CÓMO PRESENTAR MI PROYECTO CULTURAL PARA LA PROCURACIÓN DE FONDOS, seminario online

Este taller teórico-práctico ofrece herramientas y estrategias para ser exitoso en la procuración de fondos para proyectos culturales. El participante entenderá qué es lo que buscan los donantes al momento de seleccionar proyectos, tomando estas exigencias como punto de partida. De igual forma se otorgará el conocimiento de cómo elaborar, estructurar y presentar su proyecto.
Para lograr este objetivo, los participantes adquirirán diferentes herramientas prácticas para analizar y estructurar su proyecto cultural, como la identificación de aspectos únicos e innovadores en su proyecto, desarrollo de una metodología, indicadores de evaluación de impacto y elaboración de un presupuesto. Todos los conocimientos y habilidades adquiridos se aplicanrán de manera directa a la propuesta de proyecto de cada participante. Se realizarán proyectos individuales y en grupo.

DIRIGIDO A:
Artistas y promotores culturales que busquen la sustentabilidad financiera para un proyecto cultural. (Al momento de la inscripción cada participante entrega una primera propuesta de proyecto). Esta propuesta puede ser un primer borrador. Se perfeccionará durante el proyecto.

OBJETIVOS:
Brindar a los participantes herramientas prácticas, que les ayudarán a estructurar sus proyectos culturales con tal de ser más exitosos en la procuración de fondos.

Al final del curso el alumno será capaz de:

  • Identificar qué tipos de donantes hay, qué buscan en un proyecto cultural y cuáles son relevantes para su proyecto cultural.
  • Identificar qué aspectos de su proyecto cultural son únicos e innovadores o qué hay que cambiar en el proyecto para que tenga estas características.
  • Explicar con claridad los diferentes aspectos de su proyecto cultural, incluyendo las actividades concretas, la metodología y los aspectos financieros, entre otros.
  • Identificar indicadores relevantes para medir el impacto del proyecto cultural.

BOTON-03 (1)


003-COMO-PRESENTAR-GIF-1 (1)IMPARTE: Marloes Van Beveren
DURACIÓN: Mayo 18 de 2016  – Julio 12 del 2016
INSCRIPCIONES: Hasta 17 Mayo 2016
INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Este curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

CUPO LIMITADO


<< INSCRÍBETE AQUÍ >>


[restabs alignment=»osc-tabs-right» responsive=»true» text=»+ INFO»]
[restab title=»COSTO – BECAS» active=»active»]

COSTO: $4,944.00 MXN (Aprox. USD 283) – seminario de 8 semanas.
Consulta la equivalencia aproximada en tu moneda local usando un convertidor de moneda:https://www.google.com/finance/converter
*El tipo de cambio varía entre el dado por el convertidor y el de PayPal (medio por el cual se realiza el pago con tarjeta de crédito)

BECAS Y DESCUENTOS DISPONIBLES:
2 becas-descuento del 25%
4 becas-descuento del 20%
15% descuento por pago anticipado, utiliza el cupón: AB1D302C antes del 1 de mayo de 2016
10% de descuento a ex-alumnos

*Becas y descuentos no son acumulables
**Depósito o transferencia bancaria, únicamente en México. Escribe aulavirtual@tallermultinacional.org solicitando los datos bancarios.
***Precios sujetos a cambio sin previo aviso.

CÓMO APLICAR TU CUPÓN DE DESCUENTO:

1-    Entra al portal de inscripciones y da click en el curso de tu interés                            http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/cart
2-    Añades el producto en el botón “añadir a la canasta de compra”.
3-    Click en “cambia tu cupón aquí” en la canasta de compra, que es el recuadro azul en la columna       derecha.
4-    Introduce tu código y da click en “actualizar”. Con esto aparecerá tu descuento.
5-    Da click en “comprar”, introduce tu forma pago y listo. Ya está tu descuento.
6-    Asegúrate que el descuento esté aplicado antes de realizar el pago.

[/restab]
[restab title=»INSCRIPCIÓN«]

INSTRUCCIONES PARA INSCRIBIRTE

Es importante hacerte saber que hemos actualizado y mejorado nuestros procesos de inscripción y ahora tenemos una plataforma para agilizarlo, por eso, para inscribirte, y apartar tu lugar (hay cupo limitado), de ahora en adelante tienes que realizar estos sencillos pasos:

  • CREA TU PERFIL E INGRESA A LA PLATAFORMA: sigue el URL http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/cart y da click en “Registrarse” en el recuadro “Autenticación” que se encuentra arriba a la derecha, llena el formulario y da click en el botón “Siguiente”. Si ya tienes perfil simplemente inicia sesión en el mismo recuadro.
  • SELECCIONA TUS CURSOS: Una vez dentro de la plataforma da click en el botón superior “Selecciona tu curso” y oprime el botón “Añadir a canasta de compra” en los cursos de tu interés. Estos se irán mostrando en la canasta de compra (recuadro azul de arriba a la derecha).
  • APLICA TU CUPÓN DE DESCUENTO: si recibiste un cupón de descuento por correo-e, Facebook u otro medio de parte de nosotros puedes hacerlo válido antes de pagar dando click en “Cambia tu cupón aquí” en la “Canasta de compra”. Es muy importante que lo ingreses antes de pagar pues de otra forma no se aplicará el descuento y no hay reembolso en este caso. Cada cupón se puede usar una sola vez pero puedes adquirir varios cursos en esa compra aprovechando mejor el descuento que recibiste.
  • PAGA TU INSCRIPCIÓN Y ASEGURA TU LUGAR: una vez que has terminado de seleccionar los cursos de tu interés da click en “Comprar” en la “Canasta de compra” y te llevará a realizar tu pago por medio de PayPal, ahí podrás usar tu propia cuenta de PayPal o tu tarjeta de crédito de preferencia. Realiza el pago para asegurarte un lugar en tu curso. (Hemos escogido PayPal para las transacciones por ser el método más seguro para compras en internet).
  • ¡LISTO! MANTENTE ATENTO A NUESTRA COMUNICACIÓN: Solamente te queda revisar en tu bandeja de entrada el correo-e que te llegará con instrucciones. Si no está en tu bandeja de entrada recupéralo del correo-e no deseado y pon nuestra dirección en la lista de remitentes seguros.

[/restab]
[restab title=»TEMARIO«]

TEMARIO DETALLADO

Módulo 1: La procuración de fondos
En la primera semana el participante se familiariza con el concepto procuración o recaudación de fondos, con los diferentes tipos de donantes y sus intereses y exigencias particulares.

Módulo 2: ¿Qué hace mi proyecto cultural único?
En este módulo el participante analiza cuál es el valor agregado de su proyecto cultural, analizando otros proyectos culturales parecidos. Con este enfoque se identifican posibles donantes para el proyecto.

Módulo 3: ¿Qué voy a hacer, cómo y por qué?
En este módulo se desarrolla una justificación bien argumentada de la importancia del proyecto, estipulando las actividades concretas y las metodologías propuestas.

Módulo 4: Indicadores de evaluación de impacto
Para un donante es sumamente importante que se mida el impacto de un proyecto. En este módulo el participante aprende a desarrollar indicadores relevantes, específicos y medibles.

Módulo 5: ¿Con o sin fines de lucro? La industria creativa
Muchos proyectos culturales tienen la capacidad de ser (parcialmente) autosustentables. ¿Para qué proyectos es viable esto y cómo funciona una empresa cultural? Estas preguntas se responden en este módulo.

Módulo 6: Finanzas y proveedores
Se enseñarán herramientas financieras básicas como la elaboración de un presupuesto para determinar los fondos requeridos para el proyecto y la capacidad financiera de quien lo va a llevar a cabo.

Módulo 7: Finanzas y proveedores (cont.)
Se seguirá trabajando con las herramientas financieras presentadas en el módulo anterior y además se hablará de la relación con los proveedores, analizando temas como el proceso de cotización y los contratos.

Módulo 8: Entrega de trabajo final
Al final del curso, el participante elaborará una propuesta de proyecto/solicitud de fondos mejorada y enfocada, aplicando las herramientas adquiridas.

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

[/restab]
[restab title=»METODOLOGÍA«]

METODOLOGÍA
Esto es un taller teórico práctico, en el cual cada nuevo conocimiento o nueva herramienta se aplica directamente al proyecto del participante para optimizar la utilidad práctica de los contenidos. Los materiales se presentan en forma de videos y lecturas y se discuten temas clave en los foros. Todas las tareas están directamente relacionadas con la propuesta de proyecto del alumno.

EVALUACIÓN:
La evaluación se basa en la entrega de las tareas parciales (3 en total) y del trabajo final, así como la participación en foros.

[/restab]

[restab title=»TUTOR«]

MARLOES VAN BEVEREN
(Wijk bij Duurstede, Países Bajos. 1982)

Posee amplia experiencia en planeación, implementación y evaluación de proyectos culturales y sociales y en temas de recaudación y asignación de fondos para estos proyectos, tanto en el ámbito nacional como el internacional. Experta en responsabilidad social empresarial y vinculación entre el sector privado y la sociedad civil.
Es Maestra en Administración de Empresas, con especialidad en responsabilidad social empresarial, por la Universidad Erasmus y Maestra en Relaciones Internacionales por la Universidad de Amsterdam. Fue consejera cultural de la Embajada de los Países Bajos en México y coordinadora de comunicación en la Fundación del Centro Histórico. Actualmente se dedica a la consultoría en la empresa +SUSTENTABLE, de la cual es socia.

[/restab][/restabs]

<< INSCRÍBETE AQUÍ >>


 

 

TALLER DE GUION CINEMATOGRÁFICO PARA CORTOMETRAJE FICCIÓN DE BAJO PRESUPUESTO, seminario online

En este curso revisaremos diferentes herramientas de análisis y escritura para las narrativas de cortometraje de ficción. Trabajaremos todo el proceso de creación de un guion de cortometraje de ficción, desde la concepción de la idea, el desarrollo de sus elementos actantes (personaje, conflicto y objetivo), la estructuración de la trama, hasta la descripción de acciones y diálogos en un guion literario.
La forma en que estará focalizado este taller, será bajo la propuesta de la programadora y productora Kim Adelman, quien trabaja un modelo de desarrollo de narrativa basado en las limitantes de producción, es decir, reconoceremos cuáles son nuestras condiciones de producción, desde el equipo técnico, humano, el número y experiencia del reparto, el crew, el recurso, el tiempo y las locaciones. Entendiendo que muchas personas interesadas en el cine no pueden realizarlo estos procesos por la poca experiencia, limitaciones a equipos profesionales, recurso y tiempo, el taller se enfocará en desarrollar estrategias y habilidades que reconozcan estas limitantes para poder anticiparnos desde el guion.

DIRIGIDO A:
No es necesario ningún conocimiento previo para tomar este taller, pero si te ayudaría que tengas interés en el cine y en todo tipo de narrativa (guion, cuento, novela), que te guste escribir y contar historias, así como ver películas, tanto cortos como largometraje.

OBJETIVOS:
Al final del curso el alumno será capaz de:

  • Hacer análisis detallados de las narrativas de ficción en el cine, desde los elementos narrativos, construcción del personaje, identificación de objetivos, conflictos y estructura, identificando las diferentes tramas en la narrativa cinematográfica y teorías para estructura historias.
  • Tener conocimientos prácticos en los procesos de escritura de un guion cinematográfico, sabiendo exactamente cómo trabajar un guión desde la concepción de la idea hasta el guion literario.
  • Desarrollar habilidades para crear narrativas a partir de las limitantes técnicas, de locaciones, de reparto, tiempo, equipo humano y recurso, por lo que tendrán un mayor dominio de los sistemas de creación de narrativa para ajustarlo a las dinámicas del cine independiente.

Al final del curso, el alumno tendrá un guion literario de cortometraje de ficción en su primer tratamiento listo para el rodaje. Además, realizará un ejercicio de producción de un cineminuto utilizando la propuesta del modelo de la producción al guion que cumpla con todos los requisitos de la narrativa y poniendo en práctica los conocimientos adquiridos durante el taller.


BOTON-03 (1)


004-TALLER-DE-GUION- cinetagrafico para cortometraje ficcion de bajo presupuesto-GIF-14-abrilIMPARTE: Juan M. Fernández Chico
DURACIÓN: Mayo 18 de 2016  – Julio 12 del 2016
INSCRIPCIONES: Hasta 17 Mayo 2016
INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Este curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

CUPO LIMITADO


<< INSCRÍBETE AQUÍ >>


[restabs alignment=»osc-tabs-right» responsive=»true» text=»+ INFO»]
[restab title=»COSTO – BECAS» active=»active»]

COSTO: $4,944.00 MXN (Aprox. USD 283) – seminario de 8 semanas.
Consulta la equivalencia aproximada en tu moneda local usando un convertidor de moneda:https://www.google.com/finance/converter
*El tipo de cambio varía entre el dado por el convertidor y el de PayPal (medio por el cual se realiza el pago con tarjeta de crédito)

BECAS Y DESCUENTOS DISPONIBLES:
2 becas-descuento del 25%
4 becas-descuento del 20%
15% descuento por pago anticipado, utiliza el cupón: AB1D302C antes del 1 de mayo de 2016
10% de descuento a ex-alumnos

*Becas y descuentos no son acumulables
**Depósito o transferencia bancaria, únicamente en México. Escribe aulavirtual@tallermultinacional.org solicitando los datos bancarios.
***Precios sujetos a cambio sin previo aviso.

CÓMO APLICAR TU CUPÓN DE DESCUENTO:

1-    Entra al portal de inscripciones y da click en el curso de tu interés                            http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/cart
2-    Añades el producto en el botón “añadir a la canasta de compra”.
3-    Click en “cambia tu cupón aquí” en la canasta de compra, que es el recuadro azul en la columna       derecha.
4-    Introduce tu código y da click en “actualizar”. Con esto aparecerá tu descuento.
5-    Da click en “comprar”, introduce tu forma pago y listo. Ya está tu descuento.
6-    Asegúrate que el descuento esté aplicado antes de realizar el pago.

