HERRAMIENTAS DE AUTOGESTIÓN PARA ARTISTAS

HERRAMIENTAS DE AUTOGESTIÓN PARA ARTISTAS

En alianza con Círculo A, participamos en la membresía AMIGOS DE CÍRCULO A para proveer a los artistas de herramientas que les permita gestionar su carrera en las artes. Aprende a presentar mejores propuestas a las convocatorias, fija los precios de tu obra de acuerdo a tu mercado, elabora un buen dossier de tu obra, aprende a hacer una campaña de crowdfunding para tus proyectos, aprende a vender tu obra, a organizar una expo-venta, open-studio y a presentar tus propuestas de exhibición a instituciones culturales.

INVERSIÓN: USD $ 19 mensuales (diecinueve dólares mensuales)

INSCRÍBETE AQUÍ

INFORMES: info@tallermultinacional.org

TIENES ACCESO INMEDIATO a los 2 cursos:

También tienes incluido todos los beneficios del nivel de $9:

  • Todas las entrevistas en video con jurados y organizadores de las convocatorias sobre cómo presentar y mejorar tu proyecto.
  • Agenda de convocatorias ordenadas por orden cronológico.
  • Podcast De qué viven los artistas: reconocidos artistas nos comparten sus experiencias y estrategias para vivir del arte.

BENEFICIOS EXTRAS:

En este nivel también tendrás beneficios con los aliados de Círculo A:

  • 20% de descuento en todos los cursos de Taller Multinacional (no acumulable con otros descuentos – no aplica para diplomados o pagos en parcialidades).

Próximamente también incluiremos los cursos a los que tendrás acceso por la misma aportación:

  • Realización portafolios de artista.
  • Estrategias de autofinanciamiento y crowdfunding para artistas.
  • Cómo organizar tu expo-venta.

Tu aportación mensual es muy accesible comparada con toda la útil información que recibirás. 

RECUERDA:

Puedes cancelar tu membresía en el momento que desees. Sin ataduras ni plazos forzosos, tú decides cuanto tiempo quedarte.

INSCRÍBETE AQUÍ

Mitos, realidades y recomendaciones sobre cómo poner precio a tu obra

5 Mitos, realidades y recomendaciones sobre cómo poner precio a tu obra es la primera video-clase del curso: CÓMO PONER PRECIO A TU OBRA

Aclara estas dudas sobre los precios y valor de tu obra para que puedas llevar tu trabajo artístico a donde merece estar:

  • Cuando alguien te pregunta el precio de una de tus obras ¿sabes con certeza cuánto cuesta o al menos tienes una lista de precios?
  • ¿Sabes exactamente cuánto ganas con una obra habiendo quitado todos sus costos, comisiones, impuestos y descuentos?
  • ¿Sabes cómo calcular los precios de tu obra para evitar que estas comisiones se coman tu ganancia?
  • ¿Sabes cómo cotizar tus obras y tienes un método certero para hacerlo?
  • ¿Sabes cómo poner precio a una obra que en materiales te costó prácticamente nada, pero le invertiste muchísimo tiempo y esfuerzo?
  • ¿Sabes cómo y cuánto te afecta cobrar a unos más y otros menos por la misma obra?
  • ¿Sabes cuánto vale exactamente tu hora o día de trabajo?
  • ¿Sabes si tu margen de ganancia cumple con tus expectativas y está dentro del equilibrio para ser sustentable tu trabajo artístico y puedas empezar a vivir de tu arte?
Si has respondido NO a alguna de éstas preguntas considera tomar éste curso o busca asesoría para que tengas certeza sobre estos temas.

Ve la segunda video-clase gratuitamente iniciando sesión o creando una cuenta aquí

 

CINE DOCUMENTAL Y MEMORIAS EN CONFLICTO, seminario online por ALEJANDRA MENESES REYES

El modo en que la gente recuerda, influye en la forma de reconocerse y reconocer al otro dentro de una comunidad, además de transformar la percepción y relación con el territorio que habita. Los medios masivos son capaces de colectivizar recuerdos y visibilizar o in-visibilizar la situación social pasada y presente de una comunidad. Así pues, ¿Cuál es la relevancia de las narrativas documentales en la construcción de otras memorias o memorias alternativas a los medios comerciales? ¿Qué papel juegan en esta construcción elementos como la imagen, la textura, el sonido? ¿Cuáles pueden ser las implicaciones políticas, sociales y éticas del cine documental?

