WEBINAR GRATUITO: “EL CANTO DE LAS SIRENAS. Una aproximación al mundo de las imágenes y su poder poético y mítico” con Anthi Kosma

WEBINAR GRATUITO: “EL CANTO DE LAS SIRENAS. Una aproximación al mundo de las imágenes y su poder poético y mítico”

“¿De qué naturaleza era el canto de las Sirenas?, ¿en qué consistía su defecto? [..] este se limitaba a reproducir el canto habitual de los hombres, y dado que las Sirenas, que no eran sino animales extremadamente bellos a causa del reflejo de la belleza femenina, podían cantar como cantan los hombres, tornaban el canto tan insólito que hacían nacer, en quien lo oía, la sospecha de la inhumanidad de todo canto humano”.

Maurice Blanchot, “El canto de las sirenas” en “El libro por venir”

El canto de las sirenas, de estas bestias de extrema belleza, invita a continuar y seguir las voces en sus territorios. Pero la llamada de estas voces invitaban también la entrada en un territorio de la pérdida de uno mismo, de cambio y de metamorfosis.
¿Las imágenes hablan? Las figuras gráficas aparecen como bichos, criaturas raras que tienen una vida propia que llaman e invitan.
Entre la inquietante extrañeza y de los fantasmas familiares de las imágenes. Una aproximación al mundo de las imágenes y su poder poyético.

Duración:
30 minutos incluyendo preguntas y respuestas.
Lugar: Aula Virtual de Taller Multinacional
Imparte: Anthi Kosma 
Emitido: Miércoles 9 de Noviembre a las 12:00 pm hora México.


Es conocida también como “anthokosmos=kosmos de anthos (flores). Nació en Esparta y estudió en la escuela de arquitectura de la Universidad de Demócrito en Tracia (DUTH). A sus 26 años se mudó a España donde obtuvo su PhD (2014) y DEA (2008) en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) con una beca de IKY (Becas Estatales) y otra de fundación Triandafilidis. Los últimos años Anthokosmos organiza talleres con el grupo de experimentación gráfica nombrado “imprográfika” y participa en proyectos de arte y activismo con el grupo “Activate Now”. Podéis encontrar imágenes gráficas y literarias suyas en el blog.

Tutora de:
LABORATORIO DE DIBUJAR Y ESCRIBIR: EL CUERPO EN EL APARECER DE LA IMAGEN, seminario online

https://imprografika.wordpress.com/

https://issuu.com/mprografika/docs/el_cuerpo_en_el_aparecer_de_la_imag/1?e=22108554/39508903


WEBINAR GRATUITO: “La Poesía Experimental Como Arte Intermedia” con Amarilys Quintero

WEBINAR GRATUITO: “La Poesía Experimental Como Arte Intermedia” 

Existen otras dimensiones en la creación poética que aportan y contribuyen a la concreción del mensaje poético, estas son: la visualidad, la oralidad, la gestualidad, lo performático, la virtualidad entre otros. La poesía experimental es un arte intermedia, es una forma de arte donde a menudo las artes del tiempo se muestran articuladas y fusionadas con las artes del espacio.
La poesía experimental transita por la escritura, el dibujo, la pintura, la fotografía, el objeto, el sonido, la música, el cuerpo y las tecnologías creando un lenguaje interactivo y asentándose de un espacio a otro, en la encrucijada de dichas prácticas. Estas creaciones poéticas, se han diversificado con el desarrollo de la tecnología digital y sus posibilidades multimedia, expandiendo su campo de acción y creando a su vez complejas posibilidades expresivas y artísticas en el desarrollo del Arte Contemporáneo.

Duración: 30 minutos incluyendo preguntas y respuestas.
Lugar: Aula Virtual de Taller Multinacional
Imparte: Amarilys Quintero
Emitido: Viernes 21 de Octubre a las 11:00 am hora México.

https://youtu.be/x2vW0Hd3wB8


AMARILYS QUINTERO RUIZ

Nace en la Habana – Cuba, actualmente vive y trabaja en Bogotá. Creadora independiente. Profesora de Diseño e Historia del Arte en varios institutos de Diseño y Arte de Caracas: Instituto de Diseño Caracas, Escuela de Artes Integradas – Centro UNESCO, Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE), Instituto de Diseño Darias, Zona – Cinco (cine y fotografía). Bogotá

Ha participado en exposiciones en diversas galerías y museos en La Habana, Caracas, México, Brasil. Ha realizado varias presentaciones artísticas (performance) en espacios culturales, galerías y museos de Venezuela y Colombia. Sus poemas visuales y sonoros han sido publicados en México, Brasil, España, Ucrania y Australia.

