GESTIÓN CULTURAL: UNA MIRADA DESDE LAS ARTES VISUALES (Y OTRAS PRÁCTICAS ARTÍSTICAS

La gestión cultural es la práctica sistemática y estratégica que facilita las interrelaciones entre los distintos eslabones de la cadena de valor de la cultura: enseñanza, creación, producción, difusión, comercialización, consumo…
Dicha práctica requiere de una distribución adecuada de funciones acorde con la especialización de cada agente involucrado. Es necesario que los creadores, en tanto base de la cadena de valor, tengan una comprensión adecuada de su relación con otros profesionales del sector (productores, curadores, administradores, distribuidores, etc.), así como del contexto político, social, jurídico y tecnológico que influye directamente en su trabajo.
Por otro lado, resulta estratégico para los artistas comprender la manera en que la gestión cultural aporta a su labor particular y tener un manejo básico de conceptos, metodologías y herramientas de gestión que permitan optimizar su participación en la cadena de valor.

DIRIGIDO A:
– Estudiantes y creadores de las artes visuales
– Artistas en general.

OBJETIVO:
Acercar a los artistas y estudiantes de arte algunos conceptos y herramientas básicas de gestión para empoderar su participación en la cadena de valor de la cultura.
Al final del curso el alumno será capaz de:
– Identificar en el contexto social, cultural y político algunos elementos determinantes para su labor como creadores.
– Comprender algunos conceptos básicos de la gestión de la cultura (sectores, agentes, políticas, mercado, planificación).
– Conocer herramientas útiles para su labor como agentes culturales (proyectos, plan de mercado).
– Proponer estratégicamente sus relaciones con otros agentes de la cadena de valor (gestores culturales, productores, promotores, públicos).
Finalmente, tanto en la gestión de la cultura como en la práctica artística debemos tener en cuenta que los lenguajes visuales constituyen un elemento determinante en las sociedades contemporáneas. Su influencia resulta clave en los procesos de gestión de la cultura, por lo que es crucial analizar las asociaciones que pueden tener ambas disciplinas.


SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE:  Juan Francisco Segovia 
DURACIÓN: 21 de Enero de 2015 a 17 de Marzo de 2015
INSCRIPCIONES:  Hasta el 15 de Enero de 2015 | Formato de Inscripción AQUÍ 
INFORMES: info@tallermultinacional.org
 
HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.
 
COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 304 (un sólo pago) o USD $ 163 (dos pagos)
 **10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

 

TEMARIO DETALLADO:

Estos cuatro temas serán distribuidos a lo largo de ocho sesiones:

Tema 1: La cultura en el contexto contemporáneo
– Concepto antropológico de cultura y definición de cultura como ámbito de gestión
– Identidad y cultura
– Políticas culturales: definición, agentes involucrados, niveles de aplicación (la política/políticas culturales, ¿se hace sólo desde los gobiernos e instituciones?)

Tema 2: Sectores, profesiones y gestión de la cultura
– Los sectores de la cultura
– Las profesiones de la cultura
– Concepto de gestión cultural
– El gestor cultural como mediador entre el creador, el mercado y los demás agentes culturales

Tema 3: El mercado de la cultura
– La cadena de valor de la cultura
– El marketing cultural y el “marketing mix
– El marketing de las artes visuales (y otras artes)

Tema 4: La gestión de las artes visuales
– El marco legislativo de las prácticas artísticas
– Relación entre artes e industrias culturales
– El proyecto cultural y el proyecto artístico

 

JUAN FRANCISCO SEGOVIA:

Licenciado en Gestión Para el Desarrollo Local por la Universidad Politécnica Salesiana (2010).
Master Oficial en Gestión Cultural e Industrias Culturales por la Universitat Oberta de Catalunya (2013).
Tiene formación en Diseño y Gestión de Proyectos Escénicos en el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT, 2011) y de Diseño y Evaluación de Proyectos por el Ministerio de Relaciones Laborales del Ecuador.
Es Director de “ArteFacto – proyectos creativos”, colectivo que desarrolla proyectos de índole comunitaria y colaborativa y gestión y producción artística.
Premio a la Residencia e Intercambio Cultural, Ministerio de Cultura del Ecuador 2009 con el proyecto “Ritmo en la Comunidad.
Black Rock Arts Foundation Grantee, (EEUU, 2012) con el proyecto “Valla con Música”.
Fue Coordinador  General (2008 y 2009) del Festival Internacional de Teatro Experimental de Quito y Guayaquil (FITE-Q/G).
Actualmente está a cargo del área de Mediación Comunitaria del Centro de Arte Contemporáneo de Quito, donde desarrolla proyectos artísticos de tipo colaborativo.

 

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

 

Coleccionismo y agentes del mercado del arte.

DESCRIPCIÓN:
Este taller introducirá a los participantes en el mundo del mercado y el coleccionismo del arte a través del conocimiento actualizado de las diferentes tendencias y materias que conforman el Sistema del Arte y sus estructuras económicas, introduciendo al alumno en los modos y prácticas del sector.DIRIGIDO A:
Coleccionistas incipientes, profesionales de la gestión cultural, estudiantes, artistas y todas aquellas personas interesadas en conocer el Mercado del Arte y el Coleccionismo de Arte Contemporáneo.OBJETIVO:
En la actualidad, el coleccionismo y los agentes que lo rodean se han convertido en un verdadero fenómeno tanto cultural como social debido al impacto económico que genera. El objetivo del curso es dar conocer de la situación actual del mecenazgo y el coleccionismo contemporáneo como motor clave del sistema del arte actual y por ello se abordarán todos aspectos y sujetos que intervienen en este proceso.Asimismo se analizarán campos como la compra, la gestión, la curaduría, el intercambio y la comunicación y otros que enseñarán al alumno a comprender la inversión artística y cómo lograr apoyos, intercambios, donaciones, convocatorias y avales de arte contemporáneo.
 
DIRIGIDO A:
Coleccionistas incipientes, profesionales de la gestión cultural, estudiantes, artistas y todas aquellas personas interesadas en conocer el Mercado del Arte y el Coleccionismo de Arte Contemporáneo.

OBJETIVOS:
En la actualidad, el coleccionismo y los agentes que lo rodean se han convertido en un verdadero fenómeno tanto cultural como social debido al impacto económico que genera. El objetivo del curso es dar conocer de la situación actual del mecenazgo y el coleccionismo contemporáneo como motor clave del sistema del arte actual y por ello se abordarán todos aspectos y sujetos que intervienen en este proceso.Asimismo se analizarán campos como la compra, la gestión, la curaduría, el intercambio y la comunicación y otros que enseñarán al alumno a comprender la inversión artística y cómo lograr apoyos, intercambios, donaciones, convocatorias y avales de arte contemporáneo.

|

IMPARTE: Elvira Rilova

DURACIÓN: 19 Noviembre de 2014 a 3 de Febrero de 2015
Periodo de Vacaciones: 17 de Diciembre al 6 de Enero
INSCRIPCIONES:  12 de Noviembre| Formato de Inscripción AQUÍ 
INFORMES: info@tallermultinacional.org
 
HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.
 
COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,799.00 (un sólo pago) o $2,035.00 (dos pagos) IVA INCLUÍDO
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:  USD $ 304 (un sólo pago) o USD $ 163 (dos pagos) **10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

|

| PREGUNTAS FRECUENTES |

|

TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Introducción al coleccionismo : Introducción y breve presentación del Curso y de sus Contenidos. Porqué convertirse en coleccionista. El impacto social, político y económico del arte.. Breve historia del coleccionismo: Los grandes patronos del arte: De los Medici a Felipe IV. Grandes coleccionistas del Siglo XVIII y XIX. La evolución del coleccionismo. Tipologías de las colecciones. Modelos de coleccionismo actuales.

