DEL ARS ERÓTICA A LA IMAGEN DE LA SEXUALIDAD, PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS

En este curso analizaremos las reflexiones más interesantes que se han producido en torno a los temas del erotismo y la sexualidad contemporáneas, de la mano de teóricos prominentes como Michel Foucault, Gilles Deleuze, Jean Baudrillard, Beatriz Preciado, entre otros, profundizaremos en las discusiones que nos permitan comprender los fenómenos de la sexualidad actual. Revisaremos también a los artistas que han desarrollado propuestas en torno a estas temáticas, de la fotografía al performance, realizaremos una mirada amplia a la producción estética contemporánea sobre el erotismo y la sexualidad, sus intereses, sus problemas y la materialización visual de sus inquietudes. Esto permitirá al alumno conocer tanto las bases teóricas como la producción artística contemporánea sobre estos temas, de modo que al final del curso, el alumno tendrá las herramientas necesarias para proponer una visión propia sobre los mismos.

DIRIGIDO A:

Todo aquel interesado en conocer y analizar las imágenes eróticas producidas a partir de los años ochentas hasta nuestros días. Escritores, artistas visuales, amateurs.

* No se necesita ningún conocimiento previo.

OBJETIVO:

El alumno conocerá la producción de los principales artistas contemporáneos que han abordado los temas del erotismo y la sexualidad, reflexionará sobre la potencialidad de estos temas como elementos críticos de la sociedad, conocerá las principales discusiones teóricas contemporáneas en torno a estos temas y podrá desarrollar un análisis profundo, así como una producción propia, derivada de dichas reflexiones.

– El alumno conocerá a artistas visuales que han expandido el imaginario de lo erótico y que se adentran en la sexualidad como acto político.

– EL alumno problematizará sobre las esperanzas, retos y desafíos de abordar la temática erótica y sexual en nuestra actualidad.

– El alumno conocerá los debates contemporáneos que se realizan en torno a estos temas desde la filosofía, la sociología y la cultura visual.

– El alumno podrá generar una obra más reflexiva en torno a estos temas.


FORMATO DE INSCRIPCIÓN | PREGUNTAS FRECUENTES


IMPARTE: Yunuen Díaz

DURACIÓN: Octubre 21 – Diciembre 16 de 2015

INSCRIPCIONES: Hasta 16 Octubre de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO:
$4,228.00 (un sólo pago /neto) o $2,300.00 (dos pagos /neto)

COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:
USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)

**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elije los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.


TEMARIO DETALLADO:

SESIÓN 1. LA TRASGRESIÓN ERÓTICA: GEORGES BATAILLE AYER Y HOY

En esta sesión daremos las bases para analizar el tema del erotismo y la sexualidad en el mundo contemporáneo. Sin duda, Georges Bataille ha sido el pensador que más ha influenciado a teóricos y artistas contemporáneos cuando hablamos de estos temas, por eso la primer sesión busca analizar a Georges Bataille así como su influencia en pensadores contemporáneos.

– Eros y tánathos en la fotografías eróticas. Nietzche, Freud, Bataille y la voluntad de copular.

– El erotismo, lo sagrado y la trasgresión. Georges Bataille ayer y hoy. Su influencia en teóricos contemporáneos.

– Deseo vs placer, la disrupción erótica. El arte y la sexualidad como temas del arte contemporáneo.

SESIÓN 2. EL DESNUDO, EL FETICHISMO Y EL EROTISMO DISRUPTIVO

A partir de los sesentas, el erotismo es visto como un lugar de trasgresión, nuevas prácticas se integran al mapa de la sexualidad. El fetichismo, el BDSM, el Leather, se convierten en estéticas de contrapoder. En esta sesión analizaremos dichas producciones.

– Eros y tánathos en la fotografías eróticas. Nietzche, Freud, Bataille y la voluntad de copular.

– Una segunda piel o la poética leather.

– El BDSM y las prácticas de contrapoder

– El fetiche y la sexualidad polimorfa

SESIÓN 3. DEL FEMINISMO ERÓTICO A LA POSPORNOGRAFÍA

En esta sesión revisaremos como algunos artistas han tratado de descodificar la genitalidad para darle una significación política. Desde el humor, la resistencia y hasta el terrorismo sexual, revisaremos propuestas diversas en torno a este tema.

– Entre lo sexual y lo político.