Ha impartido diversas conferencias en museos e instituciones educativas y culturales como el Instituto de Diseño Prodiseño, Instituto de Diseño Darias, Instituto Universitario Superior de Artes Plásticas Armando Reverón, Museo de la Estampa y del Diseño «Carlos Cruz Diez», Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, Universidad Nacional Experimental de Yaracuy, Congreso Internacional de Diseño, Signo 2011. Mérida – Venezuela, Universidad de Caldas en Manizales – Colombia. Fonoteca Nacional de Bogotá, Biblioteca Pública “EL TINTAL”. Bogotá. Colombia. Congreso Internacional de Diseño, Signo 2014.

Obtuvo el Primer Premio en la Bienal Internacional de Radio con la obra “La Jaula Silenciosa de Juan, en homenaje al músico John Cage, México – 2006. Co-productora del primer disco de Arte Sonoro y Radioarte de Venezuela “Ars Sonus”. Co-productora del 1ro – 2do – 3er Encuentro Iberoamericano de Arte Sonoro “Parlante”. Caracas – Venezuela. Actualmente cursa una Maestría en Comunicación Audiovisual y Multimedia en la Universidad Europea del Atlántico, España. Actualmente cursa una Maestría en Comunicación Audiovisual y Multimedia con una beca otorgada por la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) en la Universidad Europea del Atlántico, España.

Tutora de:
LA POESÍA EXPERIMENTAL COMO ARTE INTERMEDIA, seminario online

http://sylirama11.wixsite.com/azportafolio
http://cantonocturnodelpe.wixsite.com/poesia-experimental


WEBINAR GRATUITO: «Círculos de Cultura: una investigación acerca de los puntos de encuentro entre el arte, la psicología y la pedagogía» con Diana Rangel

WEBINAR GRATUITO: «Círculos de Cultura: una investigación acerca de los puntos de encuentro entre el arte, la psicología y la pedagogía» 

En el presente webinar, Diana Rangel hablará sobre su investigación como psicóloga y artista alrededor de la creación de la asociación civil: Círculos de Cultura. Los Círculos de Cultura provienen de una metodología altamente reconocida del educador Brasilero Paulo Freire. Son definidos como una escuela diferente, donde se discuten los problemas que tienen los educandos y el educador. En ellos, no existe el maestro tradicional que todo lo sabe, ni el alumno que nada sabe. Los círculos de cultura son concebidos como el lugar donde se promueve un diálogo vivo y creador, donde todos sabremos algo y todos ignoraremos algo, pero donde juntos podremos buscar, saber más.

Los Círculos de Cultura se fundan con la finalidad de seguir investigando a través de la experiencia, los puntos de encuentro entre las artes, la psicología y la pedagogía. A través de los Círculo de Cultura, Diana Rangel, realiza una investigación acerca del uso de las artes visuales para entender cómo es concebida la violencia delincuencial en uno de los barrios más peligrosos de Caracas.

Duración: 30 minutos incluyendo preguntas y respuestas.
Lugar: Aula Virtual de Taller Multinacional
Imparte: Diana Rangel
Emitido: Jueves 6 de Octubre a las 11:00 am hora México.


DIANA RANGEL
Nace en Caracas, Venezuela 1987.