A través de diversas estrategias estéticas y de montaje, el cine documental es capaz de mostrar historias que no son comúnmente vistas, escuchadas e incluso pensadas. Este curso explora la historia y diversas formas del cine documental, como un medio de reflexión alternativa respecto a cambios y conflictos sociales. El curso abarca desde los orígenes del cine, pasando por diversas formas e híbridos documentales, y el análisis de sus posibles alcances a nivel político, artístico y social.

OBJETIVO:
Analizar formas diversas del cine documental y sus multiplicidades estéticas, como un medio relevante en la construcción de narrativas alternativas de sociedades en conflicto.

DIRIGIDO A:
Interesados en artes y humanidades en general, que quieran profundizar en el análisis e interpretación de las diversas formas del cine documental y sus potencialidades para la transformación de sociedades en conflicto.

Déjanos tus datos si tienes dudas o quieres saber más el programa detallado del curso, opciones de pago, becas, descuentos u otro. Nosotros te contactaremos inmediatamente.


Fechas:
 Julio 26 del 2017 – Septiembre 19 2017
Duración: 80 horas de acción educativa.
Inscripción: Hasta 25 de Julio de 2017
Imparte: Alejandra Meneses Reyes
Cupo máximo: 25 personas
Idioma: Español
Valor: $4,944.00 MXN (aprox. 264 Dólares o 248 Euros).
Informes: llenando el formulario que encuentras arriba.


Tendrás 80 horas de acción educativa significativa y de calidad distribuidas en 8 semanas que incluyen materiales didácticos (videos, lecturas y otros), foros de reflexión, actividades de lecto-escritura, un video-encuentro grupal con el tutor/a y tus compañeros y retroalimentación de parte del tutor/a para que tengas una mejor experiencia y aprovechamiento.

botones-26-octubre-02-2

botones-26-octubre-01-2


3 BECAS-DESCUENTO DEL 20%

6 BECAS-DESCUENTO DEL 15%

*Las becas-descuento son válidas en la opción de un solo pago. No es acumulable con otros descuentos o promociones. Hasta agotar existencias.

** Una vez se asignen las becas-descuento del 20% se asignan las del 15%


CÓMO PONER PRECIO A TU OBRA. Curso en video + videoconferencias en vivo

Saber cómo poner precio a tu obra es el primer paso para poder vivir de tu trabajo como artista. En este curso veremos las tres estrategias más usadas para que un artista ponga precio a su propia obra.

Por un lado tenemos que tener claro cuál fue el costo que ha tenido para nosotros, la comisión de venta, impuestos, etc. y por el otro lado está el gran valor emocional que le hemos puesto al proyecto ¿cómo ponerle precio a esto? además es necesario sumar una ganancia, y sobre todo, saber si este monto está de acuerdo con la demanda de nuestra obra.

En el mundo del arte de estos días el marketing, la especulación, competitividad y otros factores se han sumado a la escena haciéndola más compleja de forma progresiva, por lo que es cada vez más importante que tú, como artista, logres entender estas dinámicas y herramientas que se requieren para poder mantenerte y participar en el circuito y así tener mejores herramientas para vivir del arte.

DURACIÓN: 10 semanas. Es necesario dedicarle entre 2 y 4 horas por semana aproximadamente.
INSCRIPCIONES PERMANENTES
INICIO: En el momento que te inscribes recibes acceso al curso.
HORARIOS: Tú escoges tu propio horario
MODALIDAD: Curso en video (online) + videoconferencias mensuales en vivo para dudas y respuestas.
LUGAR: Curso en video completamente en línea por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.
IMPARTE: Miguel Rodríguez Sepúlveda
MATRÍCULA: MX$4,970.00 pesos mexicanos (USD$257.00 aproximadamente).
BECAS y PROMOCIONES: Tres opciones
– – Un (1) sólo pago de MX$2,297.00 (USD$123.70 aproximadamente)
– – Dos (2) pagos deMX$1,197.00 c/u (USD$64.70 aproximadamente) mensuales con cargo a TDC
– – Cuatro (4) pagos de MX$775.00 c/u (USD$36.70 aproximadamente) quincenales con cargo a TDC
IDIOMA: Español
CONTACTO: miguel@tallermultinacional.org
INSCRIPCIONES <<AQUÍ>>