– La imaginación pornográfica

– El pornoterrorismo

SESIÓN 4. LO TRANS, LO QUEER , ENTRE ARTIFICIO Y DESNUDEZ

En esta sesión, trabajaremos con el tema de la transexualidad en la mirada de Baudrillard, así como a los artistas que se han sentido fascinados por la artificialidad y la performatividad de los géneros.

– La seducción de las apariencias o cómo salvar lo erótico con Baudrillard.

– La transexualidad y otros velos del erotismo.

– De la performatividad del genero.

SESIÓN 5. LA ERA FARMACOPORNOGRÁFICA Y LA ECONOMÍA DEL DESEO

– Líbido y economía

– Excitar y controlar

– Potentia Gaudendi

SESIÓN 6. LA POSTORGÍA  

¿Qué sucede cuando en nuestro mundo contemporáneo la sexualidad ha sido aparentemente develada y se nos bombardea en todo momento con imágenes de deseo y coito? Esta será la discusión de esta sesión.

– Después de la revolución sexual ¿Qué?

– La postorgía, concepto y precepto.

– La exhibición y el simulacro

SESIÓN 6 . LA POSPRIVACIDAD

En esta sesión analizaremos cómo ciertos artistas vuelven sobre una posible eroticidad como estrategia de humanización, al mismo tiempo en que otros radicalizan sus expresiones. Cuando todo se publica en Facebook, Twitter y demás redes sociales ¿Significa que hemos ingresado al mundo de la obscenidad? La reflexión, a la luz de los temas antes revisados nos permitirá abrir una discusión sobre la pertinencia o la caducidad de lo erótico en el mundo contemporáneo.

– La desaparición de lo privado

– Del voyerismo al exhibicionismo

– La sexualidad pública ¿es política?

SESIÓN 7. OTRAS CARTOGRAFÍAS

¿Una ética en lo erótico?

– Nuevas cartografías

– Re-erotizar lo social

SESION 8. REVISIÓN DE PROYECTO FINAL

A lo largo del curso, se irán revisando los temas y proponiendo actividades creativas. La idea es terminar con una producción propia, experimental, que permita poner en operación los conceptos aprendidos. En esta sesión se revisarán los resultados del curso.

METODOLOGÍA:

Los alumnos realizarán lecturas, revisarán a los artistas propuestos para el tema y realizarán un portafolio de imágenes sobre los temas revisados cada semana. Buena parte del curso se centra en la investigación guiada por la tutora y el debate con los compañeros del curso.

EVALUACIÓN:

Tareas 40%

Participación en los debates 20%

Proyecto final 20%

 LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

Yunuen Díaz

México D.F. 10 de febrero de 1982. Es doctorante en “Arte, Imagen, Cultura y Sociedad” por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, donde también colabora como docente. Maestra en “Arte, decodificación y análisis visual” por el Instituto Cultural Helénico. Sus tesis doctoral y de maestría se han desarrollado en el tema del arte contemporáneo. Premio Nacional de Ensayo joven “José Vasconcelos” Tierra Adentro 2015, por el libro “Todo retrato es pornográfico”. Ganadora del premio “Delfina Careaga” en el área de ensayo creativo, con un análisis realizado a la obra del fotógrafo Omar Gámez. Recibió en 2013 el estímulo “Jóvenes creadores” FOCAEM en el área de Crítica de arte. En 2006 fue seleccionada por la Secretaría de Educación Pública para realizar una estancia en París como lectora extranjera de español. Ha colaborado en revistas de arte y literatura como la revista “Castálida” del IMC, “Revista médica de arte y cultura” y las revistas “Punto de Partida” y “Periódico de Poesía” de la UNAM, así como “Incendios” y “Registromx” entre otras, con aportaciones poéticas, reseñas y ensayos sobre obras de arte. Su libro “La Feria de la carne: itinerarios subversivos del cuerpo en el arte contemporáneo” ha sido editado en 2012 por el IMC y fue presentado en la FIL Guadalajara 2012, Minería 2013 y Alleycat bookstore , California, 2013. En octubre de 2010 fue invitada por el Instituto Nacional de Bellas Artes para presentarse dentro del ciclo “Nuevas voces de la literatura mexicana”. Fue parte del “Proyecto México Joven” para difusión de artistas y escritores mexicanos en Polonia. Participó en 2010 en la serie Arte-shock de TV UNAM, con la obra: Poesía en la Piel.