Sesión 2:  Agentes del mercado del Arte: Las técnicas del mercado del arte. La relación del arte con la macroeconomía. Valor cultural y valor comercial de las obras. Comprar arte a través de Internet. Análisis del Mercado. Revalorización del arte.

Sesión 3: : Las casas de Subastas. Mercado primario y mercado secundario. Orígenes en el siglo XVIII. Desarrollo económico en el XIX. Internacionalización, ampliación de sedes, ventas especiales, y coleccionismo global. Los grandes récords mundiales

Sesión 4: : Las Ferias de Arte: Las ferias de arte. Las ferias de arte contemporáneo. Las ferias como descubridoras del mercado. Los artistas y las ferias. Principales ferias internacionales de arte contemporáneo y su calendario. ARCO y MACO: las Ferias Españolas . Ferias extranjeras: Art Basel, Art Frieze, Paris Photo…Las ferias de fotografía. Bienales. Le Grand Tour.

Sesión 5: El curador: Reflexiones sobre la práctica curatorial, la formación del curador, su papel dentro del arte arte contemporáneo y su legitimación. El Comisario como ideólogo: corrientes actuales del pensamiento estético. Taxonomía expositiva y Mercado del Arte Comisarios independientes, comisarios en museos y centros de arte, comisarios de Bienales y en Ferias de Arte, comisarios de actividades artísticas. Otros tipos de curadores.

Sesión 6: Historia del comisariado: Recorrido histórico por las primeras manifestaciones del comisariado, su eclosión en los años 70 y 80 y su evolución hasta nuestros días. El Curador como nuevo mediador en el Arte Contemporáneo. Paradigmas que rigen el Arte Contemporáneo.

Sesión 7: Las marcas del arte: El artista contemporáneo como generador de marcas.? Valor de marca, reputación y sobreprecio. Marcas artísticas: museos, galerías, casas de subastas y artistas. Relación con la industria del lujo. La evolución del objeto artístico. Relación con el público.

Sesión 8: La visión del artista: la generación del proceso creativo y su relación con los principales vértices del sistema del arte -galería, institución, coleccionista-.Consejos finales para comprar, vender e invertir en arte. Ejemplos. ¿Es el arte una buena inversión? Ejemplos. Repaso y constatación de conceptos aprendidos y aprehendidos. Conclusiones y cierre.

.


Elvira Rilova
Estudió Historia del Arte en las Universidades de Valladolid y Roma III (Italia) y el máster en Organización de Eventos en la Universidad Complutense de Madrid (donde más tarde impartiría la clase de comisariado y eventos culturales). Como comisaria ha organizado exposiciones en Italia (Bolonia, Parma e Ímola), en México (Puebla y DF) y en España (Madrid y Burgos). Ha trabajado como gestora cultural en instituciones como la Fundación Residencia de Estudiantes, la Sociedad de Artistas, Intérpretes y Ejecutantes y la Asociación de Revistas Culturales de España, el Museo Reina Sofía, y con los colectivos NoPhoto y Oaxaca Now. Ha sido coordinadora del Espacio Cultural Excelencias en Madrid. Ha escrito crítica de arte para diferentes medios como la revista española Arte por Excelencias, Il Resto del Carlino de Italia, o el Magazine Cosas de Perú. Actualmente escribe en el periódico El País, imparte talleres de comisariado y mercado del arte en instituciones de España y México, es comisaria seleccionadora en el TINA Prize y ejerce como consultora en Acelerador de Artistas.


MUSEOGRAFÍA, PRÁCTICAS CREATIVAS Y FORMATIVAS DE LAS TÉCNICAS EXPOSITIVAS

DESCRIPCIÓN:

La Museografía se designa como la disciplina técnica y práctica que conlleva la aplicación de la ciencia Museológica. El conocimiento de exhibir comprende la relación con la obra, con el espacio, con el contexto y a partir de las nuevas tendencias, se sumerge en la percepción del visitante, el estudio de sus puntos de vista, la formación y los lazos dialógicos frente al mensaje a transmitir.

Desde la creatividad, la construcción multidisciplinar y las diversos métodos pedagógicos el curso contribuye a la comunicación integral y su pertinencia en los discursos y representaciones relevantes tanto dentro como fuera de la institución Museística, le posibilita al alumno un campo de acción investigativo en problemáticas de espacialidad, contexto, formación, circulación e incidencia pedagógica en la exhibición de diversos proyectos culturales, patrimoniales y artísticos, brindándole estrategias y criterios autónomos para la solución de dichas que confluyen para la efectiva creación de un proyecto expositivo.

 

 

DIRIGIDO A: 

Estudiantes y egresados de artes visuales, maestrantes en artes visuales, historia del arte y afines, profesionales de otras disciplinas interesados en las formas, tendencias y prácticas de exhibición (el exponerse a), el diseño de discursos y proyectos expositivos y finalmente a profesionales de museos y galerías que deseen ampliar sus conocimientos.

 

OBJETIVOS:

  • Identificar el papel que ocupa la museografía en los proyectos expositivos de los museos y fuera de ellos, en medio del arte contemporáneo y la cultura en el ámbito latinoamericano y mundial.

• Desarrollar bases teórico-prácticas sólidas relacionadas con la labor investigativa y de permanente estudio para la creación de guiones temáticos, científicos, históricos, sociales, entre otros, que tiendan hacia su puesta en escena como proyectos expositivos culturales, patrimoniales y artísticos.

  • Promover el trabajo diversificado y en colaboración de las áreas al interior de la Institución Museística, al igual que, los roles en la planificación y gestión de proyectos expositivos para la asertiva gestión del conocimiento.
  • Ampliar el conocimiento en políticas de montaje que desarrollen un enfoque lúdico y educativo, a partir del potencial semántico de acervos, colecciones, prácticas artísticas y procesos culturales.

Al finalizar el curso el alumno estará en capacidad de elaborar proyectos expositivos con un alto valor creativo y de comprensión de narrativas, de igual manera en sentar posiciones críticas y reflexivas sobre los valores pedagógicos que en ellos se inscriben.

Al terminar el alumno estará en condiciones de fortalecer el aprovechamiento de los lugares, tiempos y circunstancias contextuales que permiten la creación y efectiva participación de diferentes grupos poblacionales en un proyecto expositivo. Finalmente obtendrá una variedad de herramientas que le permitirán asesorar y acompañar otros proyectos expositivos, articula desde la multidisciplinaredad.

 


IMPARTE: Catalina Rojas Casallas
DURACIÓN: 19 Noviembre de 2014 a 3 de Febrero de 2015
Periodo de Vacaciones: 17 de Diciembre al 6 de Enero
INSCRIPCIONES:  12 de Noviembre| Formato de Inscripción AQUÍ 
INFORMES: info@tallermultinacional.org
 
HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.
 
COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,799.00 (un sólo pago) o $2,035.00 (dos pagos) IVA INCLUÍDO
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:  USD $ 304 (un sólo pago) o USD $ 163 (dos pagos)
 **10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.
|

| PREGUNTAS FRECUENTES |


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: La exposición, su historia – El concepto de exhibir – La relación obra vs objeto. Tipologías de Museografía y tendencias.

Sesión 2: El guión y concepto curatorial – Estrategias e intereses – La colección y los contenidos.

Sesiones 3 y 4: El visitante y los diversos públicos -La experiencia del visitante -Los lenguajes y mecanismos de comunicación, la noción de espectador – participante y sus necesidades.

Sesión 5: Identidad visual -Análisis del entorno y los objetivos propuestos – La marca y su posicionamiento. La relación e importancia de la identidad visual como contenido formador y pedagógico.

Sesión 6: El lugar expositivo Espacio – arquitectura, contenedor o entorno – El diseño del proyecto expositivo. Legitimación frente a la apropiación de espacios no convencionales como epicentro de proyectos expositivos.