[/restab]
[restab title=»INSCRIPCIÓN«]

INSTRUCCIONES PARA INSCRIBIRTE

Es importante hacerte saber que hemos actualizado y mejorado nuestros procesos de inscripción y ahora tenemos una plataforma para agilizarlo, por eso, para inscribirte, y apartar tu lugar (hay cupo limitado), de ahora en adelante tienes que realizar estos sencillos pasos:

  • CREA TU PERFIL E INGRESA A LA PLATAFORMA: sigue el URL http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/cart y da click en “Registrarse” en el recuadro “Autenticación” que se encuentra arriba a la derecha, llena el formulario y da click en el botón “Siguiente”. Si ya tienes perfil simplemente inicia sesión en el mismo recuadro.
  • SELECCIONA TUS CURSOS: Una vez dentro de la plataforma da click en el botón superior “Selecciona tu curso” y oprime el botón “Añadir a canasta de compra” en los cursos de tu interés. Estos se irán mostrando en la canasta de compra (recuadro azul de arriba a la derecha).
  • APLICA TU CUPÓN DE DESCUENTO: si recibiste un cupón de descuento por correo-e, Facebook u otro medio de parte de nosotros puedes hacerlo válido antes de pagar dando click en “Cambia tu cupón aquí” en la “Canasta de compra”. Es muy importante que lo ingreses antes de pagar pues de otra forma no se aplicará el descuento y no hay reembolso en este caso. Cada cupón se puede usar una sola vez pero puedes adquirir varios cursos en esa compra aprovechando mejor el descuento que recibiste.
  • PAGA TU INSCRIPCIÓN Y ASEGURA TU LUGAR: una vez que has terminado de seleccionar los cursos de tu interés da click en “Comprar” en la “Canasta de compra” y te llevará a realizar tu pago por medio de PayPal, ahí podrás usar tu propia cuenta de PayPal o tu tarjeta de crédito de preferencia. Realiza el pago para asegurarte un lugar en tu curso. (Hemos escogido PayPal para las transacciones por ser el método más seguro para compras en internet).
  • ¡LISTO! MANTENTE ATENTO A NUESTRA COMUNICACIÓN: Solamente te queda revisar en tu bandeja de entrada el correo-e que te llegará con instrucciones. Si no está en tu bandeja de entrada recupéralo del correo-e no deseado y pon nuestra dirección en la lista de remitentes seguros.

[/restab]
[restab title=»TEMARIO«]

TEMARIO DETALLADO

Sesión 1: De la producción al guion
Revisión del modelo de desarrollo de narrativa que antepone las limitantes de producción para el desarrollo de escritura del guion.

  • Revisaremos el modelo propuesto por Kim Adelman para producción de bajo presupuesto.
  • Revisaremos algunos ejemplos de producciones independientes que se realizaron con esta premisa.
  • Identificaremos algunas estrategias para reconocer nuestras limitantes de producción y crear lo que se llama “valores de producción” para ser aprovechados en la narrativa.

 

Sesión 2: Desarrollo de la idea
En este apartado trabajaremos con la concepción de la idea germinal del guion. Haremos un acercamiento desde cinco puntos diferentes: personaje principal, objetivo principal, conflicto principal, ambientación y concepto/tema. La propuesta será reconocer ideas interesantes, originales, ajustadas a nuestras limitantes de producción y que cumplan con todos los requisitos mínimos para ser una narrativa.

  • Veremos las ventajas y desventajas de acercarnos a una idea desde alguno de los cinco puntos diferentes.
  • Exploraremos diferentes estrategias para encontrar y desarrollar ideas originales y profundas de acuerdo a nuestras limitantes de producción, tratando de explorar de manera creativa diferentes posibilidades de desarrollo de la narrativa.
  • Revisaremos diferentes ejemplos literarios y cinematográficos de ideas que comenzaron con alguno de los cinco puntos de acercamiento.

 

Sesión 3: Elementos actantes
En este apartado, exploraremos los tres elementos actantes básicos de una historia: personaje principal, objetivo y conflicto. Trabajaremos diferentes estrategias y herramientas para explorar caminos creativos en cada uno de ellos. La propuesta será lograr una “log line” de nuestra historia.

  • Revisaremos las propuestas de Chritopher Vogler y Vladimir Propp para la creación de personajes, usando conceptos como “arquetipo” y “esferas de acción de los personajes” para explorar caminos que nos lleven a crear personajes profundos, complejos y congruentes.
  • Revisaremos las diferentes formas en que se construyen los objetivos principales en una historia, tratando de ajustarlo a la naturaleza de nuestros personajes. Veremos los objetivos directos, de aprendizaje, indirectos y objetivos secundarios.
  • Revisaremos las diferentes formas de establecer conflictos principales, entendiendo que el conflicto será el termómetro que nos permita reconocer los retos de nuestro personaje para lograr sus objetivos. Para esto exploraremos la relación personaje principal/objetivo para identificar los retos que deben atravesar para lograr su viaje.
  • Revisaremos algunos ejemplos literarios y cinematográficos de la forma en que se relacionan estos tres elementos.

 

Sesión 4: Desarrollo del argumento
Para este apartado, desarrollaremos a mayor detalle nuestra historia, agregando nuevos elementos que darán profundidad y complejidad a la historia, como son los motivantes, beneficios y riesgos del personaje, así como sus ayudantes y obstáculos internos y externos, los puntos de giro catalizador y resolutivo, así como los personajes de apoyo y obstáculo, los diferentes objetivos y conflictos.

  • Trabajaremos con las propuestas de las teorías estructurales de Barthes, Souriau, Propp y Greimas para el desarrollo de los diferentes elementos actantes de nuestra historia.
  • Una vez establecidos los elementos actantes, se desarrollará el argumento de la historia (sinopsis breve y desarrollada) que nos permitirá identificar todo el sistema de nuestro relato.
  • Haremos algunos análisis de los elementos actantes de otros relatos literarios y cinematográficos para reconocer cómo funcionan dentro de un relato.

 

Sesión 5: Desarrollo de la trama
En este apartado comenzaremos a estructura nuestros elementos actantes dentro de una trama, esta entendida como la selección y organización de eventos con un sentido narrativo. Para esto, recurriremos a la teoría de estructura narrativa de los tres actos.

  • Revisaremos a profundidad lo que Syd Fields llama el “paradigma” o la teoría de los tres actos, para familiarizarnos con ella.
  • De igual manera, revisaremos las estructuras narrativas de Christopher Vogler (El viaje del héroe) y de Kurt Vonnegut.
  • Con la teoría de los tres actos como base, comenzaremos a llevar nuestros elementos actantes a una trama.
  • Analizaremos diferentes tramas en trabajos literarios y cinematográficos para identificar su funcionamiento y la forma en que se establece una relación orgánica entre cada escena y beat (el beat entendido como toda acción o diálogo que ocurre en una narrativa).

 

Sesión 6: Formatos de escritura del guion literario y dramatización
Aquí nos relacionaremos con el formato de escritura del guión literario, trabajando directamente con un software de escritura de guión (Celtx), también exploraremos estrategias de dramatización (que consiste en construir acciones dramáticas visibles).

  • Revisaremos los requisitos técnicos de un guion literario, desde tipo de letra, tamaño, márgenes, reglas de espacios y anotaciones.
  • Trabajaremos directamente con el software Celtx, tratando de relacionarnos con los diferentes atajos y métodos de trabajo del software.
  • Exploraremos estrategias para hacer dramatizaciones eficientes, pensando que un guion literario se construye a partir de acciones y diálogos concretos y visibles.

 

Sesión 7: Taller de guiones literarios
Durante esta sesión, nos enfocaremos a trabajar en una modalidad de tallereo de los guiones literarios, leyendo los trabajos de todos los alumnos y haciendo comentarios de los diferentes elementos de los relatos.

  • Trabajaremos en un formato de foro, en donde todos los trabajos estén a disposición del grupo, tratando de crear dinámicas de retroalimentación.

 

Sesión 8: Ejercicio de producción y entrega del primer tratamiento del guion literario
Para la última semana, utilizando el modelo de la producción al guion, se trabajará en un ejercicio de producción, en donde, reconociendo las limitantes de producción, se desarrollará una narrativa que posteriormente será producida. Igualmente, se entregará el primer tratamiento del guion literario.

  • Se desarrollarán narrativas en un formato de cineminuto, considerando las limitantes de producción de cada estudiante.
  • Durante la semana, se hará un breve ejercicio de producción que priorice las limitantes de producción y la narrativa, antes de la manufactura audiovisual, de diseño de producción, de edición o actoral.
  • Cada estudiante subirá su trabajo con una pequeña descripción que narre el proceso de producción, destacando los errores y aciertos del guion al momento de pasar al proceso de producción.
  • Finalmente, se entregará el primer tratamiento del guion literario.

 

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

[/restab]
[restab title=»METODOLOGÍA«]

METODOLOGÍA

Se trabajará con diferentes plataformas y dinámicas de acuerdo a las necesidades de cada sesión. Se presentarán videos introductorios y descriptivos de cada sesión, tratando de dar un mapa general que permite a los estudiantes tener una noción de qué, cómo y por qué se hará cada apartado. También habrá lecturas obligatorias y recomendadas para cada apartado, tratando de fortalecer lo revisado en los videos. Habrá un foro en donde se podrá discutir lo visto en cada sesión, y se podrán subir los trabajos para que todos los estudiantes pueden acceder a ellos y retroalimentar a sus compañeros. Utilizaremos plataformas como Vimeo y Youtube para hacer más accesibles las participaciones y presentaciones de trabajo, así como redes sociales como Facebook para hace una revisión más dinámica.

EVALUACIÓN:

  • Log line. 10/10
  • Cuadro de elementos actantes. 10/10
  • Argumento (sinopsis breve y desarrollada). 20/20
  • 20/20
  • Guión literario en primer tratamiento. 20/20
  • Ejercicio de cortometraje (cineminuto). 20/20

Total: 100/100

[/restab]

[restab title=»TUTOR«]

JUAN M. FERNÁNDEZ CHICO
17 de septiembre de 1985. Ciudad Juárez, Chihuahua, México.

Licenciado en sociología por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, maestro en ciencias sociales por la Universidad de Guadalajara y estudiante de doctorado por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, con estudios en guión cinematográfico por el CAAV y la Universidad Intercontinental. Actualmente es profesor de guión, estructuras narrativas y diseño y producción de narrativas audiovisuales del ITESM, en Ciudad Juárez y Chihuahua, además del coordinador académico del Centro de Estudios de Artes Cinematográficos (CEAC).
Guionista y director del cortometraje La venganza de Mauricio, El árbol y el tiburón, El duelo, El camino de Felipe, Ídolo y Teherán, así como productor de la animación Hotcakes. Dos veces becario del FONCA y dos más del programa David Alfaro Siqueiros en guión cinematográfico, además de formar parte del programa de Reescritura de guión del IMCINE, participó como guionista en el Alan Cumming Film Lab de Creative Scotland y el Talent Campus de los Berlinales. Sus trabajos cinematográficos han competido en festivales en México, Chile, Argentina, Alemania, Honduras, Estados Unidos y España. Con el cortometraje El camino de Felipe, obtuvo los premios de mejor cortometraje mexicano en los festivales Todos somos otros y MIAX, en México, así como el premio del público en el Festival Alter’Natif, en Francia.
Es coautor del libro de teoría social Correspondencias. Cartas, figuras y personajes, junto con Luis Alfonso Herrera y de la novela La isla de los ancianos. Su obra literaria, principalmente cuento, se ha publicado en diversas revistas nacionales.

Demo reel: https://youtu.be/riPsjWSlxJs
[/restab][/restabs]

<< INSCRÍBETE AQUÍ >>


 

 

ARTE Y FEMINISMOS EN LA PRODUCCIÓN VISUAL LATINOAMERICANA

Una de las paradojas más inquietantes de la relación entre las artistas y la creación artística en la cultura occidental es la hipervisibilidad de la mujer como objeto de la representación y su invisibilidad tenaz como sujeto creadora. Esta realidad se suscita con mayor énfasis en la producción de las artistas que politizan su arte desde el feminismo. América Latina no escapa a esta situación que mantiene latente una notable producción de arte político. De ahí la importancia de focalizar una revisión desde los estudios culturales latinoamericanos y los estudios de la cultura visual que comprende desde la emergencia en la década de los setenta hasta nuestro días. A su vez, indagaremos en las claves que definen, en parte, a este objeto cultural y político.

DIRIGIDO A:
Para quien se interese en el tema. No requiere estudios previos. Sin embargo, le será muy útil a estudiantes de artes visuales, artistas visuales, tesistas de licenciatura, maestría y doctorados en artes visuales y o afines, tales como los provenientes de las Humanidades y/o Ciencias Sociales que se interesen en las artes visuales contemporáneas, que sientan deseos de conocer y explorar en las expresiones y prácticas de las artistas visuales que politizan su género en América Latina.

OBJETIVOS:
Los objetivos del curso son realizar una revisión histórica cultural perfilada desde los estudios culturales y la cultura visual para conocer los contextos de la emergencia y de la producción del arte feminista en sus cuatro décadas de existencia en la región. Reconocer y analizar la producción de las artistas visuales que definen sus prácticas desde el feminismo. Por último, desde lo práctico invitamos aproximarse a esta producción visual a partir de los potenciales o deseos de cada asistente al curso. Por ello, esperamos que cada participante logre concretar a partir de sus potencialidades, habilidades, destrezas, esperticias o preferencias; una propuesta final (proyecto o materialidad) en el cual puedan plasmar lo recogido en el curso.

Al final del curso el alumno será capaz de:

  • Las y los participantes del curso podrán conocer mas de cuatro décadas de producción artivista feminista en América Latina.
  • Las y los participantes del curso podrán reconocer características que definen la práctica de estas artistas.
  • Las y los participantes del curso podrán visualizar los campos de injerencia de las artivistas y sus tácticas y estrategias de producción y acción.

BOTON-03 (1)


IMPARTE: Julia Antivilo
DURACIÓN: Abril 20 de 2016  – Junio 14 del 2016
INSCRIPCIONES: Hasta 19 Abril 2016
INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Este curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

CUPO LIMITADO

[restabs alignment=»osc-tabs-right» responsive=»true» text=»+ INFO»]
[restab title=»INSCRIPCIÓN» active=»active»]

INSCRIPCIÓN: MXN$4,944.00 (pesos mexicanos)

CUPONES DE DESCUENTO POR PRONTO PAGO
20% del 25 de enero al 28 de febrero de 2016: F98DCA98
15% del 29 de febrero al 19 de marzo 2016: 2B013F4A
10% del 20 de marzo al 3 de abril de 2016: 7384CC25
5% del 4 de abril al 16 de abril de 2016: 71E87F97

A partir del 17 de abril costo normal.