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

LA CRÍTICA DE ARTE COMO EJERCICIO DE ESCRITURA CREATIVA

A partir de una aproximación formal, estructural y teórica, sobre la crítica de arte en nuestros días, se plantearán una serie de estrategias y herramientas útiles para construir textos que discutan la gran pluralidad de propuestas y tendencias contemporáneas, tomando en cuenta los rasgos particulares de cada disciplina y los intereses de cada uno de los participantes. De este modo, se analizarán detenidamente los rasgos más relevantes de la dimensión escritural de la Crítica de arte, con la intención de mostrar las múltiples perspectivas para interpretar obras de arte. Con el propósito de enriquecer el conocimiento y la experiencia de los participantes, se trabajará con una gran diversidad de materiales didácticos, que incluyen lecturas especializadas, imágenes y vídeos, poniendo especial atención a los proyectos e intereses de cada uno.

DIRIGIDO A:

Artistas, curadores, historiadores, críticos de arte, escritores, estudiantes de humanidades, pedagogía, ciencias de la comunicación, ciencias sociales, antropología y áreas afines.

OBJETIVO:

Este seminario en línea está dirigido a todos aquellos interesados en obtener herramientas teóricas y metodológicas para construir textos sobre crítica de arte, orientados hacia diversos lectores y medios de publicación. El objetivo principal es brindar a los participantes una gama variada de estrategias formales y argumentativas, que les permita asumir un rol activo y creativo en torno a la discusión de las manifestaciones artísticas y culturales contemporáneas.  Tomando como eje central una selección de textos representativos de la Crítica de arte, se darán a conocer las metodologías formales, conceptuales y estructurales empleadas en este tipo de ejercicio escritural, con la intención de que cada participante desarrolle su propio estilo.


FORMATO DE INSCRIPCIÓN | PREGUNTAS FRECUENTES


IMPARTE: Edgar Vite Tiscareño

DURACIÓN: Octubre 21 – Diciembre 16 de 2015

INSCRIPCIONES: Hasta 16 Octubre de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO:
$4,228.00 (un sólo pago /neto) o $2,300.00 (dos pagos /neto)

COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:
USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)

**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elije los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.


TEMARIO DETALLADO:

Semana 1: Los orígenes de la Teoría crítica

En esta semana se plantearán los antecedentes más relevantes de la Teoría crítica, además de plantear un marco teórico y práctico sobre el análisis crítico de las manifestaciones artísticas contemporáneas. De este modo, se examinará cómo la Teoría Crítica se desenvolvió como una herramienta para la interpretación de textos, por lo que en un principio estuvo asociada estrechamente a la Crítica literaria, para después articularse al resto de las artes, lo que es indispensable para comprender la dimensión escritural del ejercicio crítico. Para ello se revisarán detenidamente las nociones de lengua, estilo y escritura en El grado cero de la escritura de Roland Barthes y su aplicación a la crítica de arte.

Semana 2: El desarrollo histórico de la Crítica de arte

En este momento se discutirá cómo se ha desarrollado históricamente la Crítica de arte hasta nuestros días y se analizarán detenidamente algunas de las posiciones más relevantes en este campo, con la finalidad de brindar un amplio panorama a los participantes, que sirva de soporte para la elaboración de textos críticos, de acuerdo a sus intereses y proyectos individuales. Además se tomará en cuenta la transición de las vanguardias artísticas al arte postmoderno, destacando la posición de críticos como Clement Greenberg, Harold Rosemberg y Leo Steinberg.

Semana 3: Estructura y construcción de textos críticos

En este período se pondrá especial atención a la estructura y dimensión formal de los escritos sobre crítica de arte, destacando el tipo de argumentación que puede emplearse para defender una posición y el modo en que se hila el contenido del texto. También se discutirá cuáles son los rasgos que hay que tomar en cuenta al momento de llevar a cabo la interpretación de una obra determinada y qué criterios pueden resultar útiles al momento de hacerlo. Con esta finalidad se revisarán textos de críticos como Cuauhtémoc Medina y Avelina Lésper, para contrastar la estructura y el tipo de argumentación que emplea cada uno en sus escritos.