OBJETIVOS: 
En este curso en video analizaremos y aprenderemos las dinámicas más comunes para calcular cómo poner precio a tu obra como artista visual buscando que cubra los gastos, genere una ganancia y además esté en un punto de equilibrio con el mercado buscando que sea sostenible tu trabajo en el arte.

DIRIGIDO A: 
Artistas visuales, pintores, escultores, dibujantes, tatuadores, audiovisuales, fotógrafos, joyeros, gestores y artistas en general que reconocen el potencial de su propio trabajo artístico como su mejor recurso y han tomado la decisión de llevar sus carreras y obra al siguiente nivel de profesionalización y buscan vivir del arte.

Si tú deseas aprender cómo poner precio a tu obra, este curso es para ti.


Handmade toy fake interior detail view

ESCRÍBENOS PARA SOLICITAR MÁS INFORMES Y HACERNOS LLEGAR TUS DUDAS SOBRE EL CURSO EN VIDEO «CÓMO PONER PRECIO A TU OBRA»

Solicita aquí las instrucciones para inscribirte en 2 y 4 cuotas.

[ninja_form id=21]


Handmade toy fake interior detail view

TEMARIO:

  • Costos directos e indirectos de tu quehacer artístico
  • Comisiones a tomar en cuenta y que siempre olvidamos.
  • El costo de la hora de trabajo tuyo y artist fee.
  • Precio base de la obra: lo que te cuesta a ti y el punto en el que empiezas a ganar dinero con tu arte.
  • El precio de la obra por su tamaño, dato especial para quien se dedica al muralismo y joyería.
  • Sobre las obras con edición múltiple: grabado, serigrafía, joyería, video, fotografía, escultura.
  • Sobre artes electrónicas y multimedia.
  • Hasta cuánto subir el precio: estudio de mercado.
  • Qué hacer para poder subir los precios.
  • Si ya has puestos altos y resulta que el estudio muestra que tu mercado requiere precios menores.
  • Escala de precios, cómo empezar a generar un mercado desde la base de tus coleccionistas y generando expectativa
  • 11 variables que influyen en los precios de tu obra.
  • Dudas y práctica en el caso de cada participante.

CONTENIDO:

Este es un curso en video. La forma en que funciona es que recibes acceso por un tiempo de cuatro semanas a las tres secciones de videos. Los alumnos que tienen dudas las envían por correo-e y son respondidas en la próxima sesión de respuestas.

Si requieres más de cuatro semanas para ver todos los videos no es necesario pagar el curso nuevamente, se puede contratar un mantenimiento mensual por un costo mucho más pequeño y este otorga el acceso a todos los videos previos y los que se van agregando al curso.

  • Sección 1:
    Tutoriales en video donde aprenderás cómo calcular: 1)- el precio base de tu obra, es decir, el punto en el que empiezas a ganar o perder. 2)- el precio de la obra por su tamaño. 3)- fee de artista. 4)- cómo saber qué tanto subir el precio sobre el precio base tomando en cuenta el mercado.
  • Sección 2:
    Serie de entrevistas en video a artistas, curadores, corredores de arte y otras personas involucradas en el circuito del arte y con conocimiento del funcionamiento mercado, sobre su experiencia y principalmente consejos sobre cómo poner precio a tu obra. Periódicamente se irán sumando cada vez más videos a esta sección.
    Entrevistados hasta el momento:
    -Polina Stroganova (Moscú, Directora de la Galería Proyectos Monclova de Ciudad de México).
    -Ariadna Ramonetti (Ciudad de México. Curadora independiente con amplia trayectoria en instituciones, Doctoranda en en Antropología Social por parte de Universidad Iberoamericana).
    -Ximena Apisdorf (Ciudad de México. Maestra en Arte, con especialidad en Art Business por la Universidad de Manchester y egresada de la Licenciatura en Arte por la Universidad del Claustro de Sor Juana, Gestora de una gran cantidad de proyectos relacionados con arte contemporáneo y colabora con varias galerías).
    Mericia Morales Curiel (Puebla, Pue, México) Gestora cultural de amplia trayectoria. Estudió Negocios para el Arte en el Instituto de Arte de Pennsylvania y cursó Principios de Negocios en Harcum College en Bryn Mawr Pennsylvania.
  • Sección 3:
    Videos con respuestas a las preguntas recibidas de los alumnos. Periódicamente se irán sumando cada vez más videos a esta sección.
  • Material extra:
    Incluye una hoja de cálculo descargable que te ayudará a realizar las operaciones para conocer cuánto te cuesta producir una obra. Necesitas tener un procesador de hojas de calculo para poder operarlo.

