TRABAJOS FINALES DEL CURSO COLLAGE SURREALISTA: LO FANTÁSTICO Y LO SINIESTRO EN EL SURREALISMO DE ENTREGUERRAS

BÁRBARA FERNÁNDEZ ABAD

ROMPECABEZAS DEL SUBCONSCIENTE

Los collages llevan al espectador ante el vértigo de lo inexplicable, contextualizan la realidad y el sueño exploran con pasos firmes lo maravilloso que instaura el nuevo orden basado en el desorden, ese espacio donde lo irracional se apodera de lo real desde la negación generando la ruptura de la belleza.

– Adriana Rivera Landaverde –

Gemelos para Ser Santos

Asunción de Musas

MUNDOS POSIBLES

Lo maravilloso genera un encuentro fortuito de imágenes azarosas que rompen con la realidad racional generando una grieta o abismo hacia otra realidad donde predomina el desorden y la desproporción cuya belleza convulsiva revolucionaria, incorrecta, poco conveniente, permite transformar la realidad social.

– Ana Elisabet Molino-

 

Humans Are the Real Monsters

 


La Evolución de la Cortesía

PERFILES

En los 2 collages que he realizado represento muchas características del collage surrealista:
Vemos la dualidad como característica principal de lo maravilloso, llevándonos hacia una sensación de desarmonía en el ámbito de lo feo, las imágenes del hombre como la mujer siempre mirando de perfil, solo mostrándonos un lado de la realidad, solo lo que ellos nos dejan ver (el exterior).

También nos encontramos con la amputación y elementos como el cráneo en la obra “GRITO”, que nos muestran esa asimetría y nos evocan ese sentimiento de que esos miembros separados puedan cobrar vida.

Encontraremos cambios de escala en casi todos los elementos, todo esto junto con la descontextualización de elementos usados en el fondo de cada collage como lo son las imágenes de personas gritando con desesperación y angustia.

– Andrés Felipe Barbosa Bonilla –

Grito

 

Nana


CAMAFEOS DE MÍ CUANDO ERA YO

Entrar en diálogo con el collage surrealista implicó para mí, no solo un recorrido por distintos elementos visuales o características de la época sino un recorrido por encontrar un vínculo interno con los conceptos profundos que propone el surrealismo.

Iniciar el camino a través de entender con claridad de donde toma recursos fue vital. Entender lo maravilloso y lo fantástico como generador de pensamientos y relatos y como instancias necesarias para llegar a la manifestación de lo sublime y lo siniestro como los escalones mas altos o mas profundos del surrealismo; de acuerdo como se lo mire, me invitaron a trascender estos conceptos en imágenes, que en algunos casos me resultaron casi intolerable mirarlas, para pasar a una sublimarlas y mantenerme en una vacilación productiva.

En los trabajos finales que realicé me propuse entrar contacto con estos aspectos para que tomen la forma de aspectos de lo siniestro pero velado detrás de lo bello que pueden tener algunos elementos.

El juego entre lo siniestro potencial y lo siniestro reprimido efectivo me abrió un camino para ver de qué manera expresaba ambos conceptos sin que se anulen mutuamente y un gran desafío el tener que buscar en recortes cargados de denotaciones y connotaciones un discurso.

El collage como propuesta desintegradora y transformadora de la realidad, la superposición de imágenes discontinuas y el componente interno de la incertidumbre ampliaron mi relato visual al cargarlo de nuevos sentidos y posibilidades.

– Soledad Lacorte –


La Tejedora

 


La Partera

 

Análisis con-secuencial de la condición social contemporánea. El collage como técnica expresiva de las vanguardias íntimas actuales.

Un mundo maravilloso, en donde lo bello, escondido tras el equilibrio de las formas y colores, acompaña en una dimensión maravillosa, digna de sorpresas por la incongruencias de los híbridos que lo habitan. Lo feo es la forma corrupta, el desorden, el desmontaje de lo áulico. Lo sublime se intuye en lo sagrado escondido en un equilibrio precario de formas inanimadas. Una vida que no es posible en la realidad tangible, que pero tiene razón de existir en cuanto imagen y producto de nuestra psique. Surrealismo mágico, verdad sagrada, expresión del libre albedrío creativo en estrecha conexión con las pautas surrealistas aprendidas. Misterio, magia, alquimia. Símbolos recónditos y profundamente espirituales, vestidos de bellas formas surreales.

– Tanja Mastroiacovo –


Migración hablada. Collage digital 30 x30.

 

 


Elección de humor diario. Collage digital 30 x30.

 

Araceli García Madrid. Detalle pieza 1

MARAS NO SOY QUIÉN

 

 

RESULTADOS DE CÍRCULO DE LECTURA: “Otro Mundo Es Posible ¿Qué Puede El Arte?, De Aurora Fernández-Polanco”

Resultados de la convocatoria para,“Otro Mundo Es Posible ¿Qué Puede El Arte?, De Aurora Fernández-Polanco”.

