LA NUEVA ORDEN MUNDIAL / Conversatorio con Rosario Cobo y Luis Almendra

[text-box color=»red»] VIERNES SOCIAL
Conversatorios con Artistas, Curadores, Críticos, Historiadores e Investigadores en Arte:

LA NUEVA ORDEN MUNDIAL 
Conversatorio con: ROSARIO COBO Y LUIS ALMENDRA

Invitado especial: YECID CALDERÓN

Lugar: M33 (Misantla 33 altos, entre Bajío y Viaducto,
Colonia Roma sur. Metro Centro Médico, salida Tehuantepec) – NUEVA SEDE-

Fecha: Viernes 14 de diciembre de 2012 a las 19:00 hr (7:00 pm)

ENTRADA LIBRE[/text-box]

Continuar leyendo «LA NUEVA ORDEN MUNDIAL / Conversatorio con Rosario Cobo y Luis Almendra»

Neuroplasticidad De La Memoria :: Conversatorio con Plinio Avila

[text-box color=»red»] VIERNES SOCIAL
Conversatorios con Artistas, Curadores, Críticos, Historiadores e Investigadores en Arte:

NEUROPLASTICIDAD DE LA MEMORIA 
Conversatorio con: PLINIO AVILA

Lugar: Taller Multinacional (Eje Central Lázaro Cardenas #13 piso 21 despacho 2105, esquina con Independencia, Colonia Centro. México DF).

Fecha: Viernes 28 de Septiembre de 2012 a las 19:00 hr (7:00 pm)

ENTRADA LIBRE[/text-box] Continuar leyendo «Neuroplasticidad De La Memoria :: Conversatorio con Plinio Avila»

FOTOGRAFÍA Y CIUDAD: Antiurbanismo, autoconstrucción y reconfiguración del paisaje

[text-box color=»green»] SEMINARIO EN LÍNEA

Imparte: IRVING DOMÍNGUEZ

Duración: 8 de Octubre al  6 de Diciembre de 2012 (8 semanas / 80 horas)

Inscripciones: hasta el 3 de Octubre de 2012 / información en: info@tallermultinacional.org

Formato de Inscripción aquí

Costo: USD $ 270 (un sólo pago) o USD $ 150 (dos pagos)

Cuota de recuperación en México: $3,364.00 (un sólo pago) o $1,798.00 (dos pagos) IVA INCLUÍDO

10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago

**Se entrega Diploma de Acreditación al finalizar el seminario[/text-box]

DIRIGIDO A: Fotógrafos, profesionales y estudiantes de las artes visuales, historia del arte, humanidades y cualquier interesado en la materia.

PRESENTACIÓN:

Hacia el final de la década de los setenta en América Latina, y particularmente en México, la fotografía de autor se ocupó de las problemáticas sociales acontecidas en las ciudades donde residían sus autores. Pobreza, marginación social, crecimiento no planeado y caótico de los centros urbanos, actos masivos exigiendo solución a problemas derivados de la ausencia de un urbanismo eficiente, decadencia del entorno por sobrepoblación y hacinamiento, todo ello fue atestiguado y referido en buena parte de la producción fotográfica de autor al menos hasta el final de los ochenta.

Si bien la fotografía directa, ejercida desde el fotoperiodismo y sus modulaciones (el fotodocumental), fue la vertiente privilegiada para desarrollar series y ensayos acerca de lo urbano, la fotografía dirigida a exploraciones estéticas (mal llamada “construida”) terminó por incorporar la observación de esos acontecimientos a su campo semántico. Así, del reportaje y el retrato a través de los cuales se informaba e introducía al espectador potencial en la trama social, es posible verificar una transición hacia el espacio urbano, su ocupación arquitectónica, la maleabilidad de lo construido a lo largo del tiempo, las evidencias de su territorialización, su coexistencia con la naturaleza y el proceso de subjetivación que resiste el anonimato y serialidad de los nuevos, y cada vez más estrechos, conjuntos habitacionales.