Interactúa con el tutor y tus compañeros en las video conferencias en vivo para preguntas y respuestas una vez al mes. Todas quedarán grabadas y disponibles en la plataforma de TM (tiempo limitado) para que puedas revisarlas posteriormente.


Cuestionario:

  • Cuando alguien te pregunta el precio de una de tus obras ¿sabes con certeza cuánto cuesta o al menos tienes una lista de precios?
  • ¿Sabes exactamente cuánto ganas con una obra habiendo quitado todos sus costos, comisiones, impuestos y descuentos?
  • ¿Sabes cómo calcular los precios de tu obra para evitar que estas comisiones se coman tu ganancia?
  • ¿Sabes cómo cotizar tus obras y tienes un método certero para hacerlo?
  • ¿Sabes cómo poner precio a una obra que en materiales te costó prácticamente nada, pero le invertiste muchísimo tiempo y esfuerzo?
  • ¿Sabes cómo y cuánto te afecta cobrar a unos más y otros menos por la misma obra?
  • ¿Sabes cuánto vale exactamente tu hora o día de trabajo?
  • ¿Sabes si tu margen de ganancia cumple con tus expectativas y está dentro del equilibrio para ser sustentable tu trabajo artístico y puedas empezar a vivir de tu arte?

– – – > Importante: Si respondiste que no al menos a una de estas preguntas este curso es para ti, pues necesitas aprender cómo poner precio a tu obra para que cumpla con tus expectativas y tu práctica artística sea sustentable.

botones-26-octubre-01-2

Handmade toy fake interior detail view

MIGUEL RODRÍGUEZ SEPÚLVEDA 

miguel-rodriguez-sepulveda-dsc_6161-ok-ch-web

Nace en Tampico, Tamaulipas el 14 de febrero de 1971, crece en Cerro Azul, Veracruz. De 1986 a 2003 radica en Monterrey, N.L. Allí estudia arquitectura, fotografía profesional (entre otras varias cosas) y empieza su carrera en las artes. A partir de 2003 se traslada a la Ciudad de México donde vive y trabaja actualmente.

En 2009 funda junto a Fernanda Mejía el Taller Multinacional, donde actualmente coordina varios proyectos. También cofundador y director del portal CírculoA.

Su obra se ha expuesto en al menos 24 exposiciones individuales y más de 140 colectivas en diversos países. Ha obtenido más de 35 premios, reconocimientos e incentivos a su trabajo de los cuales destacan “Programa de Patrocinios y Becas de Colección/Fundación JUMEX” y “Apoyo a la producción artística de la Prince Claus Fund de Holanda”, entre otros.

www.miguelrodriguezsepulveda.com
 Facebook/MiguelRodriguezSepulvedaartistavisual
 Twitter/@mikedecerroazul
 Instagram/mikedecerroazul
Suscribirte a su newsletter AQUÍ

VIVIR DEL ARTE. Programa a distancia de Taller Multinacional

Una guía en la cual aprenderás estrategias para Vivir del Arte y hacer visible tu propia obra de una forma sencilla y práctica.