Agradecemos a todos los y las inscritas su interés en nuestros Círculos de Lectura. Ha sido una difícil selección, recibimos 456 solicitudes para éste círculo por lo que ha sido una difícil selección ya que tenemos disponibilidad de 46 lugares.

Hemos enviado correo-e a los seleccionados. Si estas en la lista y no has recibido el correo, revisa en spam o correo no deseado y escribenos a aulavirtual@tallermultinacional.org. Tienes hasta el viernes 7 de Julio para confirmar tu participación.

LISTA SELECCIONADOS

Nombre Apellido
1 Gerardo López Granados
2 Alejandra Lara
3 Vivi Aiza
4 Claudia Aviles Cardozo
5 Israel Garfias Bernal
6 Isela Carrillo Cordero
7 Jacqueline Merlet Ernst
8 Silvana Murgueytio Jeria
9 Paola Aviani Medina Lechuga
10 Kissel Bravo hernández
11 Diana carolina Pereira abella
12 Landy Ronald Arrunátegui Vilela
13 Alma Delia Becerra Torres
14 Tirsa Marcela De la Luz Sanchez
15 José Carlos Escobedo Arce
16 Consuelo Tello
17 Armando Chacón Leiva
18 José Alberto Aguilar Mayorga
19 Pedro Amill Quiles
20 Maria Fernanda Verde Suárez
21 Noelia García
22 Ma. del Pilar Salado Dorantes
23 Pamela Reyes Perez
24 Susana Victoria Garcia Cortes
25 Mauricio Romerol
26 Jamie S. Dávila Martínez
27 Rosa Gabriela Molina Tzompantzi
28 Mario Villamil Granados
29 Jennifer Giovanna Apolonio Alarcón
30 Diana Manrique
31 Alanna Saydé Martínez Pérez
32 Amí Monlé Lemont
33 Wilder Ramos Ochoa
34 Fernanda Orozco Ordoñez
35 Héctor Yesid Útima Rivera
36 Patricia Guisse Castellano
37 Patricia Benfele
38 Nancy Carolina Ospina Ramírez
39 Ana Aimeé García Zapata
40 Anna Mendoza valencia
41 Ana Riva Palacio
42 María Inés Sapei
43 Sonia Andrade Cucaita
44 Leidy Johanna Rodríguez Vergara
45 Valentina Randazzo Ruiz
46 Almendra Isabel Sánchez de la Barquera Morales

 

LISTA DE ESPERA

 

Nombre Apellido
1 Rita Arnillas
2 Veronica Quelin
3 Ana lourdes Lopez varela
4 Sandra María Carmona Rodríguez
5 Eider Giovany Aguirre Bustos
6 Johana Sierra Riveros
7 Amaranta Díaz Carnero
8 Ariadna Reyes
9 Caterine Vanessa Alvarez Alvarez
10 Maria Antonieta Herrera Loayza
11 Liza González
12 Violeta Arredondo
13 Christian Herrera
14 Ma. Gabriela Miranda González
15 Milagros Müller
16 Elizabeth Espinoza
17 Guillermo Guadarrama Mendoza
18 Karla Gelisle Sánchez Sosa
19 Raquel Colín López
20 María Serrano Palomino
21 María Dolores Ferré

EJERCICIO FINAL DE LOS PARTICIPANTES DEL CUARTO CÍRCULO DE LECTUA. “On Line Communities: Comunidades Experimentales De Comunicación En La Diáspora Virtual De José Luis Brea”

Las “comunidades online” son oportunidades para la creación de espacios de vida y experiencias novedosas y, en este Círculo de Lectura, el objetivo fue reflexionar sobre la forma contemporánea que adquiere el muy humano instinto gregario. A lo largo de las actividades del Círculo discriminamos y reorganizamos los conceptos y argumentos expuestos en el artículo que leímos. Por medio de las diversas tareas realizadas, los participantes mostraron el modo en que incorporaron a su perspectiva las ideas y nociones expuestas en el texto que trabajamos. Al final, cada participante ha identificado y recuperado un núcleo de ideas en torno del cual ha hecho girar su interpretación particular de la lectura.

A continuación, les presentamos algunos de los textos en donde, participantes de este Círculo de Lectura, expresan sus experiencias e interpretaciones. Se trata de escritos diversos, desde quien observó este Círculo como una incipiente comunidad en línea, o bien, quien hizo analogías con la vida cotidiana (off line) para comprender el fenómeno de la vida digital (on line). Hubo perspectivas muy críticas frente a la emergencia de las interacciones en los entornos virtuales pero, también, algunos se permitieron observar oportunidades en esta forma de la organización social. Los elementos recuperados del artículo leído sirvieron tanto para una lectura de eventos que tenían lugar en la inmediata actualidad del momento, así como para revisitar acontecimientos del pasado reciente.

