CURAR LA HERIDA, CONTAR EL TRAUMA. EL RELATO AUTOBIOGRÁFICO COMO CATARSIS por ROCÍO ABELLÁN

Este seminario, de carácter teórico-práctico, ofrecerá un espacio en el que comprender la autobiografía como catarsis, inscrita en un proceso de elaboración traumática. El papel de la autobiografía como herramienta sanadora será abordado, desde un punto de vista histórico y crítico, como la posibilidad de suturar una herida interior, de reconciliarse con uno mismo y de auto-conocerse.

Este ejercicio de elaboración traumática permitirá al alumno desarrollar una perspectiva crítica, introspectiva e intimista a través de la que expresar(se) y comprender(se).

Todo lo aprendido nos llevará a crear un proyecto personal en el que, a través del discurso autobiográfico, el alumno se verá impelido a producir imágenes o textos que actúen como una catarsis liberadora y como un medio de auto- conocimiento. Al final del curso, estas obras serán expuestas de forma virtual en una exposición colectiva de todos los alumnos que hayan participado del seminario.

OBJETIVO:
1) comprender la autobiografía inscrita en el contexto socio-cultural contemporáneo, conocer a sus principales teóricos, estudiar de qué formas se presenta en la sociedad y en el arte y asimilarla como parte de un proceso de sanación.

2) analizar gran parte de la producción artística y literaria contemporánea realizada bajo parámetros autobiográficos y su trascendencia en el arte desde las últimas décadas del siglo XX.

3) realizar un proyecto personal, de temática libre (fotografía, pintura, poesía, ensayo, diseño…) a partir del concepto de acting out o elaboración traumática.

DIRIGIDO A:

Este seminario está dirigido tanto a estudiantes e investigadores de arte, historia, cine, literatura, filosofía, antropología, sociología y humanidades, como a artistas o comunicadores visuales, así como a todo aquel interesado en el arte, la cultura y el pensamiento contemporáneo que quiera ahondar en cómo se ha venido configurando el discurso autobiográfico como herramienta catártica en la contemporaneidad tanto a nivel artístico como teórico, y que esté interesado en poner en práctica tales conocimientos a través de un proyecto artístico o literario.

** El enfoque de éste curso es desde el arte y busca la formulación de un proyecto artístico. En ningún caso sustituye la atención de un profesional de la salud mental.

Si estás pasando por un momento difícil te sugerimos buscar ayuda de un psicoterapéuta.

 

Fechas: Del 8 de mayo al 4 de junio del 2019
Valor curricular:  25 horas de acción educativa.
Inscripción: Hasta el 7 de mayo del 2019
Imparte:  Rocío Abellán
Cupo máximo: 25 personas
Idioma: Español
Inversión: $3,800.00 MXN (aprox 203 dólares)
Informes: info@tallermultinacional.org

MODALIDAD ONLINE


Tendrás 25 horas de acción educativa significativa y de calidad distribuidas en 4 semanas que incluyen materiales didácticos (videos, lecturas y otros), foros de reflexión, actividades de lecto-escritura, un video-encuentro grupal con el tutor/a y tus compañeros y retroalimentación de parte del tutor/a para que tengas una mejor experiencia y aprovechamiento.

botones-26-octubre-02-2

botones-26-octubre-01-2


 

 

INFOGRAFÍA DE ANTROPOFAGIA CULTURAL. APROXIMACIONES SOCIALES Y ARTÍSTICAS

Infografía del curso ANTROPOFAGIA CULTURAL. APROXIMACIONES SOCIALES Y ARTÍSTICAS en donde se realizará un recorrido histórico y teórico del canibalismo desde sus orígenes hasta sus más recientes manifestaciones, con el fin de figurar al caníbal como una herramienta crítica y disruptiva de pensamiento e interpretación de la sociedad y el arte contemporáneos.