Semana 4: Los géneros literarios en la crítica de arte

Aquí se analizará cómo la crítica de arte puede vincularse con los géneros literarios, desde una dimensión creativa, que permita la experimentación y la fusión de elementos. En esta línea, se examinarán algunos ejemplos concretos sobre esta aplicación de los géneros literarios, para que después cada uno de los participantes lleve a cabo un texto crítico, tomando en cuenta las posibilidades que admite este juego escritural. Para ello, se tomará en cuenta el modo en que pueden emplearse los géneros literarios, así como otros recursos discursivos en la crítica de arte, a partir de una selección de textos de Guillaume Désanges.

Semana 5: Investigación y fuentes de información

En esta semana se reflexionará sobre el papel de la investigación previa a la escritura de un texto crítico, así como la relevancia de acudir a múltiples fuentes de información para prepararlo. También se discutirá hasta qué punto es relevante acudir a cierta información sobre la vida y obra de un autor para interpretar una obra determinada, así como los límites de esta estrategia escritural. Se trabajará en un texto, donde se incluya esta información y otro donde no se realice dicha investigación, con el propósito de analizar los contrastes, así como las ventajas y desventajas de ambas estrategias.

Semana 6: Los aspectos formales de las artes plásticas

A través de una serie de obras concretas, pertenecientes a las artes plásticas contemporáneas, se pondrá de relevancia la necesidad de llevar a cabo un análisis formal en la crítica de arte, así como los aspectos teóricos y metodológicos que este tipo de aproximación implica. Para ello se revisará la propuesta teórica y crítica de Rosalind Krauss, para que después cada participante redacte un texto propio, donde aplique este tipo de análisis a una obra de su elección.

Semana 7: El análisis teórico aplicado a la imagen visual

Durante este período se revisará el modo en que la Teoría de la imagen proporciona una serie de herramientas sumamente útiles para analizar la dimensión cultural, simbólica y plurisignificativa de las manifestaciones artísticas, poniendo especial atención en el modo en que puede aplicarse este tipo de análisis a la fotografía y al cine. Con este propósito se revisarán algunos escritos de Susan Sontang, que servirán de base a los participantes para examinar una obra perteneciente al campo visual.

Semana 8: La dimensión performativa de las artes escénicas

Durante la última semana se discutirá la dimensión performativa de las artes escénicas, tomando en cuenta la relevancia de la expresión corporal y la gestualidad en este tipo de propuestas. Además se resaltará la necesidad de tomar en cuenta la influencia y estrecha conexión entre las artes plásticas, visuales y escénicas, por lo que se analizará la colaboración de Merce Cunningham con artistas como Jasper Johns, Robert Rauschenberg y Andy Warhol. Los participantes elaborarán un texto crítico que tome en cuenta estos elementos con la finalidad de aplicarlos al análisis de una coreografía y escenografía pertenecientes a la danza contemporánea.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN:

Los estudiantes prepararán una serie de lecturas que serán la base de la discusión y participación en los foros, donde será central la interacción con el tutor y sus compañeros. Se llevarán a cabo una serie de textos críticos con el propósito de desarrollar las habilidades escriturales de cada uno de los participantes. Al finalizar, se entregará un ensayo, en el que cada alumno llevará a cabo un ejercicio crítico, a partir de la selección de una obra o artista contemporáneo.

Podrán recibir constancia de participación quienes hayan entregado el 80% de las actividades, de acuerdo a los siguientes porcentajes: participación en los foros (30%), análisis críticos (30%), y realización de un ensayo final (40%).

 LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

EDGAR VITE TISCAREÑO

Profesor e Investigador del Departamento de Artes Visuales y Estética de la Facultad de Artes Integradas en la Universidad del Valle, Colombia. Licenciado en Filosofía por la Universidad Panamericana y Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestro y Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, con énfasis en las áreas de Filosofía de la Cultura, Historia del Arte, Estética, Teoría Crítica y de la Interpretación, Artes Visuales, Danza Contemporánea y Estudios Literarios. Ha participado en distintos programas de Pregrado y Posgrado, tanto a nivel presencial, como en línea, dictando cursos y seminarios sobre Arte, Literatura y Filosofía.