  • Para darte una idea de la equivalencia aproximada en tu moneda local puedes usar el siguiente convertidor de moneda https://www.google.com/finance/converter es importante recalcar que el tipo de cambio puede variar un poco entre el del convertidor y el de PayPal.
  • 3 meses sin intereses realizando tu pago con tarjetas bancarias mexicanas vía Paypal (sujeto a disponibilidad de PayPal). Únicamente para quien paga con precio normal sin descuentos.
  • Para pagos por medio de depósitos bancarios, únicamente desde dentro de la República Mexicana,  comunícate a aulavirtual@tallermultinacional.org
  • Precios sujetos a cambio sin previo aviso.

 

INSTRUCCIONES PARA INSCRIBIRTE

Es importante hacerte saber que hemos actualizado y mejorado nuestros procesos de inscripción y ahora tenemos una plataforma para agilizarlo, por eso, para inscribirte, y apartar tu lugar (hay cupo limitado), de ahora en adelante tienes que realizar estos sencillos pasos:

  • CREA TU PERFIL E INGRESA A LA PLATAFORMA: sigue el URL http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/cart y da click en “Registrarse” en el recuadro “Autenticación” que se encuentra arriba a la derecha, llena el formulario y da click en el botón “Siguiente”. Si ya tienes perfil simplemente inicia sesión en el mismo recuadro.
  • SELECCIONA TUS CURSOS: Una vez dentro de la plataforma da click en el botón superior “Selecciona tu curso” y oprime el botón “Añadir a canasta de compra” en los cursos de tu interés. Estos se irán mostrando en la canasta de compra (recuadro azul de arriba a la derecha).
  • APLICA TU CUPÓN DE DESCUENTO: si recibiste un cupón de descuento por correo-e, Facebook u otro medio de parte de nosotros puedes hacerlo válido antes de pagar dando click en “Cambia tu cupón aquí” en la “Canasta de compra”. Es muy importante que lo ingreses antes de pagar pues de otra forma no se aplicará el descuento y no hay reembolso en este caso. Cada cupón se puede usar una sola vez pero puedes adquirir varios cursos en esa compra aprovechando mejor el descuento que recibiste.
  • PAGA TU INSCRIPCIÓN Y ASEGURA TU LUGAR: una vez que has terminado de seleccionar los cursos de tu interés da click en “Comprar” en la “Canasta de compra” y te llevará a realizar tu pago por medio de PayPal, ahí podrás usar tu propia cuenta de PayPal o tu tarjeta de crédito de preferencia. Realiza el pago para asegurarte un lugar en tu curso. (Hemos escogido PayPal para las transacciones por ser el método más seguro para compras en internet).
  • ¡LISTO! MANTENTE ATENTO A NUESTRA COMUNICACIÓN: Solamente te queda revisar en tu bandeja de entrada el correo-e que te llegará con instrucciones. Si no está en tu bandeja de entrada recupéralo del correo-e no deseado y pon nuestra dirección en la lista de remitentes seguros.

[/restab]
[restab title=»TEMARIO«]

TEMARIO DETALLADO

Sesión 1: Arte, género y feminismos. Archivos: Evidencias, vestigios e interés en la producción visual feminista.En esta primera semana podremos ver aspectos general sobre la producción de arte feminista en América Latina. por ejemplo la emergencia de este arte y sus contextos en las décadas del sesenta al ochenta.

Sesión 2: Conociendo los grandes hitos de la consolidación del arte feminista en América Latina.Los grandes hitos en la historia de la consolidación del arte feminista de la región en los años 80′: La fiesta de XV años en México y Mitominas en Argentina.

Sesión 3: Los años noventa y las artistas feministas. Características del arte feminista en América Latina. Esta semana revisaremos los años noventa y comenzaremos aproximarnos a esbozar características de este objeto cultural y político.

Sesión 4: Características del arte feminista. Cuerpo y sus repertorios simbólicos. Esta semana se retomará las características del arte feminista y se comenzará uno de los temas centrales de la producción visual de las artivistas: el cuerpo, a través de diferentes repertorios simbólicos tales como la casa, la sangre, la violencia entre otros.

Sesión 5: Esta semana continuaremos con la revisión de los repertorios simbólicos que han determinado la producción de las artistas en la región.
Repertorios simbólicos:

  • Naturaleza
  • Placer
  • Maternidad, entre otros


Sesión 6:
El cuerpo de las mujeres latinoamericanas y teoría social. El cuerpo es político. Del cuerpo propio de las mujeres al cuerpo social.

  • Experiencia y autorrepresentación


Sesión 7:
Abordaremos el nombrar la práctica del performance desde lxs creadorxs para analizar la performatividad en la estética política feminista.

  • Performance o Pedagogías del cuerpo político desde el arte feminista.
  • Arte feminista y cultura popular; tácticas popularmente contrahegemónicas.
  1. La sanación ritual
  2. Hierofanías feministas
  3. Tácticas y estrategias de resistencia y subversión del arte feminista

Sesión 8: Revisión general de los puntos más relevantes del curso tales como:

  • Archivos
  • Las características del Arte Feminista
  • Repertorios Simbólicos
  • El Cuerpo es Político
  • Estrategias de Subversión de la Política Estética Feminista

 

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

[/restab]
[restab title=»METODOLOGÍA«]

METODOLOGÍA

Cada sesión de trabajo tendrá una dinámica expositiva-participativa que invita a acercarse a esta producción visual a partir de los potenciales o deseos de cada asistente al seminario/taller, ya sea, a través de pequeños ejercicios escriturales, objetuales, visuales o performáticos con su respectivo registro para subirlo a la plataforma. Además de la participación en el foro semanal y la revisión de la presentación de cada semana.

EVALUACIÓN

Se aprobará el curso con el 80% de las actividades realizadas, de las cuales se cuentan de un mínimo de 5 tareas entregadas y una participación en los foros de un promedio de 2 horas. El trabajo final se evaluará con un 20 % el anteproyecto y un 80% el trabajo final, se promediarán ambas.

[/restab]

[restab title=»TUTOR«]

JULIA ANTIVILIO 

Historiadora, y artivista performancera feminista (Huasco, Chile, 1974). Ha escrito los libros; Belén de Sárraga. Precursora del feminismo Hispanoamericano, junto a Luis Vitale (2000) y Sociedad de Escritores de Chile. Sus diez primeros años, junto a Óscar Aguilera (2002) y Entre lo sagrado y lo profano se tejen rebeldías. Arte feminista Latinoamericano (2015). Antivilo ha escrito varios artículos en revistas chilenas y extranjeras sobre el papel social y cultural de las mujeres y referente a arte, género y feminismos. Es doctora en Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile y actualmente realiza una estancia Posdoctoral en la Universidad Autónoma Metropolitana donde investigará sobre Artivismo contra la heterornorma en América Latina. Ganó el 2008 del concurso de SUR editores, UNIFEM y AECID “Ciudades seguras, sin violencia para las mujeres, ciudades seguras para tod@s”. Además como performancera ha sido parte de varios colectivos artivistas feministas en Chile y México. Se ha presentado en varios eventos académicos y artísticos en países como Chile, Argentina, Bolivia, Colombia, Uruguay, Costa Rica, EE.UU y Canadá. Actualmente vive en México donde colabora con los grupos de arte La Pocha Nostra, Pinto mi Raya, y Producciones y Milagros Agrupación Feminista A.C.

 

[/restab][/restabs]

 

 

 

CÓMO VENDER TU OBRA EN EL EXTRANJERO

Todos hablamos de la inmediatez de la información, sobre la importancia de estar difundiendo nuestro trabajo en las redes sociales y de estar listos para que llegue la oportunidad. La fortuna de la venta de obra pareciera ser privilegio y no práctica constante, la entrada de flujo de capital a través de la concesión de obra se vive lejana en nuestra realidad y solemos alimentarnos de la docencia, la investigación y las charlas. Mientras que la obra descansa en el taller, en el disco duro, en unas impresiones sin enmarcar o en montajes mediocres, seguimos esperando la gran oportunidad, pero las oportunidades no llegan, no se buscan, se crean.

El curso «Cómo vender tu obra en el extranjero», no pretende dar un manual del usuario para llegar a ser el próximo artista que encabece las listas de ARTNET. Su objetivo es introducir al participante a la formación de los términos, tratados y condiciones que exige un mercado en el extranjero que es distinto al nuestro, generando una panorama ideal y más claro de este mercado, además de presentar casos de estudio reales ya que la práctica no es tan parecida a la teoría.

La estructura de este curso se elaboró con base en la práctica de ocho años de intercambio de obra entre México, Estados Unidos, Buenos Aires y Berlín. Además de la observación directa del comportamiento de venta de artistas internacionales cercanos al Proyecto Mecenas y de la lectura de guías, revistas y noticias actuales sobre el mercado del arte.

DIRIGIDO A:
Empresarios culturales, gestores, periodistas culturales, artistas, diseñadores, comunicólogos recién egresados, y artistas en sus primeros años de introducción al mercado del arte.

OBJETIVOS:
Al final del curso el alumno será capaz de:

  • Identificar los niveles de mercado del arte.
  • Conocer los aspectos a negociar en la compra, venta, representación y renta de obra para y con galerías, ferias, bienales y las autoridades de aduanas en el extranjero.
  • Crear sus propias herramientas de administración e inventario.
  • Fijar y negociar los precios de obra, obra por encargo y proyecto.
  • Conocer los lineamientos sobre autoría intelectual en México y en el extranjero para la protección de proyectos y obra producida.

BOTON-03 (1)


IMPARTE: Mericia Morales
DURACIÓN: Abril 20 de 2016  – Junio 14 del 2016
INSCRIPCIONES: Hasta 19 Abril 2016
INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Este curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

CUPO LIMITADO

[restabs alignment=»osc-tabs-right» responsive=»true» text=»+ INFO»]
[restab title=»INSCRIPCIÓN» active=»active»]

INSCRIPCIÓN: MXN$4,944.00 (pesos mexicanos)

CUPONES DE DESCUENTO POR PRONTO PAGO
20% del 25 de enero al 28 de febrero de 2016: F98DCA98
15% del 29 de febrero al 19 de marzo 2016: 2B013F4A
10% del 20 de marzo al 3 de abril de 2016: 7384CC25
5% del 4 de abril al 16 de abril de 2016: 71E87F97

A partir del 17 de abril costo normal.

  • Para darte una idea de la equivalencia aproximada en tu moneda local puedes usar el siguiente convertidor de moneda https://www.google.com/finance/converter es importante recalcar que el tipo de cambio puede variar un poco entre el del convertidor y el de PayPal.
  • 3 meses sin intereses realizando tu pago con tarjetas bancarias mexicanas vía Paypal (sujeto a disponibilidad de PayPal). Únicamente para quien paga con precio normal sin descuentos.
  • Para pagos por medio de depósitos bancarios, únicamente desde dentro de la República Mexicana,  comunícate a aulavirtual@tallermultinacional.org
  • Precios sujetos a cambio sin previo aviso.

 

INSTRUCCIONES PARA INSCRIBIRTE

Es importante hacerte saber que hemos actualizado y mejorado nuestros procesos de inscripción y ahora tenemos una plataforma para agilizarlo, por eso, para inscribirte, y apartar tu lugar (hay cupo limitado), de ahora en adelante tienes que realizar estos sencillos pasos:

  • CREA TU PERFIL E INGRESA A LA PLATAFORMA: sigue el URL http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/cart y da click en “Registrarse” en el recuadro “Autenticación” que se encuentra arriba a la derecha, llena el formulario y da click en el botón “Siguiente”. Si ya tienes perfil simplemente inicia sesión en el mismo recuadro.
  • SELECCIONA TUS CURSOS: Una vez dentro de la plataforma da click en el botón superior “Selecciona tu curso” y oprime el botón “Añadir a canasta de compra” en los cursos de tu interés. Estos se irán mostrando en la canasta de compra (recuadro azul de arriba a la derecha).
  • APLICA TU CUPÓN DE DESCUENTO: si recibiste un cupón de descuento por correo-e, Facebook u otro medio de parte de nosotros puedes hacerlo válido antes de pagar dando click en “Cambia tu cupón aquí” en la “Canasta de compra”. Es muy importante que lo ingreses antes de pagar pues de otra forma no se aplicará el descuento y no hay reembolso en este caso. Cada cupón se puede usar una sola vez pero puedes adquirir varios cursos en esa compra aprovechando mejor el descuento que recibiste.
  • PAGA TU INSCRIPCIÓN Y ASEGURA TU LUGAR: una vez que has terminado de seleccionar los cursos de tu interés da click en “Comprar” en la “canasta de Compra” y te llevará a realizar tu pago por medio de PayPal, ahí podrás usar tu propia cuenta de PayPal o tu tarjeta de crédito de preferencia. Realiza el pago para asegurarte un lugar en tu curso. (Hemos escogido PayPal para las transacciones por ser el método más seguro para compras en internet).
  • ¡LISTO! MANTENTE ATENTO A NUESTRA COMUNICACIÓN: Solamente te queda revisar en tu bandeja de entrada el correo-e que te llegará con instrucciones. Si no está en tu bandeja de entrada recupéralo del correo-e no deseado y pon nuestra dirección en la lista de remitentes seguros.

[/restab]
[restab title=»TEMARIO«]

TEMARIO DETALLADO

Sesión 1: La relación de consignación
– Introducción a la economía internacional del arte
– Del taller a la galería
– Agencias, Galerías, Museos, Ferias, Bienales y concursos con jurado

Sesión 2:  Las leyes, acuerdos y normas que vigilan la concesión de obras de arte.
– Acuerdos internacionales
– NAFTA|GATT
– Trade-Related to aspects of Intellectual Property Rights (TRIPS)

Sesión 3: Los puntos básicos para un acuerdo de consignación en el extranjero.
– Contrato de representación
– Contrato de consignación
– Contrato de compra venta

Sesión 4: Estrategias de fijación de precios.
– Tasación y peritaje
– Fijación de precios para artistas jóvenes
– Cambios y actualización de precios

Sesión 5: Plataformas a distancia
– Las redes sociales para el arte
– Página web personal y servicios requeridos
– Las estadísticas del mercadeo en línea

Sesión 6: La práctica real
-Estudio de tres casos reales, análisis, debate y propuestas por parte del grupo

Sesión 7: Portafolio
– Planificación estratégica aplicada al portafolio
– La importancia de la calidad en impresión, presentación, montaje, embalaje y certificados de autenticidad
– Construcción de recursos propios. Inventarios perpetuos

Sesión 8: Becas, fellowships, internship y trust found

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

[/restab]
[restab title=»METODOLOGÍA«]

METODOLOGÍA

Se facilitará un bloque de lecturas seleccionadas antes de cada sesión, acompañadas de presentaciones prezi, material audiovisual como films y videos disponibles en la web y artículos actuales el mercado y crítica de arte.
Se evaluará con base a la calidad en las aportaciones en los debates e intercambior, se propondrán foros de participación durante la semana y se destinará tiempo independiente para la redacción de síntesis de lectura.
Se recomienda evaluar de manera sumativa (al final del curso) con un análisis FODA, un modelo de proyecto de negocios, según sea el interés de cada alumno.