El mundo digital está construyéndose ahora mismo. Aún estamos frente a muchos dilemas: lo políticamente correcto vs la libertad de expresión o lo socialmente útil vs lo moralmente valioso, o bien, lo púbico vs lo privado, inclusive, los límites de lo individual y los alcances de lo social. En todo caso, dichos debates se dirimen y atraviesan entidades colectivas y comunitarias que, a su vez, se manifiestan como fenómenos complejos, multicausados, eventuales y reflexivos. De donde se desprende la pertinencia y necesidad de una reflexión disciplinada y profunda de las identidades, individuales y colectivas, en los espacios virtuales creados a partir de la convivencia e interacción digital. En este Círculo de Lectura hemos realizado ese tipo de reflexión. Al mismo tiempo, hemos hecho explícito (al menos para nuestro entorno) algunas características y peculiaridades de la sociodigitalidad en donde estamos inmersos.

Gabriel Bárcenas

LA COMUNIDAD IMPOSIBLE ES POSIBLE por Aline Márquez

LA ERA DIGITAL: OBSCURIDAD DE LA HUMANIDAD por Evelyn Avila

LA COMUNIDAD DE JOSÉ LUIS por Jennifer García

SOBRE LO COMÚN Y EL INTERSTICIO por María Fernanda Arjona

ONLINE COMMUNITIES: LA COMUNIDAD POSIBLE por Marisol Fernández

ESTAR “ÓN” NO ESTAR por Natividad Garbayo

COMUNIDADES ON LINE: ESPACIO DE COMUNICACIÓN Y ACCIÓN PÚBLICA por Roxana Samano

COMUNIDADES ON LINE: ESPACIO DE COMUNICACIÓN Y ACCIÓN PÚBLICA por Roxana Samano

COMUNIDADES ON LINE: ESPACIO DE COMUNICACIÓN Y ACCIÓN PÚBLICA

Hace unos años, la Universidad Iberoamericana fue la génesis de una revolución efímera titulada «Yo soy 132.» Durante las campañas electorales del 2012, un grupo de jóvenes se unió para reclamar el derecho a la libertad de expresión en las redes sociales, así como la democratización de los medios de comunicación. Activistas, músicos, productores y actores se sintieron identificados con la causa y empezaron a apoyar a estos jóvenes, hasta que se creó una comunidad de miles de personas al rededor de todo el mundo, lo cual contribuyó a que se unieran cientos de opiniones opuestas y escindidas y se establecieran discursos muy interesantes y subversivos; sin embargo, con la misma fuerza con que surgió, la revolución se desvaneció en el aire. A pesar de esto, Yo soy 132 demostró que es posible crear nuevos tipos de comunidades, y que la «viralización» de las ideas en las redes sociales puede constituir una herramienta que cohesione de manera perfecta con la militancia política callejera.

Este movimiento político constituyó un espacio de comunicación que hizo posible la creación de nuevas alianzas masivas, lo cual se demostró mediante la acción pública. Se demostró que la comunicación es un hecho dinámico que ya no sólo involucra argumentos bien fundamentados, sino que también involucra la movilidad y la acción multidisciplinaria. Muchxs de los que «presenciamos» este hecho, nos convertimos en emisores y receptores de información, ya que ante un acontecer «viral», resulta casi imposible no tomar partido y adoptar una postura específica.

Todxs conocemos la máxima de Ortega y Gasset «yo soy yo y mi circunstancia», lo cual significa que la historia no es solo eso, historia, sino que encierra indivudualidades. La historia nos crea mientras la creamos; la relación es mutua. La historia es un acontecer continuo y humano, en el que participan múltiples comunidades y espacios comunitarios que constituyen la totalidad de esta.

Roxana Samano

ESTAR «ÓN» NO ESTAR por Natividad Garbayo

ESTAR «ÓN» NO ESTAR

Todo comenzó cuando una noche, al volver de mi jornada laboral y abrir el correo, veo en mi bandeja de entrada un email cuyo asunto presenta una invitación que paró la limpieza rutinaria de tantos correos basuras que nos llegan y ofrecen atractivas oportunidades de compra (prepárate como nunca para este verano…), viajes (Venecia, Florencia y Roma por 179 €… Todo incluido) y como no, de seguimientos: ¡Sigue a Amaia Ormaetxea, Burlada Gazteleku y a Carlos Hidalgo en Twitter!

Este correo se presentaba especial: Tenemos un lugar para ti en el Círculo de lectura; una plataforma de Taller Multinacional, organización fundada en el 2010 por un grupo de artistas especializados en las Artes Visuales del mundo Contemporáneo motivados por estudios y entornos virtuales de aprendizaje.