Este seminario busca reflexionar sobre las transformaciones de los espacios urbanos y las ciudades a través de la fotografía de autor de las tres últimas décadas en México y América latina, desarrollando un aparato crítico con herramientas metodológicas provenientes de la arquitectura, la sociología, la psicología, la antropología y la historia del arte, entre otras fuentes.

OBJETIVOS:

Al finalizar el curso los participantes:

– Identificarán las principales vertientes de representación de la experiencia urbana en la fotografía de autor.

– Reflexionarán sobre los procesos de desarrollo urbano y arquitectónico a través de la fotografía de autor mexicana y de América Latina.

– Aplicará el uso de categorías de análisis provenientes de campos teóricos distintos a la fotografía y la historia del arte para una mejor comprensión de los fenómenos urbanos representados fotográficamente.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN:

El curso se realizará bajo la modalidad en línea, durante un total de 8 semanas con 10 horas de trabajo por semana.

El cumplimiento del mismo se certifica con 80% del cumplimiento de las actividades.

Se proporcionarán imágenes, referencias documentales y lecturas que deberán ser comentadas a través de un foro destinado para ello. Esta actividad se realizará con una periodicidad semanal. A través de la interrelación entre obras propuestas y las lecturas proporcionadas se busca que los participantes apliquen y desarrollen un nuevo abordaje hacia la fotografía de autor que representa experiencias en el espacio urbano.

TEMARIO DETALLADO: 

1. Fotografía y experiencias de lo urbano en el contexto de los Coloquios Latinoamericanos de Fotografía (1978 – 1984).

2. La evidencia telúrica: crisis económica y catástrofes urbanas en México.

3. Marginales, pobres y otros ex/céntricos: El “Otro” en la gran ciudad.

4. Reescrituras de lo urbano a través del arte contemporáneo: el caso de la Ciudad de México.

5. Juegos de definiciones: Espacio urbano, espacio público y espacios ciudadanos.

6. La “favelización” de América Latina: conjuntos habitacionales de interés y zonas de autoconstrucción como paisaje urbano.

7. Heterotopías urbanas: lo portátil, lo clandestino y lo transitorio en las ciudades contemporáneas.

8. Arquitectura de remesas y modificación de la arquitectura habitacional: algunos ejemplos.

IRVING DOMÍNGUEZ (Ciudad de México, 1976)

Es curador e investigador independiente. Realizó estudios de fotografía en la Escuela Nacional Preparatoria (UNAM), el Centro de la Imagen (CNCA) y la Escuela Nacional de Antropología e Historia (INAH). Sus estudios curatoriales los realizó en el Centro de la Imagen y en el Seminario Estudios Teóricos y Culturales en la Práctica Curatorial de Teratoma, A. C. Fue integrante del seminario Cultura Visual y Género coordinado por la Dra. Deborah Dorotinsky (PUEG – IIE, UNAM).

Se desempeñó en el área de Enlace de la Fototeca Nacional – Sistema Nacional de Fototecas (INAH) durante los años 2001 a 2002. Participó del rescate del archivo fotográfico del antropólogo Alfonso Muñoz Jiménez entre los años 2001 a 2003. En el año 2007 trabajó en el establecimiento del Centro de Documentación de Casa Vecina (Fundación del Centro Histórico de la Ciudad de México, A .C.) Fue miembro del equipo de investigación del Centro de la Imagen durante los años 2008 y 2009.

Ha realizado labor curatorial y museográfica para más de 10 instituciones culturales en México y el extranjero desde el 2005 hasta la fecha, entre ellas: el Museo Estudio Diego Rivera (INBA), la Galería José María Velasco (INBA) y el Centro de la Imagen. Durante el 2010 colaboró con el Festival Foto>30 en Guatemala, y el Centro Cultural San Carlos – Academia de San Carlos (UNAM).

Textos críticos suyos han sido publicados en antologías académicas, revistas culturales, sitios web especializados en cultura y catálogos de exhibición. Durante el 2011 colaboró con las publicaciones periódicas Replicante. Ideas para un país en ruinas, Cine Premiere y Dawire.com, así como en el libro El tiempo expandido de (2010, PHE Books – La Fábrica Editorial, Madrid).