EVALUACIÓN:

Participación en FOROS 25%
Actividades: 25%
Análisis FODA 25%
Reportes de lectura: 25%

[/restab]
[restab title=»TUTOR«]

MERICIA MORALES   

Estudió Negocios para el Arte en el Instituto de Arte de Pennsylvania y cursó Principios de Negocios en Harcum College en Bryn Mawr Pennsylvania; es Maestra en Gestión del Patrimonio Cultural por la Universidad Iberoamericana de Puebla y es Licenciada en Comunicación con especialidad en Publicidad y Relaciones Públicas por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; tiene práctica en el desarrollo de proyectos culturales; en su haber profesional ha asistido a diversos cursos sobre teoría y crítica de arte en México, Argentina y E.U.
Mericia es profesora en distintas universidades de México en el área de la economía cultural y ha participado como capacitadora del personal del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, en el área de economía y mercadotecnia cultural. Es fundadora del Proyecto Mecenas, oficina de información sobre becas y oportunidades de exposición para artistas, espacios y productores de manera global y está certificada dentro del subsistema nacional de capacitación y profesionalización para promotores y gestores culturales por parte del CONACULTA. Ha participado como jurado en diferentes becas y apoyos a nivel local y nacional.
Diseñó y coordinó el Diplomado en Gestión Cultural en la antes Facultad de Artes y Diseño de la UNAM.

Actualmente coordina el diplomado en Gerencia y Administración para negocios del Arte en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, y el Diplomado en Gestión Cultural, modalidad en línea, a través de e- lamm de Casa Lamm.

[/restab][/restabs]

 

 

 

ARTE INDÍGENA Y POPULAR: Discusiones Contemporáneas

Este curso proporciona un repertorio de perspectivas teóricas y metodológicas para la comprensión y la inclusión de obras de arte indígena o popular al marco general del arte contemporáneo. Reflexiona sobre la valoración de los mismos, en cuanto a objetos que son construidos no solo materialmente sino de forma discursiva y social.
El curso busca familiarizar y ejercitar al estudiante con las herramientas de investigación social y los conceptos necesarios para la recolección de información en el campo y en sus propios círculos artísticos de sus localidades. El curso, contiene discusiones teóricas sobre el tema, lecturas adicionales y visualizaciones de trabajos de importantes investigadores que se han aproximado al tema y han realizado hasta el momento. Adicionalmente, se revisarán las categorizaciones del arte, la construcción de la posición social del artista y el rol de la cultura. Se pondrá énfasis en la producción y análisis de las imágenes indígenas y del arte popular como productos y productoras de relaciones dinámicas y fluidas, como parte fundamental de la práctica social cotidiana de los seres humanos, como sujetos insertos dentro de las exigencias, y como parte de un mercado global. Finalmente, el curso exigirá y dará al estudiante las herramientas necesarias para la creación de discursos fundamentados y explicativos que puedan revalorizar la producción del arte indígena y popular en un caso específico y de apoyo social.

DIRIGIDO A:
Artistas, científicos sociales, filósofos e investigadores de arte en general. Gerentes y gestores de cultura y patrimonio. Estudiantes de artes visuales, historia del arte, filosofía, sociología, antropología, psicología y humanidades, así como el público en general interesado en el arte y las políticas culturales en favor de la población indígena.

OBJETIVOS:
Al finalizar el curso el alumno:

  • Conocerá las discusiones teóricas contemporáneas sobre la producción de arte indígena o popular, con respecto a las tensiones sociales que se articulan alrededor de ésta dentro del contexto de la sociedad, el mercado y las políticas culturales.
  • Usará y seleccionará las principales teorías, herramientas analíticas y metodológicas para estudiar y analizar arte indígena, las mismas que pueden ser utilizadas en sus proyectos de tesis, artísticos o construcción de políticas culturales.
  • Reflexionará sobre la revalorización e inclusión del arte indígena dentro de un contexto amplio del arte globalizado, comercial y contemporáneo.
  • Comprenderá el rol fundamental de la cultura y los diferentes puntos de vista en el análisis y la producción de obras de arte.
  • Finalmente, usted construirá discursos y prácticas para convertir un objeto cultural indígena en una obra de arte contemporánea.

BOTON-03 (1)


IMPARTE: Daniel Castillo
DURACIÓN: Abril 20 de 2016  – Junio 14 del 2016
INSCRIPCIONES: Hasta 19 Abril 2016
INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Este curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

CUPO LIMITADO

[restabs alignment=»osc-tabs-right» responsive=»true» text=»+ INFO»]
[restab title=»INSCRIPCIÓN» active=»active»]

INSCRIPCIÓN: MXN$4,944.00 (pesos mexicanos)

CUPONES DE DESCUENTO POR PRONTO PAGO
20% del 25 de enero al 28 de febrero de 2016: F98DCA98
15% del 29 de febrero al 19 de marzo 2016: 2B013F4A
10% del 20 de marzo al 3 de abril de 2016: 7384CC25
5% del 4 de abril al 16 de abril de 2016: 71E87F97

A partir del 17 de abril costo normal.

  • Para darte una idea de la equivalencia aproximada en tu moneda local puedes usar el siguiente convertidor de moneda https://www.google.com/finance/converter es importante recalcar que el tipo de cambio puede variar un poco entre el del convertidor y el de PayPal.
  • 3 meses sin intereses realizando tu pago con tarjetas bancarias mexicanas vía Paypal (sujeto a disponibilidad de PayPal). Únicamente para quien paga con precio normal sin descuentos.
  • Para pagos por medio de depósitos bancarios, únicamente desde dentro de la República Mexicana,  comunícate a aulavirtual@tallermultinacional.org
  • Precios sujetos a cambio sin previo aviso.

 

INSTRUCCIONES PARA INSCRIBIRTE

Es importante hacerte saber que hemos actualizado y mejorado nuestros procesos de inscripción y ahora tenemos una plataforma para agilizarlo, por eso, para inscribirte, y apartar tu lugar (hay cupo limitado), de ahora en adelante tienes que realizar estos sencillos pasos:

  • CREA TU PERFIL E INGRESA A LA PLATAFORMA: sigue el URL http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/cart y da click en “Registrarse” en el recuadro “Autenticación” que se encuentra arriba a la derecha, llena el formulario y da click en el botón “Siguiente”. Si ya tienes perfil simplemente inicia sesión en el mismo recuadro.
  • SELECCIONA TUS CURSOS: Una vez dentro de la plataforma da click en el botón superior “Selecciona tu curso” y oprime el botón “Añadir a canasta de compra” en los cursos de tu interés. Estos se irán mostrando en la canasta de compra (recuadro azul de arriba a la derecha).
  • APLICA TU CUPÓN DE DESCUENTO: si recibiste un cupón de descuento por correo-e, Facebook u otro medio de parte de nosotros puedes hacerlo válido antes de pagar dando click en “Cambia tu cupón aquí” en la “Canasta de compra”. Es muy importante que lo ingreses antes de pagar pues de otra forma no se aplicará el descuento y no hay reembolso en este caso. Cada cupón se puede usar una sola vez pero puedes adquirir varios cursos en esa compra aprovechando mejor el descuento que recibiste.
  • PAGA TU INSCRIPCIÓN Y ASEGURA TU LUGAR: una vez que has terminado de seleccionar los cursos de tu interés da click en “Comprar” en la “canasta de Compra” y te llevará a realizar tu pago por medio de PayPal, ahí podrás usar tu propia cuenta de PayPal o tu tarjeta de crédito de preferencia. Realiza el pago para asegurarte un lugar en tu curso. (Hemos escogido PayPal para las transacciones por ser el método más seguro para compras en internet).
  • ¡LISTO! MANTENTE ATENTO A NUESTRA COMUNICACIÓN: Solamente te queda revisar en tu bandeja de entrada el correo-e que te llegará con instrucciones. Si no está en tu bandeja de entrada recupéralo del correo-e no deseado y pon nuestra dirección en la lista de remitentes seguros.

[/restab]
[restab title=»TEMARIO«]

TEMARIO DETALLADO

SESIÓN 1 – ¿Qué es el arte? La obra de arte en tanto que objeto.
Desconstruiremos y construiremos conceptos sobre el arte de hoy. Construirémos un nuevo concepto de arte que incluya la producción indígena.

SESIÓN 2 – La características del arte desde la ciudad y el poder.
El poder de las instituciones. La influencia del posmodernismo. Legitimación y autenticidad.

SESIÓN 3 – ¿El arte por el arte? o ¿el arte como mercancía?
La influencia del mercado actual y el capitalismo en sí sobre la tendencia del arte contemporáneo e indígena. Los fines de la producción artística en el pasado y ahora.

SESIÓN 4 – ¿Qué es la cultura y cómo ésta se relaciona con el arte?
Definiciones. La imagen como cultura. La producción de imágenes indígenas y populares con ejemplos sobresalientes que hayan tenido origen étnico y popular. El artista, la sociedad y la cultura. Jerarquías artísticas.

SESIÓN 5 – Breve historia del arte europeo y la colonización artística.
La vida social de las imágenes. La influencia del arte europeo en el mundo, una revisión histórica. El arte como reflejo de la sociedad. La subordinación de las artes.

SESIÓN 6 – Análisis de lo visual en el arte indígena
La cultura como aspecto para el análisis. La interpretación y su alcance. Ejemplos relevantes y reconocimientos artísticos.

SESIÓN 7 – Los mercados y los circuitos de arte contemporáneo.
La economía del arte. Precios, estatus y prestigio. Calidad y premios. Exposiciones, museos, galerías y marketing.

SESIÓN 8 – El caso de Cantagallo y sus artistas indígenas.
Historia de la comunidad. La cultura shipiba. Diferencias entre artesanía y arte. Su producción, su interpretación y comercialización artística. Problemas y deseos.

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

[/restab]
[restab title=»METODOLOGÍA«]

METODOLOGÍA

Conversaciones virtuales a través de las TICs. Entrega de actividades de reflexión y creación semanales. Seguimiento del alumno. Uso de materiales multimedia ya que se trata de visualizar el arte de la mejor manera posible. Lecturas relevantes. Clases semi-personalizadas ajustadas a los intereses personales de aprendizaje. Trabajos y ejercicios prácticos y sencillos con comentarios de tutor.

EVALUACIÓN:

El curso exige que los alumnos estén dispuestos a comentar y debatir el material que les proporciona el tutor, asimismo construir sus propios discursos en un trabajo práctico, sencillo y concreto.

  • 05 Foros de comentarios y discusión (08% cada una, total 40%).
  • 03 Tareas: Plan de investigación, Avances y, finalmente, el informe de una investigación breve. (20% cada una, total 60%).

[/restab]
[restab title=»TUTOR«]

DANIEL CASTILLO

Magister en Antropología Visual por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antropólogo e historiador del arte. Investigador, profesor y productor audiovisual. Trabaja en Producciones Alcaraván y en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Ha publicado sobre temas culturales y sociales, medios de comunicación, Internet, imagen, arte y visualidad. Como antropólogo ha realizado trabajos de campo prolongados en la Amazonía peruana junto a la etnia de los shipibos y otras poblaciones marginadas como los trabajadores andinos de las Canteras de Arequipa. Su principal trabajo radica en la frase de que “el arte puede salvar comunidades”. Recientemente ha publicado un artículo en la Revista Index de Ecuador sobre una obra de arte shipibo.

[/restab][/restabs]

 

 

 

LA CRÍTICA DE ARTE COMO EJERCICIO DE ESCRITURA CREATIVA

A partir de una aproximación formal, estructural y teórica, sobre la crítica de arte en nuestros días, se plantearán una serie de estrategias y herramientas útiles para construir textos, que pongan en discusión la gran pluralidad de propuestas y tendencias contemporáneas, tomando en cuenta los rasgos particulares de cada disciplina y los intereses de cada uno de los participantes. De este modo, se analizarán detenidamente los rasgos más relevantes de la dimensión escritural de la Crítica de arte, con la intención de mostrar las múltiples perspectivas para analizar e interpretar obras de arte. Con el propósito de enriquecer el conocimiento y la experiencia de cada uno de los participantes, se trabajará con una gran diversidad de materiales didácticos, que incluyen lecturas especializadas, recursos digitales, imágenes y vídeos, poniendo especial atención a los proyectos e intereses de cada uno.

DIRIGIDO A:
Artistas, curadores, historiadores, críticos de arte, escritores, estudiantes de humanidades, pedagogía, ciencias de la comunicación, ciencias sociales, filosofía, antropología y otras áreas afines.

OBJETIVOS:
Este seminario en línea está dirigido a todos aquellos interesados en obtener herramientas teóricas y metodológicas para construir textos sobre crítica de arte, orientados hacia diversos lectores y medios de publicación. El objetivo principal es brindar a los participantes una gama variada de estrategias formales, estilísticas y argumentativas, que les permita asumir un rol activo y creativo en torno a la discusión de las manifestaciones artísticas y culturales contemporáneas.  Tomando como eje central una selección de textos representativos de la Crítica de arte, se darán a conocer las metodologías formales, conceptuales y estructurales, empleadas en este tipo de ejercicio escritural, con la intención de que cada participante desarrolle su propio estilo.


BOTON-03 (1)


IMPARTE: Edgar Vite Tiscareño
DURACIÓN: Abril 20 de 2016  – Junio 14 del 2016
INSCRIPCIONES: Hasta 19 Abril 2016
INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Este curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

CUPO LIMITADO

[restabs alignment=»osc-tabs-right» responsive=»true» text=»+ INFO»]
[restab title=»INSCRIPCIÓN» active=»active»]

INSCRIPCIÓN: MXN$4,944.00 (pesos mexicanos)

CUPONES DE DESCUENTO POR PRONTO PAGO
20% del 25 de enero al 28 de febrero de 2016: F98DCA98
15% del 29 de febrero al 19 de marzo 2016: 2B013F4A
10% del 20 de marzo al 3 de abril de 2016: 7384CC25
5% del 4 de abril al 16 de abril de 2016: 71E87F97

A partir del 17 de abril costo normal.