Ante la problemática del rezago en las habilidades de lecto-escritura académica que se inicia en los primeros ciclos de la educación y que suponen unas dificultades ante los proyectos de Tesis o Maestría, esta plataforma educativa ofrecía un reencuentro.

¡Yo quiero!!! quiero participar!!

Y no es de extrañar. Desde que terminé mi licenciatura en Bellas Artes y puse en marcha mi Tesis Doctoral, la gestión «a tiempo parcial” y «a distancia”, dilató el encuentro y apoyo técnico necesario para estructurar y dar forma al planteamiento inicial.

Un planteamiento que nada más comenzar la lectura del artículo propuesto, conectó con el problema de la identidad del sujeto que planteó Brea en tanto se inscribe en una relación con el otro. En mi caso, mi planteamiento versaba hacia la búsqueda de una identidad conectada en tanto su desarrollo y conocimiento hacia la estética, donde el sujeto se desarrolla y construye también en la esfera… pública.

Una esfera, que para que se produzca de manera pública y autónoma, necesita inscribirse en procesos de producción de socialidad, donde las tecnologías de comunicación que operan las comunidades online, deben actuar de mediadores para hacer más viable la acción comunicativa, el encuentro y la acción recíproca entre los ciudadanos.

Se trata, como bien visionaba Brea, de pensar las potencialidades de internet en un contexto de transformación de sociedades contemporáneas, prácticas culturales y acción social. Una herramienta que puede alterar el perfil de nuestro mundo y nuestras posibilidades de actuación en él.

Foucault reivindicó la época del espacio, «la época del cerca y el lejos, del lado a lado, de lo disperso”, planteando sobre la ciudad contemporánea un término, el de Heteretopía, el espacio del mundo contemporáneo por excelencia.

«el espacio en el que vivimos (…) es un espacio heterogéneo. No vivimos en una especie de vacío, dentro del cual localizamos individuos y cosas. (…) vivimos dentro de una red de relaciones que delinean lugares que son irreducibles unos a otros y absolutamente imposibles de superponer.1

Brea nos propone un reto, construir comunidades de comunicación, donde internet, sea una herramienta democratizada y democratizadora, para evitar llegar al fin de la utopía.

Por eso quiero agradecer al equipo de Taller Multinacional, su organización, profesionalidad y buena disposición con el alumno. En mi caso, sus mensajes de ánimo y ayuda para no perder esta experiencia y abrirme a los espacios dedicados al arte y la lectura, han conseguido activar de nuevo el ON.

1 FOUCAULT, Michael: «Of other spaces», Diacritics nº 16, págs. 22-27, 1986

 Natividad Garbayo

ONLINE COMMUNITIES: LA COMUNIDAD POSIBLE por Marisol Fernández

ONLINE COMMUNITIES: LA COMUNIDAD POSIBLE 

Hace poco, un grupo de políticos planearon un golpe de estado. Esto puso en alerta a toda la ciudadanía el cual, por medio de convocatorias lanzadas en las redes sociales, se reunieron en diversos puntos importantes del país para oponerse a dicha acción inconstitucional. Sin embargo, un pequeño grupo ingresó al Congreso y lo incineró, provocando una revuelta el cual se enfrentaron policías y manifestantes. El resultado fueron varias personas encarceladas (aún cuando no eran partícipes de la manifestación), decenas de heridos y un muerto. Y ante la falta de ética y moral por parte de las policías y la falta de pronunciamiento de las autoridades ante los actos atroces que ocurrieron en pocos días, se generaron campañas difundidas por las redes sociales y diversas manifestaciones pacíficas con el objetivo de reclamar el golpe parlamentario.

La rápida acción de la ciudadanía más la forma en que difundió la noticia es gracias a las interacciones de las redes sociales y las comunidades online. Las mismas se manifiestan por medio de acciones o hashtags que publican los internautas para manifestar su repudio contra el gobierno. Paralelamente también surgieron otros movimientos, los cuales por medio de perfiles y noticias falsas, también crean llamados a las acciones y conformación de comunidades online que estén a favor del gobierno, exaltando los «logros” del presidente y justificando sus recientes acciones.

Con esto, quiero resaltar lo dicho por José Luis Brea, autor del libro «El tercer umbral”. Él trató sobre las comunidades existentes en la actualidad y, para el autor, la ley de los nuevo media es la ley del tiempo real: las comunidades online son las que promueven la elaboración de nuevas políticas y fórmulas de resistencia contra la autoridad. Sin embargo, y como lo señalé en el párrafo anterior, también existe un interés por controlar este medio. Actualmente, la mayoría de los medios de comunicación están siendo controlados por las corporaciones y empresas formadas por la sociedad capitalista. La televisión, los medios de prensa, las radios, los periódicos, todas esas industrias son controladas por personas con ciertos cargos políticos, los cuales contribuyen al flujo de la información que sirven como anestesia social, es decir, si existe algún problema o surge alguna movilización, lo opacan como una noticia de «poco interés” ocultándola con publicidades y otras noticias. Por lo tanto, las personas optan por el internet como medio para informarse de la realidad del país. Publican la noticia, la discuten, la difunden y más.

