CÓMO ESTRUCTURAR PROYECTOS CULTURALES PARA LA PROCURACIÓN DE FONDOS

Este taller teórico práctico ofrece herramientas y estrategias para ser exitoso en la procuración de fondos para proyectos culturales. Provoca en los participantes un entendimiento de qué es lo que buscan los donantes al momento de seleccionar proyectos y, tomando estas exigencias como punto de partida, les enseña cómo elaborar, estructurar y presentar su proyecto.

Para lograr este objetivo, en el taller, los participantes adquieren diferentes herramientas prácticas para analizar y estructurar su proyecto cultural, como la elaboración de presupuestos, el análisis de las implicaciones legales y los requerimientos técnicos de su proyecto, estrategias de comunicación y formas de generar ingresos propios. Todos los conocimientos y habilidades adquiridos se aplican de manera directa a la propuesta de proyecto de cada participante.

DIRIGIDO A: Artistas y promotores culturales que busquen financiamiento para un proyecto cultural. Al momento de la inscripción cada participante entrega una propuesta de proyecto, esta propuesta puede ser un primer borrador que se perfeccionará durante el curso.

OBJETIVO: Brindar a los participantes herramientas prácticas, que les ayudarán a estructurar sus proyectos culturales con tal de ser más exitosos en la procuración de fondos.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Marloes Van Beveren
DURACIÓN: 18 de Marzo de 2015 a 19 de Mayo de 2015
PERIODO DE VACACIONES: 1ero de Abril hasta el 7 de Abril de 2015
INSCRIPCIONES:   Hasta 11 de Marzo de 2015| Formato de Inscripción AQUÍ
INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

 

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.



TEMARIO:

Módulo 1: Procuración de fondos

En la primera semana el participante se familiariza con el concepto procuración o recaudación de fondos. Además, hará una investigación práctica acerca de las organizaciones que apoyan proyectos culturales para determinar qué organizaciones pueden estar interesadas en su proyecto.

Módulo 2: ¿Qué hace mi proyecto cultural único?

En este módulo el participante responde a la pregunta: ¿Por qué mi proyecto cultural es diferente y único? Se analizarán otros proyectos culturales parecidos y se determinará el valor agregado de cada proyecto cultural. Con este enfoque, se escribirán la misión, visión y actividades concretas del proyecto.

Módulo 3: La constitución de una organización y sus obligaciones

En este módulo se resuelven dudas como: ¿Es imprescindible que constituya una organización sin ánimo de lucro para recibir fondos? ¿Me conviene más ser una empresa con fines de lucro? ¿Cuáles son los pasos para constituir una organización sin fines de lucro o empresa cultural? ¿Cuáles serán mis obligaciones?

Módulo 4: La implementación y la logística del proyecto cultural

Cada proyecto cultural tiene sus requerimientos técnicos y logísticos. Aquí se analiza qué requisitos hay que tomar en cuenta y cómo realizar un estudio de factibilidad basado en la capacidad de producción.

Módulo 5: ¿Cuánto dinero necesito para mi proyecto cultural?

Se enseñarán herramientas financieras básicas como la elaboración de un presupuesto para determinar los fondos requeridos para el proyecto y la capacidad financiera de quien lo va a llevar a cabo.

Módulo 6: La economía cultural: generar ingresos propios.

Los donativos no son la única forma de obtener ingresos. En este módulo se analizarán las posibilidades para la generación de ingresos propios para un proyecto cultural y se enseña cómo se elabora un estudio de mercado para identificar oportunidades.

Módulo 7: Evaluar y comunicar los resultados.

El participante determinará cómo va a mostrar los resultados de su proyecto con indicadores basados en los objetivos del proyecto identificados anteriormente. Además aprenderá acerca de estrategias de comunicación que ayuden a posicionar el proyecto cultural y sus resultados con diferentes públicos a través de la Web, medios de comunicación, eventos públicos, etc.

Módulo 8: Entrega de trabajo final

Al final del curso, el participante elaborará una propuesta de proyecto/solicitud de fondos mejorada y enfocada.

 

MARLOES VAN BEVEREN:

(Wijk bij Duurstede, Países Bajos. 1982) Posee amplia experiencia en planeación, implementación y evaluación de proyectos culturales y sociales y en temas de recaudación y asignación de fondos para estos proyectos, tanto en el ámbito nacional como el internacional. Experta en responsabilidad social empresarial y vinculación entre el sector privado y la sociedad civil.