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

ARTE, TECNOLOGÍA Y CIENCIA. PRÁCTICAS ARTÍSTICAS EN LA ERA ELECTRÓNICA Y DIGITAL

La cultura contemporánea se caracteriza por una creciente importancia de la tecnociencia en nuestra sociedad. A lo largo de todo el siglo XX y del siglo XXI, la ciencia y la tecnología han producido importantes transformaciones en todos los ámbitos de lo social, modificando rápida y dinámicamente también el mundo del arte y la cultura. En este contexto, es cada vez más frecuente encontrar prácticas artísticas que se hibridan con la ciencia y la tecnología, desafiando no sólo la noción tradicional de arte y sus fundamentes estéticos tradicionales, sino también la noción de artista, la de creatividad, la de espectador y los modos en que éste se interrelaciona con el objeto artístico. El propósito de este curso teórico es ofrecer una introducción panorámica y en perspectiva histórica a las diferentes intersecciones entre arte, ciencia y tecnología que se han visto potenciadas a partir de la introducción de las tecnologías de información y comunicación en todos los ámbitos de la sociedad. Intersecciones que se manifiestan en la actualidad en prácticas como el software art, el locative media art, el bioarte, el arte robótico, las prácticas de ubiquitous computing o Realidad Aumentada, pero que tienen su origen en el desarrollo tecno-científico II Guerra Mundial y que se han ido desarrollando y penetrando en los campos artísticos mediante prácticas como la cinética y la luminotecnia, el videoarte, el computer art, el Game art, la Realidad Virtual o el Net.Art.

DIRIGIDO A:

Artistas, historiadores del arte, gestores culturales, comisarios, humanistas y todo tipo de públicos interesados en el arte contemporáneo y los nuevos medios, así como en las prácticas artísticas más recientes e innovadoras.

OBJETIVO:

A través de este curso el alumno:

• Obtendrá una panorámica sobre las más relevantes intersecciones entre arte, ciencia y tecnología, con especial incidencia en las artes digitales actuales.

• Conocerá un amplio rango de obras y proyectos, artistas y debates surgidos entorno a las intersecciones entre arte, tecnología y ciencia, a lo largo del siglo XX y especialmente en la época contemporánea.

• Aprenderá a construir un contexto adecuado de interpretación de este tipo de prácticas que conecte con las largas tradiciones de la historia y teoría del arte, la historia y teoría de los media, así como los estudios e historia de la ciencia y tecnología actuales.

• Aprenderá a establecer puentes de comunicación entre diferentes ámbitos de conocimiento tecno-científico y artístico-humanista: hacia una reflexión y un nuevo humanismo que de cabida a los retos actuales de la práctica artística y cultural.


FORMATO DE INSCRIPCIÓN | PREGUNTAS FRECUENTES


IMPARTE: Marisa Gómez

DURACIÓN: Octubre 21 – Diciembre 16 de 2015

INSCRIPCIONES: Hasta 16 Octubre de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO:
$4,228.00 (un sólo pago /neto) o $2,300.00 (dos pagos /neto)

COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:
USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)

**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elije los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1. Intersecciones entre Arte, Ciencia y Tecnología. Un Contexto.

1.1. Las Dos Culturas y la Tercera Cultura: ciencias de la complejidad 1.2. La Revolución Industrial y la Máquina 1.3. La Revolución Visual. Arte, estética y Medios Tecnológicos.

Sesión 2. Hacia un Arte Híbrido. Artes Cinéticas y Luminotécnicas

2.1. La Exploración del Movimiento: Del Futurismo al Op Art 2.2. La Exploración de la Luz: De la Música Visual al Light Art 2.3. Arte Lumino-Cinético 2.4. Experimentación Sonora.

Sesión 3. La Imagen en Movimiento en la Era Electrónica

3.1. Orígenes y Fundamentos del Videoarte 3.2. Contextos: a) Black Mountain College y el Happening b) Años 60. Multimedialidad, Fluxus y la Contracultura c) Años 70. Comunicación y Cine Expandido 3.3. Videoarte: De los orígenes a la Contemporaneidad.

Sesión 4. Hacia una Estética Digital. Arte e Informática

4.1. Computer Art – Cine Calculado 4.2. Software Art e Inteligencia Artificial 4.3. Realidad Virtual 4.4. Arte y Videojuegos.

Sesión 5. Hacia una Estética de la Red. Arte, Internet y Creación Colectiva (I)

5.1. Comunicación a Distancia: Contexto y Antecedentes 5.2. Arte e Internet: a) Historia crítica de Internet b) Net.Art c) Activismo y Artivismo en la Red d) Arte y Telepresencia.