Durante el 2010 y 2011 colaboró en la realización de la pieza virtual interactiva www.mapademexico.org, coordinada por el artista Rogelio López Cuenca (España). En 2011 participó de la realización de algunas piezas de la muestra individual de Lucas Bambozzi (Brasil) O espaço entre nós e os outros (http://oespacoentrenoseosoutros.wordpress.com/), curada por Christine Mello, y presentada en el Laboratorio Arte Alameda (INBA).

Actualmente coordina Derivado. Proyecto de interpretación de Centros de Documentación, propuesta colectiva que inició sus actividades en el 2011 con el Centro de Documentación Programa MACG – Bancomer del Museo de Arte Contemporáneo Carrillo Gil (INBA).

Es integrante de Taller Multinacional. Buró de proyectos de arte contemporáneo.

MUTACIONES, DEGENERACIONES Y FISURAS DE UN SISTEMA PLANIFICADO: Critica al sistema global del arte

[text-box color=»green»] SEMINARIO TEÓRICO PRÁCTICO EN LÍNEA

Imparte: PABLO ANGEL LUGO

Duración: 8 de Octubre al  6 de Diciembre de 2012 (8 semanas / 80 horas)

Inscripciones: hasta el 3 de Octubre de 2012 / información en: info@tallermultinacional.org

Formato de Inscripción aquí

Costo: USD $ 270 (un sólo pago) o USD $ 150 (dos pagos)

Cuota de recuperación en México: $3,364.00 (un sólo pago) o $1,798.00 (dos pagos) IVA INCLUÍDO

10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago

**Se entrega Diploma de Acreditación al finalizar el seminario[/text-box]

DIRIGIDO A: Estudiantes de artes plásticas o visuales, teatro, danza, audiovisuales, curadores, museógrafos, historiadores del arte, psicólogos, profesionales que se interesen e inicien en las prácticas artísticas relacionadas.

DESCRIPCIÓN:

En éste seminario se analizarán los vínculos entre los mecanismos del poder y el sistema del arte, así como las finalidades y las formas de control que existen en el sistema político del mundo artístico: Las relaciones sociales, económicas y políticas entre las instituciones artísticas, el Estado y las instituciones financieras.

Se hará una introducción a los conceptos básicos del sistema capitalista, del sistema arte y de la sociedad, sus correspondencias sociales y desde luego su pertenencia política así como su relación con el espacio público. Se revisarán y analizarán  proyectos de intervención artística en la ciudad o el campo,  realizado por diversos artistas del panorama actual (videos e imágenes).

Mediante una breve descripción histórica, estudiaremos los fundamentos teóricos arte y rebeldía, la importancia del concepto de transgresión en los procesos de evolución del pensamiento humano y su estrecha relación con los sistemas opresivos de control social y político.

OBJETIVOS:

1. Realizar un análisis básico y crear una cartografía sobre la situación global del sistema arte.

2. Desarrollar y evaluar prácticas artísticas, procesos de trabajo y métodos de investigación, en base a las fisuras encontradas en el sistema.

3. Cuestionar la propia práctica artística y contextualizarla en el campo del arte público y la esfera pública.

Conocimientos previos recomendados:

Conocimientos básicos sobre teoría e historia del arte. Tener una postura clara y personal sobre definiciones y conceptos básicos de las artes.

TEMARIO DETALLADO (8 SEMANAS):

1.- Sistema arte global. Mecanismos de fundación del sistema arte: La guerra fría cultural.

2.- Bases estructurales del sistema arte y la globalización de la estructura productiva.

3.- Fisuras en la estructura.

4.- Arte transgresor del siglo XX, antecedentes, desarrollo y final.

5.- Rebeldía, Libertad y praxis.

6.- La ciudad orwelliana vs la macrópolis.

7.- Lugares urbanos de seducción, resistencia y modos de creación.

8.- Medios, formas y axiomas de rebeldía, insurrección y no alineación.

PABLO ÁNGEL LUGO: nació en la Ciudad de México. Es Licenciado en Artes Visuales por Universidad Nacional Autónoma de México. Estudió en la Universidad Politécnica de Valencia, en España, donde obtuvo el título de Especialista Universitario en Arte Público, así como el Diploma de Estudios Avanzados en Arte Público y se encuentra en proceso de obtener el título de Doctor en Arte Público gracias a una beca de la Fundación/Colección Jumex.