Reside y trabaja en Caracas como artista e investigadora independiente. Su práctica artística se focaliza en la relación entre las artes visuales y los procesos educativos a través de la imagen. Sus proyectos buscan que la participación sea la herramienta dialéctica principal para su proceso de creación. De esta forma, su trabajo termina siendo una constante relación con un otro, un intercambio, un vaivén de imágenes y palabras como construcciones subjetivas compartidas en el diálogo.
Estudió fotografía en el International Center of Photography en Nueva York y un máster en Artes Expresivas en The European Graduate School (Suiza) luego de haber terminado sus estudios en Psicología Clínica en La Universidad Central de Venezuela. Actualmente es fundadora de la asociación civil Círculos de Cultura y co-fundadora de nodoCCS.
Su trabajo ha sido expuesto nacional e internacionalmente. En Venezuela ha participado en el Premio Eugenio Mendoza 12más1 (2015) con “Persiguiendo al eco de Karl Marx” y en la XXII Feria Iberoamericana de arte 2013 Salón MercantilGuardar Como con “There where you are not”. Su trabajo “(Re) tornos” ha sido expuesto en Alfinete Gallery en Brazil, el fotolibro “People Blinking at the same time” fue partícipe en la Trienal del ICP 2013, en Recontrés de Arles el mismo año y en Livre Posibles Brazil 2015.
Ha realizado trabajos independientes de edición y curaduría en la ciudad de Nueva York con la exhibición CLAP de 10×10 Photobooks y ha participado en residencias artísticas en Minnesota con The Little Brown Mushroom, editorial de Alec Soth 2013, TAKT Berlin 2014 y ZKU Berlin 2016.

Tutora de:
EXPLORANDO LA PERIFERIA. Notas acerca de la pedagogía en el arte contemporáneo, seminario online

www.vocesdeunlugarimposible.tumblr.com
www.circulosdecultura.wordpress.com
www.dianarangel.com

Publicación «Wilkins y el mar» Backroom Caracas.


 

WEBINAR GRATUITO: «Del Mapa al Laberinto. Comportamientos Cartográficos en el Arte Contemporáneo» con Diana Padrón Alonso

WEBINAR GRATUITO: «Del Mapa al Laberinto. Comportamientos Cartográficos en el Arte Contemporáneo»

Resulta una evidencia afirmar el interés que la cultura contemporánea ha manifestado en las últimas décadas en relación a la reconfiguración del imaginario geográfico occidental. Son numerosos los ensayos llevados a cabo por las prácticas artísticas, las Ciencias Sociales y los Estudios Decoloniales, que han reclamado un giro respecto a la concepción espacial euclidiana, en favor de una suerte de cartografía polifónica. Sin embargo, la aproximación a este Giro Espacial no debe desprenderse de una crítica que contemple el papel que ha tenido la consolidación del capitalismo deslocalizado en el descrédito del mapa moderno. Un nuevo paradigma espacial policéntrico toma forma a través de una cartografía despedazada (BORGES, 1960) – rizomática (DELEUZE Y GUATTARI, 1980) – enjambrada (WEIZMAN, 2007; BYUNG-CHUL HAN, 2013) – laberíntica (FARINELLI, 2002) donde acecha el Minotauro Global (VAROUFAKIS, 2012). Es en el laberinto del capitalismo deslocalizado donde tiene lugar aquello que Celeste Olalquiaga denominó psicastenia: la condición de estar “física y figuradamente perdido en el espacio” (SOJA, 2008). Se impone, por tanto, la necesidad de desplegar las cartografías propuestas por la cultura contemporánea en el interior de un relato crítico capaz de ubicar política e epistemológicamente estos comportamientos.

Duración: 30 minutos incluyendo preguntas y respuestas.
Lugar: Aula Virtual de Taller Multinacional
Imparte: Diana Padrón Alonso
Emitido: Martes 30 de Agosto a las 12:00 pm hora México.



DIANA PADRÓN ALONSO

Es investigadora y comisaria independiente. Está licenciada en Historia del Arte por la Universidad de La Laguna y Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte por la  Universitat de Barcelona. Desde 2012 desarrolla su tesis doctoral sobre la práctica cartográfica en el arte contemporáneo y colabora en la coordinación del grupo de investigación Art Globalization Interculturality (AGI/ART: 2014SGR 1050) y el proyecto Cartografía Crítica del Arte y la Visualidad en la Era Global: Nuevas metodologías, conceptos y enfoques analíticos (Proyecto I+D MICINN: HAR2010-17403/MINECO: HAR2013-43122- P), dirigidos por Anna María Guasch en la Univesitat de Barcelona, donde ha sido coordinadora del posgrado On Mediation. Teoría y prácticas curatoriales en el Arte Global y editora de la revista de Estudios Globales y Arte Contemporáneo (REGAC).

