UNA MIRADA AL SEMINARIO: VIDEO ANTROPOLÓGICO (2015)

UNA MIRADA AL SEMINARIO: VIDEO ANTROPOLÓGICO (2015)

Video Antropológico es a la vez un curso teórico y también un taller de realización. A lo largo de ocho semanas, los participantes eligen un tema de trabajo sobre el cual explorar diversas modalidades de relacionarse con las personas en una indagación que utiliza la cámara como una herramienta de conocimiento.

Los videos realizados por alumnos/as en el 2015 nos llevan de viaje por muchísimos lugares como Colombia, Bolivia, Guatemala, Chile, México, la frontera con EEUU, y al encuentro de muchas cosmovisiones diferentes.

El proyecto Comunidad de Taller Multinacional abre las posibilidades de transferencia social y difusión del conocimiento y las artes visuales. Compartimos aquí algunos fragmentos de estos trabajos que, aunque fueron concebidos como ejercicios fílmicos y no como documentales, muestran profundidad y un gran compromiso.

Modalidad Interactiva

Cuando filmamos desde una perspectiva antropológica, no lo hacemos desde un guión previo. Para lograr un conocimiento profundo de las personas, es preciso tomarse el tiempo necesario para realizar un trabajo de campo largo y sostenido.

El trabajo de campo en antropología no consiste en realizar cuestionarios prediseñados o encuestas, sino que se define en el “estar allí”. Uno no tiene de antemano definido qué hacer. Uno está allí compartiendo un rato más o menos largo en las vidas de ciertas personas.
Esta aparente inactividad es una situación mucho más difícil de construir de lo que parecería. Muchas veces los sujetos no están interesados en nuestra presencia y en ocasiones percibimos que nos dejan afuera.

Daniela Gómez Chapou fue construyendo su propio lugar en el campo a lo largo de los sucesivos encuentros con un grupo de mujeres Mazahua Jñatjo Ndixu, de Santa Martha del Sur, México. No fue una tarea sencilla.

En un registro de campo, ella deja asentado lo que observa y lo que siente respecto de este proceso de rechazo y aceptación de parte de este colectivo de mujeres:

“Empiezan a hablar en mazahua, no entiendo nada y no sé a dónde voltear mientras platican. Me siento un poco perdida. Empieza a llover, estoy sentada en una parte donde el techo de lámina no protege bien de la lluvia, la tía Rosa me dice: “ahí se va a mojar”. Entonces me cambio de lugar y me siento bajo el techo junto a la tía Julia. Belén se acerca y toma un banco, se sienta después de mí. Ahora estoy dentro del círculo. Alguien dice: “bueno, ¿no vamos a cantar?” Poco a poco empiezan a cantar. En algunos momentos trato de integrarme cantando la tonada. El canto me relaja. La tía Rosa me empezó a platicar. De repente me di cuenta que lo que estaban platicando, en cierta forma me lo estaban platicando, porque estaban hablando en español y Belén casi todo el tiempo tenía contacto visual conmigo. Me sentí muy bienvenida, me di cuenta que estábamos teniendo una plática de mujeres.”

En una modalidad interactiva de realización documental, del binomio “observación participante” característico de la etnografía, el énfasis puesto en la participación permite observar. Cuando realizamos antropología visual, además de “simplemente” estar ahí, nuestra función es filmar lo que allí sucede. Puede ocurrir, como le pasó a Daniela, que tengamos una tarea que desempeñar en la interacción social (en su caso, por ejemplo ayudar a descolgar un bolso que estaba bien alto) que nos obligue a dejar a un lado o ceder a otro nuestra propia tarea (filmar). Y entonces la filmación se convierte en un registro mucho más rico, porque da cuenta de los vínculos entre el realizador y las personas con quienes está trabajando, permite al espectador acceder a ese encuentro.

MODALIDAD INTERACTIVA Video Daniela Gómez Chapou.
Trabajo realizado en el marco del curso online Video Antropológico en Taller Multinacional (emisión 2015).

Modalidad Observacional

“Implícito en un estilo de cámara hay una teoría del conocimiento”.

David MacDougall

Una de las modalidades más difíciles de lograr para un realizador tal vez sea la observacional, porque requiere hacer a un lado todos los estereotipos establecidos del documental de tipo televisivo, y sumergirse más de lleno en lo que caracteriza al trabajo de campo antropológico: largas estadías, compartiendo momentos de la cotidianeidad de las personas, aparentemente no haciendo mucho.

Tomarse el tiempo para conocer a las personas, hace posible que la cámara deje de intimidar, que el realizador se convierta en una presencia aceptada y en ocasiones hasta desapercibida, y que pueda  registrar detalladamente comportamientos cotidianos. La actitud del realizador no es desde una situación privilegiada, sino de apertura, observando y contemplando pacientemente. Su única ventaja reside en el conocimiento profundo de las interacciones, lo que le permite emplazar la cámara en el lugar y momento más propicios para la grabación.