Los miembros fundadores de Taller Multinacional llegamos a la Ciudad de México hace años conociendo prácticamente nadie en la ciudad y nos topamos con un circuito del arte sumamente hermético. Cuando algo así sucede, en un principio eres muy bien recibido como artista que anda de turista en la ciudad, pero después de unos meses te conviertes en alguien de la competencia en un medio bastante competitivo. Es normal ese proceso, no lo justifico, pero es posible entender por qué pasa. Vivir del arte.

Fue entonces cuando para nosotros se volvió vital estudiar la forma y canales de acceso para lograr una correcta y efectiva forma de realizar los proyectos que nos propusimos. Nos acercamos y asesoramos con expertos y personas con experiencia en una infinidad de procesos que teníamos por resolver conformando un equipo de colaboradores. Así nació el Taller Multinacional.

Diez años después, y con la experiencia y conociendo el panorama que nuestro programa educativos en línea nos ha permitido conocer vemos la imperante necesidad de compartir este conocimiento. El Programa Cómo Vivir del Arte nace para compartir este conocimiento y expandir las posibilidades de arte en nuestro entorno para bien.

La gran mayoría de los artistas se quedan esperando toda la vida el reconocimiento de su trabajo pensando en lo injusto que es el medio del arte y la cultura, pero nunca se dan cuenta que simplemente están cosechando la visibilidad y ventas que ellos mismos se han procurado por su propio proceder, haciendo que el vivir del arte parezca un sueño lejano o una utopía. Este programa es para romper con esa inercia, revertirla y ayudarte a tomar las riendas de tu propia carrera en las artes y dirigirla hacia donde quieres legar.

Dirigido a:

Artistas visuales, pintores, escultores, dibujantes, audiovisuales, fotógrafos, joyeros, gestores y artistas en general que reconocen el potencial de su propio trabajo artístico como su mejor recurso y han tomado la decisión de llevar sus carreras y obra al siguiente nivel de profesionalización y hacerla circular en el circuito del arte internacional.

Objetivo:

Conocer e implementar de una forma práctica y con tiempo suficiente herramientas que te ayudarán a gestionar tu carrera en el complejo mundo del arte contemporáneo para lograr así poder vivir del arte.

Los módulos del Programa CÓMO VIVIR DEL ARTE son (cada uno con diferente duración según el requerimiento del tema):

      • Cómo Poner Precio a tu Obra (Versión seminarios y foros en Aula Virtual: duración 8 semanas; inscripción: un pago de USD$309 o de MxMN$4,944 / / / Versión WEBINAR: duración 12 semanas, próximo a empezar la primer semana de febrero de 2016. Costo: 3 pagos de USD$57 c/u, (un pago cada 4 semanas) (precio regular 3 pagos de USD$97 c/u),  o un solo pago de USD$147 (precio regular USD$247)).
      • Realización de Dossier + Marketing de Artista.
      • ABC Fiscal para Artistas + Programa de Pago en Especie de SAT.
      • Relaciones Públicas.
      • Recibos de Préstamo, Contratos de Representación, Pólizas de Seguro y otros asuntos legales para Artistas.
      • Derechos de Autor y propiedad intelectual.
      • Cómo Organizar tu Propia Exposición.
      • Estrategias de Autofinanciamiento para Artistas (mecenazgo, patrocinios, intercambios, alianzas y otros).
      • Cambio de chip: tú mismo eres tu mejor recurso.
      • Planificar, ejecutar y evaluar un proyecto

Programa Vivir del Arte - Banner_01 (1)

— El primer paso para inscribirte es llenar el siguiente formulario para que podamos informarte del lanzamiento oficial, la apertura de inscripciones y las becas de hasta un 50% que estaremos ofreciendo. —



Metodología: El programa es completamente en línea y asincrónico por lo que puedes participar sin importar tu lugar de residencia ni horarios. Únicamente requieres conexión a internet y dedicarle un par de horas a la semana.   Cada módulo semanal consta de un video y ejercicios de implementación de las estrategias más una dinámica de preguntas y respuestas.

 

Fechas de inicio:   Empiezas tan pronto completes tu inscripción. En ese momento recibes tu primer lección y cada semana las subsecuentes.