Ha participado en varias organizaciones con fines culturales; es miembro fundador del Colectivo Universitario Libre de Investigación y Teoría de Arte (C.U.L.I.T.A.), del Taller Circular de Producción Gráfica, y de la Galería Autónoma de la ENAP, así como miembro de la Asociación Mexicana de Grabadores y de Investigación Plástica A.C. y actualmente es miembro fundador de El Árbol, Paréntesis Cultural, en el Barrio de Benimaclet, Valencia, España.

Su obra es muy amplia; va desde el dibujo, la pintura, grabado, escultura, video, performance, ilustración, diseño gráfico, y alguna colaboración en cine. Su especialidad es el arte público. Su obra se ha visto en México, Cuba, Estados Unidos, España, Francia, Reino Unido y Portugal, por mencionar algunos. Actualmente reside en Londres.

Convocatoria Círculo del Ocio 2012

¿Cómo llevamos a cabo nuestra labor como docentes en el campo de las artes o como artistas involucrados en procesos arte-pedagogía?

El Círculo del Ocio es un grupo de estudio integrado por artistas y profesionales del arte contemporáneo con el propósito de discutir temas relacionados con la práctica artística. El ánimo de las reuniones es de colaboración y creación conjunta de conocimiento, valorando la experiencia propia, sin que el círculo del ocio se constituya como un colectivo.

En Circulo del Ocio no hay tutores ni maestros, hay profesionales que compartirán sus experiencias y sus saberes para crecer juntos.

Dirigido a: Artistas, docentes, estudiantes, investigadores interesados en la materia, con acceso regular a internet, sin importar el lugar de residencia.

Duración: 8 meses de 1 julio de 2012 a 28 de febrero de 2013.

LA CONVOCATORIA SE ENCUENTRA CERRADA

*Este programa es gratuito y es posible gracias al apoyo de Arts Collaboratoy.

Propuesta 2012:

La mayoría de los programas de educación superior en artes visuales están encaminados a la formación de artistas, desconociendo una realidad laboral en la que un porcentaje mínimo logrará vivir dignamente de la venta de su obra o de la inserción de sus proyectos artísticos en los circuitos más relevantes del mundo del arte. El egresado de los programas de artes, en su camino de inclusión en la cadena de producción, realiza diversas labores de las cuales muchas están ligadas con la docencia, ejerciendo este oficio de manera empírica, investigando en innumerables casos de forma autodidacta, repitiendo los esquemas que funcionaron en su formación académica y modificando o eliminando aquellos que a su juicio entorpecen el desarrollo creativo. Por tanto, la reflexión durante éste periodo girará alrededor de la pregunta ¿Cómo llevamos a cabo nuestra labor como docentes en el campo de las artes o como artistas involucrados en procesos arte-pedagogía?

Los objetivos del  círculo del ocio de éste período son:

Evaluar nuestro quehacer como docentes, artistas y profesionales interesados en las relaciones entre arte, educación y pedagogía.

Compartir experiencias docentes y artísticas para ampliar nuestra experiencia de aprendizaje.

Generar herramientas que nos permitan llevar una mejor práctica de la actividad docente y/o artística.

Dinámica de trabajo:

–          A partir de los intereses puntuales de los participantes se establecerán 4 ejes de reflexión/discusión que se desarrollarán de julio de 2012 a febrero de 2013 en el aula virtual de taller multinacional.

–          Habrán 12 reuniones presenciales en la sede de Taller Multinacional en la Ciudad de México (entre julio de 2012 y febrero de 2013). Estás reuniones tienen como propósito fortalecer los vínculos entre los participantes residentes en la Ciudad de México, así como tener encuentros con profesionales de las artes visuales para fortalecer y enriquecer el panorama de discusión del grupo.

Compromisos de los participantes:

–          Leer los materiales propuestos y participar en los foros de discusión.