En esta modalidad, no se realizan entrevistas, tampoco se usa la voz en off, sólo sonidos e imágenes registrados en la interacción y diálogos de las personas entre sí (no con la cámara). En nuestro curso el estilo observacional es fundamental, precisamente porque condensa la perspectiva antropológica.

El video de Andrés Claros Roncal es parte de un trabajo a lo largo de las semanas del curso en el cual abordó un estudio de caso sobre la agricultura periurbana en la ciudad de La Paz, en Bolivia, concentrándose en una familia en su parcela de cultivo. En ocasiones hay temáticas y situaciones que se ajustan mejor a una modalidad u otra, como en el caso de la siembra de la papa, al tratarse de una tarea casi silenciosa, de gran concentración, una mirada observacional puede acompañar adecuadamente este proceso. Siendo fotógrafo, las imágenes, los encuadres y los planos que realiza Andrés son de una gran calidad visual. Este video da cuenta de lo que proponemos como forma de relacionarse con las personas: acompañar desde una profunda comprensión, respeto y compromiso con el otro.

 

MODALIDAD OBSERVACIONAL Andres Claros Roncal.
Trabajo realizado en el marco del curso online Video Antropológico en Taller Multinacional (emisión 2015).

Modalidad Reflexiva

A lo largo del curso, se va complejizando la mirada en la relación con el otro. Partimos desde un abordaje más descriptivo, más observacional, para luego interactuar y después preguntarnos por los propios condicionamientos al producir conocimiento. Ejercitamos la modalidad reflexiva, con un estilo de filmación en el cual se busca una conciencia del investigador sobre su persona y sus mecanismos de producción.

Al filmar de acuerdo a los parámetros de esta modalidad, puede haber interacción con las personas filmadas, puede el realizador estar presente en cámara, puede escucharse su voz, pueden interpelarle directamente las personas. Esto es porque se explicita en las imágenes cuál es su lugar allí.

También hay una clarificación acerca del proceso de construcción del documental como discurso y como forma de conocimiento, en ocasiones aparecen indicios de la cámara, de cómo fue el montaje, se evidencia la tecnología como parte del registro, se visibilizan los hilos que forman la trama y la estructura del video.

Steph Krieg se encontraba trabajando un tema muy abstracto: el espacio, y en este ejercicio le propuso a su abuela explorar territorios desconocidos. Iniciaron un juego viajando a la playa en Baja California “con la posibilidad de interactuar Oma-cámara-Steffi a través de la exploración del espacio dentro del imaginario de mi abuela y mi mirada.”

Escuchamos su voz en off contando su propuesta, aparece su sombra sobre la arena, su abuela toma la cámara y experimenta cómo filmar, los roles se modifican porque ahora es la persona filmada quien decide el curso del registro.

Como fruto de esta forma reflexiva, el encuentro con el otro se transforma, en sus palabras: “me hizo sentir que logramos abrir nuevos canales de comunicación, surgió una mayor unión y complicidad ya que teníamos un proyecto en común por realizar.”

 

“MODALIDAD REFLEXIVA. Stephanie Krieg. Trabajo realizado en el marco del curso online Video Antropológico en Taller Multinacional (emisión 2015)”.

WEBINAR GRATUITO: «Del Mapa al Laberinto. Comportamientos Cartográficos en el Arte Contemporáneo» con Diana Padrón Alonso

WEBINAR GRATUITO: «Del Mapa al Laberinto. Comportamientos Cartográficos en el Arte Contemporáneo»

Resulta una evidencia afirmar el interés que la cultura contemporánea ha manifestado en las últimas décadas en relación a la reconfiguración del imaginario geográfico occidental. Son numerosos los ensayos llevados a cabo por las prácticas artísticas, las Ciencias Sociales y los Estudios Decoloniales, que han reclamado un giro respecto a la concepción espacial euclidiana, en favor de una suerte de cartografía polifónica. Sin embargo, la aproximación a este Giro Espacial no debe desprenderse de una crítica que contemple el papel que ha tenido la consolidación del capitalismo deslocalizado en el descrédito del mapa moderno. Un nuevo paradigma espacial policéntrico toma forma a través de una cartografía despedazada (BORGES, 1960) – rizomática (DELEUZE Y GUATTARI, 1980) – enjambrada (WEIZMAN, 2007; BYUNG-CHUL HAN, 2013) – laberíntica (FARINELLI, 2002) donde acecha el Minotauro Global (VAROUFAKIS, 2012). Es en el laberinto del capitalismo deslocalizado donde tiene lugar aquello que Celeste Olalquiaga denominó psicastenia: la condición de estar “física y figuradamente perdido en el espacio” (SOJA, 2008). Se impone, por tanto, la necesidad de desplegar las cartografías propuestas por la cultura contemporánea en el interior de un relato crítico capaz de ubicar política e epistemológicamente estos comportamientos.

