CURADURÍA Y MUSEOGRAFÍA EDUCATIVA

La formalización de la curaduría y museografía educativas es incipiente; si bien su práctica ha tenido diversas aproximaciones aún requiere de profesionales que aseguren las bases teóricas de los mensajes, la funcionalidad comunicativa y la cualidad relacional de las propuestas. En la mayoría de los museos existen recursos didácticos que apoyan la mediación con su público, algunos de estos casos ofrecen posibilidades de lectura que apoyan la experiencia significativa del visitante desde la aportación didáctica, al mismo tiempo, que discursiva, siendo los casos objetivo del planteamiento de este curso.

Las temáticas de este programa ofrecen una introducción a la reflexión y práctica de esta tendencia, donde desde la primera actividad el participante realizará cuestionamientos que definan las características, oportunidades y debilidades de la vinculación educativa y museística. Al mismo tiempo, se presentarán las herramientas básicas necesarias para planear, conceptualizar, esbozar y justificar un proyecto particular y breve de tales cualidades, contextualizado dentro de la propia labor profesional o intereses particulares de cada alumno. El curso se ejemplifica en su mayoría en propuestas didácticas (equipamientos, módulos interactivos, materiales) vinculadas a la historia del arte y al arte contemporáneo, pero su contenido puede ser adaptado a otras disciplinas que interesen al alumno.

DIRIGIDO A:

Estudiantes de artes visuales, historia del arte, humanidades, diseño, profesionales de otras disciplinas dedicados a la gestión cultural, museología y educadores de museos.

OBJETIVOS:

-Determinar las características, fundamentos, ventajas y desventajas de la curaduría y museografía educativas.

-Identificar los rubros y acciones de investigación y comunicación para el desarrollo de una curaduría fundamentada y educativa.

-Aplicar herramientas museográficas que permitan poner en práctica el discurso curatorial educativo.

– Diseñar y justificar su propio proyecto museográfico educativo.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: NAYELI ZEPEDA

DURACIÓN: 29 de Abril de 2015 a 23 de Junio de 2015

INSCRIPCIONES:   Hasta 22 de Abril de 2015| Formato de Inscripción AQUÍ

INFORMES: info@tallermultinacional.org | aulavirtual@tallermultinacional.org

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)

COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Introducción a la curaduría y museografía educativa:

* Identificar y comprender los fundamentos de la curaduría educativa y museografía didáctica

* Aplicar las características anteriores y señalar los elementos positivos y las desventajas en un ejemplo de su entorno

Sesión 2: Público: Observadores y usuarios:

* Identificar los diferentes tipos de públicos en relación a una propuesta museográfica

* Esbozar una propuesta curatorial y museográfica ajustada a un tipo de visitante específico.

* Analizar la participación del público en las propuestas curatoriales y museográficas

Sesión 3: Espacio museográfico:

* Identificar las características del espacio museográfico didáctico

* Deducir las ventajas de este espacio y sus limitantes para actuar en consecuencia

* Esbozar una propuesta de espacio museográfico según las características vistas en el tema

Sesión 4: Curaduría educativa y modelos de museografía didáctica I:

* Identificar el problema didáctico a resolver.

* Generar la metodología de investigación adecuada a su objeto de estudio.

* Construir un guión científico y curatorial justificado desde el aspecto educativo.

Sesión 5: Curaduría educativa y modelos de museografía didáctica II:

* Definir, clasificar y recopilar las herramientas museográficas didácticas

* Enlistar y utilizar las cualidades didácticas de las mismas herramientas

* Distinguir las herramientas y características aplicables a su objeto de estudio

Sesión 6: Curaduría, museografía y recursos de información:

* Recopilar herramientas TICs museográficas

* Comparar y evaluar distintas posibilidades virtuales para la comunicación curatorial y museográfica

Sesión 7: Evaluación y seguimiento:

* Identificar los diferentes tipos y herramientas de evaluación

* Aplicar una de estas herramientas a una propuesta existente y a una propia

Sesión 8: Revisión de proyectos finales:

* Sintetizar en el proyecto final los conocimientos adquiridos en el curso

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


NAYELI ZEPEDA ARIAS:

Historiadora del arte por la Universidad Iberoamericana (México) y maestra en museografía interactiva por la Universitat de Barcelona (España). Coordinó el área de investigación y recursos didácticos del Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO) por 4 años, donde estableció la metodología de investigación educativa del museo, además de llevar a cabo curaduría pedagógica, desarrollo de contenido y producción de materiales para maestros, estudiantes y visitantes en general, asesoría para el diseño de actividades y programas públicos, capacitación del personal, etc. Ha impartido clases en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y en el Centro de Estudios Superiores de Diseño de Monterrey (CEDIM), e igualmente es tutora en Aula Virtual Taller Multinacional, desde 2013. Ha publicado en Discurso Visual del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (CENIDIAP), Transferencia del ITESM, y en otros medios independientes de divulgación. Desde 2011 trabaja de manera independiente en el ámbito museístico y cultural, colaborando con instituciones como el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, Museo de Arte de Sonora, CONARTE, Courseworld, Art21, Bellevue Arts Museum. Es co-fundadora de NodoCultura, iniciativa colaborativa que desarrolla  investigación y dinamización de proyectos y espacios museísticos, culturales y educativos.


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

LA INTERVENCIÓN E INTERACCIÓN DEL DISEÑO EN LA ARTESANÍA

El debate sobre la intervención e interacción del diseño en la artesanía está, lleno de diferentes opiniones e ideas preconcebidas. Sin embargo, lo que es crítico no es un deseo de crear un caso a favor o en contra de la intervención en el diseño, sino explorar los temas que se plantean en el proceso existente en la actualidad y desarrollar métodos de pensamiento y directrices de actuación que puedan contribuir a que este proceso sea una interacción significativa entre artesanos y diseñadores.

Aunque algunas entidades gubernamentales se han preocupado por fortalecer el sector artesanal considerando la intervención del diseño en la artesanía como una necesidad y oportunidad para abrir nuevos mercados, otros la consideran a menudo como una amenaza, ya que el papel del artesano se ve limitado a producir las ideas generadas por el diseñador, pasando por alto la comunidad, los factores culturales, sus tradiciones y su contexto.

De esta forma surge la pregunta: ¿La intervención en el diseño es un valor agregado?, el proceso de producción se complica por el hecho de que la mayoría de los artesanos no desempeñan un papel activo en la elaboración de sus productos, la adecuación de las artesanías a la demanda, la búsqueda de tendencias e inclusive los temas de inspiración son creados por el diseñador. Actualmente, existen muchas áreas de interés involucradas en éste tema, algunas de las cuales son incompatibles entre ellas, cada una con un enfoque diferente con relación a la intervención en el diseño. Aquí surge la importancia de hacer practico el rescate de las técnicas y su aplicación artesanal a través de compartir el conocimiento de las herramientas de diseño hacia las comunidades artesanales y el fomento del trabajo colaborativo.

DIRIGIDO A: 

Organizaciones sin ánimo de lucro, colectivos, diseñadores de moda, Industriales, textiles y áreas afines involucradas en el diseño de producto y capacitación a comunidades artesanales.

OBJETIVOS:

1. Establecer la diferencia entre los conceptos arte, artesanía y manualidad.

2. Conocer a través de la investigación, algunos estudios y trabajos de campo que se han realizado en México y Colombia, en tordo a la producción artesanal

3. Descubrir nuevas posibilidades de trabajo entre diseñador y artesano, generando el ambiente propicio para la creación de ideas y el desarrollo de nuevos productos.

4. Desarrollar métodos de pensamiento y directrices de actuación que puedan contribuir a que el proceso e interacción del trabajo en artesanos y diseñadores sea significativo.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: ANGÉLICA MARÍA GONZÁLEZ FLÓREZ

DURACIÓN: 22 de Abril de 2015 a 16 de Junio de 2015

INSCRIPCIONES:   Hasta 15 de Abril de 2015| Formato de Inscripción AQUÍ

INFORMES: info@tallermultinacional.org | aulavirtual@tallermultinacional.org

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)

COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: REVISIÓN A LOS CONCEPTOS ARTE-ARTESANÍA- ARTE MANUAL

En primer módulo se hará una introducción aclarando conceptos básicos, tales como: el significado de ARTE, ARTESANIA, ARTE MANUAL. Cada estudiante debe realizar una síntesis de las definiciones vistas, soportadas con material visual.