  • Para darte una idea de la equivalencia aproximada en tu moneda local puedes usar el siguiente convertidor de moneda https://www.google.com/finance/converter es importante recalcar que el tipo de cambio puede variar un poco entre el del convertidor y el de PayPal
  • 3 meses sin intereses realizando tu pago con tarjetas bancarias mexicanas vía Paypal (sujeto a disponibilidad de PayPal). Únicamente para quien paga con precio normal sin descuentos.
  • Para pagos por medio de depósitos bancarios, únicamente desde dentro de la República Mexicana,  comunícate a aulavirtual@tallermultinacional.org
  • Precios sujetos a cambio sin previo aviso.

 

INSTRUCCIONES PARA INSCRIBIRTE

Es importante hacerte saber que hemos actualizado y mejorado nuestros procesos de inscripción y ahora tenemos una plataforma para agilizarlo, por eso, para inscribirte, y apartar tu lugar (hay cupo limitado), de ahora en adelante tienes que realizar estos sencillos pasos:

  • CREA TU PERFIL E INGRESA A LA PLATAFORMA: sigue el URL http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/cart y da click en “Registrarse” en el recuadro “Autenticación” que se encuentra arriba a la derecha, llena el formulario y da click en el botón “Siguiente”. Si ya tienes perfil simplemente inicia sesión en el mismo recuadro.
  • SELECCIONA TUS CURSOS: Una vez dentro de la plataforma da click en el botón superior “Selecciona tu curso” y oprime el botón “Añadir a canasta de compra” en los cursos de tu interés. Estos se irán mostrando en la canasta de compra (recuadro azul de arriba a la derecha).
  • APLICA TU CUPÓN DE DESCUENTO: si recibiste un cupón de descuento por correo-e, Facebook u otro medio de parte de nosotros puedes hacerlo válido antes de pagar dando click en “Cambia tu cupón aquí” en la “Canasta de compra”. Es muy importante que lo ingreses antes de pagar pues de otra forma no se aplicará el descuento y no hay reembolso en este caso. Cada cupón se puede usar una sola vez pero puedes adquirir varios cursos en esa compra aprovechando mejor el descuento que recibiste.
  • PAGA TU INSCRIPCIÓN Y ASEGURA TU LUGAR: una vez que has terminado de seleccionar los cursos de tu interés da click en “Comprar” en la “canasta de Compra” y te llevará a realizar tu pago por medio de PayPal, ahí podrás usar tu propia cuenta de PayPal o tu tarjeta de crédito de preferencia. Realiza el pago para asegurarte un lugar en tu curso. (Hemos escogido PayPal para las transacciones por ser el método más seguro para compras en internet).
  • ¡LISTO! MANTENTE ATENTO A NUESTRA COMUNICACIÓN: Solamente te queda revisar en tu bandeja de entrada el correo-e que te llegará con instrucciones. Si no está en tu bandeja de entrada recupéralo del correo-e no deseado y pon nuestra dirección en la lista de remitentes seguros.

[/restab]
[restab title=»TEMARIO«]

TEMARIO DETALLADO

Semana 1: Los orígenes de la Teoría crítica
En esta semana se plantearán los antecedentes más relevantes de la Teoría crítica, además de plantear un marco teórico y práctico sobre el análisis crítico de las manifestaciones artísticas contemporáneas. De este modo, se examinará cómo la Teoría Crítica se desenvolvió como una herramienta para la interpretación de textos, por lo que en un principio estuvo asociada estrechamente a la Crítica literaria, para después articularse al resto de las artes, lo que es indispensable para comprender la dimensión escritural del ejercicio crítico. Para ello se revisarán detenidamente las nociones de lengua, estilo y escritura en Roland Barthes y su aplicación a la crítica de arte.

Semana 2: El desarrollo histórico de la Crítica de arte
En este momento se discutirá cómo se ha desarrollado históricamente la Crítica de arte hasta nuestros días y se analizarán detenidamente algunas de las posiciones más relevantes en este campo, con la finalidad de brindar un amplio panorama a los participantes, que sirva de soporte para la elaboración de textos críticos, de acuerdo a sus intereses y proyectos individuales. Además se tomará en cuenta la transición de las vanguardias artísticas al arte postmoderno, destacando la posición de críticos como Clement Greenberg, Harold Rosemberg y Leo Steinberg.

Semana 3: Estructura y construcción de textos críticos
En este período se pondrá especial atención a la estructura y dimensión formal de los escritos sobre crítica de arte, destacando el tipo de argumentación que puede emplearse para defender una posición y el modo en que se hila el contenido del texto. También se discutirá cuáles son los rasgos que hay que tomar en cuenta al momento de llevar a cabo la interpretación de una obra determinada y qué criterios pueden resultar útiles al momento de hacerlo. Con esta finalidad se revisarán textos de críticos como Cuauhtémoc Medina y Avelina Lésper, para contrastar la estructura y el tipo de argumentación que emplea cada uno en sus escritos.

Semana 4: Los géneros literarios en la crítica de arte
Aquí se analizará cómo la crítica de arte puede vincularse con los géneros literarios, desde una dimensión creativa, que permita la experimentación y la fusión de elementos. En esta línea, se examinarán algunos ejemplos concretos sobre esta aplicación de los géneros literarios, para que después cada uno de los participantes lleve a cabo un texto crítico, tomando en cuenta las posibilidades que admite este juego escritural. Para ello, se tomará en cuenta el modo en que pueden emplearse los géneros literarios, así como otros recursos discursivos en la crítica de arte, a partir de una selección de textos de Guillaume Désanges.

Semana 5: Investigación y fuentes de información
En esta semana se reflexionará sobre el papel de la investigación previa a la escritura de un texto crítico, así como la relevancia de acudir a múltiples fuentes de información para prepararlo. También se discutirá hasta qué punto es relevante acudir a cierta información sobre la vida y obra de un autor para interpretar una obra determinada, así como los límites de esta estrategia escritural. Se trabajará en un texto, donde se incluya esta información y otro donde no se realice dicha investigación, con el propósito de analizar los contrastes, así como las ventajas y desventajas de ambas estrategias.

Semana 6: Los aspectos formales de las artes plásticas
A través de una serie de obras concretas, pertenecientes a las artes plásticas contemporáneas, se pondrá de relevancia la necesidad de llevar a cabo un análisis formal en la crítica de arte, así como los aspectos teóricos y metodológicos que este tipo de aproximación implica. Para ello se revisará la propuesta teórica y crítica de Rosalind Krauss, para que después cada participante redacte un texto propio, donde aplique este tipo de análisis a una obra de su elección.

Semana 7: El análisis teórico aplicado a la imagen visual
Durante este período se revisará el modo en que la Teoría de la imagen proporciona una serie de herramientas sumamente útiles para analizar la dimensión cultural, simbólica y plurisignificativa de las manifestaciones artísticas, poniendo especial atención en el modo en que puede aplicarse este tipo de análisis a la fotografía y al cine. Con este propósito se revisarán algunos escritos de Susan Sontang, que servirán de base a los participantes para examinar una obra perteneciente al campo visual.

Semana 8: La dimensión performativa de las artes escénicas
Durante la última semana se discutirá la dimensión performativa de las artes escénicas, tomando en cuenta la relevancia de la expresión corporal y la gestualidad en este tipo de propuestas. Además se resaltará la necesidad de tomar en cuenta la influencia y estrecha conexión entre las artes plásticas, visuales y escénicas, por lo que se analizará la colaboración de Merce Cunningham con artistas como Jasper Johns, Robert Rauschenberg y Andy Warhol. Los participantes elaborarán un texto crítico que tome en cuenta estos elementos con la finalidad de aplicarlos al análisis de una coreografía y escenografía pertenecientes a la danza contemporánea.

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

[/restab]
[restab title=»METODOLOGÍA«]

METODOLOGÍA

Los estudiantes prepararán una selección de lecturas, que serán la base de la discusión y participación en los foros, donde será central la interacción con el tutor y sus compañeros. También se llevarán a cabo una serie de textos críticos, con el propósito de desarrollar las habilidades escriturales de cada uno de los participantes. Al finalizar, se entregará un escrito inédito, en el que cada alumno desarrollará un ejercicio crítico sobre una obra o artista contemporáneo, a partir de los intereses personales.

Podrán recibir constancia de participación quienes hayan entregado el 80% de las actividades, de acuerdo a los siguientes porcentajes: participación en los foros (40%), análisis críticos (30%), y realización de un ensayo final (30%).

[/restab]
[restab title=»TUTOR«]

Edgar Vite Tiscareño  

Profesor e Investigador del Departamento de Artes Visuales y Estética de la Facultad de Artes Integradas en la Universidad del Valle, Colombia. Licenciado en Filosofía por la Universidad Panamericana y Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestro y Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, con énfasis en las áreas de Filosofía de la Cultura, Historia del Arte, Estética, Teoría Crítica y de la Interpretación, Artes Visuales, Danza Contemporánea y Estudios Literarios. Ha participado en distintos programas de Pregrado y Posgrado, tanto a nivel presencial, como en línea, dictando cursos, diplomados y seminarios sobre Arte, Literatura y Filosofía. Actualmente trabaja en un proyecto de investigación, a nivel internacional, en el que explora los puentes y conexiones entre la Danza contemporánea y las Artes Visuales, a partir de un detenido estudio sobre bailarines que colaboraron intensamente con artistas de otras disciplinas, así como una exploración sobre el lenguaje audiovisual y coreográfico, al que dio lugar la aparición de la videodanza, hasta nuestros días.

[/restab][/restabs]

 

 

 

LO MONSTRUOSO EN EL ARTE: DESDE EL MINOTAURO HASTA FRANCIS BACON

Desde los monstruos fantásticos, medievales o míticos, hasta las epidemias de virus zombis, los monstruos son el gran tema de las expresiones gráficas desde el siglo XX y hasta el XXI. Los monstruos no son sólo temidos: son objeto de fascinación, de culto y de apropiación; el espectador encuentra en el monstruo un espejo fascinante que refleja su propia identidad y que acaso, la moldea. Sin embargo, no siempre fue así, tuvo que pasar un largo período de apropiación y aceptación histórica hacia lo monstruoso para que el monstruo pudiera volverse la rockstar que es actualmente. Es así que el monstruo como ícono pop no es una invención contemporánea sino que, a la manera de una bola de nieve, es el gran producto de siglos de historias, tradiciones e interpretaciones culturales. Podemos encontrar en el mercado muchas formaciones que analicen el tema de lo monstruoso en el cine o en la plástica, a nivel discursivo, sin embargo, el presente curso no busca ser uno más de esos cursos de cine, sino ofrecer una verdadera formación transversal que incluya las posturas de la filosofía, la estética, las artes plásticas y los estudios culturales para englobar al monstruoso plástico en todas su significaciones. Se trata de hacer una revisión de lo monstruoso en sus distintas expresiones gráficas llevando el análisis más allá del análisis del discurso visual, hacia un trabajo de interpretación transversal: encontrar en el monstruo todas sus lecturas (sociales, culturales, políticas e históricas) para saber qué es lo que lo hace realmente monstruoso más allá de la apariencia. Desarmar al ícono pop en todas sus partes para rearmarlo con una comprensión real de qué es aquello que nos fascina y nos repele de él.

DIRIGIDO A:
Filósofos, artistas, investigadores de arte. Estudiantes de artes visuales, historia del arte, filosofía y humanidades, así como el público en general interesado en el arte y la filosofía.

OBJETIVOS:
Realizar una revisión histórica de la estética a partir de sus conceptos marginales: cómo lo monstruoso, la fealdad, lo irracionalidad y lo grotesco, entre otros.

  • Conocer a profundidad los distintos niveles de interpretación de lo monstruoso y su relación interdisciplinaria: social, moral, estética, etc.
  • Conocer las distintas apropiaciones artísticas que se han realizado de lo monstruoso en distintas expresiones plásticas (como la pintura, la ilustración, la fotografía y el cine).
  • Tener la capacidad de distinguir si hay un fundamento racionalista implícito en distintas propuestas artísticas.
  • Adquirir la capacidad de analizar la propuesta estética de las obras de arte pertenecientes a los periodos estudiados.
  • Sensibilizarse en los distintos niveles de interpretación multidisciplinaria del fenómeno de lo monstruoso en el arte.
  • Apropiarse de una postura sobre lo monstruoso, ya sea como espectador o como artista.

BOTON-03 (1)


IMPARTE: Tzitzi Janik Rojas Torres
DURACIÓN: Marzo 30 de 2016  – Mayo 24 del 2016
INSCRIPCIONES: Hasta 16 Marzo 2016
INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Este curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

CUPO LIMITADO

[restabs alignment=»osc-tabs-right» responsive=»true» text=»+ INFO»]
[restab title=»INSCRIPCIÓN» active=»active»]

INSCRIPCIÓN: MXN$4,944.00 (pesos mexicanos)

CUPONES DE DESCUENTO POR PRONTO PAGO
20% del 25 de enero al 31 de enero de 2016: ED672114
15% del 1 de febrero al 15 de febrero 2016: CCE6D1D7
10% del 16 de febrero al 20 de marzo de 2016: 6E1A3004
5% del 21 de marzo al 29 de marzo de 2016: BBCBB113

A partir del 30 de marzo costo normal.

  • Para darte una idea de la equivalencia aproximada en tu moneda local puedes usar el siguiente convertidor de moneda https://www.google.com/finance/converter es importante recalcar que el tipo de cambio puede variar un poco entre el del convertidor y el de PayPal.
  • 3 meses sin intereses realizando tu pago con tarjetas bancarias mexicanas vía Paypal (sujeto a disponibilidad de PayPal). Únicamente para quien paga con precio normal sin descuentos.
  • Para pagos por medio de depósitos bancarios, únicamente desde dentro de la República Mexicana,  comunícate a aulavirtual@tallermultinacional.org
  • Precios sujetos a cambio sin previo aviso.