Sesión 6. Hacia una Estética de la Red. Arte, Internet y Creación Colectiva (II)

6.1. La Evolución de la Red e Internet: De la Web 2.0 al Big Data 6.2. Prácticas Artísticas del Nuevo Internet: a) Medios Vocativos b) Realidad Aumentada y Mapping 3D c) Estética de Datos d)Computación Ubicua.

Sesión 7. Reinventando el Hombre y la Naturaleza.

7.1. Arte y Robótica: a) Arqueología y filosofía del Robot b) Antecedentes c) Cyborg y Porthumanismo d) Biobots, Nanobots y otros bots 7.2. Arte y Biología: a) Intersecciones entre arte y naturaleza b) Biología, Política, Arte y Cultura c) Biomedia

Sesión 8. Arte y Tecnociencia en las Instituciones y la Academia

8.1. ¿La brecha entre Arte Contemporáneo y Arte Neomedial? 8.2. Media Art Museos 8.3. Retos Curatoriales y de Conservación 8.5 Nuevas Corrientes de la Historia del Arte.

METODOLOGÍA:

El contenido básico del curso se impartirá a través de materiales docentes (Dossier) facilitados por el profesor, consistentes en apuntes y/o presentaciones audiovisuales de introducción a los conceptos básicos de cada tema. Según la semana y el tema, el contenido del dossier se complementará con lecturas de textos seleccionados, con el visionado de vídeos (entrevistas, documentales, revisiones críticas, etc.) y con referencias y recursos adicionales. En cada caso, se indicará al alumno si son de consulta obligatoria u opcional (en caso de que desee profundizar más en los temas).

A partir de este material, el curso se desarrollará en torno a dos tipos de actividades semanales que podrán alternarse o superponerse en el tiempo, según el caso. Todas ellas se detallarán en la guía semanal de cada tema, indicando pautas, formatos y plazos:

1. Tareas individuales que, en general, consistirán en ensayos, reflexiones críticas o pequeñas investigaciones. Implicarán la entrega de un archivo a través de la plataforma.

2. Tareas colectivas destinadas a compartir conocimientos previos, experiencias, dudas, ideas, etc. entre todos los participantes. Estas actividades de discusión se desarrollarán fundamentalmente a través de foros dinamizados por el tutor, aunque dos de ellas se realizarán por videoconferencia.

EVALUACIÓN:

Todas las tareas – sean del tipo o formato que sean – serán tenidas en cuenta para la evaluación del alumno, respondiendo a criterios de adecuación a las pautas indicadas por el profesor y de calidad de los contenidos en relación a lo estudiado en cada tema. En el caso de las tareas individuales, en los días posteriores a su entrega, el profesor enviará a cada alumno correcciones, comentarios o valoraciones de cada trabajo, acompañados de una nota numérica que permitirá al alumno seguir de forma sencilla su propio avance. En el caso de las tareas colectivas, al final del curso se enviará a cada alumno una valoración global de sus intervenciones, que considerará la calidad de esas intervenciones, el seguimiento de las propuestas de otros compañeros y la interacción con el grupo. Para recibir la constancia es necesario entregar como mínimo 4 de las 5 tareas individuales, participar como mínimo en una videoconferencia, hacer un mínimo de 4 intervenciones en el total de foros.

 LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

Marisa Gómez

es historiadora del arte, crítica, docente y productora cultural especializada en Arte de los Nuevos Medios y Cultura Digital. Su trayectoria académica incluye una Licenciatura en Historia del Arte, un Máster en «Estudios Avanzados en Historia del Arte» y una beca de formación investigadora en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona y el grupo de investigaciónn «Arte, Arquitectura y Sociedad Digital». Actualmente está optando al grado de doctora en «Historia, Teoría y Crítica de las Artes» (Arte Contemporáneo y Media Art) en la UB. En los últimos años ha llevado a cabo diversas estancias de investigación en Europa y América Latina, y ha participado en múltiples publicaciones especializadas y congresos nacionales e internacionales. Sus actividades de docencia, investigación y formación, incluyen colaboraciones con instituciones culturales como el Centro Multimedia del CNA (México), la Mediateca del Caixafòrum (Barcelona), Nauart – Espacio de Creación (Barcelona), la red internacional de investigación Inter-Disciplinary.net (UK) o Torno Co.Lab (Ecuador). Es co-fundadora y co-editoria de la revista Interartive, Platform for Art and Contemporary Thought (www.interartive.org) desde 2008.