 

Costo:   Puesto que cada módulo tiene una duración diferente de acuerdo a los requerimientos del tema, el costo variará según los meses que dure. El costo mensual es de USD$97.00, habiendo la opción de pagar todo el módulo con un descuento.   También estaremos ofreciendo becas de hasta 50% por inicio del programa, de las cuales te haremos saber por medio del la lista de correos del programa – te recomendamos que si te interesa nos dejes tus datos –

 

El módulo que se abrirá primero es CÓMO PONER PRECIO A TU OBRA  iniciando en enero de 2016.   Posteriormente se irán activando uno a uno los siguientes temas.   Para estar pendiente del lanzamiento suscríbete a la lista de noticias del Programa Cómo Vivir del Arte llenando el formulario que se encuentra unas líneas más arriba.

 

Diplomas:   Por cada módulo que completes satisfactoriamente recibirás un diploma, al concluir satisfactoriamente los módulos del programa recibes un diploma extra por todo el programa para que puedas incluirlo en tu curriculum vitae.

«El mejor momento para sembrar un árbol fue hace 20 años,
el segundo momento es hoy
»
-Proverbio chino.

 


Programa Vivir del Arte - Banner_02 (2)

Miguel Rodríguez Sepúlveda, artista visual y co-fundador de Taller Multinacional, será el coordinador general del programa y para cada módulo se irán invitando una variedad de especialistas, estos nombres los iremos dando a conocer oportunamente.

cómo vivir del arte, cómo vivir del arte, cómo vivir del arte, cómo vivir del arte, cómo vivir del arte, cómo vivir del arte, cómo vivir del arte, cómo vivir del arte, cómo vivir del arte, cómo vivir del arte, cómo vivir del arte, 


 

 

Seleccionados al TALLER DE ESCUCHA Y REGISTRO

Lista de Seleccionados al Taller de Escucha y Registro, en el marco del proyecto Retratos hablados de Laura Muñoz Sánchez, ganadora de la emisión 2015 del programa de residencias artísticas IDARTES-Taller Multinacional.

Punto de Reunión:  Ex-Teresa Arte Actual (Licenciado Verdad 8, Centro Histórico, DF)

Fecha y Hora: Jueves 15 de octubre de 2015 a las 16:00 Hr.

Por favor confirme su asistencia al correo-e: residencias@tallermultinacional.org

1)      Luis Miguel Barro Gómez

2)      Jorge Vera Heredia.

3)      Alejandra Gómez Avilés

4)      Andres Daniel Garcia Herrera

5)      Karla Guadalupe González Niño

6)      Karla  Hernández Moreno

7)      Erick Tapia Resendiz

8)      Ximena Raquel Fernandez Angeles

9)      Hugo Rojas Zavala

10)   Raul Ernesto Sagala Chavez

11)   Arturo De Jesus Espinosa

12)   David Ordaz Bulos

13)   María Elizabeth  Cárdenas Bustos

14)   Karime Ivonne León Barreiro

15)   Zobeir Pablo González Velázquez

16)   Isaura Román M.

17)   Brenda Patricia Martínez De Ávila

LA CRÍTICA DE ARTE COMO EJERCICIO DE ESCRITURA CREATIVA

A partir de una aproximación formal, estructural y teórica, sobre la crítica de arte en nuestros días, se plantearán una serie de estrategias y herramientas útiles para construir textos que discutan la gran pluralidad de propuestas y tendencias contemporáneas, tomando en cuenta los rasgos particulares de cada disciplina y los intereses de cada uno de los participantes. De este modo, se analizarán detenidamente los rasgos más relevantes de la dimensión escritural de la Crítica de arte, con la intención de mostrar las múltiples perspectivas para interpretar obras de arte. Con el propósito de enriquecer el conocimiento y la experiencia de los participantes, se trabajará con una gran diversidad de materiales didácticos, que incluyen lecturas especializadas, imágenes y vídeos, poniendo especial atención a los proyectos e intereses de cada uno.

DIRIGIDO A:

Artistas, curadores, historiadores, críticos de arte, escritores, estudiantes de humanidades, pedagogía, ciencias de la comunicación, ciencias sociales, antropología y áreas afines.

