FOTOGRAFÍA, LENGUAJE Y PULSIÓN CORPORAL: LABORATORIO DE CREACIÓN, seminario online por ELIZABETH CASASOLA

Este laboratorio de experimentación de escritura, lectura y fotografía sobre el cuerpo presenta en primer momento la importancia de responder ¿qué es el lenguaje? ¿qué cuerpos pueden hablar? ¿qué nos dicen? y a partir de esto descubrir una serie de textos que nos invitan a revelar el cuerpo propio y el de los otros a través de la necesidad de ver mediante el dispositivo fotográfico o audiovisual. Durante el curso vincularemos la noción del lenguaje y el cuerpo para producir fotografías y/o textos sobre los efectos y afectos. Se brindarán distintas herramientas para producir cuestionamientos y apoyo en el proceso de producción de piezas específicas.

 

INSCRÍBETE AQUÍ

Tendrás 80 horas de acción educativa en 8 semanas que incluyen materiales didácticos (videos, lecturas y otros), foros de reflexión, actividades de lecto-escritura, un video-encuentro grupal con el tutor/a y tus compañeros y retroalimentación de parte del tutor/a.

INFORMACIÓN DETALLADA AQUÍ

fotografia-lenguaje-y-pulsion-corporal-laboratorio-de-creacion3Fechas: Octubre 26 de 2016 – Diciembre 20 del 2016. 8 semanas
Duración: 80 horas de acción educativa.
Inscripción: Hasta 26 Octubre 2016
Imparte: Elizabeth Casasola
Costo: $4,944.00 MXN (aprox. 257 Dólares o 229 Euros). Opción de 1, 2 y 3 pagos.
Cupo máximo: 25 personas
Idioma: Español
Informes: aulavirtual@tallermultinacional.org


ESCRÍBENOS y recibe informes sobre detalles del curso, becas, descuentos y opciones de pago:

[ninja_form id=9]

VILÉM FLUSSER: La paradoja del pensamiento fotográfico ·Tecnoimaginación y Filosofía del lenguaje visual·

SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Maria Bilbao-Herrera
DURACIÓN: 22 de Octubre al 16 de Diciembre de 2014
INSCRIPCIONES: Hasta el 15 de Octubre de 2014 | Formato de Inscripción AQUÍ
INFORMES: info[at]tallermultinacional.org
 
COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,799.00 (un sólo pago) o $2,035.00 (dos pagos) IVA INCLUÍDO
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:  USD $ 304 (un sólo pago) o USD $ 163 (dos pagos)
 **10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

DIRIGIDO A:
Fotógrafos, artistas, ensayisyas, profesores, y tesistas interesados en profundizar en el análisis e interpretación de la imagen visual contemporánea.

OBJETIVOS:

1. Desarrollar la habilidad para el análisis, la interpretación y el pensamiento crítico sobre diferentes tipos de imaginarios visuales ofreciendo un nuevo enfoque que abre nuevas perspectivas para cuestionar de forma interesante la actualidad del mundo del arte contemporáneo.
2.  Propiciar el diálogo entre la imagen que pensamos y la que creamos.
3. Entender el rol activo del arista como co·creador de nuevas formaciones de conocimiento.
4. Reconocer paradigmas de pensamiento en el tratamiento de los usos fotográficos.
5. Interpretar la condición intermedia de lo fotográfico tanto en su relación con la práctica social del medio como en sus usos específicos en el discurso artístico contemporáneo.

Una vez finalizado el curso los alumnos serán capaces de re·pensar las imagenes y crear un discurso para propiciar la crítica y defender su práctica de manera conceptual. Los estudiantes llegarán a ser conscientes de las diferentes funciones y responsabilidades de los artistas, los temas y los espectadores a través de la comprensión de las complejidades de la representación.