Es Maestra en Administración de Empresas, con especialidad en responsabilidad social empresarial, por la Universidad Erasmus y Maestra en Relaciones Internacionales por la Universidad de Ámsterdam. Fue consejera cultural de la Embajada de los Países Bajos en México y coordinadora de comunicación en la Fundación del Centro Histórico. Actualmente se dedica a la consultoría en la empresa +SUSTENTABLE, de la cual es socia.

 

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

 

ARTE Y FEMINISMOS EN LA PRODUCCIÓN VISUAL LATINOAMERICANA

Este seminario-taller se desarrollará en ocho sesiones teórico prácticas donde se conocerán diferentes trayectorias de artistas feministas en América Latina y sus contextos de producción. Se terminará con un producto a partir de las potencialidades de las y los participantes.

DIRIGIDO A: Quienes se interesen en el tema. No requiere estudios previos. Sin embargo, le será muy útil a estudiantes de artes visuales, artistas visuales, tesistas de licenciatura, maestría y doctorados en artes visuales y o afines tales como los provenientes de las Humanidades y/o Ciencias Sociales que se interesen en las artes visuales contemporáneas, la relación arte y política, y que sientan deseos de conocer y explorar en las expresiones y prácticas de las artistas visuales que politizan su género en América Latina.

OBJETIVO: Los objetivos del taller son realizar una revisión histórica cultural perfilada desde los estudios culturales y la cultura visual para conocer los contextos de la emergencia y de la producción del arte feminista en sus más de cuatro décadas de existencia en la región. Reconocer y analizar la producción de las artistas visuales que definen sus prácticas desde el feminismo. Por último, desde lo práctico invitamos aproximarse a esta producción visual a partir de los potenciales o deseos de cada asistente al seminario/taller. Por ello, esperamos que cada participante logre concretar a partir de sus potencialidades, habilidades, destrezas, esperticias o preferencias; una propuesta final en el cual puedan plasmar lo recogido en el seminario-taller.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Julia Antivilo
DURACIÓN: 18 de Marzo de 2015 a 19 de Mayo de 2015
PERIODO DE VACACIONES: 1ero de Abril hasta el 7 de Abril de 2015
INSCRIPCIONES:   Hasta 11 de Marzo de 2015| Formato de Inscripción AQUÍ
INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

 

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.



TEMARIO:

Sesión 1: Crítica de arte feminista desde América Latina.
Aproximaciones al reconocimiento del arte feminista como campo intelectual en la región.

Sesión 2:  Arte, género y feminismos. Archivos:
Evidencias, vestigios e interés en la producción visual feminista.

Sesión 3: Desobediencia creativa.
Arte feminista presencia de cuatro décadas en la historia cultural latinoamericana.

Sesión 4: ¿Cuál es la problemática de las prácticas y visualidades feministas?

Sesión 5: El cuerpo es político:
Autorrepresentación, experiencia y resignificación en lo visual.

Sesión 6: Arte feminista Latinoamericano y su impacto en la cultura visual.
Poner el cuerpo. Repertorios simbólicos en el arte feminista latinoamericano.

Sesión 7: Repertorios simbólicos en el arte feminista latinoamericano.

Sesión 8: La performatividad en la estética política feminista.
Performance o Pedagogías del cuerpo político desde el arte feminista.

 

Julia Antivilo (Huasco, Chile,1974)

Historiadora, y artista visual. Ha escrito tres libros; Belén de Sárraga. Precursora del feminismo Hispanoamericano, junto a Luis Vitale (2000), Sociedad de Escritores de Chile. Sus diez primeros años, junto a Óscar Aguilera (2002) y Entre lo sagrdo y lo profano se tejen rebeldías. Arte feminista latinoamericano (2014). Ha escrito varios artículos en revistas chilenas y extranjeras sobre el papel social y cultural de las mujeres y referente a arte, género y feminismos. Es doctora en Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile. Ganó el 2008 del concurso de SUR editores, UNIFEM y AECID “Ciudades seguras, sin violencia para las mujeres, ciudades seguras para tod@s”. Se ha presentado en varios eventos académicos y artísticos en países como Chile, Argentina, Bolivia, Colombia, Uruguay, Costa Rica, EE.UU y Canadá. Actualmente cursa una estancia académica en el PUEG, UNAM. Colabora en México con los grupos de arte La Pocha Nostra, Pinto mi Raya y Producciones y Milagros Agrupación Feminista A.C.