Duración: 30 minutos incluyendo preguntas y respuestas.
Lugar: Aula Virtual de Taller Multinacional
Imparte: Diana Padrón Alonso
Emitido: Martes 30 de Agosto a las 12:00 pm hora México.



DIANA PADRÓN ALONSO

Es investigadora y comisaria independiente. Está licenciada en Historia del Arte por la Universidad de La Laguna y Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte por la  Universitat de Barcelona. Desde 2012 desarrolla su tesis doctoral sobre la práctica cartográfica en el arte contemporáneo y colabora en la coordinación del grupo de investigación Art Globalization Interculturality (AGI/ART: 2014SGR 1050) y el proyecto Cartografía Crítica del Arte y la Visualidad en la Era Global: Nuevas metodologías, conceptos y enfoques analíticos (Proyecto I+D MICINN: HAR2010-17403/MINECO: HAR2013-43122- P), dirigidos por Anna María Guasch en la Univesitat de Barcelona, donde ha sido coordinadora del posgrado On Mediation. Teoría y prácticas curatoriales en el Arte Global y editora de la revista de Estudios Globales y Arte Contemporáneo (REGAC).

Ha impartido conferencias y sesiones docentes para La Universitat de Barcelona, Escola EINA, Arts Santa Mónica, Idensitat, La Térmica – Málaga, Festival d’Art Cluster, Centro Atlántico de Arte Moderno, Centro Nacional de las Artes de Ciudad de México y Universität für Musik und Darstellende Kunst de Viena; y ha colaborado en diferentes proyectos colectivos con la productora cultural Idensitat, como Dispositivos Post. Prácticas artísticas y redes de acción ciudadana en contextos post-crisis (2014), Translocaciones. Experiencias temporales, prácticas artísticas y contextos locales (2014-2015) y Espacios Zombi (2015).

Tutora de:
CARTOGRAFÍA CRÍTICA. Arte y cartografía desde el pensamiento crítico, seminario online

www.dianapadronalonso.com/


 

EDGAR VITE TISCAREÑO

EDGAR VITE TISCAREÑO

Nació en Ciudad de México, actualmente vive y trabaja en Colombia, donde se desarrolla como académico, investigador y gestor cultural, además de ser Profesor Nombrado del Departamento de Artes Visuales y Estética de la Universidad del Valle, en la ciudad de Cali. Sus intereses siempre han estado en el campo de las Artes y las Humanidades, lo que lo llevó a cursar una Licenciatura en Filosofía en la Universidad Panamericana y a la par una Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Debido a su interés en la reflexión teórica sobre la cultura y el arte concluyó sus estudios de Maestría y Doctorado en Filosofía, especializándose en el área de Estética y Teoría del arte, en la Universidad Nacional Autónoma de México. Como parte de su proceso formativo llevó a cabo una estancia de investigación doctoral en Temple University, Filadelfia, bajo la tutoría de Joseph Margolis, quien es uno de los representantes más importantes e influyentes de la Filosofía Analítica en nuestros tiempos.

Ha participado en distintos programas de Pregrado y Posgrado en México y Colombia, dictando cursos y seminarios sobre Arte, Literatura y Filosofía, tanto en sistemas presenciales, como de educación en línea. Ha trabajado y realizado proyectos para reconocidas instituciones educativas y culturales como el Instituto Tecnológico Autónomo de México, la Universidad Panamericana, la Universidad Anáhuac, Casa Lamm y el Instituto Cultural Helénico en Ciudad de México, así como el Museo la Tertulia y la Biblioteca Departamental en la Ciudad de Cali. Es invitado continuamente a impartir conferencias y participar en congresos a nivel internacional sobre Filosofía de la Cultura, Historia del Arte, Estética y Teoría del Arte, Semiótica y Teoría de la imagen, Teoría Crítica, Artes Visuales, Danza Contemporánea y Estudios Literarios.

Actualmente desarrolla un proyecto de investigación en el que explora los orígenes de la Videodanza en la Historia del Cine y su relación con el llamado Videoarte, además de examinar una gran variedad de montajes escénicos en los que reconocidos bailarines y coreógrafos han colaborado intensamente con artistas de otras disciplinas, dando lugar a híbridos transdisciplinares, que han originado nuevos lenguajes y formas de interpretar la danza. En esta misma línea, ha llevado a cabo una serie de Laboratorios Creativos en México y Colombia, tomando como referente la Videodanza y el uso de medios de registro accesibles, con la finalidad de que los participantes construyan imágenes en movimiento, a partir de una exploración con el espacio urbano, con su propio cuerpo y el cuerpo de los otros.