Sesión 7: Planificación y gestión de exposiciones – Aspectos técnicos y materiales – Actores y roles que intervienen. Viabilidad y factibilidad en el campo formador.

Sesión 8: Productos expositivos y su evaluación y retroalimentación transversal desde la concepción – Recursos pedagógicos como herramienta de investigación.

 

Catalina Rojas Casallas
Bogotá – Colombia
Ha sido curadora, investigadora y coordinadora de varias exposiciones y proyectos museológicos en Bogotá y Medellín. Ha trabajado en instituciones como: El Museo de Antioquia, El Sistema de Patrimonio y Museos- SPM- de la Universidad Nacional, el Museo Nacional de Colombia, la Casa Museo Pedro Nel Gómez, el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia y el recién creado Museo de Cisneros en Antioquia. En octubre de 2013 realizo un proyecto expositivo experimental en Casa Tres Patios.

Ha realizado asesoría en el – MUMAR – Museo de Arte y Medio Ambiente Cartagena de Indias, el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia en Colombia y el Museo para la identidad de Honduras ubicado en Tegucigalpa.
Realizó sus estudios de Artes Plásticas en la Universidad de Antioquia (2006), Magister en Museología y Gestión del Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá (2011).

Cuerpo y escritura

SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


DESCRIPCIÓN:

Este taller de experimentación en escritura ofrece un espacio de indagación desde el cuerpo, la escucha y la escritura. Se basa en la escucha del cuerpo como posibilidad de apertura a la escritura y a su vez, la escritura como componente fundamental en la formación profesional de un artista, escritor o licenciado en artes o afines. Parte de los siguientes interrogantes: ¿cómo abordar la escritura desde el cuerpo?, ¿dónde escribir – mas allá de qué escribir-?, ¿cómo trabajar la relación cuerpo – espacio y escritura? ¿cómo trabajar desde una poética del cuerpo una poética del espacio? A través de ejercicios prácticos y de lecturas el curso quiere abordar tanto la escritura para artistas como posibilidades de pensar la escritura en el espacio (la escritura ampliada). Propone un lugar de experimentación que permite aproximarse a territorios híbridos de la plástica donde juegan conceptos como “acción” y “site-specific” en tanto estrategias de escritura.

Trataremos además, a partir de referentes de la Historia del Arte, la etnografía y la cartografía, de reconocer cómo los espacios cotidianos y urbanos tienen una escritura propia. A partir indagaciones sobre la manera de habitar, de ejercicios de taller inspirados en derivas perceptivas, identificaremos materiales que puedan enriquecer los procesos de los participantes y potenciar sus propuestas de escritura.

DIRIGIDO A:

Dirigido a escritores, lectores, autodidactas, estudiantes de artes plásticas y visuales, artistas interdisciplinares, tesistas de licenciatura y maestría en artes plásticas o afines, profesionales de otras disciplinas o interesados en las artes plásticas contemporáneas.

OBJETIVOS:

El estudiante podrá encontrar en este curso herramientas sencillas en forma de ejercicios para darle un lugar a la escritura en tanto creador, que vaya desde su espacio íntimo hacia un espacio de lo público.

La idea de este curso es sensibilizar al estudiante con la escucha activa de su entorno para encontrar el tiempo y el lugar de la escritura tanto en el espacio como en la página blanca. Además, el curso pretende activar en el estudiante estrategias y dispositivos de escritura, a partir de una visión ampliada de la escritura, al rozar otras disciplinas (poesía, cartografía, etnografía, videografía y ensayo). Por último abordar el cuerpo como un eje fundamental para comprender una escritura propia y experiencial.

Al final del taller el estudiante podrá identificar autores que piensan su escritura en tanto materia plástica y que el estudiante inaugure correspondencias con autores de su interés.

 


IMPARTE: Violeta Ospina
DURACIÓN: 19 Noviembre de 2014 a 3 de Febrero de 2015
Periodo de Vacaciones: 17 de Diciembre al 6 de Enero
INSCRIPCIONES:  12 de Noviembre| Formato de Inscripción AQUÍ 
INFORMES: info@tallermultinacional.org
 
 HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.
 
COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,799.00 (un sólo pago) o $2,035.00 (dos pagos) IVA INCLUÍDO
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:  USD $ 304 (un sólo pago) o USD $ 163 (dos pagos)
 **10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Cartografía del cuerpo: introducción al curso y a la escucha del cuerpo.

  • Objetivos: Que el estudiante encuentre las posibilidades de la carta como dispositivo escritural y que reconozca el cuerpo en tanto texto.

Sesión 2: Cartografía del cuerpo: correspondencia y escucha del cuerpo.

  • Objetivos: Que el estudiante encuentre las posibilidades de la carta como dispositivo escritural, tanto en texto como en video y que reconozca autores afines con quién se puedan establecer una correspondencia ficcional con el estudiante.

Sesión 3: Escritura de artista: la llegada de la escritura.

  • Objetivos: Que el estudiante pueda reconocer un territorio personal para la escritura.

Sesión 4: Escritura de artista: análisis de textos de un artista de preferencia.

  • Objetivos: Que el estudiante pueda reconocer la escritura de artistas como pares y pueda hacer analogías con su escritura.

Sesión 5: Escritura de la ciudad: el tiempo y el lugar de la escritura.

  • Objetivos: Que el estudiante pueda reconocer desde el lugar dónde habita su lugar de la escritura y que el estudiante descubra en sus recorridos cotidianos por la ciudad una escritura

Sesión 6: Escritura de la ciudad: el tiempo y el lugar de la escritura.

  • Objetivos: Que el estudiante descubra en sus recorridos cotidianos por la ciudad una escritura.

Sesión 7: Ensayo: pasos para la construcción de un ensayo de artista, poética y política del espacio, video texto o ensayo documental como posibilidad plástica y visual.

  • Objetivos: Que el estudiante descubra en el ensayo un dispositivo escritural y que el estudiante tenga como referente o disponga del uso de material audiovisual para componer su texto.

Sesión 8: Ensayo: pasos para la construcción de un ensayo de artista, poética y política del espacio, video texto o ensayo documental como posibilidad plástica y visual.

  • Objetivos: Que el estudiante descubra en el ensayo un dispositivo escritural.

 

METODOLOGÍA:

El curso tiene tres componentes para proponer diferentes perspectivas para asumir la escritura: el cuerpo, el arte y la ciudad. Un cuarto componente (ensayo) estaría destinado a la producción de un texto que pueda partir de cualquiera de los ejercicios propuestos y que tenga la posibilidad de indagar medios como el video. Cada componente tiene unas lecturas obligatorias que sirven al estudiante de guía y unos ejercicios de creación que permiten al estudiante poner en práctica su escritura dentro y fuera del aula virtual. Como complemento, el estudiante podrá asistir y a un foro donde podrá exponer sus textos y sus comentarios sobre los textos de otros estudiantes. Cada módulo correspondiente a uno de los temas tendrá una introducción al tema y las herramientas web que sean requeridas. Algunos encuentros se harán mediante video-llamada o video-conferencia de google.

 


 

Violeta Ospina
(Bogotá, 1986) acaba de terminar la Maestría Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacional de Colombia con la Beca de para estudiantes sobresalientes de Posgrado (2011 – 2013) y es actualmente becaria del programa jóvenes talentos del ICETEX para realizar estudios de arte sonoro en la Universidad de Barcelona (2014 – 2016). Sus trabajos parten de la contemplación activa del tiempo en la ciudad y de la creación de dispositivos de extrañamiento y provocación (acciones, instalaciones y objetos) para la percibir lo cotidiano. Actualmente está desarrollando un proyecto de resistencia y de creación de paisaje comunitario, entre los humedales La Vaca y Salitre – El Greco con la agrupación Los Amigos Garden (Beca de circulación para la artes plásticas de IDARTES). Hace parte de la coordinación del Laboratorio de Investigación y Creación en el Huila – Doble Yo, apoyado por el área de Artes Visuales del Ministerio de Colombia.


SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL

EL ARTE EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ

SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Mitsi Nieto Durán
DURACIÓN: 22 de Octubre al 16 de Diciembre de 2014
INSCRIPCIONES: Hasta el 15 de Octubre de 2014 | Formato de Inscripción AQUÍ 
INFORMES: info@tallermultinacional.org
 
COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,799.00 (un sólo pago) o $2,035.00 (dos pagos) IVA INCLUÍDO
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:  USD $ 304 (un sólo pago) o USD $ 163 (dos pagos)
 **10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

DIRIGIDO A: 

Artistas de diversas disciplinas que estén interesados en los procesos de transformación social.

OBJETIVO:

  1. Conocer los elementos básicos de la Educación por el arte.
  2. Comprender interrelación del arte con la cultura de paz.
  3. Aprender estrategias básicas para realizar la planeación de un proyecto educativo que emplee el arte para favorecer la cultura de paz.

DESCRIPCIÓN:

El arte empleado contra la violencia representa una importante estrategia que en tiempos recientes ha sido cada vez más explorada en la construcción de sociedades más pacíficas y armoniosas.

La relevancia de esta búsqueda de estrategias contra la violencia radica en que Latinoamérica es la segunda región con mayor violencia y delincuencia en el mundo, pues se comenten uno de cada cinco homicidios que ocurren cada día en el mundo (BID).

TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1. Fundamentos histórico-conceptuales de la Educación por el arte
– ¿Qué es aprender?
– ¿Qué es educar?
– El arte en la educación

Sesión 2. Procesos afectivos y artes visuales
2.1. Arte y psicoanálisis
2.2. El arte en contextos terapéuticos

Sesión 3. El vínculo colectivo y las artes visuales
3.1. Habilidades sociales y artes visuales.
3.2. Experiencias innovadoras que han empleado el arte en la prevención de la violencia y la delincuencia.

Sesión 4. Habilidades del pensamiento y artes visuales
4.1. Habilidades del pensamiento
4.2. Pensamiento crítico
4.2. La función del arte en el desarrollo de habilidades del pensamiento

Sesión 5. Fundamentos teóricos de la Educación para la paz
5.1. ¿Qué es la Educación para la paz?
5.3. Conceptos fundamentales
5.3.1. La violencia y sus tipologías
5.3.2. Paz positiva y paz negativa
5.3.3. La construcción de la Cultura de paz

Sesión 6. Artes visuales y Cultura de paz
6.1. Habilidades para la paz
6.2. La función del arte en el desarrollo de las habilidades para la paz
6.3 Experiencias innovadoras en prevención de la violencia y la delincuencia a través del arte

Sesión 7. Diseñando un proyecto de intervención I
7.1. ¿Qué es un proyecto de intervención?
7.2. Pasos para un diagnóstico

 

Sesión 8. Presentación de proyectos finales.
8.1. Presentación creativa de proyectos
8.2. Retroalimentación y discusión de proyectos

 

LA BIBLIOGRAFÍA SERÁ PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


Mitsi Nieto Durán es Licenciada en psicología por la Universidad Autónoma Metropolitana, Maestra en Educación por la Universidad Pedagógica de México y Doctora en Ciencias Sociales, con especialidad en Educación, por la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Xochimilco.

Ha participado en diversos programas de educación formal y no formal, así como en proyectos comunitarios, tendientes a buscar la transformación social a través de diversas estrategias, desde el año 1999 a la fecha.

El título de su tesis de doctorado es “Arte por la paz, entre la liberación y la reproducción”, trabajo de investigación que fue producto de cuatro años de indagación teórica y de campo; y el cual da origen a esta pequeña síntesis que se comparte en este curso.


SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL

ARTE, TECNOLOGÍA Y CIENCIA.

SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Marisa Gómez
DURACIÓN: 22 de Octubre al 16 de Diciembre de 2014
INSCRIPCIONES: Hasta el 15 de Octubre de 2014 | Formato de Inscripción AQUÍ 
INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,799.00 (un sólo pago) o $2,035.00 (dos pagos) IVA INCLUÍDO
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:  USD $ 304 (un sólo pago) o USD $ 163 (dos pagos)

 **10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

DIRIGIDO A:
Artistas, historiadores del arte, gestores del arte, comisarios y todo tipo de públicos interesados en el arte contemporáneo y los nuevos medios, así como en las prácticas artísticas más recientes e innovadoras. Aunque no es imprescindible ningún conocimiento previo en la materia, sí son recomendables nociones básicas de arte y cultura contemporánea.

OBJETIVO:
Ofrecer una panorámica sobre las más relevantes intersecciones entre arte, ciencia y tecnología a lo largo del siglo XX, con especial incidencia en las artes electrónicas y digitales actuales.

Al final del curso el alumno será capaz de:
– Conocer y reconocer un amplio rango de obras y proyectos, artistas y debates surgidos entorno a las intersecciones entre arte, tecnología y ciencia en la época contemporánea.
– Manejar el vocabulario, los conceptos y las teorías adecuadas para construir un contexto de interpretación de este tipo de prácticas que conecte con las largas tradiciones de la historia y teoría del arte, la historia y teoría de los media, así como los estudios e historia de ciencia y tecnología actuales.
– Elaborar un pensamiento crítico autónomo que le permitirá establecer conexiones entre diferentes ámbitos de conocimiento tecno-científico y artístico-humanista para hacer frente a los retos actuales de la práctica artística y cultural.

DESCRIPCIÓN:
La cultura contemporánea se caracteriza por una creciente importancia de la tecnociencia en nuestra sociedad. A lo largo de todo el siglo XX –especialmente en las últimas décadas- y del siglo XXI, la ciencia y la tecnología han producido importantes transformaciones en todos los ámbitos de lo social, modificando rápida y dinámicamente también el mundo del arte y la cultura. En este contexto, es cada vez más frecuente encontrar prácticas artísticas que se hibridan con la ciencia y la tecnología, desafiando no sólo la noción tradicional de arte y sus fundamentes estéticos, sino también la noción de artista, la de creatividad, la de espectador y los modos en que éste se interrelaciona con el objeto artístico.

El propósito de este curso teórico es ofrecer una introducción panorámica y en perspectiva histórica a las diferentes intersecciones entre arte, ciencia y tecnología que se han visto potenciadas a partir de la introducción de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en todos los ámbitos de la sociedad. Así, exploraremos el contexto artístico y sociocultural, la historia, las características y la estética de prácticas y técnicas que – como el arte cinético o luminotécnico, el videoarte, el computer art, el game art, el locative media art, el bioarte, el arte robótico, el Net.Art, el ubiquitous computing, la Realidad Virtual o la Realidad Aumentada, entre otros – se han ido desarrollando entorno a las TIC y que resultan fundamentales para comprender el pasado, el presente y el futuro del arte actual.

TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Intersecciones entre Arte, Ciencia y Tecnología. Un Contexto.
1.1. Las Dos Culturas y la Tercera Cultura: ciencias de la complejidad // 1.2. La Revolución Industrial y la Máquina // 1.3. La Revolución Visual. Arte, estética y Medios Tecnológicos.

Sesión 2:  Hacia un Arte Híbrido. Artes Cinéticas y Luminotécnicas.
2.1. La Exploración del Movimiento: a) Futurismo, Dadá, Constructivismo b) Escultura Cinética y Op Art // 2.2. Dibujar con luz y sonido: Del Cine abstracto al Ligh Art // 2.3. Ambientes a gran escala y Performance Multimedia // 2.4. Experimentación Sonora.