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

EXPLORANDO LA PERIFERIA. LA FUNCIÓN DE LA PEDAGOGÍA EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO

El proceso del arte nos encuentra y reconstruye nuestras experiencias como seres humanos. Existen muchas teorías para explicar cómo el hombre en su quehacer artístico, alcanza niveles superiores de comunicación con él mismo y lo que le rodea, actualmente se han colado en nuestras conversaciones sobre la pedagogía y el arte términos como práctica Social, arte participativa, arte colaborativa, entre otros, dejando en un espacio confuso aspectos relacionados con el rol del artista en la sociedad, la autoría en trabajos participativos y los métodos de trabajar sanamente en una comunidad. Abrir debates y espacios de integración son necesarios para lograr definir y unificar dichos trabajos culturales, sus diferencias y relaciones con la cultura, la sociedad, la estética y la política.

La pedagogía en el arte enfrenta complejidades que rompen los paradigmas existentes sobre la enseñanza y la práctica artística. El artista como docente utiliza procesos pedagógicos para construir significados estéticos que, más allá de alcanzar la perfección académica de la técnica, se convierte en algo más, en una relación con un otro, en un intercambio de saberes; una producción de conocimientos activa que promueve, alimenta y enriquece la mirada crítica y despierta. La pedagogía del arte propone métodos que desmontan la rigidez de los modelos existentes, el artista utilizando estos métodos concibe la obra de arte como algo distinto, utilizando criterios que van más allá de lo técnico.

Este curso busca profundizar en las técnicas de educación presentadas por  autores como Luis Camnitzer, Jacques Ranciere, Paulo Freire y Pablo Helguera. Juntos vamos a crear espacios para desaprender, en donde el maestro no se diferencia del alumno sino que ambos, a través de la palabra, encuentran un lugar para aprender juntos. 

DIRIGIDO A:

Artistas, investigadores, curadores, educadores y gestores culturales en formación que estén interesados en integrar, investigar y/o cuestionar el rol de la pedagogía en aspectos como la práctica artística, la curaduría y la educación.

OBJETIVOS:

– Ubicar históricamente la inmersión de la pedagogía en las artes.

– Aprender a diferenciar entre los conceptos, técnicas y modalidades en las que se utilizan las artes en modelos participativos.

– Conocer y discutir sobre la convivencia de diversos conceptos derivados de distintas disciplinas orientadas al trabajo de participación social, arte contemporánea y comunidad.

– Conocer distintas perspectivas que entienden, aceptan o no la participación en el arte. Hablaremos de autoría, derechos de autor y de qué es la pieza final cuando se trabaja con participación.

– Aprender a utilizar técnicas y modelos en diferentes circunstancias de trabajo. El ejercicio de un agente de cambio, artista en rol de docente, entre otros.

– La revisión y discusión sobre proyectos actuales. Evaluación de los mismos tomando en cuenta sus elementos, partes y técnicas, así como también sus implicaciones sociales y efectividad.


FORMATO DE INSCRIPCIÓN | PREGUNTAS FRECUENTES


IMPARTE: Diana Rangel
DURACIÓN: Octubre 21 –   Diciembre 16 de 2015
INSCRIPCIONES: Hasta 16 Octubre de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ
INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $4,228.00 (un sólo pago /neto) o $2,300.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elije los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.


TEMARIO DETALLADO:

Semana 1: Ubicándonos históricamente- Antecedentes

– Ubicar históricamente la inmersión de la pedagogía en las artes. Revisaremos los primeros trabajos hechos y las influencias de dichos artistas.

Semana 2: Influencias y prácticas desde otras perspectivas

– Conocer y discutir sobre la convivencia de diversos conceptos derivados de distintas disciplinas orientadas al trabajo de participación social, arte contemporánea y comunidad.  Nos enfocaremos en diferenciar conceptos como arte terapia, antropología visual, etnografía visual, educación artística, arte social, arte participativa, entre otras.

Semana 3: Arte y Pedagogía: Primeras aproximaciones

– Lectura de los pioneros en el área del arte y pedagogía.

Semana 4: La educación para un arte socialmente comprometido

– Aprender a diferenciar entre los conceptos, técnicas y modalidades en las que se utilizan las artes en modelos participativos.

– Hablaremos de la comunidad y los diferentes contextos de trabajo.

Semana 5: Estudio de casos: Documenta 12. Curaduría y Educación.