–          Disponer de 5 horas semanales para las actividades del aula virtual

–         Asistir al 80% de las reuniones en la sede de Taller Multinacional, en caso de que resida en la Ciudad de México. ( 12 reuniones programadas en sábados)

–       Presentar un ensayo final sobre la experiencia en el grupo de estudio, los temas discutidos, las herramientas o estrategias que ha implementado en su labor profesional a partir de las discusiones en el grupo. Estos ensayos serán publicados en la pagina web del Círculo del Ocio.

Círculo del Ocio es posible gracias al apoyo de Arts Collaboratory

Introducción a la Gestión Cultural

[text-box color=»green»] SEMINARIO EN LÍNEA

Imparte: NORMA HERNÁNDEZ VANEGAS

Duración: 25 de Junio al  19 de Agosto de 2012 (8 semanas / 80 horas)

Inscripciones: hasta el 20 de Junio de 2012 / información en: info@tallermultinacional.org

Formato de Inscripción aquí

Costo: USD $ 270 (un sólo pago) o USD $ 150 (dos pagos)

Cuota de recuperación en México: $3,364.00 (un sólo pago) o $1,798.00 (dos pagos) IVA INCLUÍDO

10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago [/text-box]
Dirigido a: Estudiantes o profesionales de artes visuales, humanidades y publico en general que estén interesados en adentrarse a la gestión cultural.

Descripción:

Este curso es una introducción al contexto de la gestión cultural, tanto desde la perspectiva de los procesos generales y de las principales tendencias que conforman el panorama internacional como de las particularidades del ámbito local.

El curso abordará el trabajo de un gestor cultural y su importancia como generador del desarrollo de la educación y la cultura y se presentarán los distintos aspectos que se interponen en la gestión laboral, entre ellos, las relaciones entre: productores, publico, instituciones y artistas.

El procedimiento de estudio será a través de la discusión y análisis de la bibliografía, páginas web, y casos prácticos, para analizar y entender la practica de la gestión cultural, proporcionando las bases teóricas para posibilitar la discusión y la comprensión de procesos de la administración de la cultura.

Objetivos:

– Conseguir una visión global del funcionamiento de las diversas empresas culturales.

– Conocer las características de diversas instituciones dedicadas a la gestión de contenidos culturales.

Temario:

1.- Definición de cultura
Dialogar acerca del significado de cultura en nuestro tiempo, y en el contexto particular.

2.- Definición de gestión
Reflexionar acerca del procedimiento de adecuación de recursos recabados de cualquier índole a aquellos fines para los cuales han sido obtenidos.

3.- El gestor cultural
Recapacitar acerca del trabajo de un gestor cultural y su importancia como generador del desarrollo de la educación y la cultura.

4.- Estudio y análisis de casos de proyectos culturales desde el punto de vista de la gestión cultural.

 

NORMA HERNÁNDEZ VANEGAS:
Maestra en Administración de Empresas e Instituciones Culturales por la Universidad Complutense de –Madrid y Santillana Formación, Maestra en Administración y Alta Dirección por la Universidad Iberoamericana.
Trabajó durante 5 años en el Instituto Coahuilense de Cultura Región Laguna, en el Departamento de Vinculación. En 2007 viaja a Washington D.C. para colaborar con la Embajada de México en el Mexican Cultural Institute.
Actualmente reside en Madrid, España; donde es cofundadora de El Visor, asociación cultural sin animo de lucro cuyo fin estatutario principal es el fomento del desarrollo socio-cultural y además de colaborar en el Área de Exposiciones del Instituto de México en España perteneciente a la Embajada de México.
Ha publicado notas y entrevistas en el periódico El Siglo de Torreón, y representando artistas mexicanos desde el 2009, a través de Vanegas Casa de Arte.

Retrato y Fotografía Contemporánea

[text-box color=»green»] SEMINARIO EN LÍNEA

Imparte: ALFREDO ESPARZA

Duración: 28 de Mayo al  29 de Julio de 2012 (8 semanas / 80 horas)

Inscripciones: hasta el 24 de Mayo de 2012 / información en: info@tallermultinacional.org

Formato de Inscripción aquí

Costo: USD $ 270 (un sólo pago) o USD $ 150 (dos pagos)

Cuota de recuperación en México: $3,364.00 (un sólo pago) o $1,798.00 (dos pagos) IVA INCLUÍDO

10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago [/text-box]

Dirigido a: profesionales o estudiantes de artes visuales, fotógrafos, historiadores del arte, gestores culturales, o público en general.