Sesión 3: La Imagen en Movimiento en la Era Electrónica
3.1. Antecedentes: a) Black Mountain College y el Happening b) Fluxus y la Contracultura // 3.2. Videoarte: a) el Medio y la Técnica b) Nuevas Estéticas. Del Videoarte al Cine Expandido // 3.3. Cine Interactivo.

Sesión 4: Hacia una Estética Digital. Arte e Informática
4.1. Computer Art – Cine Calculado // 4.2. Software Art // 4.3. Realidad Virtual: a) Orígenes b) Interfaces c) Nuevas formas de Interactivdad // 4.4. Game Art // 4.5. Inteligencia Artificial // 4.6. Ambientes responsivos.

Sesión 5: Hacia una Estética de la Red. Arte, Internet y Creación Colectiva (I)
5.1. Contexto, Orígenes y Antecedentes: Cibernética y Teoría de la Comunicación // 5.2. Arte y la Web 1.0 y 2.0: Artivismo y Activismo // 5.3. Prácticas artísticas de Telepresencia.

Sesión 6: Hacia una Estética de la Red. Arte, Internet y Creación Colectiva (II)
6.1. Arte y la Web Geolocalizada: a) Medios Locativos b) Wearable Computing c) Estética de Datos // 6.2. De la Vida en el Ciberespacio a Espacios Híbridos: Realidad Aumentada.

Sesión 7: Reinventando el Hombre y la Naturaleza
7.1. Arte y Robótica. a) Arqueología y filosofía del Robot b) Antecedentes artísticos c) Cyborg y Posthumanismo d) Biobots y Nanobots // 7.2. Arte y Biología: a) Intersecciones Arte-naturaleza b) Ética, política y estética del Bioarte c) Life art, manipulación genética y otras biotecnologías aplicadas al arte.

Sesión 8: Arte y Tecnociencia en las Instituciones y la Academia
8.1. La brecha entre Arte Contemporáneo y Arte Neomedial: a) La división institucional b) Hacia otras historias del arte: Arqueología y Nuevo Materialismo // 8.2. Los Centros de Arte y Tecnología // 8.3. Retos Curatoriales y de Conservación.

LA BIBLIOGRAFÍA SERÁ PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


Marisa Gómez
es doctoranda en “Historia, Teoría y Crítica de las Artes” (Arte Contemporáneo y Media Art) en la Universidad de Barcelona, crítica de arte, comisaria independiente y cofundadora de la plataforma cultural InterArtive. (http://interartive.org)
Su trayectoria académica incluye además una Licenciatura en Historia del Arte, un Master en “Estudios Avanzados en Historia del Arte” y una beca de formación de personal investigador en el Departamento de Historia de Arte de la UB y el grupo de investigación “Arte, Arquitectura y Sociedad Digital” (2007-2011).
Ha llevado a cabo diversas estancias de investigación en Europa y México y ha participado en múltiples congresos y publicaciones nacionales e internacionales. Entre otras actividades de docencia, investigación y formación, ha colaborado con instituciones culturales como el Centro Multimedia del CNA de México, la Mediateca del Caixafòrum de Barcelona o la red internacional de investigación Interdisciplinary.net.
Sus líneas de investigación giran entorno a la relación entre las TIC digitales, las prácticas artísticas y los imaginarios sociales, abarcando temas que van desde la estética digital y la fenomenología del espacio-tiempo hasta las políticas culturales del Media Art o la teoría de la imagen digital. Actualmente es coordinadora de actividades del espacio de creación Nauart en Barcelona.


SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL

COOPERACIÓN CULTURAL INTERNACIONAL

SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: María Diéguez Melo
DURACIÓN: 22 de Octubre al 16 de Diciembre de 2014
INSCRIPCIONES: Hasta el 15 de Octubre de 2014 | Formato de Inscripción AQUÍ 
INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,799.00 (un sólo pago) o $2,035.00 (dos pagos) IVA INCLUÍDO
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:  USD $ 304 (un sólo pago) o USD $ 163 (dos pagos)

 **10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

DIRIGIDO A:

Artistas, museólogos, gestores y promotores culturales, responsables y trabajadores del área cultural en administraciones públicas y organizaciones privadas locales, regionales o nacionales. Estudiantes y egresados de carreras de artes, gestión cultural, turismo, museología, comunicación, filosofía, letras y humanidades. Público en general interesado en el mundo de la cultura y su gestión.

OBJETIVO:

Al finalizar el curso el alumno podrá tener una visión general sobre la cooperación cultural; conocer los actores, estrategias y modelos de la misma y adquirir herramientas profesionales que le ayuden en la elaboración de proyectos de cooperación cultural internacional.

DESCRIPCIÓN:

La globalización creciente y el aumento de las relaciones culturales entre diversos países hacen que las propuestas de cooperación cultural sean uno de los aspectos más interesantes de las políticas culturales. En distintos niveles de gestión, los actores y promotores de la cooperación internacional han desarrollado diversas estrategias y modelos para trasladar a la práctica la cooperación en materia de cultura.

Conocer qué es la cooperación cultural, sus categorías fundamentales, los procesos de negociación y las redes creadas, especialmente entre América Latina y Europa, dará al alumno la capacidad de aumentar sus competencias en la elaboración y gestión de proyectos culturales a nivel internacional.

TEMARIO DETALLADO

Sesión 1: Qué es la cooperación cultural

Durante la primera semana de trabajo, el alumno adquirirá unos conocimientos básicos sobre cooperación cultural atendiendo a su definición, categorías y principales características.

Sesión 2: Enfoques y orientaciones de la cooperación cultural internacional

En esta sesión, se estudiarán los principales enfoques en el trabajo de cooperación cultural teniendo en cuenta los actores, promotores, estrategias y modelos dando así una visión general sobre la práctica de la cooperación en materia de cultura.

Sesión 3: Animadores internacionales de la cooperación

Durante esta semana, el alumno conocerá quiénes son los principales animadores de la internacionalización en materia de cooperación, desde los organismos nacionales a los internacionales, tanto en sectores públicos como privados.

Sesión 4: Acción, estrategias y modelos de cooperación cultural

Una vez reconocidos los principales agentes en la cooperación cultural, el alumno se adentrará en la acción cultural como estrategia cooperativa a nivel internacional, introduciendo así de una forma breve al trabajo posterior.

Sesión 5: Cooperación cultural bilateral

En este bloque, el alumno concretará uno de los modelos de cooperación cultural estudiados en el tema anterior: la cooperación bilateral. La lectura de los textos programados atiende especialmente a las relaciones de países fronterizos: México-EEUU y España-Portugal.

Sesión 6: Cooperación cultural multilateral

El conocimiento de distintas redes de cooperación multilateral abrirá al alumno a diversidad de propuestas de colaboración que le serán útiles a la hora de proyectar sus propios proyectos culturales.

Sesión 7: Cooperación cultural entre América Latina y Europa

Como ejemplo de cooperación multilateral, este bloque analizará el caso relativo a Europa y América Latina, desarrollando brevemente su historia, las implicaciones de la cultura en las relaciones internacionales y las propuestas actuales.

Sesión 8: La cooperación cultural hoy: nuevos desafíos y elaboración de proyectos

Para finalizar el curso, el alumno concretará todos los conocimientos adquiridos en la elaboración de proyectos de cooperación cultural y los desafíos de la práctica actual.