Ha impartido conferencias y sesiones docentes para La Universitat de Barcelona, Escola EINA, Arts Santa Mónica, Idensitat, La Térmica – Málaga, Festival d’Art Cluster, Centro Atlántico de Arte Moderno, Centro Nacional de las Artes de Ciudad de México y Universität für Musik und Darstellende Kunst de Viena; y ha colaborado en diferentes proyectos colectivos con la productora cultural Idensitat, como Dispositivos Post. Prácticas artísticas y redes de acción ciudadana en contextos post-crisis (2014), Translocaciones. Experiencias temporales, prácticas artísticas y contextos locales (2014-2015) y Espacios Zombi (2015).

Tutora de:
CARTOGRAFÍA CRÍTICA. Arte y cartografía desde el pensamiento crítico, seminario online

www.dianapadronalonso.com/


 

WEBINAR GRATUITO: «¿Cómo funciona un museo? claves para una buena gestión» con Inmaculada Real López

WEBINAR GRATUITO
En este webinar abordará cuáles son las principales estrategias que el museo como institución tiene que gestionar, pues de la correcta adecuación de las mismas depende el éxito de sus funciones. Este análisis se abordará desde una amplia mirada interdepartamental donde se integrarán desde cuestiones arquitectónicas y espaciales a procesos de inventario y catalogación, la conservación de la colección, entre otros aspectos.

Imparte: Inmaculada Real López
Emitido: Jueves 21 de Julio de 216

 


 


INMACULADA REAL LÓPEZ

Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid y Doctora en Historia del Arte por la UNED, donde obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados y la Suficiencia Investigadora. Realizó el Máster de Conservación Preventiva de Obras de Arte y Bienes Culturales en la Universidad Complutense. Ha participado en varios congresos internacionales y jornadas de investigación, además de realizar publicaciones en revistas científicas y trabajos colectivos. Asimismo, ha trabajado en varias instituciones como el  Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo del Agua y Patrimonio Hidráulico o el Museo de Artes y Tradiciones Populares.

Formó parte del Comité Científico de la exposición Dibujo y compromiso en la obra de Blasco Ferrer y es miembro del Consejo Internacional de Museos. Entre sus líneas de estudio destaca el patrimonio del exilio, la museología y el arte contemporáneo. En la actualidad es investigadora, presidenta y fundadora de la Asociación Patrimonio del Exilio Republicano Español.

Tutora de:
EL ARTE CONTEMPORÁNEO Y EL ESPACIO EXPOSITIVO. EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS, seminario online

uned.academia.edu/InmaculadaReal
www.researchgate.net/profile/Inmaculada_Lopez

WEBINAR GRATUITO: «Diseño Latinoamericano: Cultura e Industria» con Elina Pérez Urbaneja

WEBINAR GRATUITO
Una introducción al curso sobre la historia del diseño gráfico y el diseño de productos de nuestra región, un relato en construcción que parte de la visión local.

Duración: 30 minutos incluyendo preguntas y respuestas.
Lugar: Aula Virtual de Taller Multinacional
Imparte: Elina Pérez Urbaneja
Fecha y horario: Martes 26 de Abril a las 7:00 pm hora México

 


Elina Pérez Urbaneja

Licenciada en Comunicación Social (UCAB). Licenciada en Artes (UCV). Tesista de la maestría en Gestión y Políticas Culturales de la UCV.
Trabajó en el departamento de prensa del Centro de Arte La Estancia cuando esta institución se especializaba en promover diseño y fotografía. Su interés en el diseño inició a raíz de la investigación realizada para su tesis de grado La promoción del diseño industrial a través de una institución cultural: Centro de Arte La Estancia.
Colaboró en el Boletín ICSID Latinoamérica. Fue coordinadora del área de diseño para la Megaexposición I. En el Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz-Diez fue curadora de Marcas. Identificadores gráficos en Venezuela y de la exposición Objetos cotidianos. Diseño y fabricación en Venezuela. Para el Museo de Arte Contemporáneo hizo la curaduría La veta útil.
Ha publicado sobre el diseño venezolano en los libros Diseño Gráfico Latinoamericano (Ecuador), Historia del diseño en América Latina y El Caribe (Brasil), Diseño para todos (Venezuela), y la revista Étapes (España), entre otros. Ha dictado charlas en Argentina, Colombia y diferentes ciudades de Venezuela. Es profesora de Historia del Diseño Gráfico en el Centro de Diseño Digital. Lleva adelante el blog Diseño en Venezuela y desde el 2013 organiza los eventos Industrias Creativas. Desde el 2015 es tutora virtual de AVTM.