Sin embargo, también están los que tergiversan la información y empiezan a difundir noticias falsas sobre el caso. El internet está en manos de muchas personas. Hoy en día es fácil acceder a él a través de los aparatos móviles. Su facilidad de uso requiere de cierto control. Y si a alguien se le ocurre, puede generar una falsa noticia que solo genere confusiones y dudas al respecto. A pesar de todo, con lo ocurrido en el país y con la movilización de la gente, espero que surja un despertar de conciencia y, poco a poco, las personas cuestionen sobre lo que ocurre en el gobierno, se movilicen y realicen un cambio verdadero tanto en lo político como en lo social.

Marisol Fernández

SOBRE LO COMÚN Y EL INTERSTICIO por María Fernanda Arjona

SOBRE LO COMÚN Y EL INTERSTICIO 

Hace algunos días leía algo que decía así: «el espacio es el orden de los coexistentes o el orden entre los existentes que son simultáneos». Recuerdo haberlo relacionado con el lenguaje: es desde el Otro que uno mismo piensa y/o enuncia y es pensado y/o enunciado. Es desde ahí -desde el Otro- que poseemos un lenguaje. Quizá tenga que ver con el principio de incompletud del individuo que manifestaba Bataille, y sí -de cierto modo- somos en tanto que el Otro/existente simultáneo.

Retomando el asunto, de alguna u otra manera, nos postulamos en el horizonte de lo común. Pero este horizonte ha ido mutando simultáneamente con los modos de comunicación situados en la virtualidad. Lo común y la comunidad se articulan de diferente manera ahora, pues las condiciones cambiaron. El mundo se hizo pequeño, tu rincón y el mío se extendían en el mismo espacio al mismo tiempo. ¿Pero qué tanto somos conscientes de ello? ¿Qué tanto hemos procurado lo equidistante en este espacio?.

En «Online communities: comunidades experimentales de comunicación en la diáspora virtual» José Luis Brea nos relata cómo desde la aparición de ciudades digitales en 1994 se ha pretendido una democratización del acceso al nuevo medio. Y cómo al arte del siglo XXI se le heredó buscar las condiciones que propicien una constitución de una esfera pública autónoma. ¿Cómo se iba a constituir esta esfera pública?

Así apareció la tarea de construir discurso por medio de la participación dialógica. Para ello ahora debemos superar algunos obstáculos. A mediados de la primera década del siglo XXI se consolidó la Web 2.0 basada en el intercambio y la participación, así apareció el valor en el volumen: lo cuantitativo deviene cualitativo.

Parece que José Luis Brea lo predijo de algún modo cuando planteó la desertización por ruido. Afortunadamente también hizo una observación sobre generar operadores de visibilidad/dispositivos de coalición que permitieran visibilizar discursos. Pues no sólo coexisten tu rincón y el mío, sino muchos. ¿Cómo íbamos a evitar que se segregaran en esta extensión saturada? ¿Y cómo íbamos a evitar, a su vez, hacer aparecer la diferencia? ¿Cómo producir heterotopías?.

Otra de las alternativas que planteó Brea fue plantear la comunidad de productores de medios -no usuarios-. Por supuesto, ninguna comunidad puede aparecer donde la comunicación se redujo a valor de cambio. Así iban apareciendo más tareas que respondían a las nuevas economías de la producción y distribución de estructuras simbólicas.

Finalmente, para que todos los rincones existan con las mismas posibilidades debemos trazar dispositivos que subviertan la estrategia del capitalismo informacional. Yo desde mi rincón puedo promover las condiciones para que el tuyo aparezca al mismo tono, para que ese espacio esporádico devenga en rizoma. Y para que extienda esas condiciones rizomáticas al espacio real social en el que cada uno se encuentra, en el que podamos coexistir. Quizá el principio de incompletud del individuo desaparece en tanto que se construye con Otro, nos completamos en comunidad.

«Pero allí donde está el peligro nace también lo que lo salva»

María Fernanda Arjona

LA COMUNIDAD DE JOSÉ LUIS por Jennifer García

LA COMUNIDAD DE JOSÉ LUIS

“Por favor, preséntate con el resto de los y las compañeras del «Círculo de Lectura».