METODOLOGÍA:

La forma de trabajo se basa en materiales escritos y audiovisuales, el trabajo en los foros y la investigación en la web. En cada una de las unidades se proporcionarán textos de lectura obligatoria que en algunos casos irán acompañados de un resumen teórico elaborado por el tutor en el cual se ofrece un panorama general de los contenidos a trabajar en la semana. El alumno deberá leer y trabajar sobre este material teórico respondiendo a algunas preguntas sugeridas por el tutor que le ayudarán a demostrar la comprensión de los temas y a emitir sus propias opiniones al respecto. Estos contenidos serán la base para desarrollar las actividades que se propondrán a lo largo del curso y te ayudarán a realizar el trabajo final, que se entregará en la última semana de trabajo.

 

LA BIBLIOGRAFÍA SERÁ PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


MARÍA DIÉGUEZ MELO
Posgrado en Estudios Avanzados en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca (España) y licenciada en este área por dicha casa de estudios. Ha completado su formación con un Posgrado en Políticas Culturales y Gestión Cultural por la Universidad Autónoma Metropolitana de México y diversos cursos y diplomados sobre pedagogía, museografía, arte actual, gestión y cooperación cultural. En la actualidad se encuentra próxima a la defensa de su tesis doctoral que versa sobre arte sacro contemporáneo.

Cuenta con amplia experiencia docente en distintos países tanto en centros educativos públicos como privados, sirvan de ejemplo la Universidad de Salamanca, la Universidad Pontificia de Salamanca (España), la Universidad de Guadalajara y el Instituto de Estudios Superiores de Ingeniería Educativa (México). Así mismo destacan su participación como ponente y comunicante en diversos congresos y sus publicaciones en libros y revistas especializadas. Se ha desempeñado como coordinadora y miembro del comité académico de los Simposios Internacionales de Patrimonio Cultural Iberoamericano (53º y 54º ICA).

Puede consultarse más información en la siguiente dirección:
www.mariadieguezmelo.blogspot.com.es


SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL

VILÉM FLUSSER: La paradoja del pensamiento fotográfico ·Tecnoimaginación y Filosofía del lenguaje visual·

SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Maria Bilbao-Herrera
DURACIÓN: 22 de Octubre al 16 de Diciembre de 2014
INSCRIPCIONES: Hasta el 15 de Octubre de 2014 | Formato de Inscripción AQUÍ
INFORMES: info[at]tallermultinacional.org
 
COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,799.00 (un sólo pago) o $2,035.00 (dos pagos) IVA INCLUÍDO
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:  USD $ 304 (un sólo pago) o USD $ 163 (dos pagos)
 **10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

DIRIGIDO A:
Fotógrafos, artistas, ensayisyas, profesores, y tesistas interesados en profundizar en el análisis e interpretación de la imagen visual contemporánea.

OBJETIVOS:

1. Desarrollar la habilidad para el análisis, la interpretación y el pensamiento crítico sobre diferentes tipos de imaginarios visuales ofreciendo un nuevo enfoque que abre nuevas perspectivas para cuestionar de forma interesante la actualidad del mundo del arte contemporáneo.
2.  Propiciar el diálogo entre la imagen que pensamos y la que creamos.
3. Entender el rol activo del arista como co·creador de nuevas formaciones de conocimiento.
4. Reconocer paradigmas de pensamiento en el tratamiento de los usos fotográficos.
5. Interpretar la condición intermedia de lo fotográfico tanto en su relación con la práctica social del medio como en sus usos específicos en el discurso artístico contemporáneo.

Una vez finalizado el curso los alumnos serán capaces de re·pensar las imagenes y crear un discurso para propiciar la crítica y defender su práctica de manera conceptual. Los estudiantes llegarán a ser conscientes de las diferentes funciones y responsabilidades de los artistas, los temas y los espectadores a través de la comprensión de las complejidades de la representación.

DESCRIPCIÓN:

La imagen ha ampliado tanto su territorio que hoy en día es difícil pensar sin tener que orientarse en la imagen, este curso ha sido pensado para propiciar bases filósoficas que nos orienten ante cualquier imagen.
El curso, VILÉM FLUSSER: La paradoja del pensamiento fotográfico ·Tecnoimaginación y Filosofía del lenguaje visual· propone un espacio para  producir conocimiento crítico sobre las imágenes a través de la lectura y discusión del texto de Flusser “Hacia una filosofía de la fotofrafía”. En esta clase la práctica fotográfica contemporánea será considerada en relación con las condiciones éticas, históricas y estéticas de la modernidad y la posmodernidad. Lo haremos a través de una serie de lecturas y discusiones de textos que darán luz a críticas de proyectos personales.

TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: INTRODUCCIÓN AL PENSADOR VILÉM FLUSSER ·LA IMAGEN· LA IMAGEN TÉCNICA·
Introducción a la visión y términos utilizados por el filósofo. GLOSARIO BÁSICO.

Sesión 2:  INTRODUCCIÓN AL VOCABULARIO GENERADO POR LA FOTOGRAFÍA Y SUS PRÁCTICAS PLURALES. ·LOS APARATOS· EL ACTO DE FOTOGRAFIAR·
Imagen, aparato, programa, información.

Sesión 3: LAS IMAGENES Y LA MAGIA · LA FOTOGRAFÍA·
Cronología humana basada en el código comunicativo predominante en cada etapa. Cómo la mirada produce relaciones significativas entre los elementos de la imagen de manera mágica.

Sesión 4: . LA FOTOGRAFÍA Y EL “PROGRAMA” ·LA FOTOGRAFÍA DISTRIBUCIÓN Y RECEPCIÓN·
Niveles simbólicos de la realidad.
Relación texto-imagen.
Proyectos de conceptos.

Sesión 5: .  EL “PROGRAMA” Y LA “MAGIA” DE LAS “TECNOIMAGENES” ·EL UNIVERSO FOTOGRÁFICO·
Carácter escénico de las “imágenes técnicas “, al igual que las “tradicionales”.
Códigos dominantes de la comunicación y pensamientos conceptual.

Sesión 6: LA LIBERTAD VS EL “PROGRAMA”
Carácter artificial de la comunicación humana.
El aparato de los  medios de comunicación, que, como obstáculos infranqueables, separan a los seres humanos entre ellos.

Sesión 7: ·EL UNIVERSO FOTOGRÁFICO·
Imaginación programada vs Representación mágica.
Mundo Codificado.

Sesión 8: · LA NECESIDAD DE UNA FILOSOFÍA PARA LA FOTOGRAFÍA·
·Filosofía = Revolución?
·Libertad artística?

METODOLOGÍA:

A través de la lectura y discusión del texto de Flusser los alumnos analizarán su propia práctica y compartirán descubrimientos que enriquezcan la práctica de todos. Nos ocuparemos de una variedad de cuestiones filosóficas interrelacionadas y superpuestas que se plantean en relación con la fotografía. Asignaremos una serie de ejercicios que desafían no sólo nuestras propias suposiciones acerca de los límites de la fotografía, sino también los límites de lo «real», y su frontera con lo «digital». Se discutirán puntos de contacto entre la práctica fotográfica del estudiante, y su forma de pensar. Propiciaremos el diálogo entre la imagen que pensamos y la que creamos.

LA BIBLIOGRAFÍA SERÁ PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


MARIA BILBAO-HERRERA
artista/fotógrafa nacida y criada en caracas venezuela.
obtuvo su licenciatura en diseño de interiores en el art institute fort lauderdale, y su maestría en dirección de arte en elisava escuela superior de diseño de barcelona.
al graduarse, maria asistió al international center of photography de Nueva York, donde fue galardonada con el premio a la excelencia rita k hillman.

maria es un artista/educador · Artista de los nuevos medios · explora los medios de comunicación y las nuevas tecnologías a través de la fotografía y el video, la performance y la instalación.
además de su propia práctica artística, es una apasionada de la enseñanza en el campo de la creación de la imagen, su comprensión y valorización.
www.mariabilbao.com


SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL

NUEVOS MODELOS SOSTENIBLES DE GESTIÓN Y MARKETING PARA LOS MUSEOS A TRAVÉS DEL TURISMO

SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Francisco Orgaz Agüera
DURACIÓN: 29 de septiembre al 25 de noviembre del 2014.
INSCRIPCIONES:  Hasta el 26 de septiembre de 2014 | Formato de Inscripción AQUÍ

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,799.00 (un sólo pago) o $2,035.00 (dos pagos) IVA INCLUÍDO
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:  USD $ 304 (un sólo pago) o USD $ 163 (dos pagos)

**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago. | **Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


DIRIGIDO A: 

Estudiantes de turismo, estudiantes de museología, estudiantes de arte, estudiantes de mercadeo o marketing, gestores culturales, profesionales del turismo, gestores de museos, administraciones públicas, otro público interesado en este tema.