 

INSTRUCCIONES PARA INSCRIBIRTE

Es importante hacerte saber que hemos actualizado y mejorado nuestros procesos de inscripción y ahora tenemos una plataforma para agilizarlo, por eso, para inscribirte, y apartar tu lugar (hay cupo limitado), de ahora en adelante tienes que realizar estos sencillos pasos:

  • CREA TU PERFIL E INGRESA A LA PLATAFORMA: sigue el URL http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/cart y da click en “Registrarse” en el recuadro “Autenticación” que se encuentra arriba a la derecha, llena el formulario y da click en el botón “Siguiente”. Si ya tienes perfil simplemente inicia sesión en el mismo recuadro.
  • SELECCIONA TUS CURSOS: Una vez dentro de la plataforma da click en el botón superior “Selecciona tu curso” y oprime el botón “Añadir a canasta de compra” en los cursos de tu interés. Estos se irán mostrando en la canasta de compra (recuadro azul de arriba a la derecha).
  • APLICA TU CUPÓN DE DESCUENTO: si recibiste un cupón de descuento por correo-e, Facebook u otro medio de parte de nosotros puedes hacerlo válido antes de pagar dando click en “Cambia tu cupón aquí” en la “Canasta de compra”. Es muy importante que lo ingreses antes de pagar pues de otra forma no se aplicará el descuento y no hay reembolso en este caso. Cada cupón se puede usar una sola vez pero puedes adquirir varios cursos en esa compra aprovechando mejor el descuento que recibiste.
  • PAGA TU INSCRIPCIÓN Y ASEGURA TU LUGAR: una vez que has terminado de seleccionar los cursos de tu interés da click en “Comprar” en la “Canasta de compra” y te llevará a realizar tu pago por medio de PayPal, ahí podrás usar tu propia cuenta de PayPal o tu tarjeta de crédito de preferencia. Realiza el pago para asegurarte un lugar en tu curso. (Hemos escogido PayPal para las transacciones por ser el método más seguro para compras en internet).
  • ¡LISTO! MANTENTE ATENTO A NUESTRA COMUNICACIÓN: Solamente te queda revisar en tu bandeja de entrada el correo-e que te llegará con instrucciones. Si no está en tu bandeja de entrada recupéralo del correo-e no deseado y pon nuestra dirección en la lista de remitentes seguros.

[/restab]
[restab title=»TEMARIO«]

TEMARIO DETALLADO

Sesión 1: Una genealogía del concepto de lo monstruoso: la alteridad prístina
– Etimología
– Primeros usos de la palabra y primeras apariciones
– Significación sagrada de lo monstruoso

Sesión 2: El monstruo en la Edad Media: bárbaros, gárgolas y hadas
– Lo monstruoso en el arte gótico
– Entre monstruos bellos y monstruos feos: gárgolas contra medusas, minotauros y otros monstruos griegos.
– Lo monstruoso como lo bárbaro, o primera moralización del concepto

Sesión 3: El monstruo romántico: lo sublime, más allá de la fealdad
– Concepto de lo sublime y sus distintos tipos
– Lectura romántica de lo sublime en la naturaleza y valorización moral positiva.
– Delacroix, Turner y Friedrich.

Sesión 4: Teratología, cientificismo y el arte de la ilustración: el monstruo a partir de la ciencia y por la ciencia
–  La teratología: anatomía, norma y excepción.
– Francis Bacon y Freaks.
– Los monstruos de la ciencia: clones, robots, virus.

Sesión 5: El monstruo de la sin razón: surrealismo y fantasía
– La irracionalidad como productora de monstruos
– La fantasía y la variación como temas monstruosos en el arte surrealista.
– Monstruos mexicanos y monstruos españoles: Dalí, Buñuel y Frida  Kahlo.

Sesión 6: El monstruo el cine: desde King Kong hasta Tyler Durden
– Un repaso de los monstruos en el cine y su discurso simbólico
– Los nuevos monstruos morales de la libertad y lo “demasiado” humano como temas monstruosos en el cine.

Sesión 7: El dulce monstruo: el monstruo amable y otras concepciones no occidentales
– Los monstruos en las tradiciones no occidentales y sus significaciones positivas.

Sesión 8: Conclusiones

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

[/restab]
[restab title=»METODOLOGÍA«]

METODOLOGÍA

¿Por qué pagar por un curso online en Aula Virtual mientras se tienen opciones gratuitas de calidad como Coursera o EdX? No sólo porque la oferta académica es mucho más específica y especializada sino porque Aula Virtual ofrece la atención especializada uno-a-uno de un experto en la materia; un tutor que sigue paso a paso y de manera crítica el proceso de aprendizaje del alumno. De ahí que la metodología del curso se base en sumergir al alumno en completamente en un ambiente de aprendizaje online a la medida, con seguimiento cercano del tutor, lo que incluye, por supuesto, desde la enseñanza teórica del tema hasta la inmersión en herramientas de aprendizaje online y de auto-aprendizaje. La metodología del curso evita que se trate de un “repositorio de material de lectura” sino de un ambiente de aprendizaje integral.

La forma de trabajo se distribuirá de la siguiente manera;

  • Clase video con explicación del tema visto, así como guía semanal de las actividades a realizar.
  • Seguimiento del trabajo de los alumnos vía correo, mensaje de voz o vídeo uno a uno, de manera semanal.
  • Entrega de actividades de reflexión-creación semanales: Este punto es de vital importancia para el desarrollo del curso. Cada semana los alumnos realizarán una actividad corta (de aprox. 2.00 horas) donde sintetizarán lo aprendido durante el tema de la semana. Estas actividades serán siempre distintas de una semana a la otra e implicarán distintas habilidades, de manera tal que todos los alumnos, sin importar sus distintos tipos de aprendizaje y destrezas  puedan incorporarse al trabajo del grupo. Para las actividades del curso se planea usar las siguientes plataformas; Prezi, Emaze, Pinterest, Youtube y Podomatic.

 

EVALUACIÓN:

El curso parte del supuesto de que la mayoría de los asistentes se inscribirán a la formación por un genuino interés en el conocimiento más que por un interés en una “evaluación escolar”. De allí que decida cambiar la evaluación del curso para jerarquizar la participación de los estudiantes por encima de la producción de un texto final –cuyo corte atendería más a un modelo escolar clásico-.  Parto también de la experiencia de que la deserción a los cursos online se acentúa si el alumno siente que el trabajo del curso se vuelve cada “vez más pesado” conforme avanza el curso –sensación a la que puede contribuir la entrega de trabajos finales-.  Las entregas semanales serán variadas y siempre distintas de una semana a otra para poder abarcar las distintas habilidades y tipos de aprendizaje de cada alumno, pasando desde ensayo escrito hasta presentación Prezi o Emaze o un podcast o video casero.

De acuerdo a lo anterior la evaluación se centra en la participación constante de los alumnos y divide las actividades de escritura en pequeñas tareas realizables de manera semanal. La evaluación por tanto seguirá los siguientes porcentajes;

  • Participación en los foros ; 40%
  • Entrega de trabajos semanales por tema; 60% (Cada semana se entregará una pequeña actividad con valor de 7.5%)

[/restab]

[restab title=»TUTOR«]

TZITZI JANIK ROJAS TORRES

Licenciada en Filosofía por parte de la UNAM, institución donde también cursó la maestría, ha realizado estudios en Filosofía y Literatura tanto en México como en el extranjero. Entre las estancias académicas que ha realizado destacan su función como profesora asistente en París, la Beca Internacional «Yunus Emre» para estudios de lengua y cultura, otorgada por gobierno turco, así como una estancia de investigación en la Sorbona Nueva-París III. Sus áreas de interés son la Ética, la Estética, las culturas no occidentales y los estudios poscoloniales. Ha publicado tanto artículos académicos como literarios en diversos medios.

 

[/restab][/restabs]

 

 

 

DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO

Las relaciones entre el patrimonio cultural y el turismo han ido creciendo a lo largo de los últimos decenios y por ello el diseño y gestión de proyectos que propongan el patrimonio cultural como un recurso turístico es uno de los aspectos más habituales en la gestión cultural. En el presente curso se ofrecerá conocer uno de los aspectos de la labor del gestor cultural, en concreto, la labor de diseño y gestión de proyectos que busquen relacionar el patrimonio y el turismo desde la conservación, puesta en valor y sustentabilidad.

DIRIGIDO A:
Artistas, historiadores, antropólogos, museólogos, gestores y promotores culturales, responsables y trabajadores del área cultural en administraciones públicas y organizaciones privadas locales, regionales o nacionales. Estudiantes y egresados de carreras de artes, gestión cultural, turismo, museología, comunicación, filosofía, letras y humanidades. Público en general interesado en el mundo de la cultura y su gestión.

OBJETIVOS:
Al finalizar el curso, el alumno podrá obtener una visión global sobre la gestión cultural;  analizar el contexto internacional de las políticas culturales  y la legislación cultural; reflexionar sobre el concepto de patrimonio cultural desde una visión integral del mismo; analizar la relación entre el patrimonio y el turismo; aplicar modelos de desarrollo sostenible en proyectos de patrimonio y turismo y proponer estrategias y proyectos en la gestión del patrimonio cultural que hagan posible su explotación turística.



IMPARTE: María Diéguez Melo
DURACIÓN: Marzo 30 de 2016  – Mayo 24 del 2016
INSCRIPCIONES: Hasta 16 Marzo 2016
INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Este curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

CUPO LIMITADO

[restabs alignment=»osc-tabs-right» responsive=»true» text=»+ INFO»]
[restab title=»INSCRIPCIÓN» active=»active»]

INSCRIPCIÓN: MXN$4,944.00 (pesos mexicanos)

CUPONES DE DESCUENTO POR PRONTO PAGO
20% del 25 de enero al 31 de enero de 2016: ED672114
15% del 1 de febrero al 15 de febrero 2016: CCE6D1D7
10% del 16 de febrero al 20 de marzo de 2016: 6E1A3004
5% del 21 de marzo al 29 de marzo de 2016: BBCBB113

A partir del 30 de marzo costo normal.

  • Para darte una idea de la equivalencia aproximada en tu moneda local puedes usar el siguiente convertidor de moneda https://www.google.com/finance/converter es importante recalcar que el tipo de cambio puede variar un poco entre el del convertidor y el de PayPal.
  • 3 meses sin intereses realizando tu pago con tarjetas bancarias mexicanas vía Paypal (sujeto a disponibilidad de PayPal). Únicamente para quien paga con precio normal sin descuentos.
  • Para pagos por medio de depósitos bancarios, únicamente desde dentro de la República Mexicana,  comunícate a aulavirtual@tallermultinacional.org
  • Precios sujetos a cambio sin previo aviso.

 

INSTRUCCIONES PARA INSCRIBIRTE

Es importante hacerte saber que hemos actualizado y mejorado nuestros procesos de inscripción y ahora tenemos una plataforma para agilizarlo, por eso, para inscribirte, y apartar tu lugar (hay cupo limitado), de ahora en adelante tienes que realizar estos sencillos pasos:

  • CREA TU PERFIL E INGRESA A LA PLATAFORMA: sigue el URL http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/cart y da click en “Registrarse” en el recuadro “Autenticación” que se encuentra arriba a la derecha, llena el formulario y da click en el botón “Siguiente”. Si ya tienes perfil simplemente inicia sesión en el mismo recuadro.
  • SELECCIONA TUS CURSOS: Una vez dentro de la plataforma da click en el botón superior “Selecciona tu curso” y oprime el botón “Añadir a canasta de compra” en los cursos de tu interés. Estos se irán mostrando en la canasta de compra (recuadro azul de arriba a la derecha).
  • APLICA TU CUPÓN DE DESCUENTO: si recibiste un cupón de descuento por correo-e, Facebook u otro medio de parte de nosotros puedes hacerlo válido antes de pagar dando click en “Cambia tu cupón aquí” en la “Canasta de compra”. Es muy importante que lo ingreses antes de pagar pues de otra forma no se aplicará el descuento y no hay reembolso en este caso. Cada cupón se puede usar una sola vez pero puedes adquirir varios cursos en esa compra aprovechando mejor el descuento que recibiste.
  • PAGA TU INSCRIPCIÓN Y ASEGURA TU LUGAR: una vez que has terminado de seleccionar los cursos de tu interés da click en “Comprar” en la “Canasta de compra” y te llevará a realizar tu pago por medio de PayPal, ahí podrás usar tu propia cuenta de PayPal o tu tarjeta de crédito de preferencia. Realiza el pago para asegurarte un lugar en tu curso. (Hemos escogido PayPal para las transacciones por ser el método más seguro para compras en internet).
  • ¡LISTO! MANTENTE ATENTO A NUESTRA COMUNICACIÓN: Solamente te queda revisar en tu bandeja de entrada el correo-e que te llegará con instrucciones. Si no está en tu bandeja de entrada recupéralo del correo-e no deseado y pon nuestra dirección en la lista de remitentes seguros.

[/restab]
[restab title=»TEMARIO«]

TEMARIO DETALLADO

Sesión 1. La gestión cultural: definición y conceptos básicos.
Durante la primera semana de trabajo, el alumno realizará una aproximación a la gestión cultural a través de su definición y una serie de conceptos básicos que facilitarán su trabajo en las sesiones posteriores. Constituye un marco conceptual que aportará al estudiante un glosario sobre cultura, gestión, y globalización.

Sesión 2. Metodologías para la gestión cultural.
En la segunda de la sesiones se proyecta la identificación de las metodologías para la gestión cultural, a través de los principales actores y agentes de los procesos de gestión, los planes y proyectos culturales y la importancia de la participación social en la cultura.

Sesión 3. Patrimonio cultural: definición y conceptos básicos.
Una vez analizados los principales aspectos de la gestión cultural, nos adentramos en el caso específico del patrimonio cultural con la definición del concepto de patrimonio, su visión integral y su capacidad como motor de desarrollo regional y local.

Sesión 4. Políticas internacionales para la gestión del patrimonio cultural y turismo.
Este capítulo ofrece al alumno un panorama general de las políticas culturales, así como los principales programas sobre patrimonio de organismos internacionales públicos y privados, prestando un especial interés al caso iberoamericano.

Sesión 5. Sostenibilidad y conservación del patrimonio.
A la hora de plantear un proyecto de patrimonio cultural y turismo, la sostenibilidad es uno de los aspectos más importantes. En esta semana, el alumno se adentrará en el marco conceptual de la preservación y el desarrollo sostenible, prestando especial atención a la sostenibilidad turística.

Sesión 6. Patrimonio cultural y turismo.
En esta sesión, el alumno reflexionará sobre la alianza entre estos dos sectores para desarrollar nuevos modelos de explotación y uso social de los recursos patrimoniales, basándose en los aspectos de sostenibilidad que ha desarrollado en la sesión quinta.