 

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN VISUAL

No existe un solo aspecto de la vida cotidiana que no esté representado por una imagen y por lo tanto no existe una imagen que no haya sido ideada y diseñada y proyectada por alguien con algún fin en específico. En una era globalizada cada vez más se recurre a ella, no tanto como expresión de una realidad sino también como representación, construcción y reproducción de la misma.

El curso tiene como fin conocer los orígenes, los planteamientos teóricos de la imagen desde la historia del arte, la comunicación visual, la semiótica y la publicidad.  Para abordar la temática se partirá desde los diversos planteamientos teóricos referentes al lenguaje visual; su aspecto artístico, formal, hasta el analítico- semiótico como también el punto de vista comunicativo retórico o persuasivo.

Se partirá de imágenes provenientes de la historia del arte, del diseño y del ámbito publicitario. El alumno comprenderá y reflexionará sobre los aspectos históricos, formales, retóricos y analíticos de este lenguaje con el objetivo de construir mensajes visuales precisos desde un marco teórico sustentable.

DIRIGIDO A:   Estudiantes de Artes, Diseño Gráfico y Comunicación visual, y público en general interesado en las prácticas visuales.

OBJETIVO: El curso tiene como fin conocer los orígenes, los planteamientos teóricos de la imagen desde la historia del arte, la comunicación visual, la semiótica y la publicidad.   Para abordar la temática se partirá desde los diversos planteamientos teóricos referentes al lenguaje visual; su aspecto artístico, formal, hasta el analítico- semiótico como también el punto de vista comunicativo retórico o persuasivo.

Al final de curso el alumno será capaz de:
– Conocer la función de las imágenes en las distintas épocas según la historia del arte.
– Interpretar a la imagen desde los paradigmas semióticos.
– Construir mensajes visuales partiendo de premisas textuales.
– Analizar piezas visuales con el objetivo de conocer su construcción interna.
– Entender a la retórica como una técnica posibilitadora de crear imágenes creativas y originales.
– Reflexionar sobre la incidencia de las nuevas tecnologías de la imagen en los modos de comprender de la realidad en la sociedad contemporánea.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Diego Luis Santini
DURACIÓN: 18 de Febrero de 2015 a 21 de Abril de 2015.
PERIODO DE VACACIONES:
1ero de Abril al 7 de Abril de 2015.
INSCRIPCIONES
Hasta el 16 de Febrero de 2015 | Formato de Inscripción AQUÍ
INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Reflexiones filosóficas e historia de la visualidad. Las imágenes en la historia del arte.
Durante esta primera semana conocerás la problemática de la representación y las ideas que expresan las imágenes según las diferentes épocas de la historia.

Sesión 2: La historia de la visualidad en el arte.
En esta sesión ampliaras los conocimientos sobre la imagen, sus características visuales según sus diferentes épocas.

Sesión 3: El lenguaje visual, la sintaxis de la imagen y la organización de la mirada.
Conocerás la alfabetidad visual, sus componentes formales y los modos de organización según las leyes de la percepción visual.

Sesión 4: La semiología y la semiótica y sus diferentes conceptualizaciones del signo visual.
Comprenderás la aplicación de la semiótica en el proceso de interpretación de las imágenes, el concepto de signo, sus vertientes teóricas y las relaciones que establece con la realidad que representa.

 Sesión 5: El signo para Roland Barthes. La Retórica de la imagen en el aviso publicitario.
Comprenderás los diferentes niveles de lectura de una imagen según Roland Barthes. El origen de la Retórica como técnica persuasiva y sus diferentes figuras aplicadas en avisos publicitarios.

Sesión 6: El Lenguaje visual y el proceso creador.
Durante esta semana comprenderás como construir mensajes visuales partiendo de conceptos predefinidos y a poner en orden los elementos visuales para comunicar una idea precisa.