English Version

Edgar Vite was born in Mexico City, but actually works and lives at Colombia, where he develops as academic professor and cultural manager. At this moment he is full time Professor and Researcher at the Department of Visual Arts and Aesthetics, at Universidad del Valle, in the city of Cali. His interests has always been related to the Arts and the Humanities, and for this reason he decided to study a BA on Philosophy at Panamerican University, at the same time he studied a BA on Linguistics and Hispanic Literature in the National University of Mexico (UNAM). Because of his persistent academic interests on the theoretical reflection of the culture and the arts he concluded a MA and a PhD on Philosophy at the National University of Mexico (UNAM), specializing himself in the areas of Aesthetics, Art History and Art Theory. He concluded a research project related to his PhD dissertation, at Temple University in Philadelphia, with the guidance of Joseph Margolis, who is one of the most important and keynote thinkers of Analytic Philosophy in our times.

Vite has participated in several Undergrad and Graduate programs in Mexico and Colombia, dictating courses and seminars on different topics related to Arts, Literature and Philosophy, and also has developed as professor in online education. He has worked on recognized institutions like Technological Institute Autonomous of Mexico, Panamerican University, Anáhuac University, Casa Lamm and the Hellenic Cultural Institute in Mexico City, and the Museum la Tertulia and the Departmental Library in the city of Cali. He is continuously invited for giving lectures and participating on international symposiums in areas like Philosophy of Culture, Art History, Aesthetics and Art Theory, Semiotics, Theory of Image, Critic Theory, Visual Arts, Contemporary Dance and Literature.

On this time he develops a research project where he explores the origins of the Videodance trough the History of Cinema, and its relation to Videoart. In this sense he examines a variety of scenic montages from recognized dancers and choreographers, who has collaborated with artists of different fields, making possible hybrid creative processes, which generated new languages and forms of interpreting dance. Recently he has directed a series of Creative Laboratories in Mexico and Colombia, taking as reference the artistic language of Videodance and the experimentation with accessible digital technologies, with the goal of orientating participants to construct images in movement, exploring the urban space, their own body and their connection to other people.

Tutor de:
VIDEODANZA: Hibridación entre Cuerpo e Imagen en Movimiento, seminario online
VIDEODANCE: HYBRIDIZATION BETWEEN BODY AND IMAGE IN MOVEMENT, online seminar

LA CRÍTICA DE ARTE COMO EJERCICIO DE ESCRITURA CREATIVA, seminario online
THE ART CRITICISM AS CREATIVE WRITING, online seminar

 

Artículo publicado en la Revista Cuadrivio
¿Es posible hablar de progreso en la historia del arte? | Cuadrivio

Laboratorio: Cuerpo e imagen en movimiento

Artículo publicado en la Revista Reflexiones Marginales
La apreciación estética y el análisis formal en el arte conceptual

https://issuu.com/edgarvite/docs/creativelaboratoryfinalversion

¿ ES EL ARTE CONCEPTUAL SOLO UNA IDEA?
La fusión de lo pictórico y lo escultórico en Rauschenberg
La estética del collage en la propuesta dancística de Merce Cunningham

*Estos artículos han sido publicados correspondientemente en el No. 15, 16 y 18 de NEXUS, Revista de Comunicación Social en Colombia.



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
EDGAR VITE TISCAREÑO

[display-posts tag=»edgar-vite-tiscareno» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
EDGAR VITE TISCAREÑO



CARTOGRAFÍA CRÍTICA. Arte y cartografía desde el pensamiento crítico, seminario online por DIANA PADRÓN ALONSO

CARTOGRAFÍA CRÍTICA. Arte y cartografía desde el pensamiento crítico, seminario online

Frente a la imposición de los modos de representación del espacio derivados del sistema euclidiano, desde la segunda mitad del siglo XX, han ido apareciendo formas de arte críticas involucradas en procesos de reinterpretación del territorio y el espacio a través de la práctica cartográfica. Esta tendencia se ha ido incrementando con el asentamiento del capitalismo deslocalizado y la llegada de la Época Global, lo que ha dado lugar a la aparición de un nuevo paradigma cartográfico basado en la integración de la diferencia, la deslocalización y la multiplicación de centros.
Dada la proliferación de prácticas artísticas, estudios, talleres, exposiciones y proyectos de múltiples formatos, generados en los últimos años desde la cultura contemporánea en torno a la práctica cartográfica, se presenta pertinente generar un espacio que permita desarrollar herramientas para poder abordar esta producción cultural. Se precisa por tanto identificar las lógicas, que según los diversos imperativos históricos, económicos y políticos, subyacen en el dispositivo cartográfico, para poder ubicar epistemológica, política y estéticamente la práctica cartográfica desarrollada desde la cultura crítica contemporánea.
Generar estas herramientas es uno de los objetivos educativos que persigue el curso Cartografía Crítica. Arte y cartografía desde el pensamiento contemporáneo. Asimismo, se propone un análisis dentro de un marco teórico transdiciplinar, abordando el ámbito de conocimientos denominado como “Teoría Estética”, en el cual confluyen tanto la Filosofía y la Teoría Política, como los Estudios Visuales, la Historia del Arte y otras Ciencias Sociales. En último término, este curso tiene como objetivo garantizar un conocimiento base en la Historia de la Cartografía, así como en la Teoría e Historia del Arte, y favorecer la amplitud de posibilidades para pensar y practicar la cartografía. Consistirá por lo tanto en un seminario de carácter teórico-práctico.