Cuéntanos quién eres, qué interés te trajo a participar acá…”

Así se leía en el Foro de Presentación del Círculo de Lectura sobre «On Line communities: comunidades experimentales de comunicación en la diáspora virtual” un texto de José Luis Brea incorporado dentro de su libro “El tercer umbral: estatutos de las prácticas artísticas en la era del capitalismo cultural (2004)”. ¿Y ahora que teníamos que hacer nosotros? Seguir simplemente las instrucciones de nuestro tutor, Gabriel Bárcenas, y empezar a hacer, sin darnos cuenta, comunidad online para hablar sobre comunidad online.

En ese primer foro de presentación nos mostramos como quisimos ser conocidos y manifestamos lo que pensamos para finalmente interiorizar en nosotros mismos y “re-conocernos”, aludiendo un momento iniciático (algunos nos pusimos místicos). Obviamente el objetivo del tutor no fue adoctrinarnos, pero sí estábamos interrelacionándonos y al mismo tiempo creando una heterotopía. A cierta hora del día sabíamos que teníamos que conectarnos a otra realidad para interactuar con otras personas a las que no conocemos, pero de las que teníamos una interpretación propia basada simplemente en su presentación, edad, currículum, fotografía y manera de escribir, como es habitual hacerlo con nuestros contactos en redes sociales. ¿Será que esta gente es realmente como imaginamos?

Tuvimos que seguir instrucciones como parte de la tutoría, creamos una cuenta de twitter para continuar siendo parte de, poder compartir y utilizamos otras TICs para desmenuzar el texto de J.L. Brea.

Algunos no completábamos las actividades dentro del tiempo establecido, pero las terminábamos haciendo porque además de existir una “evaluación” de la que no sabemos su consecuencia, si no las cumplíamos nos apartábamos más de nuestra comunidad online; no sabíamos como interpretar lo que estaban los demás diciendo y dejaríamos de colaborar en la interpretación de ese texto. Para poder comunicarnos teníamos que seguir el mismo código del texto de J.L.Brea; ¿será que otras personas, que nunca han leído “On Line communities”, entenderán los memes e infografías que realizamos? Probablemente no, aparte porque no todos sabíamos cómo trabajar adecuadamente con ellos.

Como efecto colateral tomamos al tutor como autoridad, como autor y como profesor, probablemente por el modelo de sociedad que tenemos basado en jerarquías. Él continuaba alimentándonos con más lecturas que servirían como base incluso para desarrollar un punto de vista crítico, pero fundamentado sobre lo que estábamos interpretando.

Pero más allá de nuestra experiencia dentro de esa comunidad virtual de vida limitada, estábamos haciendo Resistencia efectiva. On Line Communities, es un texto que forma parte de los múltiples ensayos que existen sobre Arte contemporáneo y como el Arte abarca muchas esferas de la vida, hace un recorrido de los modos de producción online no solamente desde la perspectiva de las prácticas artísticas, sino también desde una perspectiva psicosocial. Es interesante como nosotros, personas de distintas edades, nacionalidades, profesiones, etc., si queremos clasificarnos de alguna manera, lo hemos interpretado y utilizado desde y para nuestro conocimiento, pero hemos unido aquello y creado una puesta en común. Será reconfortante, al final del Círculo de Lectura, poder leer los ensayos con la interpretación individual de cada uno y observar que no se ha negado la pluralidad del grupo. Recordemos que el riesgo de pertenecer a una comunidad es la homogeneización.

On Line communities narra además como las prácticas artísticas han sido y pueden ser dispositivos autorreflexivos de criticidad ante la homologación provocada por la mass media. Actualmente es común el uso de las TICs en las actividades diarias y representan un ventaja grande para el aprendizaje. Hemos utilizado en el Círculo de Lectura algunas de ellas con la acertada intención del tutor de apropiarnos del texto, ya que organizar nuestros pensamientos, sintetizarlos y plasmarlos de manera escrita o gráfica, sobretodo para transmitir información a otros, permite afianzar el conocimiento; cuando puedes explicárselo correctamente a otra persona es porque realmente lo has entendido. Las TICs pueden beneficiarnos, sin embargo debemos estar atentos a la automatización. Estas herramientas pueden facilitar nuestro trabajo, pero en un descuido estaremos dependiendo totalmente de ellas, lo que no permitiría la amplificación de todo nuestro potencial. En este caso, es pertinente la sugerencia de además de utilizarlas para agilizar procedimientos, darles un uso más allá del que para el que originalmente fueron creadas. Por ejemplo, Twitter o Facebook, además de permitir compartir “lo que está pasando” o “lo que estoy pensando”, pueden ser utilizadas de una manera más sustancial, como compartir recursos, noticias, comentar sobre un tema en específico e incluso crear esfera pública. Ya es responsabilidad de cada usuario como utilizar estas y otras herramientas que nos ofrece la tecnología de manera abierta y evitar el ruido de la desinformación, de los trolls y spammers. Es el precio que tenemos que pagar. Cabe mencionar aquí que este uso democrático del internet no es un gesto de generosidad, es una forma de mantener el control de usuarios menos astutos, a los que se atrae con lo que es más importante para ellos: ellos mismos y la opinión de los demás.