Sesión 7: Análisis y lectura de la imagen artística y publicitaria.
Conocerás las herramientas y complejidad del proceso de la recepción e interpretación de un mensaje visual, lo cual te ayudará a replantear tus piezas visuales para lograr el objetivo propuesto.

Sesión 8: Reflexiones contemporáneas sobre la cultura visual.
En esta semana el alumno conocerá algunas de las reflexiones sobre la cultura visual, la incidencia de las nuevas tecnologías de la imagen en el proceso de recepción y el cambio que esto conlleva en la cultura contemporánea.

Diego Luis Santini

Es Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina y Maestro en Artes Visuales por la Universidad Autónoma de México. Ha sido acreedor a la beca CONACYT y a la beca UNAM de estudios de posgrado. Obtuvo el segundo lugar en el Concurso nacional de guión y cortometraje de la PGR y la Fiscalía Especial para la atención de delitos relacionados con actos de violencia contra las mujeres en noviembre de 2006. Se ha desempeñado como de docente de asignatura en la Universidad de la Comunicación, Universidad Valle de México y en la Universidad de Londres. Ha participado en diversas publicaciones entre las que destacan la revista HILFS FAIREN y colaboracion en el libro “Crisis y consolidación del México independiente en la medallística de la Academia de San Carlos” en el año 2000.

 

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

.

LO MONSTRUOSO EN EL ARTE : DESDE EL MINOTAURO HASTA FRANCIS BACON (UNA REVISIÓN CULTURAL)

Desde los monstruos fantásticos, medievales o míticos, hasta las epidemias de virus zombis, los monstruos son el gran tema de las expresiones gráficas desde el siglo XX y hasta el XXI. Los monstruos no son más temidos: son objeto de fascinación, de culto y de apropiación; el espectador encuentra en el monstruo un espejo fascinante que refleja su propia identidad y que acaso, la moldea. Sin embargo, no siempre fue así, tuvo que pasar un largo período de apropiación y aceptación histórica hacia lo monstruoso para que el monstruo pudiera volverse la rockstar que es actualmente. Es así que el monstruo como ícono pop no es una invención contemporánea sino que, a la manera de una bola de nieve, es el gran producto de siglos de historias, tradiciones e interpretaciones culturales. Podemos encontrar en el mercado muchas formaciones que analicen el tema de lo monstruoso en el cine o en la plástica, a nivel discursivo, sin embargo, el presente curso no busca ser uno más de esos cursos de cine, sino ofrecer una verdadera formación transversal que incluya las posturas de la filosofía, la estética, las artes plásticas y los estudios culturales para englobar al monstruoso plástico en todas su significaciones.

Se trata de hacer una revisión de lo monstruoso en sus distintas expresiones gráficas llevando el análisis más allá del análisis del discurso visual, hacia un trabajo de interpretación transversal: encontrar en el monstruo todas sus lecturas (sociales, culturales, políticas e históricas) para saber qué es lo que lo hace realmente monstruoso más allá de la apariencia. Desarmar al ícono pop en todas sus partes para rearmarlo con una comprensión real de qué es aquello que nos fascina y nos repele de él.

DIRIGIDO A: 

Artistas y profesionistas en áreas de humanidades interesados en el estudio de lo monstruoso. Público con estudios universitarios interesados en el tema.

OBJETIVO:

A lo largo del curso el alumno estudiará los conceptos marginales de la estética, es decir, lo monstruoso, la fealdad, lo irracionalidad y lo grotesco, entre otros. Al finalizar el curso el estudiante conocerá a profundidad los distintos niveles de interpretación de lo monstruoso y su relación interdisciplinaria: social, moral, estética, etc, así como las distintas apropiaciones artísticas que se han realizado de lo monstruoso en distintas expresiones plásticas (como la pintura, la ilustración, la fotografía y el cine).

Entre las habilidades que se adquirirán se encuentran sensibilizarse en los distintos niveles de interpretación multidisciplinaria del fenómeno de lo monstruoso en el arte, así como apropiarse de una postura sobre lo monstruoso, ya sea como espectador o como artista.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Tzitzi Janik Rojas Torres
DURACIÓN: 18 de Febrero de 2015 a 21 de Abril de 2015.
PERIODO DE VACACIONES:  1ero de Abril al 7 de Abril de 2015.
INSCRIPCIONES:  Hasta el 16 de Febrero de 2015 | Formato de Inscripción AQUÍ
INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Una genealogía del concepto de lo monstruoso: la alteridad prístina.
En esta sesión se estudiara la genealogía de lo monstruoso; lo que incluye su etimología, primeros usos y significación sagrada.