Descripción:
Seminario cuya finalidad consiste en analizar las tendencias del retrato fotográfico contemporáneo según las intenciones y usos, tanto de los creadores de imágenes, como de los distribuidores y receptores finales de las mismas. Para ello, se partirá desde los orígenes y desarrollo de este género artístico hasta el momento actual, en donde la fotografía se ha reafirmado como el soporte más utilizado para la producción de retratos.
Se examinarán también los alcances y nuevos territorios de este género, que a partir de la posmodernidad, se caracterizan por una persistente ambigüedad de significantes que van desde la idea tradicional del retrato como espejo de emociones y cualidades físicas, hasta acepciones cruzadas que difuminan y cuestionan los valores convencionales que tradicionalmente se han validado en occidente ya sea desde una postura política, cultural o social.

Objetivos:

– Identificar los usos, intenciones y alcances del retrato tanto en su vertiente tradicional como contemporánea.
– Explorar los territorios de la ambigüedad del medio fotográfico y cómo éstos afectan en la producción de retratos.
– Ofrecer instrumentos conceptuales que faciliten la lectura y comprensión de piezas de ésta índole.

Temario (4 módulos, cada uno de 2 semanas de duración):

Módulo 1.
Historia y antecedentes del retrato
Revisión histórico-crítica de éste género artístico, se analizarán tanto sus diferentes soportes técnicos como sus diferentes usos a lo largo de la historia.
Retrato y fotografía o cómo la fotografía pasó a ser el soporte por antonomasia de éste género artístico.

Módulo 2.
Los primeros fines de la fotografía de retrato.
Lo tecnológico como motor de exploraciones conceptuales.
Posmodernidad y nuevos alcances de la fotografía.

Módulo 3.
Lo ambiguo del retrato.
Ficción y verdad.
El autorretrato como discurso.

Módulo 4.
Lo privado y lo público |lo íntimo y lo casual.
Redes sociales y la definición del “yo” a través del retrato.
Hibridaciones de género.

Metodología y evaluación:

Seminario on-line dividido en 4 módulos, cada uno de 2 semanas. Se encargarán lecturas semanales y actividades sobre las mismas tanto en equipo como de manera individual. Paralelo a dichas actividades, también se requerirá de participaciones en foros semanales pertinentes a la temática de cada módulo. Se certifica participación en seminario con uno 80% de cumplimiento de actividades.

ALFREDO ESPARZA:

Torreón, 1980. Artista Visual. Maestro en Estudios Humanísticos por la Universidad Virtual del ITESM. Ha trabajado como artista utilizando mayormente  fotografía y video como soporte para sus piezas. También ha sido  gestor cultural durante varios años. Ha exhibido su obra tanto en México como en el extranjero. Ha desarrollado proyectos curatoriales independientes para el Museo Arocena en Torreón y el ICOCULT Laguna. Actualmente participa dentro del programa de  Residencias de .357 Estudio Creativo, en Tlalnepantla, Estado de México. Su trabajo ha sido publicado en proyectos auspiciados por el Circo Volador y en revistas como Cuartoscuro y Siglo Nuevo.

Procuración de Fondos para Proyectos Culturales

CURSO TEÓRICO PRÁCTICO EN LÍNEA

 

Imparte: MARLOES VAN BEVEREN

Duración: 28 de Mayo al  29 de Julio de 2012 (8 semanas / 80 horas)

Inscripciones: hasta el 24 de Mayo de 2012 / información en: info@tallermultinacional.org

Formato de Inscripción aquí

Costo: USD $ 270 (un sólo pago) o USD $ 150 (dos pagos)

Cuota de recuperación en México: $3,364.00 (un sólo pago) o $1,798.00 (dos pagos) IVA INCLUÍDO

10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago [/text-box]

Dirigido a: Artistas y promotores culturales que busquen financiamiento para un proyecto cultural. (Al momento de la inscripción cada participante entrega una propuesta de proyecto).