Publicar una foto de lo que estoy haciendo o una foto de mi rostro podría ser tomado como una intención insconsciente de marcar “físicamente” un espacio virtual que nos estaría desvaneciendo o talvez esa facilidad de compartir nuestra vida mediante la red podría ser una estrategia del capitalismo para engancharnos, porque sin caer en una postura ingenua, esa libertad no es real, siempre nos encontraremos ante una restricción, desde lo más básico como las políticas de seguridad en las redes hasta lo más crítico como los ataques a Wikileaks.

La identidad no es un constructo rígido, el capitalismo lo sabe y por ello es sencilla la masificación. Nuestra identidad se va reconstruyendo con cada interacción que hacemos con los demás y con cada interpretación que hacemos de esa interacción, ya sea real o virtualmente. Por medio de Internet, la influencia del otro llega a nosotros de manera tan rápida que a diferencia de décadas anteriores, compartimos más cosas en común con personas que no viven necesariamente en el mismo entorno que nosotros. Solo las personas conectadas a la red están al día en tendencias, que marcan nuestra manera de desenvolvernos y expresarnos en el mundo real, como ejemplo básico están los “challenges”, utilizar términos como “friendzoneado”, usar Adidas All Star, contornearse el rostro, etc., así también como la interpretación que le damos a una opinión emitida por algún personaje popular en el medio y por la cual se basarán las opiniones que tengamos más adelante por ese tema en específico.

El capitalismo se aprovecha de lo maleable que es la identidad y de que no estemos plenamente conscientes de ello. ¿Pero cómo estuvimos haciendo resistencia? Cuando utilizamos esta herramientas a nuestro favor para alcanzar un aprendizaje y cuando nos cuestionamos la importancia de discernir hasta que punto podemos incluirnos en esta inevitable comunidad online global que nos presiona a pertenecer.

Al final y ventajosamente esta pequeña comunidad del Círculo de Lectura desapareció y con las reflexiones que hicimos podemos integrarnos o formar otra comunidad para discutir y armar una reflexión mayor o simplemente otras y así continuará la comunicación en rizoma. Mientras más difundamos y extendamos nuestra reflexión sobre las nuevas prácticas sociales que se están gestando y continuémos despertando a los autómatas, estaremos haciendo resistencia efectiva.

Jennifer García

LA ERA DIGITAL: OBSCURIDAD DE LA HUMANIDAD por Evelyn Avila

LA ERA DIGITAL: OBSCURIDAD DE LA HUMANIDAD

En la era digital, se pretende generar una nueva definición de lo que significa ser humano y romper los arquetipos contemporáneos, cuestionando lo ¿qué está bien y mal?, moral y culturalmente, es precisamente este misterio que consiste en la rapidez, inmediatez y fluidez operacional en que ocurre la vinculación emocional y pasa a ser un proceso analógico de la mente; de este intercambio «digital-emocional”, emerge la «datificación” de nuestra información que es el ADN de los sistemas y controla la modernidad del lenguaje.

Partiendo del concepto de digitalizar el objeto o cosa, transitare al instante del obscurantismo de la humanidad que a través del inconsciente profundizó en la telepática y sugiere que quizás en el futuro progresivo podremos crear nuestras propias imágenes mentales y enviarlas telepáticamente, de esta relación intrínseca de la programación del subconsciente se concibió el fenómeno digital de la deep web del siglo XXI que a través de la exploración de los sueños y los sentidos, la tecnología se ha manifestado en nuestro entorno y debe desaparecer para retornar a un estado natural e invisible, como la electricidad. Sin lugar a dudas se tiene que evolucionar para esa apertura.

Se debe analizar los infinitos  avatares de la humanidad en el actual estado de comunicación personal, para  transformarnos y evolucionar  en una mejor versión de nosotros mismos, el progreso ha dotado de datos y algoritmos los sistemas estratégicos, los ha hecho  oleadas esenciales, de repetición cíclicas,  el dinero es la  voracidad virtual, el trueque de lo inmaterial, como experiencia que nos brinda confort y deleite con las maquinaciones que rigen las acciones de las diversas entidades de razonamiento que se manifiestan ante una verdad inminente, la búsqueda objetiva del propio «yo”.

Ante  esta fenomenología  surge la ferviente necesidad de combatir y negociar ecuaciones de conocimiento, dinámicas de empoderamiento funcional, creación orgánica y figurada de lo que significa ser humano, se requiere volver al proceso natural  psico emocional, molecular, atómico que conforma el cuerpo humano.