– La revisión y discusión sobre proyectos actuales. Evaluación de los mismos tomando en cuenta sus elementos, partes y técnicas, así como también sus implicaciones sociales y efectividad.

– Documenta 12 estuvo dedicada a la educación. Es interesante revisar las propuestas ejecutadas a nivel artístico (artista con espectadores) y a nivel curatorial (curaduría pedagógica).

Semana 6: Estudio de Casos: Bienal de Mercosur. Transpedagogías.

– La revisión y discusión sobre proyectos actuales. Evaluación de los mismos tomando en cuenta sus elementos, partes y técnicas, así como también sus implicaciones sociales y efectividad.

– Pablo Helguera tuvo una fuerte influencia en la 8va bienal de mercosur, convirtiéndolo en modelo ejemplar de integración de la pedagogía y las artes.

Semana 7: Estudio de Casos: Otros proyectos.

– La revisión y discusión sobre proyectos actuales. Evaluación de los mismos tomando en cuenta sus elementos, partes y técnicas, así como también sus implicaciones sociales y efectividad.

– Revisaremos proyectos de artistas puntuales, provenientes de Latinoamerica y Europa.

Semana 8: Generando propuestas desde nuestro contexto propio

– La ultima semana nos dedicaremos a generar propuestas e ideas propias.

– Aprender a utilizar técnicas y modelos en diferentes circunstancias de trabajo. El ejercicio de un agente de cambio, artista en rol de docente, entre otros.

METODOLOGÍA:

Revisaremos proyectos artísticos/ curatoriales específicos lecturas de pioneros en el área, para así lograr entrar en conversación sobre el tema, generando opiniones y críticas para saber no solamente ubicar al proyecto o artista en un contexto histórico-conceptual específico, sino también generar ideas y proponer iniciativas desde nuestro propio contexto.

EVALUACIÓN:

La participación del alumno en los espacios que se generen para el diálogo es sumamente importante. No busco dar la información sobre una verdad absoluta, busco que juntos creemos contenido y lleguemos a un acuerdo de acuerdo a opiniones y conceptos contemporáneos. En esta clase el profesor no es superior ni sabe más que los alumnos, es todo lo contrario, investigaremos en el poder de la participación, en lo que somos capaces de hacer juntos. Sucederán actividades semanales que busquen en el alumno cuestionarse sus creencias y sistemas. Los materiales de referencia darán las pautas a seguir,  lo conversaremos en el foro semanal, actividades pedagógicas y hangouts.

 LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

Diana Rangel

Caracas, Venezuela

Nace en Caracas, Distrito Capital, 1987. Reside y trabaja en Caracas como artista e investigadora independiente. Es psicóloga y artista de formación, graduada de la Universidad Central de Venezuela, The International center of Photography de Nueva York y The European Graduate School Suiza en donde realizó un Máster en Artes Expresivas, pedagogía y cambio social .

Su trabajo más reciente, “Persiguiendo al eco de Karl Marx” ha sido elegido para el Premio Eugenio Mendoza 12 más 1, del año 2015. Su trabajo “(Re) torno” ha sido expuesto en dos galerías brasileñas durante el año 2014. “There where you are not” consta de una instalación que fue seleccionada en la XXII Feria Iberoamericana de arte 2013 Salón Mercantil “Guardar Como”. “Colección de Parpadeos”, Libro de artista expuesto en la librería del ICP en Nueva York 2012 y en su Triennal de arte en 2013; El mismo libro ha sido seleccionado por Recontrés de Arles 2013. “Voces de un lugar Imposible” ha sido seleccionado por Photoespana 2012 para ser publicado por la revista Ojo de Pez (España), Tendencia (México), entre otras, en el año 2013. Ha sido merecedora de la Beca Milfred Falk Loew 2011-2012.

Ha realizado trabajos independientes de edición y curaduría en la ciudad de Nueva York. Con editorial III Columns y ha participado en residencias artísticas en Minnesota con The Little Brown Mushroom, editorial de Alec Soth 2013 y TAKT Berlin 2014

Actualmente es fundadora de la asociación civil Círculos de Cultura, asociación dedicada a generar proyectos de arte y pedagogía en Venezuela y  Nodoccs, plataforma alternativa de difusión y formación en las artes contemporáneas.

Docente en la Universidad Central de Venezuela, Sanarte, Fotoarte y recientemente Taller Multinacional, México.


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.