OBJETIVO:

Este seminario en línea está dirigido a todos aquellos interesados en obtener herramientas teóricas y metodológicas para construir textos sobre crítica de arte, orientados hacia diversos lectores y medios de publicación. El objetivo principal es brindar a los participantes una gama variada de estrategias formales y argumentativas, que les permita asumir un rol activo y creativo en torno a la discusión de las manifestaciones artísticas y culturales contemporáneas.  Tomando como eje central una selección de textos representativos de la Crítica de arte, se darán a conocer las metodologías formales, conceptuales y estructurales empleadas en este tipo de ejercicio escritural, con la intención de que cada participante desarrolle su propio estilo.


FORMATO DE INSCRIPCIÓN | PREGUNTAS FRECUENTES


IMPARTE: Edgar Vite Tiscareño

DURACIÓN: Octubre 21 – Diciembre 16 de 2015

INSCRIPCIONES: Hasta 16 Octubre de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO:
$4,228.00 (un sólo pago /neto) o $2,300.00 (dos pagos /neto)

COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:
USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)

**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elije los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.


TEMARIO DETALLADO:

Semana 1: Los orígenes de la Teoría crítica

En esta semana se plantearán los antecedentes más relevantes de la Teoría crítica, además de plantear un marco teórico y práctico sobre el análisis crítico de las manifestaciones artísticas contemporáneas. De este modo, se examinará cómo la Teoría Crítica se desenvolvió como una herramienta para la interpretación de textos, por lo que en un principio estuvo asociada estrechamente a la Crítica literaria, para después articularse al resto de las artes, lo que es indispensable para comprender la dimensión escritural del ejercicio crítico. Para ello se revisarán detenidamente las nociones de lengua, estilo y escritura en El grado cero de la escritura de Roland Barthes y su aplicación a la crítica de arte.

Semana 2: El desarrollo histórico de la Crítica de arte

En este momento se discutirá cómo se ha desarrollado históricamente la Crítica de arte hasta nuestros días y se analizarán detenidamente algunas de las posiciones más relevantes en este campo, con la finalidad de brindar un amplio panorama a los participantes, que sirva de soporte para la elaboración de textos críticos, de acuerdo a sus intereses y proyectos individuales. Además se tomará en cuenta la transición de las vanguardias artísticas al arte postmoderno, destacando la posición de críticos como Clement Greenberg, Harold Rosemberg y Leo Steinberg.

Semana 3: Estructura y construcción de textos críticos

En este período se pondrá especial atención a la estructura y dimensión formal de los escritos sobre crítica de arte, destacando el tipo de argumentación que puede emplearse para defender una posición y el modo en que se hila el contenido del texto. También se discutirá cuáles son los rasgos que hay que tomar en cuenta al momento de llevar a cabo la interpretación de una obra determinada y qué criterios pueden resultar útiles al momento de hacerlo. Con esta finalidad se revisarán textos de críticos como Cuauhtémoc Medina y Avelina Lésper, para contrastar la estructura y el tipo de argumentación que emplea cada uno en sus escritos.

Semana 4: Los géneros literarios en la crítica de arte

Aquí se analizará cómo la crítica de arte puede vincularse con los géneros literarios, desde una dimensión creativa, que permita la experimentación y la fusión de elementos. En esta línea, se examinarán algunos ejemplos concretos sobre esta aplicación de los géneros literarios, para que después cada uno de los participantes lleve a cabo un texto crítico, tomando en cuenta las posibilidades que admite este juego escritural. Para ello, se tomará en cuenta el modo en que pueden emplearse los géneros literarios, así como otros recursos discursivos en la crítica de arte, a partir de una selección de textos de Guillaume Désanges.

Semana 5: Investigación y fuentes de información

En esta semana se reflexionará sobre el papel de la investigación previa a la escritura de un texto crítico, así como la relevancia de acudir a múltiples fuentes de información para prepararlo. También se discutirá hasta qué punto es relevante acudir a cierta información sobre la vida y obra de un autor para interpretar una obra determinada, así como los límites de esta estrategia escritural. Se trabajará en un texto, donde se incluya esta información y otro donde no se realice dicha investigación, con el propósito de analizar los contrastes, así como las ventajas y desventajas de ambas estrategias.