Evelyn Avila

LA COMUNIDAD IMPOSIBLE ES POSIBLE por Aline Márquez

LA COMUNIDAD IMPOSIBLE ES POSIBLE

Una mañana, en la que no tenía ningún plan, no conocía de agendas, ni tenia compromisos importantes, desperté con la noticia de que nos mudaríamos de casa. Mi zona de juegos se transformaría en un amplio terreno en el que tendría vecinos muy alejados de casa.

Mamá me pidió revisar si no olvidaba algo importante, ya que no volveríamos. Con el tiempo comprendí que me iría a vivir no sólo a una nueva casa sino que comenzaría a vivir y conocer una nueva comunidad. Esta comunidad tendría características diferentes a la antigua comunidad en la que me desempeñaba, de hecho era una comunidad que aún estaba por construirse, no tenía rasgos generales y las personas vendrían a vivir poco a poco.

Hoy en día esa colonia, que antes estaba casi inhóspita, contiene cientos de habitantes y puede decirse que ya tiene características específicas que al mismo tiempo forman parte de mi identidad.

De acuerdo a José Luis Brea, “lo común se construye” y es por medio de la comunicación que nos vamos edificando poco a poco, después de diálogos, juntas, reuniones y algunos chismes de colonia, las comunidades terminan por tener una identidad propia e identidades individuales que las conforman.

También nos encontramos con comunidades falseadas que, aunque parecen perfectamente conformadas, no son capaces de tener comunicación y sólo son la representación de otra comunidad. Un mundo regido por el capitalismo salvaje en el que accedes a tiendas virtuales, compras con dinero virtual, o permaneces invisible. Plataformas aparentemente libres pero que encarcelan con el uso masivo de información personal que se transforman en un número más de alguna chequera capitalista.

De acuerdo a Platón, en su diálogo “La caverna” todo lo que vivimos es una sombra una representación de lo real. En las comunidades digitales pasa exactamente lo mismo. Tenemos una representación de la realidad pero que al mismo tiempo conforman una “nueva realidad”.

Esta nueva comunidad busca hacer una comunidad de todo el mundo, por primera vez en la historia nos encontramos ante una colectividad en la que la palabra de cualquier persona puede tener ecos ecuménicos. Pareciera que llegamos a la comunidad utópica en la que la democracia, y decir todo cuanto queremos decir, es posible. Parecíamos tener lo que dice Brea: “Una nueva estrategia de resistencia de lucha, de resistencia”. La existencia de la nueva comunidad virtual se rige por la imagen y el movimiento, de la misma forma que de la presencia y la participación, estos compuestos que le dan vida el uno al otro son las características de la nueva comunidad virtual, dichos componentes le dan identidad a una comunidad. De igual forma, la identidad de los individuos pasa a convertirse en un biocuerpo con nuevas formas de comunicación que no son del todo orales.

Y con todo lo anterior, era obvio que también las comunidades artísticas cambiarían, por ejemplo la forma de hacer arte como el oficio de criticarla ha cambiado. Antes de la segunda mitad del S. XX se criticaba al objeto en sí, actualmente se critica a los dispositivos sociales que dan valor al arte: “Ahora se trata de evaluar las efectivas posibilidades de utilización táctica de una herramienta que está ahí alterando el perfil de nuestro mundo y nuestras posibilidades de actuación en él. Los new media, e internet en particular, no son otra cosa que operativos de comunicación eficacísimos: tanto al servicio de los intereses de homologación cultural que conlleva la expansión imperialista de los modelos dominantes contra el servicio, desde el otro lado, en las estrategias de resistencia de afirmación de lo diferencial”.

La gran ventaja de las instituciones artísticas virtuales frente a las instituciones tácitas es la gran megalización de ellas ya que un mayor número de personas pueden visitarla sin depender de las medidas y capacidades exactas de un recinto cualquiera. La nueva unidad de arte ya no es el anuncio o el mensaje, sino la website.

La megalización es tanto su mayor virtud como problema ya que al expandir la capacidad de personas el ruido es mayor impidiendo que muchas voces sean escuchadas y falseando una comunidad entera.Hay una sobrepoblación y saturación de información que desvían al “visitante” de los fines adecuados. Además de que no se cuenta con portales propios sino con un administrador de los mismos, de tal forma que limitan la expresión original y someten a la visibilización.

En conclusión, no tendríamos una identidad específica sino más bien una producción simbólica de la identidad de dicha comunidad y de las obras artísticas. El artista se vuelve un productor que une a las grandes máquinas productoras de identidad, que poco a poco están muriendo.  Con ello nos acercamos día a día a la comunidad imposible, a aquella comunidad que no tiene comunidad, en la que no hay sujetos ni individuos más que la experiencia compartida de su propia incompletud. Así como cuando yo era niña y me cambie de casa a una comunidad que aún no existía y que estaba por conformarse. La nueva comunidad virtual no es más que un sujeto en completa transformación que es todas las identidades y al mismo tiempo ninguna.

Aline Márquez