CARTOGRAFÍA CRÍTICA ESTÁ DIRIGIDO A:
Artistas visuales, historiadores del arte, arquitectos, geógrafos, antropólogos, urbanistas y otros investigadores en Humanidades y Ciencias Sociales

LOS OBJETIVOS DE CARTOGRAFÍA CRÍTICA:
Los objetivos educativos que persigue el curso Cartografía Crítica. Arte y cartografía desde el pensamiento contemporáneo, consisten en generar herramientas que permitan analizar la práctica cartográfica desarrollada por artistas contemporáneos, pudiendo ubicar dicha práctica epistemológica, política y estéticamente, así como reconocer los casos en los que se propone un contramodelo de la cartografía hegemónica y aquellos otros en los que únicamente reproducen la misma lógica imperante.
Asimismo, la propuesta de análisis dentro del marco teórico del pensamiento crítico, permitirá abordar el ámbito de conocimientos denominado como “Teoría Estética”, en el cual confluyen tanto la Filosofía y la Teoría Política, como los Estudios Visuales, la Historia del Arte y otras Ciencias Sociales; así como adquirir una perspectiva crítica transdisciplinar con respecto al dispositivo cartográfico en su contexto global y neocapitalista.
En último término, este curso tiene como objetivo garantizar un conocimiento base en la Historia de la Cartografía, así como en la Teoría e Historia del Arte; además de favorecer la amplitud de posibilidades para pensar y practicar la cartografía.


BOTON-03 (1)


003-CARTOGRAFIA-CRITICA-GIF1IMPARTE: Diana Padrón Alonso
DURACIÓN: Septiembre 21 de 2016  – Noviembre 15 del 2016
INSCRIPCIONES: Hasta 20 de Septiembre 2016
INFORMES: info@tallermultinacional.org

Curso intensivo de 80 horas de acción educativa para los y las alumnas.

HORARIO:Este curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para revisar materiales didácticos, participar en foros y realizar tareas, dedicando aproximadamente diez horas semanales.  

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

CUPO LIMITADO

DESCARGA TEMARIO DETALLADO, METODOLOGÍA Y MÁS INFO EN:
Cuso Online CARTOGRAFÍA CRÍTICA. Arte y cartografía desde el pensamiento crítico – Septiembre 2016

COSTO: $4,944.00 MXN (Aprox. USD 283) – seminario de 8 semanas.
Consulta la equivalencia aproximada en tu moneda local usando un convertidor de moneda: https://www.google.com/finance/converter  *El tipo de cambio varía entre el dado por el convertidor y el de PayPal (medio por el cual se realiza el pago con tarjeta de crédito)

BECAS Y DESCUENTOS DISPONIBLES:

  • 2 becas-descuento del 25%
  • 4 becas-descuento del 20%
  • 15% descuento por pago anticipado, utiliza el cupón:F604D6B3 antes del 4 de Septiembre
  • 10% de descuento a ex-alumnos

*Becas y descuentos no son acumulables
**Depósito o transferencia bancaria, únicamente en México. Escribe aulavirtual@tallermultinacional.org solicitando los datos bancarios.
***Precios sujetos a cambio sin previo aviso.


Inscríbete y asegura tu lugar para participar en este curso. Es muy sencillo, el proceso consta de solamente dos pasos: 

1-Llena el formato de inscripción para abrir un perfil en la plataforma de alumnos de Taller Multinacional, si ya tienes un perfil ingresa en donde dice «Si eres un usuario registrado, por favor ingresa» en el recuadro pequeño azul arriba del formulario.

2-Una vez creado tu perfil e iniciada tu sesión, selecciona el curso en el carrito y realiza tu pago (se realiza por medio de PayPal que es la forma más segura en internet)

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

Escríbenos para recibir el temario detallado, metodología, becas y dudas que tengas a aulavirtual@tallermultinacional.org con gusto te atenderemos.

 

DIANA PADRÓN ALONSO

DIANA PADRÓN ALONSO

Es investigadora y comisaria independiente. Está licenciada en Historia del Arte por la Universidad de La Laguna. En 2010/2011 realizó el Máster en Estudis Avançats en Historia del Arte en la Universitat de Barcelona, realizando un trabajo de investigación titulado Prácticas cartográficas antagonistas en la Época Global, que fue presentado en el seminario internacional QUAM 2011 Wikpolis, Cartografías y construcciones colectivas del espacio social. Ha impartido conferencias y sesiones docentes para La Universitat de Barcelona, Escola EINA, Arts Santa Mónica, La Térmica – Málaga, Festival de; Art Cluster, Centro Atlántico de Arte Moderno, Centro Nacional de las Artes de Ciudad de México y Universität für Musik und Darstellende Kunst de Viena.