OBJETIVO:

Este seminario tiene dos objetivos principales:

  • Conocer nuevas formas sostenibles de gestión de los museos a través del turismo.
  • Comprender nuevas formas de promoción y comercialización de los museos.

Objetivos secundarios:

  • Percibir nociones generales sobre el turismo.
  • Entender el concepto y la importancia del desarrollo sostenible.
  • Conocer herramientas de marketing online.
  • Introducir a los interesados a los clubs de producto y otras herramientas de gestión.
  • Entender el concepto de museos y otras consideraciones previas a este término.
  • Conocer estrategias de promoción online para los museos.
  • Comprender el concepto de club de producto y su inclusión dentro de los museos.
  • Que los estudiantes adquieran capacidades y habilidades para diseñar y gestionar clubs de productos turísticos con los museos.

DESCRIPCIÓN:

Los museos se configuran como un atractivo más para los turistas que visitan un destino, si bien, necesita nueva formas sostenibles de gestión y marketing para reinventar su oferta, y esas acciones pueden desarrollarse a través del turismo. En este aspecto, acciones como la promoción a través de los medios online y la comercialización a través de clubs de productos son una herramienta importante para mejorar la gestión y el marketing de los museos, además de fomentar el desarrollo sostenible en el destino, a través de la mejora socioeconómica de los residentes.

De esta manera, este seminario está incluido en varias de las temáticas posibles: Museología, Gestión cultural y marketing cultural y Sociología.

Además, también está incluida en otra temática, de índole turística, las cuales son muy importantes para muchos destinos, debido que generan diversos beneficios al área geográfica:

  • Turismo cultural (París o Barcelona son dos destinos donde esta tipología turística se manifiesta).
  • Turismo gastronómico (La ciudad de Jerez en España, es un área geográfica donde se manifiesta este tipo de turismo).
  • Turismo monumental (Córdoba, Sevilla y Granada, ambas en España, son ciudades donde este turismo tiene mucha importancia para los residentes).

TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Introducción al turismo.
Se tratará el concepto de turismo; el sistema turístico; la importancia del turismo para el destino, y las tipologías turísticas.

Sesión 2: Introducción al desarrollo sostenible.
Se estudiará el concepto de desarrollo sostenible; el triángulo de la sostenibilidad: economía, sociedad y medio ambiental; la teoría de losstakeholders y su importancia en el desarrollo sostenible; y se hará una introducción a la responsabilidad social corporativa en las empresas.

Sesión 3: Herramientas de marketing online.
Se tratará una introducción al marketing; acciones de marketing e información en los destinos; una introducción al marketing online; las redes sociales como herramienta de promoción de destinos y empresas; y la imagen y posicionamiento de los destinos a través del marketing online.

Sesión 4: Introducción al club de producto.
Se estudiará el concepto de club de producto; las características de esta nueva forma de gestión; la importancia del club de producto turístico para un destino; y otras herramientas gestión: Asociaciones, Cooperativas, Rutas turísticas, etc.

Sesión 5: Los museos.
Se tratarán el concepto de museos, museología y museografía; tipologías de museos; museos y turismo cultural; museos y destinos turísticos; profesiones de los museos; y un nuevo profesional: Community Manager.

Sesión 6: Gestión, promoción y comercialización de los museos.
Se analizará el club de producto como herramienta de gestión de los museos; otras herramientas de gestión de los museos; las redes sociales como herramientas de marketing online para museos.

Sesión 7: Estrategias y acciones para la gestión, promoción y comercialización de los museos.
Se tratará el diseño y creación de clubs de productos turísticos con museos; la creación de otras herramientas para gestionar museos a través del turismo; acciones de marketing online para museos a través de las redes sociales; la importancia de la gestión, promoción y comercialización de los museos a través de los clubs de producto turísticos y el marketing online; y el plan estratégico de un club de producto para museos.

Sesión 8: Trabajo final de seminario.
Se creará un club de producto turístico local a través de museos, donde se realice un plan estratégico de la organización, debiendo aparecer una red de productos y servicios turísticos que se gestionan a través de club de producto y unas acciones de marketing online que ayude a promocionar este producto museístico.


FRANCISCO ORGAZ AGÜERA 

Doctorando en Turismo por la Universidad de Sevilla, España (2012-actualidad), analizando la actividad ecoturística de República Dominicana. Tiene una Diplomatura en Turismo por la Universidad de Córdoba, España (2007-2010) y es Máster en Dirección y Planificación del Turismo por la Universidad de Sevilla, España (2010-2011). Actualmente imparte docencia en la Maestría en Administración de Empresas y en la Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas de la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA) , República Dominicana. Es profesor y director del Departamento de Turismo y Desarrollo Sostenible en la Universidad Libre de Haití  (ULH).

Ha realizado estancias becadas en centros internacionales, desarrollando proyectos de cooperación al desarrollo y formándose en idiomas: Universidad de UTESA (Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado, AUIP), Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de República Dominicana (Universidad de Sevilla de Cooperación al Desarrollo) y EF Cambridge English Level, Bournemouth, Reino Unido (Estudio de Lengua Inglesa, becado por el Ministerio de Educación de España).

Es asesor en turismo en la Agencia de Desarrollo Territorial de Dajabón en República Dominicana (ADETDA), Asociación de Hoteles de Dajabón de República Dominicana (ASOHODA) y del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de República Dominicana. Investigador en la Asociación Internacional para el Desarrollo de Iniciativas Sostenibles (AIDIS). Colaborador en el Proyecto DECADA de República Dominicana, como asesor en turismo cultural y ecoturismo.

Es autor de más de 40 artículos en revistas de investigación y congresos, y autor de dos libros. Sus principales líneas de investigación son el turismo y el desarrollo sostenible. Es co-director de la revista científicas International of Journal of World of Tourism, dirigida por la Asociación MUTUS WORLD de la Facultad de Turismo y Finanzas de la Universidad de Sevilla. Ha revisado artículos para diversas revistas académicas/científicas nacionales e internacionales (RIE: Revista Iberoamericana de Educación; The Education Research, ER; Science Journal of Business and Management; TURyDES, Revista de Investigación de Turismo y Desarrollo Local; Journal of Human Resource Management; Journal of World Economic Research).Ver breve curriculum investigador en Google académico: http://scholar.google.es/citations?user=Rzncw9wAAAAJ&hl=es&oi=ao


SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL

EROTISMO Y SEXUALIDAD EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO

SEMINARIO ONLINE | PREGUNTAS FRECUENTES | PERFIL ALUMNO


IMPARTE: Yunuen Diaz
DURACIÓN:  24 de Septiembre al 18 de Noviembre de 2014.
INSCRIPCIONES:  Hasta el 19 de Septiembre de 2014 | Formato de Inscripción AQUÍ
COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,799.00 (un sólo pago) o $2,035.00 (dos pagos) IVA INCLUÍDO
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:  USD $ 304 (un sólo pago) o USD $ 163 (dos pagos)

**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago. | **Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


DIRIGIDO A: 

Estudiantes de arte, artistas, docentes, escritores y público en general interesado en el tema.