Semana 6: Los aspectos formales de las artes plásticas

A través de una serie de obras concretas, pertenecientes a las artes plásticas contemporáneas, se pondrá de relevancia la necesidad de llevar a cabo un análisis formal en la crítica de arte, así como los aspectos teóricos y metodológicos que este tipo de aproximación implica. Para ello se revisará la propuesta teórica y crítica de Rosalind Krauss, para que después cada participante redacte un texto propio, donde aplique este tipo de análisis a una obra de su elección.

Semana 7: El análisis teórico aplicado a la imagen visual

Durante este período se revisará el modo en que la Teoría de la imagen proporciona una serie de herramientas sumamente útiles para analizar la dimensión cultural, simbólica y plurisignificativa de las manifestaciones artísticas, poniendo especial atención en el modo en que puede aplicarse este tipo de análisis a la fotografía y al cine. Con este propósito se revisarán algunos escritos de Susan Sontang, que servirán de base a los participantes para examinar una obra perteneciente al campo visual.

Semana 8: La dimensión performativa de las artes escénicas

Durante la última semana se discutirá la dimensión performativa de las artes escénicas, tomando en cuenta la relevancia de la expresión corporal y la gestualidad en este tipo de propuestas. Además se resaltará la necesidad de tomar en cuenta la influencia y estrecha conexión entre las artes plásticas, visuales y escénicas, por lo que se analizará la colaboración de Merce Cunningham con artistas como Jasper Johns, Robert Rauschenberg y Andy Warhol. Los participantes elaborarán un texto crítico que tome en cuenta estos elementos con la finalidad de aplicarlos al análisis de una coreografía y escenografía pertenecientes a la danza contemporánea.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN:

Los estudiantes prepararán una serie de lecturas que serán la base de la discusión y participación en los foros, donde será central la interacción con el tutor y sus compañeros. Se llevarán a cabo una serie de textos críticos con el propósito de desarrollar las habilidades escriturales de cada uno de los participantes. Al finalizar, se entregará un ensayo, en el que cada alumno llevará a cabo un ejercicio crítico, a partir de la selección de una obra o artista contemporáneo.

Podrán recibir constancia de participación quienes hayan entregado el 80% de las actividades, de acuerdo a los siguientes porcentajes: participación en los foros (30%), análisis críticos (30%), y realización de un ensayo final (40%).

 LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

EDGAR VITE TISCAREÑO

Profesor e Investigador del Departamento de Artes Visuales y Estética de la Facultad de Artes Integradas en la Universidad del Valle, Colombia. Licenciado en Filosofía por la Universidad Panamericana y Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestro y Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, con énfasis en las áreas de Filosofía de la Cultura, Historia del Arte, Estética, Teoría Crítica y de la Interpretación, Artes Visuales, Danza Contemporánea y Estudios Literarios. Ha participado en distintos programas de Pregrado y Posgrado, tanto a nivel presencial, como en línea, dictando cursos y seminarios sobre Arte, Literatura y Filosofía.

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

Seleccionados- Laboratorio de Creación “Reglas de Comportamiento en el Combate”

Lista de seleccionados para participar en el laboratorio de creación “Reglas de Comportamiento en el Combate” del artista residente Santiago Calderón, ganador de la emisión 2013 del programa de residencias artísticas IDARTES-Taller Multinacional, que se llevará cabo durante el mes de noviembre y primera semana de diciembre en Casa Vecina.

 

  1. Gilberto Peña Gómez
  2. Laura Monterrubio
  3. Carlos Romualdo
  4. Mariana Elizabeth Campos Saucedo
  5. Sergio Daniel Benítez Salado
  6. José Benjamín Soriano Valdez
  7. Sergio   Medrano
  8. Mauricio Peralta Calderón
  9. Gerardo Albarrán de Alba
  10. Maria Elena Ramirez Ortega
  11. Ramiro Ernesto Rivera Villasana
  12. Leonardo Emmanuel Escobar Heredia
  13. Marisol Isabel González Reyes
  14. Emiliano Zapata
  15. Julio Alejandro Osornio Velazquez