Trabaja como curadora independiente, dirigiendo diversos proyectos curatoriales como el ciclo de exposiciones y publicaciones Perder el Norte (Edson Chagas, Pep Vidal, José Luis Bravo, Angie Bonino, Teresa Lenzi, Miralda, Miquel García, Bernardo Oyarzún, María Ptqk, María Lozano). Ha participado en seminarios de pensamiento contemporáneo organizados por diferentes centros e instituciones internacionales, contando con la dirección de Jacques Rancière, Giorgio Agamben, Walter Mignolo, Néstor García Canclini y George Didi-Huberman, entre otros.

Ha recibido formación en el ámbito curatorial por parte de curadores internacionales como Cuauhtemoc Medina, José Roca, Maria Hlavajova, Maria Inés Rodriguez, Beatrice von Bismark, y Carles Guerra, entre otros. Ha participado también entalleres dirigidos por artistas y colectivos como Domenec, Iconoclacistas, Todo x La Práxis, Straddle3, Raumlabor, Santiago Cirugeda, Nicolas Malevé, Maria Ptqk, Imogen Stidworthy, Regina de Miguel, Nina Fischer & Maroan el Sani, Société Réaliste, Elena Reygadas, Benjamin Mayer y Abraham Cruzvillegas. Desde 2011 colabora en la coordinación del grupo de investigación Art Globalization Interculturality (AGI/ART: 2014SGR 1050) y el proyecto Cartografía Crítica del Arte y la Visualidad en la Era Global: Nuevas metodologías, conceptos y enfoques analíticos (Proyecto I+D MICINN: HAR2010-17403/MINECO: HAR2013-43122- P), dirigidos por Anna María Guasch en la Univesitat de Barcelona. Desde 2011 desarrolla su tesis doctoral sobre la práctica cartográfica en el arte contemporáneo, bajo la dirección de Martí Peran. Entre 2013 y 2014 fue investigadora residente en el Museu de; Art Contemporani de Barcelona (MACBA) desarrollando una investigación sobre la Colección MACBA, con la colaboración del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM).

Ha colaborado en diferentes proyectos colectivos con la productora cultural Idensitat, como Dispositivos Post. Prácticas artísticas y redes de acción ciudadana en contextos post-crisis (2014), Translocaciones. Experiencias temporales, prácticas artísticas y contextos locales (2014-2015) y Espacios Zombi (2015). Como comisaria ha diseñado también una parte de la programación del Festival Loop Barcelona 2016 (Benet Rossell, Claudio Zulian, Javier Peñafiel). Actualmente es co-editora de la revista REG|AC (Revista científica de Estudios Globales y Arte Contemporáneo); coordinadora de la plataforma On Mediation. Platform on Research and Curatorship y tutora en el Taller Multinacional AV- Buró de Arte Contemporáneo.

www.dianapadronalonso.com/



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
DIANA PADRÓN ALONSO

[display-posts tag=»diana-padron-alonso» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
DIANA PADRÓN ALONSO



NAYELI ZEPEDA

NAYELI ZEPEDA

Historiadora del arte por la Universidad Iberoamericana y maestra en museografía interactiva y didáctica por la Universidad de Barcelona.

Desde 2005, trabaja en el ámbito museístico, especialmente en la asesoría estratégica y metodológica de las áreas educativas. Ha participado en la capacitación del personal de distintos museos nacionales; colaborado en el desarrollo de materiales didácticos; y diseñado espacios museográficos pedagógicos en México y Estados Unidos. Algunas de las instituciones y proyectos con las que ha colaborado son el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO), Museo de Arte de Sonora (MUSAS), CONARTE, CONACULTA, Museo Interactivo de Economía (MIDE), Courseworld, Art21, Bellevue Arts Museum, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Centro de Estudios Superiores de Diseño de Monterrey (CEDIM), Taller Multinacional y Museomix. Cuenta con publicaciones en Discurso Visual del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (CENIDIAP), Transferencia del ITESM, y en otros medios independientes de divulgación.

Co-fundadora de NodoCultura, iniciativa independiente que desarrolla investigación y dinamización de proyectos museísticos, culturales y educativos. Interesada en el museo como un espacio de colaboración, construcción y transformación, se ha especializado en curaduría pedagógica, mediación cultural y estrategias de aprendizaje y participación en los museos.

Tutora de:
TEXTOS MUSEOGRÁFICOS. COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE, seminario online
CURADURÍA Y MUSEOGRAFÍA EDUCATIVA, semiario online

www.linkedin.com/in/nayelizepeda
nodocultura.com/

http://issuu.com/nodocultura/docs/portfolio_nz_2016_issuu?e=16377047/37236355



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
NAYELI ZEPEDA

[display-posts tag=»nayeli-zepeda» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
NAYELI ZEPEDA



MERICIA MORALES

MERICIA MORALES

Estudió Negocios para el Arte en el Instituto de Arte de Pennsylvania y cursó Principios de Negocios en Harcum College en Bryn Mawr Pennsylvania; es Maestra en Gestión del Patrimonio Cultural por la Universidad Iberoamericana de Puebla y es Licenciada en Comunicación con especialidad en Publicidad y Relaciones Públicas por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; tiene práctica en el desarrollo de proyectos culturales; en su haber profesional ha asistido a diversos cursos sobre teoría y crítica de arte en México, Argentina y E.U.