DESCRIPCIÓN:

La imagen ha ampliado tanto su territorio que hoy en día es difícil pensar sin tener que orientarse en la imagen, este curso ha sido pensado para propiciar bases filósoficas que nos orienten ante cualquier imagen.
El curso, VILÉM FLUSSER: La paradoja del pensamiento fotográfico ·Tecnoimaginación y Filosofía del lenguaje visual· propone un espacio para  producir conocimiento crítico sobre las imágenes a través de la lectura y discusión del texto de Flusser “Hacia una filosofía de la fotofrafía”. En esta clase la práctica fotográfica contemporánea será considerada en relación con las condiciones éticas, históricas y estéticas de la modernidad y la posmodernidad. Lo haremos a través de una serie de lecturas y discusiones de textos que darán luz a críticas de proyectos personales.

TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: INTRODUCCIÓN AL PENSADOR VILÉM FLUSSER ·LA IMAGEN· LA IMAGEN TÉCNICA·
Introducción a la visión y términos utilizados por el filósofo. GLOSARIO BÁSICO.

Sesión 2:  INTRODUCCIÓN AL VOCABULARIO GENERADO POR LA FOTOGRAFÍA Y SUS PRÁCTICAS PLURALES. ·LOS APARATOS· EL ACTO DE FOTOGRAFIAR·
Imagen, aparato, programa, información.

Sesión 3: LAS IMAGENES Y LA MAGIA · LA FOTOGRAFÍA·
Cronología humana basada en el código comunicativo predominante en cada etapa. Cómo la mirada produce relaciones significativas entre los elementos de la imagen de manera mágica.

Sesión 4: . LA FOTOGRAFÍA Y EL “PROGRAMA” ·LA FOTOGRAFÍA DISTRIBUCIÓN Y RECEPCIÓN·
Niveles simbólicos de la realidad.
Relación texto-imagen.
Proyectos de conceptos.

Sesión 5: .  EL “PROGRAMA” Y LA “MAGIA” DE LAS “TECNOIMAGENES” ·EL UNIVERSO FOTOGRÁFICO·
Carácter escénico de las “imágenes técnicas “, al igual que las “tradicionales”.
Códigos dominantes de la comunicación y pensamientos conceptual.

Sesión 6: LA LIBERTAD VS EL “PROGRAMA”
Carácter artificial de la comunicación humana.
El aparato de los  medios de comunicación, que, como obstáculos infranqueables, separan a los seres humanos entre ellos.

Sesión 7: ·EL UNIVERSO FOTOGRÁFICO·
Imaginación programada vs Representación mágica.
Mundo Codificado.

Sesión 8: · LA NECESIDAD DE UNA FILOSOFÍA PARA LA FOTOGRAFÍA·
·Filosofía = Revolución?
·Libertad artística?

METODOLOGÍA:

A través de la lectura y discusión del texto de Flusser los alumnos analizarán su propia práctica y compartirán descubrimientos que enriquezcan la práctica de todos. Nos ocuparemos de una variedad de cuestiones filosóficas interrelacionadas y superpuestas que se plantean en relación con la fotografía. Asignaremos una serie de ejercicios que desafían no sólo nuestras propias suposiciones acerca de los límites de la fotografía, sino también los límites de lo «real», y su frontera con lo «digital». Se discutirán puntos de contacto entre la práctica fotográfica del estudiante, y su forma de pensar. Propiciaremos el diálogo entre la imagen que pensamos y la que creamos.

LA BIBLIOGRAFÍA SERÁ PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


MARIA BILBAO-HERRERA
artista/fotógrafa nacida y criada en caracas venezuela.
obtuvo su licenciatura en diseño de interiores en el art institute fort lauderdale, y su maestría en dirección de arte en elisava escuela superior de diseño de barcelona.
al graduarse, maria asistió al international center of photography de Nueva York, donde fue galardonada con el premio a la excelencia rita k hillman.

maria es un artista/educador · Artista de los nuevos medios · explora los medios de comunicación y las nuevas tecnologías a través de la fotografía y el video, la performance y la instalación.
además de su propia práctica artística, es una apasionada de la enseñanza en el campo de la creación de la imagen, su comprensión y valorización.
www.mariabilbao.com


SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL

Retrato y Fotografía Contemporánea

[text-box color=»green»] SEMINARIO EN LÍNEA

Imparte: ALFREDO ESPARZA

Duración: 28 de Mayo al  29 de Julio de 2012 (8 semanas / 80 horas)

Inscripciones: hasta el 24 de Mayo de 2012 / información en: info@tallermultinacional.org

Formato de Inscripción aquí

Costo: USD $ 270 (un sólo pago) o USD $ 150 (dos pagos)

Cuota de recuperación en México: $3,364.00 (un sólo pago) o $1,798.00 (dos pagos) IVA INCLUÍDO

10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago [/text-box]

Dirigido a: profesionales o estudiantes de artes visuales, fotógrafos, historiadores del arte, gestores culturales, o público en general.

Descripción:
Seminario cuya finalidad consiste en analizar las tendencias del retrato fotográfico contemporáneo según las intenciones y usos, tanto de los creadores de imágenes, como de los distribuidores y receptores finales de las mismas. Para ello, se partirá desde los orígenes y desarrollo de este género artístico hasta el momento actual, en donde la fotografía se ha reafirmado como el soporte más utilizado para la producción de retratos.
Se examinarán también los alcances y nuevos territorios de este género, que a partir de la posmodernidad, se caracterizan por una persistente ambigüedad de significantes que van desde la idea tradicional del retrato como espejo de emociones y cualidades físicas, hasta acepciones cruzadas que difuminan y cuestionan los valores convencionales que tradicionalmente se han validado en occidente ya sea desde una postura política, cultural o social.

Objetivos:

– Identificar los usos, intenciones y alcances del retrato tanto en su vertiente tradicional como contemporánea.
– Explorar los territorios de la ambigüedad del medio fotográfico y cómo éstos afectan en la producción de retratos.
– Ofrecer instrumentos conceptuales que faciliten la lectura y comprensión de piezas de ésta índole.

Temario (4 módulos, cada uno de 2 semanas de duración):

Módulo 1.
Historia y antecedentes del retrato
Revisión histórico-crítica de éste género artístico, se analizarán tanto sus diferentes soportes técnicos como sus diferentes usos a lo largo de la historia.
Retrato y fotografía o cómo la fotografía pasó a ser el soporte por antonomasia de éste género artístico.

Módulo 2.
Los primeros fines de la fotografía de retrato.
Lo tecnológico como motor de exploraciones conceptuales.
Posmodernidad y nuevos alcances de la fotografía.

Módulo 3.
Lo ambiguo del retrato.
Ficción y verdad.
El autorretrato como discurso.

Módulo 4.
Lo privado y lo público |lo íntimo y lo casual.
Redes sociales y la definición del “yo” a través del retrato.
Hibridaciones de género.

Metodología y evaluación:

Seminario on-line dividido en 4 módulos, cada uno de 2 semanas. Se encargarán lecturas semanales y actividades sobre las mismas tanto en equipo como de manera individual. Paralelo a dichas actividades, también se requerirá de participaciones en foros semanales pertinentes a la temática de cada módulo. Se certifica participación en seminario con uno 80% de cumplimiento de actividades.

ALFREDO ESPARZA:

Torreón, 1980. Artista Visual. Maestro en Estudios Humanísticos por la Universidad Virtual del ITESM. Ha trabajado como artista utilizando mayormente  fotografía y video como soporte para sus piezas. También ha sido  gestor cultural durante varios años. Ha exhibido su obra tanto en México como en el extranjero. Ha desarrollado proyectos curatoriales independientes para el Museo Arocena en Torreón y el ICOCULT Laguna. Actualmente participa dentro del programa de  Residencias de .357 Estudio Creativo, en Tlalnepantla, Estado de México. Su trabajo ha sido publicado en proyectos auspiciados por el Circo Volador y en revistas como Cuartoscuro y Siglo Nuevo.