WEBINAR GRATUITO: «Introducción al coleccionismo y funcionamiento del mercado del arte» con Elvira Rilova

WEBINAR GRATUITO: Introducción al coleccionismo y funcionamiento del mercado del arte.

La charla ofrece una visión general de los elementos a considerar en el momento de construir una colección de arte. Así mismo disertaré sobre las motivaciones que definirán el carácter de la colección, intentando aportar la información básicos para gestionar adecuadamente una colección de arte, así como la importancia de creación de vínculos entre artistas, coleccionistas y expertos.

Duración: 30 minutos incluyendo preguntas y respuestas.
Lugar: Aula Virtual de Taller Multinacional
Imparte: ELVIRA RILOVA
Fecha y horario: miércoles 16 de marzo a las 12:00 AM hora de México DF



ELVIRA RILOVA
(Burgos, España, 1976)

Es gestora cultura, crítica de arte y comisaria independiente. Estudió su licenciatura en Historia del Arte en las Universidades de Valladolid (España) y Roma III (Italia). En ese país comenzó a dar sus primeros pasos como curadora organizando exposiciones de arte en Bolonia, Parma e Imola. De regreso a España trabajó en la Fundación Residencia de Estudiantes donde colaboró en la organización de diferentes exposiciones como Los Colegios del Exilio en México o Einstein en España. Se formó en la Universidad Complutense de Madrid estudiando un master de Organización de Eventos y Protocolo (donde más tarde impartiría la clase de comisariado y eventos culturales). Durante varios años trabajó como gestora cultural en diferentes organizaciones españolas como la Sociedad de Artistas o la Asociación de Revistas Culturales de España, museos como el Reina Sofía o colectivos como el de los fotógrafos NoPhoto. Fue coordinadora del Espacio Cultural Excelencias de Madrid, colaboró con la galería Pilar Cubillo y actualmente es directora de la consultoría para artistas y gestores culturales Acelerador de artistas.  Ha comisariado diferentes muestras como la Exposición retrospectiva de Oswaldo Guayasamín el Espacio Cultural Excelencias , la muestra Arquetipos Imposibles. Arte Español actual que se mostró en el Museo de la Memoria de Puebla (México) y en el Espacio Aguafuerte de la capital mexicana , la exposiciónDesiderata, en el Centro Cultural Pablo Picasso de Colmenar Viejo, la I Muestra de creadores de Acelerador de Artistas en el Centro Cultural de Castelo Branco de Portugal o la exposición La Ciudad, Signos y Cicatrices en Art Cage de México DF entre otras. En 2015 ha sido coordinadora del Foro Mujeres en las Artes Visuales  que se llevó a cabo en el Museo Reina Sofía y en Matadero de Madrid. Ha escrito crítica de arte y crónicas de exposiciones para medios españoles, como la revista Arte por Excelencias, italianos, como Il Resto del Carlino y peruanos, como el Magazine Cosas. Así mismo ha colaborado con sus textos en catálogos de artistas como el pintor Carlos Orive, Jesús Valdunciel, Pablo Lecroisey, el argentino Fernando Maselli o los mexicanos del Colectivo Oaxaca Now, entre otros. Ha sido profesora de Comisariado, Coleccionismo y Gestión Cultural en la Universidad Panamericana, en el Aula Virtual Taller Multinacional y en el Gimnasio del Arte de México e imparte clases en diferentes instituciones y espacios como La Gota de Leche en Logroño, el Espacio Tangente de Burgos o Art in Progress de Madrid. Actualmente escribe en el periódico El País, es comisario-jurado del Tina Prize y del Premio ORA, comisaria del Festival de Fotografía de Vitoria Viphoto, coordinadora de Librarte, I Feria del Libro de Artista de Burgos  y realiza proyectos de comisariado y gestión cultural entre España y México.

WEBINAR GRATUITO: «¿Cuáles son los alcances de la interpretación en el arte contemporáneo?» con Edgar Vite

WEBINAR GRATUITO
En esta charla hablaremos sobre las dificultades a las que nos enfrentamos al abordar la gran diversidad de propuestas artísticas contemporáneas, los límites de la interpretación, así como los posibles criterios que pueden orientarnos en la explicación y comprensión de las obras.