ANTROPOFAGIA CULTURAL. APROXIMACIONES SOCIALES Y ARTÍSTICAS, seminario online por ROCÍO ABELLÁN

botones-26-octubre-01-2

Este curso ofrecerá un espacio para re-pensar el canibalismo desde una perspectiva transversal, atendiendo a postulados filosóficos, antropológicos, históricos, sociológicos, culturales y estéticos con el fin de comprender al caníbal, casi de forma insólita, como una de las grandes figuras de pensamiento occidental. Desde este espacio se reivindicará la figura periférica del caníbal, un tanto denostada hoy día debido a su contextualización únicamente bajo parámetros textuales, con el fin de dar cuenta de la trascendencia que dicho término adquiere en la sociedad y la cultura contemporáneas. A lo largo del curso se realizará un recorrido histórico y teórico del canibalismo desde sus orígenes hasta sus más recientes manifestaciones, con el fin de figurar al caníbal como una herramienta crítica y disruptiva de pensamiento e interpretación de la sociedad y el arte contemporáneos.

botones-26-octubre-02-2

Tendrás 80 horas de acción educativa en 8 semanas que incluyen materiales didácticos (videos, lecturas y otros), foros de reflexión, actividades de lecto-escritura, un video-encuentro grupal con el tutor/a y tus compañeros y retroalimentación de parte del tutor/a.

Fechas: 25 de Enero del 2017 – Marzo 7 del 2017
Duración: 80 horas de acción educativa.
Inscripción: Hasta 24 de Enero del 2017
Imparte: Rocío Abellán
Costo: $4,944.00 MXN (aprox. 257 Dólares o 229 Euros). Opción de 1, 2 y 3 pagos.
Cupo máximo: 25 personas
Idioma: Español
Informes: aulavirtual@tallermultinacional.org

*PROMOCIÓN DE ENERO: 20% de descuento si pagas en una sola exhibición antes del 22 de enero del 2017 CUPÓN: ​EBF0ADA6​


ESCRÍBENOS y recibe informes sobre detalles del curso, becas, descuentos y opciones de pago:

[ninja_form id=12]

ROCÍO ABELLÁN

ROCÍO ABELLÁN

Rocío Abellán (Cartagena, España 1983) es artista e investigadora independiente. Es licenciada en Bellas Artes y doctorada en Historia del Arte por la Universidad de Murcia –España. Ha complementado dicha formación con estudios de especialización en diseño gráfico, fotografía y educación, así como en diferentes cursos que han servido para ampliar sus conocimientos en el terreno de las artes contemporáneas.

Desde 2013 colabora activamente con la Organización Fragmentos Suspendidos, con sede en el MURAM (Museo de Arte Moderno Regional), en Cartagena. Junto a ellos ha organizado y participado en las I, III y IV Jornadas de Cine y Civilización celebradas en 2013, 2015 y 2016 en el marco del FICC (Festival Internacional de Cine de Cartagena). Asimismo, en 2014 formó parte del Festival Nacional Miradas de Mujeres. Desde 2010 hasta la actualidad ha publicado varios artículos en revistas culturales como Acento o La Charca, y ha sido revisora del número cuatro de la revista científica [i2] Innovación e Investigación en Arquitectura y Territorio, publicada por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Alicante.

Sus trabajos de investigación giran en torno a la autorrepresentación, la autobiografía, lo monstruoso, las dicotomías entre lo público y lo privado y el estudio de los diferentes formatos de exposición contemporáneos. En la actualidad se encuentra inmersa en la preparación de su primer ensayo acerca de la cuestión autobiográfica en las artes visuales.

Tutora de:
ANTROPOFAGIA CULTURAL. APROXIMACIONES SOCIALES Y ARTÍSTICAS, seminario online.

https://rocioabellan.wordpress.com 



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CONAMARILYS QUINTERO RUIZ

[display-posts tag=»rocio-abellan» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
ROCÍO ABELLÁN