Mericia es profesora en distintas universidades de México en el área de la economía cultural y ha participado como capacitadora del personal del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, en el área de economía y mercadotecnia cultural. Es fundadora del Proyecto Mecenas, oficina de información sobre becas y oportunidades de exposición para artistas, espacios y productores de manera global y está certificada dentro del subsistema nacional de capacitación y profesionalización para promotores y gestores culturales por parte del CONACULTA. Ha participado como jurado en diferentes becas y apoyos a nivel local y nacional.

Diseñó y coordinó el Diplomado en Gestión Cultural en la antes Facultad de Artes y Diseño de la UNAM.

Actualmente coordina el diplomado en Gerencia y Administración para negocios del Arte en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, y el Diplomado en Gestión Cultural, modalidad en línea, a través de e- lamm de Casa Lamm.

https://www.facebook.com/PROYECTO-MECENAS-138420130489/?fref=ts



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
MERICIA MORALES

[display-posts tag=»mericia-morales» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
MERICIA MORALES



JUAN M. FERNÁNDEZ CHICO

JUAN M. FERNÁNDEZ CHICO

Licenciado en sociología por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, maestro en ciencias sociales por la Universidad de Guadalajara y estudiante de doctorado por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, con estudios en guión cinematográfico por el CAAV y la Universidad Intercontinental. Actualmente es profesor de guión, estructuras narrativas y diseño y producción de narrativas audiovisuales del ITESM, en Ciudad Juárez y Chihuahua, además del coordinador académico del Centro de Estudios de Artes Cinematográficos (CEAC).

Guionista y director del cortometraje La venganza de Mauricio, El árbol y el tiburón, El duelo, El camino de Felipe, Ídolo y Teherán, así como productor de la animación Hotcakes. Dos veces becario del FONCA y dos más del programa David Alfaro Siqueiros en guión cinematográfico, además de formar parte del programa de Reescritura de guión del IMCINE, participó como guionista en el Alan Cumming Film Lab de Creative Scotland y el Talent Campus de los Berlinales. Sus trabajos cinematográficos han competido en festivales en México, Chile, Argentina, Alemania, Honduras, Estados Unidos y España. Con el cortometraje El camino de Felipe, obtuvo los premios de mejor cortometraje mexicano en los festivales Todos somos otros y MIAX, en México, así como el premio del público en el Festival Alter’Natif, en Francia.

Es coautor del libro de teoría social Correspondencias. Cartas, figuras y personajes, junto con Luis Alfonso Herrera y de la novela La isla de los ancianos. Su obra literaria, principalmente cuento, se ha publicado en diversas revistas nacionales.

Tutor de:
TALLER DE GUION CINEMATOGRÁFICO PARA CORTOMETRAJE FICCIÓN DE BAJO PRESUPUESTO, seminario online

youtu.be/riPsjWSlxJs



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
JUAN M. FERNÁNDEZ CHICO

[display-posts tag=»juan-m-fernandez-chico» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
JUAN M. FERNÁNDEZ CHICO



TEXTOS MUSEOGRÁFICOS. COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE, seminario online por NAYELI ZEPEDA

TEXTOS MUSEOGRÁFICOS. COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE, seminario online.

El desarrollo del enfoque educativo en los museos ha redefinido su función como centros, que no solamente estudian, resguardan y exhiben, sino donde suceden procesos de relación, colaboración e integración. Esta reorganización responde a un modelo interdisciplinario de diálogo tanto al interior del museo como con su público. Así, el planteamiento museográfico involucra desde el aspecto arquitectónico, técnico y expositivo hasta el comunicativo y educativo: Una exposición no se proyecta sólo como un conjunto de vitrinas que exponen objetos y modelos, sino como el espacio que permite descubrir contextos y significados que van más allá de la propia materialidad de lo expuesto.
Este seminario aborda el texto como una de las herramientas básicas que intervienen en el recorrido de una exposición, entendiéndose este acto como comunicativo y educativo, es decir, como constructor de sentidos. El sistema cedulario, los recursos museográficos de apoyo y los materiales educativos de los museos tienen, entre otros propósitos, facilitar y mediar los procesos de comprensión, interpretación y contextualización en relación a los hechos y objetos.

  • ¿Cómo desarrollar contenidos educativos de las propuestas expositivas sin sustituir ni competir con lo expuesto, y mucho menos, subestimando al público?
  • ¿Cómo promover el aprendizaje a través de los objetos usando el lenguaje?
  • ¿Cómo ofrecer posibilidades de lectura que apoyen la experiencia significativa del visitante?