OBJETIVO:

Al término del curso el alumno conocerá la producción de los principales artistas contemporáneos que han abordado los temas del erotismo y la sexualidad, reflexionará sobre la potencialidad de estos temas como elementos críticos de la sociedad, conocerá las principales discusiones teóricas contemporáneas en torno a estos temas y podrá desarrollar un análisis profundo, así como una producción propia, derivada de dichas reflexiones.

DESCRIPCIÓN:

En este curso analizaremos las reflexiones más interesantes que se han producido en torno a los temas del erotismo y la sexualidad contemporáneas, de la mano de teóricos prominentes como Michel Foucault, Gilles Deleuze, Jean Baudrillard, entre otros, profundizaremos en las discusiones que preocuparon a estos autores. Revisaremos también a los artistas que han desarrollado propuestas en torno a estas temáticas, de la fotografía al performance, realizaremos una mirada amplia a la producción estética contemporánea sobre el erotismo y la sexualidad, sus intereses, sus problemas y la materialización visual de sus inquietudes. Esto permitirá al alumno conocer tanto las bases teóricas como la producción artística contemporánea sobre estos temas, de modo que al final del curso, el alumno tendrá las herramientas necesarias para proponer una visión propia sobre los mismos.

TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1. Erotismo y trasgresión georges bataille ayer y hoy.
En esta sesión daremos las bases para analizar el tema del erotismo y la sexualidad en el mundo contemporáneo. Sin duda,  Georges Bataille ha sido el pensador que más ha influenciado a teóricos y artistas contemporáneos cuando hablamos de estos temas, por eso la primer sesión busca analizar a Georges Bataille así como su influencia en pensadores contemporáneos.

1. El erotismo, lo sagrado y la trasgresión, un acercamiento a Georges Bataille.
2. Deseo vs placer, la disrupción erótica. Debate entre Gilles Deleuze y Michel Foucault
3. La erotización del mundo. De la liberación de lo sexual a la sexualización del mundo. Freud, Marcuse, Onfray.

Sesión 2. Eros y Tanathos
Una fuerte línea de erotismo se ha dedicado a explorar la relación de lo erótico con la muerte, en esta sesión revisaremos la línea de pensamiento que se puede trazar entre diferentes pensadores que hasta nuestro días nos acercan a este tipo de expresiones.

1. Eros y tánathos  en la fotografías eróticas.  Nietzche, Freud, Bataille y la voluntad de copular.
2. Del desnudo al fetichismo.  Las imágenes fotográficas y el deseo prohibido.                         3. El strip-tease de Barthes o el erotismo domesticado.

Sesión 3. La doble piel. Una mirada a la cultura leather.
En esta sesión exploraremos la poética leather, desde la producción fotográfica hasta las reflexiones teóricas de Baudrillard en torno a la seducción.

1. Una segunda piel o la poética leather.
2. Ojos abatidos y la sexualización de la mirada.
3.Obscenidad vs seducción. Las estrategias fatales de Baudrillard.

Sesión 4. BDSM
En esta sesión abordaremos el tema del bondage y el sadomasoquismo como inspiración y exploración estética. Revisaremos artistas que trabajan con este tema y revisaremos las reflexiones de Deleuze en torno al masoquismo.

1. La economía del sacrificio y el sadomasoquismo
2. La centralidad subterránea.  Lo dionisiaco como fundamento de la vida.                                 3. Del contrato al rito, un análisis del sadomasoquismo en los ojos de Deleuze.

Sesión 5. Lo trans, lo queer, entre artificio y desnudez
En esta sesión, trabajaremos con el tema de la transexualidad en la mirada de Baudrillard, así como a los artistas que se han sentido fascinados por la artificialidad y la performatividad de los géneros.

1. La feliz voluptuosidad de las líbidos gozosas.
2. La seducción de las apariencias o cómo salvar lo erótico con Baudrillard.
3. La transexualidad y otros velos del erotismo.
4. De la performatividad del genero al Testo Yonqui.

Sesión 6. Postorgía
¿Qué sucede cuando en nuestro mundo contemporáneo la sexualidad ha sido aparentemente develada y se nos bombardea en todo momento con imágenes de deseo y copula? Esta será la discusión de la sexta sesión. ¿Existe el erotismo en la época del simulacro?

1. Después de la revolución sexual ¿Qué?
2.  La  postorgía, concepto y precepto.
3. La exhibición y el simulacro.

Sesión 7. Pospornografía
En esta sesión revisaremos como algunos artistas han tratado de descodificar la genitalidad para darle una significación política. Desde el humor, la resistencia y hasta el terrorismo sexual, revisaremos propuestas diversas en torno a este tema.

1. Entre lo sexual y lo político.
2. El mundo farmacopornográfico.
3. La imaginación pornográfica
4.El cuerpo cliente, el cuerpo prostituido y el polvo

Sesión 8. Nuevos horizontes
En esta sesión analizaremos cómo ciertos artistas vuelven sobre una posible eroticidad como estrategia de humanización, al mismo tiempo en que otros radicalizan sus expresiones. La discusión, a la luz de los temas antes revisados nos permitirá abrir una discusión sobre la pertinencia o la caducidad de lo erótico en el mundo contemporáneo.

1. ¿Una ética en lo erótico?
2. Nuevas cartografías
3.  La postprivacidad
4.  Entre erotismo y contrasexualidad

METODOLOGÍA:

  1. Lecturas. Cada semana el alumno deberá revisar el material de lectura asignado por el tutor, entregando un cuadro sinóptico o una infografía a partir del contenido de la lectura.
  2. Investigación de artistas. Cada semana el alumno recibirá la lista de  artistas que deberá revisar durante dicha semana. El alumno subirá a la plataforma un documento (powerpoint, pdf o prezzi, con las obras que más le hayan interesado).
  3. Discusión en el foro. Una vez revisadas las lecturas y los artistas, el alumno procederá a compartir sus reflexiones y/o discutir el tema asignado.

YUNUEN DIAZ

México D.F. 10 de febrero de 1982.
Es doctorante en “Arte, Imagen, Cultura y Sociedad” por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, donde también colabora como docente.  Maestra en “Arte, decodificación y análisis visual” por el Instituto Cultural Helénico. Sus tesis doctoral y de maestría se han desarrollado en el tema del arte contemporáneo. Licenciada y Maestra en Administración por la Universidad Tecnológica de México. Ganadora del premio “Delfina Careaga” en el área de ensayo creativo, con un análisis realizado a la obra del fotógrafo Omar Gámez.  Recibió en 2013 el estímulo “Jóvenes creadores” FOCAEM en el área de Crítica de arte. En 2006 fue seleccionada por la Secretaría de Educación Pública para realizar una estancia en París como lectora extranjera de español. Ha colaborado en revistas de arte y literatura como la revista “Castálida” del IMC, “Revista médica de arte y cultura” y las revistas “Punto de Partida” y “Periódico de Poesía” de la UNAM, así como “Incendios” y “Registromx” entre otras, con aportaciones poéticas, reseñas y ensayos sobre obras de arte. Su libro “La Feria de la carne: itinerarios subversivos del cuerpo en el arte contemporáneo” ha sido editado en 2012 por el IMC y fue presentado en la FIL Guadalajara 2012, Minería 2013 y Alleycat bookstore , California, 2013.  En octubre de 2010 fue invitada por el Instituto Nacional de Bellas Artes para presentarse dentro del ciclo “Nuevas voces de la literatura mexicana”. Fue parte del “Proyecto México Joven” para difusión de artistas y escritores mexicanos en Polonia. Participó en  2010 en la serie Arte-shock de TV UNAM, con la obra: Poesía en la Piel.