Sesión 2 y 3: FUNDAMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE LAS CULTURAS POPULARES

Diversos autores han abordado en Latinoamérica el tema de la cultura popular, han definido el concepto y reflexionado sobre la dimensión de lo popular en confrontación con otras categorías que lo oponen, generando construcciones teóricas que permiten analizar las desigualdades, situaciones de conflicto y de contacto entre culturas, así como los procesos de transformación cultural, considerando la construcción de conocimiento que sobre culturas populares se ha elaborado en las últimas décadas. Cabe anotar que aunque se reconocen numerosos trabajos sobre costumbres populares, arte popular y folclor, no pretendemos abarcar todos los estudios y teorizaciones, sino abordar algunos autores cuyo aporte resulta relevante para las reflexiones que plantea este seminario, desde la mirada y el análisis de las relaciones interculturales en México y Colombia en torno a los procesos de confrontación de la modernidad.

Sesión 4 y 5: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y MÉTODOS PARA LA INTERVENCIÓN E INTERACCIÓN DEL
DISEÑO EN LA ARTESANÍA EN COLOMBIA Y MÉXICO.

Se presenta la compilación de los fundamentos conceptuales, métodos y reflexiones que se han presentado y desarrollado a fin de incorporar la intervención e interacción del diseño en la artesanía en México y Colombia, teniendo para su estructuración como métodos la historiografía y el análisis del discurso.

Sesión 6 y 7: EL PAPEL DEL DISEÑADOR COMO FACILITADOR. HERRAMIENTAS DE CO-DISEÑO, DISEÑO PARTICIPATIVO Y FACTOR LOCAL.

El trabajo desarrollado por los profesionales en diseño con los artesanos, fue anteriormente una forma de “intervención” en la cual el diseñador tomaba al artesano como operario con el objetivo de materializar su idea. Hoy en día, y dada la evolución de la relación entre diseñador y artesano, el término utilizado para el profesional de diseño es el de “facilitador”, ya que proporciona al artesano el ambiente propicio para la generación de ideas y el desarrollo de nuevos productos. Esta nueva generación de diseñadores artesanales promueve el trabajo con comunidades y busca hacer el objeto artesanal además de una pieza útil, decorativa y estética, un producto que se ubique en los grandes mercados en tanto objeto de uso contemporáneo que nos conecta con nuestras raíces.

Sesión 8: REFLEXIONES

Considerando importante destacar el aporte teórico de los estudios e investigaciones culturales que se abordan, ya que se tuvieron consideraciones importantes relacionadas con el sector artesanal, a partir de los años setenta, como son: el análisis de la oposición entre lo hegemónico y lo subalterno, lo tradicional y lo moderno, la consideración de que las culturas populares podrían ser diluidas por el desarrollo moderno, la posibilidad de que las producciones culturales pudieran ser borradas por la producción industrial y la cultura de masas, hasta el planteamiento de la posibilidad de los procesos interculturales y el desarrollo de un pensamiento consecuente con la heterogeneidad cultural de América Latina, donde emergen diversos fenómenos en que se configuran vínculos, cruces, relaciones y yuxtaposiciones entre lo tradicional y lo moderno.

METODOLOGÍA:

La metodología impartida se orientará hacia el aprendizaje por proyectos y al aprendizaje colaborativo. Para ello, se emplearán lecturas de apoyo, recursos de la web y se intercambiarán contenidos, materiales e ideas por medio de las herramientas de comunicación e interacción virtual.

EVALUACIÓN:

El curso está propuesto por 8 módulos para desarrollarse en ocho (8) semanas, dónde a cada uno le pertenece una semana (de acuerdo a lo estructurado) para el desarrollo adecuado y oportuno de las actividades. La evaluación será cualitativa y se realizará teniendo en cuenta la pertinencia de las participaciones en los foros, los aportes realizados y la puntualidad de las fechas de entrega.