TEXTOS MUSEOGRÁFICOS. COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE ESTÁ DIRIGIDO A:
Museógrafos, comunicólogos, educadores, gestores culturales, profesionales de los museos de arte y estudiantes interesados en los aspectos de comunicación y educación de las propuestas expositivas.

OBJETIVOS DE TEXTOS MUSEOGRÁFICOS. COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE:
El propósito principal de este curso es que el estudiante realice investigación educativa en recursos museográficos pedagógicos escritos, bajo lineamientos específicos de accesibilidad, comunicación, aprendizaje y relación; a la par de desarrollar los contenidos y recursos de un programa aplicable a sus intereses o en su área profesional.


BOTON-03 (1)



001-TEXTOS-MUSEOGRAFICOS-gif-1IMPARTE:
Nayeli Zepeda
DURACIÓN: Septiembre 28 de 2016  – Noviembre 22 del 2016
INSCRIPCIONES: Hasta 27 de Septiembre 2016
INFORMES: info@tallermultinacional.org

Curso intensivo de 80 horas de acción educativa para los y las alumnas.

HORARIO:Este curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para revisar materiales didácticos, participar en foros y realizar tareas, dedicando aproximadamente diez horas semanales.  

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

CUPO LIMITADO

DESCARGA TEMARIO DETALLADO, METODOLOGÍA Y MÁS INFO EN:
Curso Online TEXTOS MUSEOGRÁFICOS. COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE– Septiembre 2016

COSTO: $4,944.00 MXN (Aprox. USD 283) – seminario de 8 semanas.
Consulta la equivalencia aproximada en tu moneda local usando un convertidor de moneda: https://www.google.com/finance/converter  *El tipo de cambio varía entre el dado por el convertidor y el de PayPal (medio por el cual se realiza el pago con tarjeta de crédito)

BECAS Y DESCUENTOS DISPONIBLES:

  • 2 becas-descuento del 25%
  • 4 becas-descuento del 20%
  • 15% descuento por pago anticipado, utiliza el cupón:F604D6B3 antes del 4 de Septiembre
  • 10% de descuento a ex-alumnos

*Becas y descuentos no son acumulables
**Depósito o transferencia bancaria, únicamente en México. Escribe aulavirtual@tallermultinacional.org solicitando los datos bancarios.
***Precios sujetos a cambio sin previo aviso.


Inscríbete y asegura tu lugar para participar en este curso. Es muy sencillo, el proceso consta de solamente dos pasos: 

1-Llena el formato de inscripción para abrir un perfil en la plataforma de alumnos de Taller Multinacional, si ya tienes un perfil ingresa en donde dice «Si eres un usuario registrado, por favor ingresa» en el recuadro pequeño azul arriba del formulario.

2-Una vez creado tu perfil e iniciada tu sesión, selecciona el curso en el carrito y realiza tu pago (se realiza por medio de PayPal que es la forma más segura en internet)

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

Escríbenos para recibir el temario detallado, metodología, becas y dudas que tengas a aulavirtual@tallermultinacional.org con gusto te atenderemos.

 

WEBINAR GRATUITO: «¿Cómo funciona un museo? claves para una buena gestión» con Inmaculada Real López

WEBINAR GRATUITO
En este webinar abordará cuáles son las principales estrategias que el museo como institución tiene que gestionar, pues de la correcta adecuación de las mismas depende el éxito de sus funciones. Este análisis se abordará desde una amplia mirada interdepartamental donde se integrarán desde cuestiones arquitectónicas y espaciales a procesos de inventario y catalogación, la conservación de la colección, entre otros aspectos.

Imparte: Inmaculada Real López
Emitido: Jueves 21 de Julio de 216

 


 


INMACULADA REAL LÓPEZ

Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid y Doctora en Historia del Arte por la UNED, donde obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados y la Suficiencia Investigadora. Realizó el Máster de Conservación Preventiva de Obras de Arte y Bienes Culturales en la Universidad Complutense. Ha participado en varios congresos internacionales y jornadas de investigación, además de realizar publicaciones en revistas científicas y trabajos colectivos. Asimismo, ha trabajado en varias instituciones como el  Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo del Agua y Patrimonio Hidráulico o el Museo de Artes y Tradiciones Populares.

Formó parte del Comité Científico de la exposición Dibujo y compromiso en la obra de Blasco Ferrer y es miembro del Consejo Internacional de Museos. Entre sus líneas de estudio destaca el patrimonio del exilio, la museología y el arte contemporáneo. En la actualidad es investigadora, presidenta y fundadora de la Asociación Patrimonio del Exilio Republicano Español.

Tutora de:
EL ARTE CONTEMPORÁNEO Y EL ESPACIO EXPOSITIVO. EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS, seminario online

uned.academia.edu/InmaculadaReal
www.researchgate.net/profile/Inmaculada_Lopez