Objetivo: 

Brindar a los participantes herramientas prácticas, que les ayudarán a estructurar sus proyectos culturales con tal de ser más exitosos en la procuración de fondos.

Descripción:

Este taller teórico práctico ofrece herramientas y estrategias para ser exitoso en la procuración de fondos para proyectos culturales. Provoca en los participantes un entendimiento de qué es lo que buscan los donantes al momento de seleccionar proyectos y, tomando estas exigencias como punto de partida, les enseña cómo elaborar, estructurar y presentar su proyecto.

Para lograr este objetivo, en el taller, los participantes adquieren diferentes herramientas prácticas para analizar y estructurar su proyecto cultural, como la elaboración de presupuestos, el análisis de las implicaciones legales y los requerimientos técnicos de su proyecto, estrategias de comunicación y formas de generar ingresos propios. Todos los conocimientos y habilidades adquiridos se aplican de manera directa a la propuesta de proyecto de cada participante.

Temario :

1. Introducción: Procuración de fondos

En la primera semana el participante se familiariza con el concepto procuración o recaudación de fondos y aprende acerca de los diferentes tipos de de donantes y apoyos que existen para proyectos culturales. Además, se muestra qué indicadores usan los donantes para seleccionar los proyectos a financiar. Estos indicadores formarán la base de las herramientas que se les otorgará a los alumnos durante el resto del curso y que aplicarán a sus propios proyectos.

2. Misión y objetivos del proyecto e indicadores de evaluación

En esta sesión el participante aprende a describir, de manera clara y concisa, la misión y los objetivos de su proyecto, tomando en cuenta la misión y los objetivos de la institución donante. Además, aprende acerca de las herramientas para desarrollar indicadores de evaluación de proyectos basados en estos mismos objetivos.

3. Requerimientos técnicos y logísticos y capacidad de producción

Cada proyecto cultural tiene sus requerimientos técnicos y logísticos. Aquí se analiza qué requisitos hay que tomar en cuenta y cómo realizar un estudio de factibilidad basado en la capacidad de producción.

4. Aspectos legales del proyecto

Los proyectos culturales pueden tener implicaciones legales relacionadas con temas como el derecho de autor, permisos para llevar a cabo actividades en espacios públicos, etc. En esta sesión el alumno conocerá diferentes aspectos legales que se tienen que tomar en cuenta en la planeación y realización de proyectos culturales.

5. Aspectos financieros del proyecto

Se enseñarán herramientas financieras básicas como la elaboración de un presupuesto y el análisis de flujo de efectivo  para determinar los fondos requeridos para el proyecto y la capacidad financiera de quien lo va a llevar a cabo.

6. Generar ingresos propios

Se proponen estrategias para la generación de ingresos propios a través de la comercialización y se enseña cómo se elabora un estudio de mercado para identificar oportunidades.

7. Visibilidad y comunicación

El participante aprenderá acerca de estrategias de comunicación que ayuden a posicionar el proyecto cultural con diferentes públicos a través de la Web, medios de comunicación, eventos públicos, etc.

8. La solicitud

En la última sesión, se revisarán ejemplos de solicitudes de financiamiento. Los participantes aplican los conocimientos adquiridos durante el curso a una solicitud de fondos propia.

MARLOES VAN BEVEREN:

(Wijk bij Duurstede, Países Bajos. 1982) Posee amplia experiencia en planeación, implementación y evaluación de proyectos culturales y sociales y en temas de recaudación y asignación de fondos para estos proyectos, tanto en el ámbito nacional como el internacional. Experta en responsabilidad social empresarial y vinculación entre el sector privado y la sociedad civil.

Es Maestra en Administración de Empresas, con especialidad en responsabilidad social empresarial, por la Universidad Erasmus y Maestra en Relaciones Internacionales por la Universidad de Ámsterdam. Fue consejera cultural de la Embajada de los Países Bajos en México y coordinadora de comunicación en la Fundación del Centro Histórico. Actualmente se dedica a la consultoría en la empresa +SUSTENTABLE, de la cual es socia.