 

ANGÉLICA MARÍA GONZÁLEZ FLÓREZ:

Diseñadora Visual egresada de la Universidad de Caldas de Manizales- Colombia, con profundización en Diseño Visual Ambiental (vitrinismo, arquitectura efímera, señalización, diseño de espacios comerciales); fue acreedora a la beca Artistas Jóvenes Talento del ICETEX (Instituto Colombiano de Educación Superior) para llevar a cabo estudios de Joyería Profesional en la Escuela de Oficios y Joyería ESOFI en la ciudad de México, cuenta con un posgrado de Diseño Textil de la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de las Artes EDINBA.

Posee experiencia profesional como asesora para MiPymes en áreas de comunicación visual, imagen corporativa, empaques y etiquetas, tendencias, diseño y calidad de producto; a través de proyectos efectuados con Cámara de Comercio de Ibagué y la Gobernación del Tolima en Colombia. Ha trabajado como diseñadora y asesora de producto en comunidades artesanales del Departamento del Tolima, a través del Laboratorio de Diseño e Innovación de Artesanías de Colombia.

Diseña y produce joyería textil artesanal a través de su marca Sandía Accesorios, su plan de negocios fue acreedor a la beca de Goldman Sachs y el Tecnológico de Monterrey para el Programa de Fortalecimiento Empresarial 10.000 mujeres de México en el año 2.013, como empresa cultural fue ganadora en el año 2.012 con el premio Incu*arte; realizado a través del Ministerio de Cultura y la Universidad de Caldas de Manizales, Colombia.  Actualmente, la marca se encuentra entre las 2.000 mejores ideas empresariales para el concurso: Crucero Empresarial 2.014 en Colombia.


 

Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

NARRATIVAS URBANAS

En este curso, el alumno adquirirá herramientas teórico prácticas para acercarse a la ciudad como objeto de estudio y de análisis con un enfoque interdisciplinario, a la vez que se sensibiliza en la identificación y abordaje de problemáticas relativas a la ciudad contemporánea, partiendo de enfoques intersubjetivos, en las escalas local, regional o global, y los niveles intrapersonal, interpersonal, grupal y colectivo. Para ello, nos apoyaremos en las nociones de imaginario como estrategia analítica y de construcción de representaciones de la ciudad.

El imaginario expresa las experiencias del espacio, partiendo de la significación y la subjetividad. El sujeto se apropia y relaciona con el territorio a través de representaciones, significaciones y simbolizaciones, los paisajes poseen una excepcionalidad o carácter único que se construye tanto de elementos morfológicos como simbólicos.

Consideramos al imaginario como un recurso para indagar en representaciones espaciales provenientes de tanto el sentido común, la memoria colectiva, como el arte y los medios masivos de comunicación. Se le concibe como una proyección o manifestación de sentidos y significados de determinada realidad desde los niveles interpersonal y colectivo. Esto es, una forma de representación en los que se proyectan elementos simbólicos y cualitativos.

DIRIGIDO A:

Artistas, investigadores, estudiantes de licenciatura, postgrados y egresados arquitectura, urbanismo, patrimonio cultural, artes plásticas y visuales así como carreras afines.

OBJETIVO:

Al final del curso el alumno desarrollará una visión integradora entre las ciencias sociales y las artes en el campo de los estudios urbanos, mediante el análisis de literatura especializada y la producción de artistas seleccionados, en proyectos dirigidos a la creación de productos estéticos (textual, escénico, gráfico o audiovisual) que permitan discutir temas o problemáticas particulares de la cultura urbana contemporánea.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: CHRISTIAN ZÚÑIGA

DURACIÓN: 22 de Abril de 2015 a 16 de Junio de 2015

INSCRIPCIONES:   Hasta 15 de Abril de 2015| Formato de Inscripción AQUÍ

INFORMES: info@tallermultinacional.org | aulavirtual@tallermultinacional.org

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)

COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1 y 2 : La ciudad como personaje.  

Durante este primer bloque del curso, el alumno conocerá los principales aporte de las ciencias sociales en el estudio de la cultura urbana para aplicarlos en el desarrollo teórico metodológico de proyectos específicos. Se estudiarán los procesos socioculturales mas significativos que se llevan a cabo en las ciudades contemporáneas, se analizará el metarrelato de la ciudad moderna y  se discutirá la relación entre modernidad y espacios urbanos

Sesiones 3 y 4: Exploración de la ciudad.