Duración: 30 minutos incluyendo preguntas y respuestas
Lugar: Aula Virtual de Taller Multinacional
Imparte: Edgar Vite Tiscareño
Fecha y horario: Jueves 07 de Abril 1:00 pm hora de Ciudad México.



 Edgar Vite Tiscareño  

Profesor e Investigador del Departamento de Artes Visuales y Estética de la Facultad de Artes Integradas en la Universidad del Valle, Colombia. Licenciado en Filosofía por la Universidad Panamericana y Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestro y Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, con énfasis en las áreas de Filosofía de la Cultura, Historia del Arte, Estética, Teoría Crítica y de la Interpretación, Artes Visuales, Danza Contemporánea y Estudios Literarios. Ha participado en distintos programas de Pregrado y Posgrado, tanto a nivel presencial, como en línea, dictando cursos, diplomados y seminarios sobre Arte, Literatura y Filosofía. Actualmente trabaja en un proyecto de investigación, a nivel internacional, en el que explora los puentes y conexiones entre la Danza contemporánea y las Artes Visuales, a partir de un detenido estudio sobre bailarines que colaboraron intensamente con artistas de otras disciplinas, así como una exploración sobre el lenguaje audiovisual y coreográfico, al que dio lugar la aparición de la videodanza, hasta nuestros días.

 

Webinar Gratuito «EL BUENO, EL MALO, EL FEO Y ¿EL MONSTRUO?» con Tzitzi Janik Rojas

WEBINAR GRATUITO: ¿Por qué nos atraen los monstruos? Una charla sobre monstruos y estética a partir de una revisión histórica. / Videoconferencia en vivo.

Duración: 30 minutos incluyendo preguntas y respuestas.
Lugar: Aula Virtual de Taller Multinacional
Imparte: TZITZI JANIK ROJAS TORRES, maestra en filosofía especialista en el tema.



TZITZI JANIK ROJAS TORRES

Licenciada en Filosofía por parte de la UNAM, institución donde también cursó la maestría, ha realizado estudios en Filosofía y Literatura tanto en México como en el extranjero. Entre las estancias académicas que ha realizado destacan su función como profesora asistente en París, la Beca Internacional “Yunus Emre” para estudios de lengua y cultura, otorgada por gobierno turco, así como una estancia de investigación en la Sorbona Nueva-París III. Sus áreas de interés son la Ética, la Estética, las culturas no occidentales y los estudios poscoloniales. Ha publicado tanto artículos académicos como literarios en diversos medios.

Webinar Gratuito: LAS CIUDADES DE WIN WENDERS.

WEBINAR GRATUITO: Videocharla en vivo alrededor de la representación de Japón en la película Tokio-Ga, de Wim Wenders.

Duración: 30 minutos incluyendo preguntas y respuestas.
Lugar: Aula Virtual de Taller Multinacional
Imparte: Maestro Christian Zúñiga



CHRISTIAN ZÚÑIGA

Licenciado en Comunicación por la UABC y Maestro en Geografía Humana por el Colegio de Michoacán. También es egresado del Diplomado en periodismo cultural CECUT/UABC. Actualmente es profesor de la Facultad de Artes de la UABC, de la Universidad Iberoamericana y tallerista del centro Casa de las Ideas. Es compilador, junto con Liliana Mérida, de la antología Relatos de frontera y otras costumbres. Crónica joven de Tijuana, seleccionada para la Colección de Divulgación Cultural del Centro Cultural Tijuana del 2013. Su libro Zona Centro de Tijuana. Paisaje e imaginario urbano, está próximo a publicarse, por parte de la Universidad Autónoma de Baja California. Forma parte del libro de las antologías Estudios Culturales, Territorios Encontrados, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco; Tú yo coincidimos en la noche oscura, de Nuestra Aparente Rendición; Minibuks 2, editado por Pepe Rojo; La bombilla sobre el plato y sus alrededores, editorial Samsara; y en fotografía del libro Tijuana entre la Luz y la sombra, Insite 97. Es autor de la exposición fotográfica “Aquí. Registro del taller de estimulación tardía del colectivo Taltecan”. Ha presentado ponencias en eventos académicos regionales, en la ciudad de México y Uruguay.