectador, sino también los nuevos procesos creativos propios de la práctica artística más reciente.

TEMARIO DETALLADO:

Inicio Bloque 1. Cartografías del arte contemporáneo
Se trata de un bloque dedicado a conocer las principales corrientes de la teoría estética contemporánea, reconociendo la actitud fundacional de las estéticas modernas.

Sesión 1: Introducción y presentaciones.
Presentación y sensibilización de los contenidos generales y temáticas a desarrollar durante las ocho semanas correspondientes a este curso. Introducción a la cartografía general del arte contemporáneo.

Sesión 2: Las bases de la teoría estética.
En esta sesión se trabajarán las bases de los principales lineamientos de la teoría estética contemporánea, partiendo de los fundamentos de Kant y de David Hume, para derivar en la estética pragmatista, la Escuela de Frankfurt, el formalismo, la teoría semiótica del arte, la estética deleuziana. Ejemplos de obras de arte.

Inicio Bloque 2. Cultura y contraculturas: Entre lo singular y lo plural.
La cultura, desde una concepción amplia, incluye tanto la llamada alta cultura y la cultura popular. Ambas son el motor de buena parte del crecimiento económico mundial a través de las producciones artísticas que forman parte de los museos, salas de arte, centros culturales, etc. Al mismo tiempo, también nos referimos a un bien social y a nuestro patrimonio humano. En medio de la tensión de estos dos polos se produce buena parte del debate que gira en torno a las producciones más actuales en el mundo del arte.

Sesión 3: Teoría de la cultura y postcolonialismo.
Trabajaremos sobre la idea de alta cultura y cultura de masas o popular dentro del mundo del arte, tal como la presentan los clásicos del pensamiento: W. Benjamin, T. Adorno, M. Horkheimer, entre otros. Igualmente analizaremos algunos de los principios de la Escuela de Birmingham (Raymond Williams, Richard Hoggart, E. P. Thompson o Stuart Hall) y sus derivaciones artísticas, para terminar con las corrientes postcoloniales preocupadas por la cinematografía, la danza y la cultura urbana, así como los estudios subalternos que inspiran buena parte del arte latinoamericano actual.

Sesión 4: Prácticas artísticas, culturales y políticas.
En esta sesión se analizarán prácticas artísticas concretas, a través de ejemplos vinculados con el Terror art, la Cultura Jammer y Do it Your Self como principios del arte, el nuevo craftart, la crítica latinoamericana postcolonial y el arte feminista.

Inicio Bloque 3 Arte y espacio público.
Trabajaremos sobre la idea de alta cultura y cultura de masas o popular, tal como la presentan los clásicos del pensamiento: W. Benjamin, T. Adorno, M. Horkheimer, entre otros. Analizaremos algunos de los principios de la Escuela de Birmingham (R. Williams, R. Hoggart, E. P. Thompson o S. Hall) y sus derivaciones artísticas, para terminar con las corrientes postcoloniales preocupadas por la cinematografía, la danza y la cultura urbana, así como los estudios subalternos que inspiran buena parte del arte latinoamericano actual.

Sesión 5: Lugares y no lugares del arte.
El impulso de la renovación estética actual está liderado por una voluntad que excede los espacios cerrados de museos y galerías, para abrirse a una nueva experimentación. La ciudad se convierte en el núcleo de esta transformación. La multiplicación de “no lugares” se contrarresta con nuevos formatos artísticos que supieron convertir esos espacios sin ‘alma’ en una lugar de creación artística. Autores como M. Auge, G. Deleuze, nos brindarán algunos conceptos claves para adentarnos en la complejidad de este fenómeno.

Sesión 6: Prácticas artísticas en el espacio público.
En esta sesión nos centraremos en reconocer las diferencias y puntos de contacto de diferentes movimientos artísticos que usan como espacio común del trabajo la calle y los sitios públicos. Veremos y comentaremos obras que se enmarcan en diferentes tendencias: Site specific y land art, Arte público, arte en el espacio público, graffiti, street art y postgraffiti.

Sesión 7: Consideraciones finales.
Debates actuales y presentación de buenas prácticas en el ámbito del arte. Elaboración de práctica del curso. Tutorización de trabajos de memoria para el final del curso.

Sesión 8: Evaluación
Presentaciones de trabajos finales, evaluación P2P. Comentarios finales y cierre del curso.

 

METODOLOGÍA:
El curso está dividido en tres grandes bloques que nos permitirán acercarnos a las teorías estéticas y las prácticas artísticas contemporáneas. Por ello la estructura del mismo curso está organizada en bloques que abordan las principales corrientes teóricas que nos ayudarán a comprender las prácticas artísticas.

Semanalmente se subirán a la plataforma los materiales de cada bloque los cuales se presentarán en diferentes formatos (.doc, PDF, PPT, audio y video), con lo que los/as alumnos/as podrán trabajar y desarrollar las actividades solicitadas para cada foro. Todas las actividades estarán moderadas y acompañadas por la docente. El aprovechamiento de estos contenidos será socializado y compartido en los foros.

Al final del curso será necesaria la presentación de una memoria, centrada en un tema elegido por los/as alumnos.

 

EVALUACIÓN:
La evaluación de los contenidos se medirá a través de dos instancias; el desarrollo y pertinencia de los contenidos en el espacio de los foros y la realización de un pequeño trabajo de memoria final, que puede basarse en el comentario de obra propia –en el caso de artistas-, proyectos curatoriales, una exposición artística, crítica estética, etc. También se realizará una evaluación P2P, de modo que cada alumna/o deberá realizar un feedback de, al menos, dos trabajos de otras/os compañeras/os.

Se reconocerá en la calificación final general la actitud pro-activa y colaborativa de los/as estudiantes, la participación en los foros, debates, etc. Para obtener la constancia mínima del 80% de actividades que acredite el curso completo serán necesarios:

La entrega de un trabajo final donde se apliquen los conceptos aprendidos durante el curso (puede entregarse un texto de 3 folios, un vídeo, presentación multimedia o material gráfico comentado).
El comentario de cada alumno/a de dos trabajos finales correspondientes a otras/os compañeros/as (actividad P2P)
Dos aportaciones (como mínimo) en los foros de cada sesión: una correspondiente a el comentario las lecturas de los textos indicados en cada bloque, otra correspondiente a las prácticas artísticas y el comentario sobre la intervención de algunx compañerx.
Se valorará especialmente los aportes extras y el trabajo sinérgico.


GABRIELA BERTI

Dra. en Filosofía (Universidad Autónoma de Barcelona –UAB-); Master en teoría y estética del arte contemporáneo (UAB y Fundación Joan Miró –FJM-) y Postgraduada: “Pensar el arte de hoy” (UAB – FJM). Ha trabajado como comisaria independiente para el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), Museo del Empordá, Fundación La Caixa (Barcelona, Madrid, Lerida y Tarragona), Centro Cívico Barceloneta (Barcelona), Centro de Mujeres Francesca Bonnemaison (Barcelona), etc. Se desempeña como profesora y conferenciante en universidades y centros de arte de Europa y América Latina: Universidad de Barcelona; Universidad Autónoma de Barcelona; Universidad Complutense de Madrid; Oxford University; Universidad de Salta (Argentina); Espacio de Arte Contemporáneo (Uruguay), etc. Regularmente publica artículos en libros y revistas especializadas. Su último libro se titula Félix Guattari, los ecos del pensar. Entre filosofía, arte y clinica. El libro Pioneros del graffiti en España fue galardonado como la mejor publicación del año de España (UNE 2010). Más info. : www.gabrielaberti.com