Sesión 7. Estrategias para la explotación turística del patrimonio.
Durante esta semana, el alumno analizará algunos de los recursos más utilizados para la explotación turística del patrimonio, prestando especial atención al concepto de interpretación, sus recursos y dispositivos y los equipamientos interpretativos.

Sesión 8. Diseño de proyectos.

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

[/restab]
[restab title=»METODOLOGÍA«]

METODOLOGÍA

Para finalizar, esta sesión propondrá al alumno la práctica del diseño de proyectos de patrimonio y turismo a través de una serie de indicadores de evaluación de equipamientos patrimoniales y otros recursos.
Cada una de las sesiones, el alumno recibirá un documento general sobre la materia en el cual se desarrollará el contenido de esa semana, además de uno o varios textos complementarios. Deberá leer y trabajar sobre este material teórico respondiendo a algunas preguntas sugeridas por el profesor que le ayudarán a demostrar la comprensión de los materiales y temas y a emitir sus propias opiniones al respecto. Al final de su trabajo personal, el alumno enviará al tutor las respuestas a las preguntas planteadas y volcará el mismo contenido en el foro para su discusión con el resto de compañeros.
En los foros, se realizarán también otras propuestas de trabajo, las cuales se indicarán en las sesiones correspondientes, orientadas a la investigación cultural y al patrimonio cultural iberoamericano.
En la última semana de trabajo, el alumno deberá entregar un trabajo final que consistirá  en analizar un proyecto de gestión de patrimonio y turismo, aplicando a este análisis los criterios desarrollados en el curso y los indicadores de equipamiento patrimonial para la evaluación de sitios específicos. Podrá seleccionarse cualquier proyecto desarrollado en el espacio iberoamericano (para ayudar en la elección, el tutor proporcionará un listado de casos desarrollados en el ámbito mexicano).

EVALUACIÓN:

La evaluación de los estudiantes atenderá a cuatro aspectos:

  • lectura de los documentos propuestos por el tutor: se valorará la lectura y comprensión de los textos propuestos, la capacidad crítica y la adecuada respuesta a las preguntas planteadas.
  • diálogo entre el profesor y el alumno: envío de las actividades indicadas en tiempo y forma.
  • participación activa en los foros: en el foro, el tutor planteará las preguntas de cada unidad y dirigirá la discusión, pudiendo llegar a complementar lo discutido con textos complementarios o documentos relevantes. Se evaluará la capacidad de argumentación y disertación del alumno, su capacidad propositiva y reflexiva y la interacción con el resto de compañeros.
  • trabajo final: consistirá  en analizar un proyecto de gestión de patrimonio y turismo, aplicando los criterios desarrollados en el curso.

Se contempla además la posibilidad de que los alumnos que hayan tenido alguna dificultar en la realización de parte de los trabajos anteriores puedan preparar un trabajo extra.
La evaluación se llevará de acuerdo con los siguientes parámetros:

  • Lectura de documentos y trabajo teórico 20%
  • Participación en el foro: 40%
  • Trabajo final: 20%
  • Diálogo directo con el profesor: 20%
  • Total: 100%

[/restab]

[restab title=»TUTOR«]

MARÍA DIÉGUEZ MELO 

Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca (España) y Posgrado en Políticas Culturales y Gestión Cultural por la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Ha completado su formación con diversos cursos y diplomados sobre pedagogía, museografía, arte actual, gestión y cooperación cultural.
Cuenta con amplia experiencia docente en distintos países tanto en centros educativos públicos como privados, sirvan de ejemplo la Universidad de Salamanca, la Universidad Pontificia de Salamanca (España), la Universidad de Guadalajara y  el Instituto de Estudios Superiores de Ingeniería Educativa (México). Así mismo destacan su participación como ponente y comunicante en diversos congresos y sus publicaciones en libros y revistas especializadas. Se ha desempeñado como coordinadora y miembro del comité académico de los Simposios Internacionales de Patrimonio Cultural Iberoamericano (53º y 54º ICA).
En la actualidad compagina su actividad docente e investigadora con la coordinación general del proyecto municipal de gestión cultural “Toro 2016” encargado de diseñar, articular, desarrollar y difundir el programa cultural del municipio de Toro (Zamora, España).

Puede consultarse más información en la siguiente dirección:  www.mariadieguezmelo.blogspot.com.es

 

[/restab][/restabs]

 

 

 

COLECCIONISMO Y AGENTES DEL MERCADO DE ARTE

En la actualidad, el coleccionismo y los agentes que lo rodean se han convertido en un verdadero fenómeno tanto cultural como social debido al impacto económico que genera. El objetivo del curso es dar conocer de la situación actual del mecenazgo y el coleccionismo contemporáneo como motor clave del sistema del arte actual y por ello se abordarán todos aspectos y sujetos que intervienen en este proceso. Asimismo se analizarán campos como la compra, la gestión, la curaduría, el intercambio y la comunicación y otros que enseñarán al alumno a comprender la inversión artística y cómo lograr apoyos, intercambios, donaciones, convocatorias y avales de arte contemporáneo.
Este taller introducirá a los participantes en el mundo del mercado y el coleccionismo del arte a través del conocimiento actualizado de las diferentes tendencias y materias que conforman el Sistema del Arte y sus estructuras económicas, introduciendo al alumno en los modos y prácticas del sector.

DIRIGIDO A:
Este taller introducirá a los participantes en el mundo del mercado y el coleccionismo del arte a través del conocimiento actualizado de las diferentes tendencias y materias que conforman el Sistema del Arte y sus estructuras económicas, introduciendo al alumno en los modos y prácticas del sector. Está planteado para nuevos coleccionistas, profesionales de la gestión cultural, estudiantes, artistas y todas aquellas personas interesadas en conocer el Mercado del Arte y el Coleccionismo de Arte Contemporáneo.

OBJETIVOS:
El objetivo del presente curso consiste en preparar adecuadamente a futuros profesionales en esta área: para ello, en primer lugar, se darán al alumnado las pautas que un comisario, profesional del arte o gestor cultural necesitan para conocer el estado del mercado del arte actual. Con una orientación práctica, el alumno conocerá de primera mano el funcionamiento de los diferentes agentes que componen el mercado del arte.


BOTON-03 (1)


IMPARTE: Elvira Rilova
DURACIÓN: Marzo 30 de 2016  – Mayo 24 del 2016
INSCRIPCIONES: Hasta 16 Marzo 2016
INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Este curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

CUPO LIMITADO

[restabs alignment=»osc-tabs-right» responsive=»true» text=»+ INFO»]
[restab title=»INSCRIPCIÓN» active=»active»]

INSCRIPCIÓN: MXN$4,944.00 (pesos mexicanos)

CUPONES DE DESCUENTO POR PRONTO PAGO
20% del 25 de enero al 31 de enero de 2016: ED672114
15% del 1 de febrero al 15 de febrero 2016: CCE6D1D7
10% del 16 de febrero al 20 de marzo de 2016: 6E1A3004
5% del 21 de marzo al 29 de marzo de 2016: BBCBB113

A partir del 30 de marzo costo normal.

  • Para darte una idea de la equivalencia aproximada en tu moneda local puedes usar el siguiente convertidor de moneda https://www.google.com/finance/converter es importante recalcar que el tipo de cambio puede variar un poco entre el del convertidor y el de PayPal.
  • 3 meses sin intereses realizando tu pago con tarjetas bancarias mexicanas vía Paypal (sujeto a disponibilidad de PayPal). Únicamente para quien paga con precio normal sin descuentos.
  • Para pagos por medio de depósitos bancarios, únicamente desde dentro de la República Mexicana,  comunícate a aulavirtual@tallermultinacional.org
  • Precios sujetos a cambio sin previo aviso.

 

INSTRUCCIONES PARA INSCRIBIRTE

Es importante hacerte saber que hemos actualizado y mejorado nuestros procesos de inscripción y ahora tenemos una plataforma para agilizarlo, por eso, para inscribirte, y apartar tu lugar (hay cupo limitado), de ahora en adelante tienes que realizar estos sencillos pasos:

  • CREA TU PERFIL E INGRESA A LA PLATAFORMA: sigue el URL http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/cart y da click en “Registrarse” en el recuadro “Autenticación” que se encuentra arriba a la derecha, llena el formulario y da click en el botón “Siguiente”. Si ya tienes perfil simplemente inicia sesión en el mismo recuadro.
  • SELECCIONA TUS CURSOS: Una vez dentro de la plataforma da click en el botón superior “Selecciona tu curso” y oprime el botón “Añadir a canasta de compra” en los cursos de tu interés. Estos se irán mostrando en la canasta de compra (recuadro azul de arriba a la derecha).
  • APLICA TU CUPÓN DE DESCUENTO: si recibiste un cupón de descuento por correo-e, Facebook u otro medio de parte de nosotros puedes hacerlo válido antes de pagar dando click en “Cambia tu cupón aquí” en la “Canasta de compra”. Es muy importante que lo ingreses antes de pagar pues de otra forma no se aplicará el descuento y no hay reembolso en este caso. Cada cupón se puede usar una sola vez pero puedes adquirir varios cursos en esa compra aprovechando mejor el descuento que recibiste.
  • PAGA TU INSCRIPCIÓN Y ASEGURA TU LUGAR: una vez que has terminado de seleccionar los cursos de tu interés da click en “Comprar” en la “Canasta de compra” y te llevará a realizar tu pago por medio de PayPal, ahí podrás usar tu propia cuenta de PayPal o tu tarjeta de crédito de preferencia. Realiza el pago para asegurarte un lugar en tu curso. (Hemos escogido PayPal para las transacciones por ser el método más seguro para compras en internet).
  • ¡LISTO! MANTENTE ATENTO A NUESTRA COMUNICACIÓN: Solamente te queda revisar en tu bandeja de entrada el correo-e que te llegará con instrucciones. Si no está en tu bandeja de entrada recupéralo del correo-e no deseado y pon nuestra dirección en la lista de remitentes seguros.

[/restab]
[restab title=»TEMARIO«]

TEMARIO DETALLADO

Semana 1: Teórica: Introducción al coleccionismo: Introducción y breve presentación del Curso y de sus Contenidos. El impacto social, político y económico del arte. Modelos de coleccionismo actuales. De la colección al museo. Los coleccionistas de hoy. Calendario para coleccionistas. Breve historia del coleccionismo.
Práctica: Análisis de una colección de arte.

Semana 2: Teórica: Agentes del mercado del Arte. Arte y Economía Variables que influyen en el mercado. Las técnicas del mercado del arte. La relación del arte con la macroeconomía. Valor cultural y valor comercial de las obras. Aberraciones del mercado. El Kunstkompass. Comprar arte a través de Internet. Internet y las subastas on line. Análisis del Mercado. Revalorización del arte, Tasas de Rentabilidad, Volumen de negocio del mercado nacional e internacional.
Practica: Análisis de empresas especializadas en arte por internet.

Semana 3: Teórica Las casas de Subastas. Mercado primario y secundario. Orígenes en el siglo XVIII. Internacionalización y ampliación de sedes, ventas especiales, y coleccionismo global. Los grandes récords mundiales.
Practica: Como participar en una subasta.

Semana 4: Teórica: Las Ferias de Arte: Las ferias de arte contemporáneo. Las ferias como descubridoras del mercado. Los artistas y las ferias. Principales ferias internacionales de arte contemporáneo y su calendario. Las ferias de fotografía. Bienales.
Practica: Como participar en una Feria de Arte.

Semana 5: Teórica El curador: Reflexiones sobre la práctica curatorial, la formación del curador, su papel dentro del arte. El arte contemporáneo y su legitimación. El Comisario como ideólogo: corrientes actuales del pensamiento estético. Taxonomía expositiva y Mercado del Arte Comisarios independientes, comisarios en museos y centros de arte, comisarios de Bienales y en Ferias de Arte, comisarios de actividades artísticas. Otros tipos de curadores.
Practica: Visualización y  análisis de dos proyectos  expositivos.

Semana 6: Teórica: Historia del comisariado: Recorrido histórico por las primeras manifestaciones del comisariado, su eclosión en los años 70 y 80 y su evolución hasta nuestros días.
Práctica: Visualización y  análisis de dos actividades artísticas.

Semana 7: Teórica: Las marcas del arte: El artista contemporáneo como generador de marcas. Diversidad homogénea en la  Postmodernidad. Valor de marca, reputación y sobreprecio. Marcas artísticas: museos, galerías, casas de subastas y artistas. Diseño y marca. Relación con la industria del lujo. La evolución del objeto artístico.
Práctica:  La comunicación en el mundo del arte.

Semana 8: Teórica La visión del artista: la generación del proceso creativo y su relación con los principales vértices del sistema del arte -galería, institución, coleccionista. Consejos finales para comprar, vender e invertir en arte. Ejemplos. ¿Es el arte una buena inversión? Ejemplos. Repaso y constatación de conceptos aprendidos y aprehendidos. Conclusiones y cierre.
Práctica: La colección privada.

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

[/restab]
[restab title=»METODOLOGÍA«]

EVALUACIÓN:

A nivel teórico:

  • Dominio de los contenidos disciplinares.
  • Destrezas para la construcción del puente cognitivo y la transposición didáctica (esto incluye una enorme cantidad de estrategias posibles: la utilización de preguntas disparadoras, diálogos de tipo socráticos que fuercen el error y develen misconceptions, relaciones con la actualidad y/o situaciones significativas para los alumnos, relaciones con conceptos aprendidos anteriormente, planteo de situaciones problemáticas que favorezcan el cambio conceptual, etc.)
  • Valorización del intercambio con sus pares y nivel de intervenciones.
  • Capacidad para obtener información, reflexionar sobre ella y formular ajustes durante el proceso de las prácticas (en el taller y en el proyecto) .

A nivel práctico:

  • Cumplimiento de la asistencia.
  • A partir de las intervenciones en las actividades de las clases se valorará el conocimiento y capacidad de análisis crítico de la bibliografía obligatoria y la participación y capacidad de relacionar las categorías de análisis desarrolladas en el taller con sus propias prácticas.
  • En relación a los trabajos prácticos la presentación de los mismos en tiempo y forma  y la coherencia en la elaboración de ejes y selección de contenidos acordes con las características aconsejadas y con los objetivos propuestos.