A lo largo de este bloque del curso se revisarán las siguientes estrategias metodológica para abodar el trabajo de campo en la ciudad: derivas, etnografía, investigación documental, entrevista, análisis de paisaje a través de fotografías y crónica para su posterior aplicación en el desarrollo de proyectos de investigación.

Sesiones 5 y 6: Contar la ciudad.

A través de la lectura y visualización de materiales y productos cinematográficos y literarios específicos, que tienen como tema la ciudad contemporánea, se abordará la problemática de la representación de la ciudad. Al finalizar este bloque el alumno será capaz de identificar los diversos discursos políticos, estéticos, filosóficos presentes en el imaginario urbano, así como imaginar posibilidades para la construcción de un metarrelato sobre la ciudad.

Sesiones 7 y 8 : Desarrollo de proyectos.

En el último bloque del curso, el alumno desarrollará un proyecto que aborde un tema particular de la cultura urbana contemporánea, planteará una estrategia estética tomando decisiones en términos teóricos y metodológicos para la construcción de un discurso propio sobre la ciudad aplicando las aportaciones del curso y las competencias propias de su disciplina.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN:

-Lectura, análisis y discusión de los materiales teóricos

-Observación de situaciones en el contexto de la ciudad.

-Desarrollo de proyectos a partir de temas consensuados Desarrollar una investigación aplicada a la elaboración de un producto estético (escrito, gráfico, audiovisual o escénico) que aborde aspectos particulares de la cultura urbana contemporánea.

Método y criterio de evaluación:

El 40% de la calificación final será evaluado durante el curso mediante ensayos breves, reportes de lectura y crónicas.

El 40% de la calificación final será evaluado durante el curso mediante participaciones en los foros de discusión.

El 30% restante de la calificación se evaluará mediante un producto final (gráfico o audiovisual) en el que se aborde una temática urbana y aplique las herramientas discutidas y adquiridas a lo largo del curso.

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


CHRISTIAN ZUÑIGA

Es docente universitario, escritor y promotor cultural. Licenciado en Comunicación por la UABC y Maestro en Geografía Humana por el Colegio de Michoacán con la tesis “Zona Centro de Tijuana. Paisaje e imaginario urbano”. Su principal línea de trabajo son los imaginarios urbanos y sus representaciones estéticas. Ha participado en diversas publicaciones, como compilador y como escritor entre las cuales destacan la antología “Taller de Crónica Urbana”,  las antología Estudios Culturales, Territorios Encontrados, Tú y yo coincidimos en la noche terrible, la serie Minibuks 2 y, con fotografía, en Tijuana entre la luz y la sombra (Insite 97). Ha presentado ponencias en mas de 11 eventos públicos, algunos de ellos son: el Quinto Simposio de Historia de Tijuana (Tijuana, 2012), el XI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación (Uruguay, 2012), II Foro de Análisis Cinematográfico (Tijuana, 2012), I Congreso Internacional de Estudios Culturales. Análisis y Crítica (Distrito Federal, 2011), 4to Congreso Internacional de Sociología (Ensenada, 2010) y en la segunda, tercera y cuarta Simposio de Historia de Tijuana (2011), Tercer Simposio de Historia de Tijuana (Tijuana, 2010) y el Segundo Simposio de Historia de Tijuana (Tijuana, 2009)

Ha sido colaborador de distintos medios, como la revista digital Pressless, La-Ch, Arte de Vivir, Diez4, Paso de Gato, Nuestra Aparente Rendición y Punto de Vista, entre otros.

Forma parte del colectivo TALTECAN, participando en el proceso de montajes como Maquilando, Cartolandia, Viviré por ti y ABC, así como en el proyecto Vía Libre en el que participó en una serie de intervenciones en el espacio público.

Durante 2012 participó en el colectivo Vuelta H, en la realización de una serie de caminatas didácticas e intervenciones en el espacio público de Tijuana con el fin de divulgar la memoria histórica de la ciudad.


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.