Para considerar que un alumno ha cumplido satisfactoriamente con los objetivos del curso debe de acumular una nota superior al 80% teniendo en cuenta los siguientes:

  • Conocimiento y puesta en práctica de las lecturas de la bibliografía propuestas: 30%
  • Participación activa en los foros  de debate: 30%
  • Presentación en tiempo de los trabajos prácticos: 10%
  • Presentación coherente con los contenidos aprendidos de las tareas prácticas: 30%

[/restab]

[restab title=»TUTOR«]

ELVIRA RILOVA
(Burgos, España, 1976)

Es gestora cultura, crítica de arte y comisaria independiente. Estudió su licenciatura en Historia del Arte en las Universidades de Valladolid (España) y Roma III (Italia). En ese país comenzó a dar sus primeros pasos como curadora organizando exposiciones de arte en Bolonia, Parma e Imola. De regreso a España trabajó en la Fundación Residencia de Estudiantes donde colaboró en la organización de diferentes exposiciones como Los Colegios del Exilio en México o Einstein en España. Se formó en la Universidad Complutense de Madrid estudiando un master de Organización de Eventos y Protocolo (donde más tarde impartiría la clase de comisariado y eventos culturales). Durante varios años trabajó como gestora cultural en diferentes organizaciones españolas como la Sociedad de Artistas o la Asociación de Revistas Culturales de España, museos como el Reina Sofía o colectivos como el de los fotógrafos NoPhoto. Fue coordinadora del Espacio Cultural Excelencias de Madrid, colaboró con la galería Pilar Cubillo y actualmente es directora de la consultoría para artistas y gestores culturales Acelerador de artistas.  Ha comisariado diferentes muestras como la Exposición retrospectiva de Oswaldo Guayasamín el Espacio Cultural Excelencias , la muestra Arquetipos Imposibles. Arte Español actual que se mostró en el Museo de la Memoria de Puebla (México) y en el Espacio Aguafuerte de la capital mexicana , la exposición Desiderata, en el Centro Cultural Pablo Picasso de Colmenar Viejo, la I Muestra de creadores de Acelerador de Artistas en el Centro Cultural de Castelo Branco de Portugal o la exposición La Ciudad, Signos y Cicatrices en Art Cage de México DF entre otras. En 2015 ha sido coordinadora del Foro Mujeres en las Artes Visuales  que se llevó a cabo en el Museo Reina Sofía y en Matadero de Madrid. Ha escrito crítica de arte y crónicas de exposiciones para medios españoles, como la revista Arte por Excelencias, italianos, como Il Resto del Carlino y peruanos, como el Magazine Cosas. Así mismo ha colaborado con sus textos en catálogos de artistas como el pintor Carlos Orive, Jesús Valdunciel, Pablo Lecroisey, el argentino Fernando Maselli o los mexicanos del Colectivo Oaxaca Now, entre otros. Ha sido profesora de Comisariado, Coleccionismo y Gestión Cultural en la Universidad Panamericana, en el Aula Virtual Taller Multinacional y en el Gimnasio del Arte de México e imparte clases en diferentes instituciones y espacios como La Gota de Leche en Logroño, el Espacio Tangente de Burgos o Art in Progress de Madrid. Actualmente escribe en el periódico El País, es comisario-jurado del Tina Prize y del Premio ORA, comisaria del Festival de Fotografía de Vitoria Viphoto, coordinadora de Librarte, I Feria del Libro de Artista de Burgos  y realiza proyectos de comisariado y gestión cultural entre España y México.

 

[/restab][/restabs]

 

 

 

CURADURÍA Y MUSEOGRAFÍA EDUCATIVA

La formalización de la curaduría y museografía educativa es incipiente: Si bien su práctica se ha realizado a partir de experimentos, pruebas y errores, aún requiere de profesionales que aseguren las bases teóricas de los mensajes, la funcionalidad comunicativa y la cualidad relacional de las propuestas.
La curaduría educativa y la museografía didáctica propone una reorganización en la estructura del museo que responda a un modelo interdisciplinario de diálogo tanto al interior como con su público cautivo, potencial y virtual. Esto no significa desmembrar los procesos formales de conservación, colección e investigación, sino integrar la mediación, vínculo entre la curaduría y la pedagogía, en las etapas de investigación, diseño, montaje, difusión y evaluación de los proyectos museográficos. Las posibilidades de esta tendencia implican la reducción del conflicto entre el estudio del patrimonio cultural, natural, la ciencia, etc. y la comunicación, es decir, entre la voz experta y los primeros acercamientos a esos conceptos y objetos. La tarea del curador y museógrafo educativo se convierte, entonces, en facilitar y mediar la conversación entre las ideas, las piezas, los contextos o procesos expuestos, y los visitantes, un trabajo que –idealmente– debería ser llevado a cabo hasta que pueda suceder, sin intermediarios, de manera libre y autónoma.
Este programa es una introducción a la reflexión y práctica de la tendencia curatorial y museográfica educativa, donde desde la primera actividad se realizarán cuestionamientos que definan las características, oportunidades y debilidades de la vinculación curatorial y pedagógica. Al mismo tiempo, se presentarán las herramientas básicas necesarias para planear, conceptualizar, esbozar y justificar un proyecto particular y breve de cualidades museográficas y educativas, contextualizado dentro de la propia labor profesional o intereses particulares de cada alumno. El curso se ejemplifica en su mayoría en propuestas didácticas (equipamientos, módulos interactivos, materiales) vinculadas a la historia del arte y al arte contemporáneo, pero su contenido puede ser adaptado a otras disciplinas que interesen al alumno.

DIRIGIDO A:
Estudiantes o profesionales en artes visuales, historia del arte, humanidades, diseño, gestión cultural, museografía, museología y educación en museos.

OBJETIVOS:
El propósito principal de este curso es que el estudiante desarrolle un análisis crítico sobre las propuestas museológicas educativas bajo lineamientos que involucran la relacionalidad, el aprendizaje y la mediación; a la par de desarrollar un proyecto o programa  curatorial/museográfico educativo aplicable a sus intereses o área profesional.

  • ¿Cómo desarrollar propuestas en el contexto museístico que faciliten el intercambio y construcción del conocimiento?
  • ¿Cómo ofrecer posibilidades museográficas que apoyen la experiencia significativa del visitante?
  • ¿Por qué modificar las formas en las que nos relacionamos en y con el entorno museístico?

BOTON-03 (1)


IMPARTE: Nayeli Zepeda
DURACIÓN: Marzo 30 de 2016  – Mayo 24 del 2016
INSCRIPCIONES: Hasta 16 Marzo 2016
INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Este curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

CUPO LIMITADO

[restabs alignment=»osc-tabs-right» responsive=»true» text=»+ INFO»]
[restab title=»INSCRIPCIÓN» active=»active»]

INSCRIPCIÓN: MXN$4,944.00 (pesos mexicanos)

CUPONES DE DESCUENTO POR PRONTO PAGO
20% del 25 de enero al 31 de enero de 2016: ED672114
15% del 1 de febrero al 15 de febrero 2016: CCE6D1D7
10% del 16 de febrero al 20 de marzo de 2016: 6E1A3004
5% del 21 de marzo al 29 de marzo de 2016: BBCBB113

A partir del 30 de marzo costo normal.

  • Para darte una idea de la equivalencia aproximada en tu moneda local puedes usar el siguiente convertidor de moneda https://www.google.com/finance/converter es importante recalcar que el tipo de cambio puede variar un poco entre el del convertidor y el de PayPal.
  • 3 meses sin intereses realizando tu pago con tarjetas bancarias mexicanas vía Paypal (sujeto a disponibilidad de PayPal). Únicamente para quien paga con precio normal sin descuentos.
  • Para pagos por medio de depósitos bancarios, únicamente desde dentro de la República Mexicana,  comunícate a aulavirtual@tallermultinacional.org
  • Precios sujetos a cambio sin previo aviso.

 

INSTRUCCIONES PARA INSCRIBIRTE

Es importante hacerte saber que hemos actualizado y mejorado nuestros procesos de inscripción y ahora tenemos una plataforma para agilizarlo, por eso, para inscribirte, y apartar tu lugar (hay cupo limitado), de ahora en adelante tienes que realizar estos sencillos pasos:

  • CREA TU PERFIL E INGRESA A LA PLATAFORMA: sigue el URL http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/cart y da click en “Registrarse” en el recuadro “Autenticación” que se encuentra arriba a la derecha, llena el formulario y da click en el botón “Siguiente”. Si ya tienes perfil simplemente inicia sesión en el mismo recuadro.
  • SELECCIONA TUS CURSOS: Una vez dentro de la plataforma da click en el botón superior “Selecciona tu curso” y oprime el botón “Añadir a canasta de compra” en los cursos de tu interés. Estos se irán mostrando en la canasta de compra (recuadro azul de arriba a la derecha).
  • APLICA TU CUPÓN DE DESCUENTO: si recibiste un cupón de descuento por correo-e, Facebook u otro medio de parte de nosotros puedes hacerlo válido antes de pagar dando click en “Cambia tu cupón aquí” en la “Canasta de compra”. Es muy importante que lo ingreses antes de pagar pues de otra forma no se aplicará el descuento y no hay reembolso en este caso. Cada cupón se puede usar una sola vez pero puedes adquirir varios cursos en esa compra aprovechando mejor el descuento que recibiste.
  • PAGA TU INSCRIPCIÓN Y ASEGURA TU LUGAR: una vez que has terminado de seleccionar los cursos de tu interés da click en “Comprar” en la “Canasta de compra” y te llevará a realizar tu pago por medio de PayPal, ahí podrás usar tu propia cuenta de PayPal o tu tarjeta de crédito de preferencia. Realiza el pago para asegurarte un lugar en tu curso. (Hemos escogido PayPal para las transacciones por ser el método más seguro para compras en internet).
  • ¡LISTO! MANTENTE ATENTO A NUESTRA COMUNICACIÓN: Solamente te queda revisar en tu bandeja de entrada el correo-e que te llegará con instrucciones. Si no está en tu bandeja de entrada recupéralo del correo-e no deseado y pon nuestra dirección en la lista de remitentes seguros.

[/restab]
[restab title=»TEMARIO«]

TEMARIO DETALLADO

Sesión 1: Introducción a la curaduría y museografía educativa
– Curaduría educativa
– Museografía didáctica
– Tendencias museológicas
– Problemas y desventajas

Sesión 2:  Público: Observadores y usuarios
– Clasificación de visitantes a partir de las propuestas de Howard Gardner, Peter Honey y Allan Mumford, Andrew Pekarik, Eliséo Véron y Martine Levasseur, y Tori Orr
– Curaduría y museografía participativa

Sesión 3: Espacio museográfico
– Espacio relacional
– Espacio como medioa de aprendizaje
– Sintaxis del espacio

Sesión 4: Curaduría educativa y modelos de museografía didáctica I
– Proceso de investigación
– Marco de interpretación y mediación
– Proceso de comunicación
– Discurso curatorial y educativo

Sesión 5: Curaduría educativa y modelos de museografía didáctica II
– Herramientas museográficas
– Rubros didácticos
– La idea hecha prototipo

Sesión 6: Curaduría, museografía y recursos de información
– Tecnologías de información y comunicación en museos
– Museos y exposiciones virtuales

Sesión 7: Evaluación y seguimiento
– Tipos de evaluación de proyectos
– Herramientas de evaluación de proyectos
– Recursos museográficos en la evaluación de experiencias

Sesión 8: Revisión de proyectos finales
– Presentación y revisión de proyectos finales
– Cierre del curso

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

[/restab]
[restab title=»METODOLOGÍA«]

METODOLOGÍA

La metodología del curso parte de un marco teórico diverso que permitirá iniciar diálogos y críticas, para después retomar las herramientas útiles y adecuadas al objeto de interés personal/profesional. En cada temática del curso se desarrollarán análisis y aplicaciones personales, agregados al trabajo en equipo para crear una base de datos útil más allá de la conclusión del seminario. Se utilizarán los siguientes recursos:

  • Lecturas: Bibliografía para informar al participante y ubicarlo dentro del contexto temático.
  • Material de apoyo: Recurso de información que concentra el contenido de las temáticas, diseñado específicamente para el curso.
  • Foros: Espacio para el análisis, crítica y reflexión compartida entre el tutor y los alumnos.
  • Tablero o board colaborativo: Recopilación en línea de imágenes y videos de ejemplos de la práctica curatorial y museográfica educativa.
  • Entregables: Incluyen ejercicios prácticos de análisis de casos existentes y otros desarrollados por los propios estudiantes.
  • Proyecto final: Trabajo que comprende la información, herramientas, aplicaciones y reflexiones realizadas a lo largo del  curso. Desde la primera semana se iniciará con este proyecto.
  • Asesorías por medio del Aula Virtual, Skype o G+ Hangout.

 

EVALUACIÓN:

La participación en el curso se considera con el cumplimiento del 80% de las actividades (participación en foros, entregables, boards) de cada semana y la entrega del proyecto final (documentación y presentación).
Cada actividad contiene rubros específicos a completar requeridos para considerarse entregable (indicados en el material de apoyo y el espacio de entrega); algunas de las actividades son breves para mayor dedicación al proyecto final. También se consideran dos autoevaluaciones como reflexión sobre los avances y experiencia en el curso.

TIPO DE ENTREGABLES TOTAL MÍNIMO A CUMPLIR
Actividades, foros y autoevaluaciones 17 14
Avances de proyecto final 7 Opcional
Proyecto final (documentación) 1 Obligatorio
Proyecto final (presentación visual) 1 Obligatorio

[/restab]
[restab title=»TUTOR«]

NAYELI ZEPEDA

Historiadora del arte por la Universidad Iberoamericana y maestra en museografía interactiva y didáctica por la Universidad de Barcelona. Actualmente, trabaja de manera independiente en el ámbito museístico y cultural, colaborando con instituciones como el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, Museo de Arte de Sonora, CONARTE, CONACULTA, Museo Interactivo de Economía, Courseworld, Art21, Bellevue Arts Museum y Museomix.
Coordinó el área de investigación y recursos didácticos del Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey por 5 años, donde estableció la metodología de investigación educativa con la que el museo ha trabajado 10 años. Ha impartido clases en Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Centro de Estudios Superiores de Diseño de Monterrey (CEDIM) y Taller Multinacional. Ha publicado en Discurso Visual del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (CENIDIAP), Transferencia del ITESM, y en otros medios independientes de divulgación.
Co-fundadora de NodoCultura, iniciativa colaborativa que desarrolla investigación y dinamización de proyectos y espacios museísticos, culturales y educativos. Interesada en el museo como un espacio de colaboración, construcción y transformación, se ha especializado en curaduría pedagógica, mediación cultural y estrategias de aprendizaje y participación en los museos.

 

[/restab][/restabs]