Sesión 2:  El monstruo en la Edad Media: Bárbaros, gárgolas y hadas.
Nos acercaremos a la primera moralización del concepto de lo monstruoso a través de lo que los medievales llamaban “bárbaro”.

Sesión 3: El monstruo romántico: lo sublime, más allá de la fealdad.
Estudiaremos la evolución de lo monstruoso “bárbaro” hacia lo monstruoso sublime y su valoración positiva por el movimiento romántico.

Sesión 4: Teratología, Cientificismo y el arte de la ilustración: el monstruo a partir de la ciencia y por la ciencia.
En un enfoque mucho más moderno, se hará una revisión del monstruo en la ciencia ficción y en la teratología. Pasando por el afamado monstruo zombie.

Sesión 5: Revisión temática escrita.
Un sesión completa para que el alumno sintetice todo lo aprendido y exprese aquello que haya vislumbrado en lo monstruoso. En la sesión de darán herramientas formales de redacción y corrección de estilo al alumno que lo desee.

Sesión 6: El monstruo de la sin razón: surrealismo y fantasía. Se explorará la íntima relación entre la irracionalidad y la creación de los monstruos, a través del fantasioso espejo del surrealismo.

Sesión 7: El monstruo el cine: desde King Kong hasta Tyler Durden.
La sesión será un repaso a los grandes monstruos del cine y a su discurso simbólico; recorriendo el séptimo arte desde sus monstruos animales hasta los morales.

Sesión 8: Conclusiones.
La última sesión se dedicará a las conclusiones de los asistentes así como a la última retroalimentación en grupos.

 

Tzitzi Janik Rojas Torres
Estudió la licenciatura en Filosofía en la UNAM. Institución donde actualmente realiza su maestría en la misma área. Ha realizado distintos intercambios internacionales, entre los que se incluyen la Beca Internacional de estudios de culturales “Yunus Emre” y una estancia de investigación en la Sorbona III, París. Sus áreas de investigación son la ética y la estética, así como las relaciones de entendimiento multicultural. Se ha desempeñado como profesora durante varios años, impartiendo cursos en instituciones como la UNAM, el CNART y actualmente Aula Virtual del Taller Multinacional.

 

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

EL HOGAR COMO PERSONAJE

Acotar al espacio “hogar” y la intimidad como detonante de lo público, y sin embargo raíz e impulsor de la autor representación. Hacer conciencia de esto, indagar y explotar los símbolos y signos que en el espacio cotidiano nos alimentan y definen, para usarlos como elementos sustanciales de nuestros procesos creativos, obteniendo con ello un marco reflexivo y crítico que sustente estos procesos y que indudablemente permearan la obra posterior del alumno. “(…) El hogar nos brindará a un tiempo imágenes dispersas y un cuerpo de imágenes. En ambos casos, demostraremos que la imaginación aumenta los valores de la realidad” (G. Bachelard) Tal vez el gran desafío de la contemporaneidad sea que cada uno se sienta arraigado, tenga una morada, la acogedora permanencia en una casa propia, “una habitación enteramente suya”, diría Virginia Woolf o como mejor lo dice G. Bachelard: “con la imagen de la casa tenemos un verdadero principio de integración psicológica. Examinada desde los horizontes teóricos más diversos, pareciera que la imagen de la casa fuese la topografía de nuestro ser íntimo”.

DIRIGIDO A: 
Artistas, estudiantes de artes y carreras afines, que deseen usar la creación visual como eje narrativo  (se requieren conocimientos básicos de fotografía)

OBJETIVO:
Trabajaremos entorno a El Hogar como espacio creativo, poniendo atención a lo   cotidiano como elemento que nos nombra y define. Se trata de buscar en los   espacios intermedios y momentos limítrofes la pausa, identificar el antes y   después de nuestros días y lo que somos. Se trata de crear una narrativa con los   elementos que a veces pasan desapercibidos, en un contexto delimitado y que   llamamos Hogar.
Al finalizar el alumno será́ capaz de reflexionar sobre su entorno cotidiano, el   “hogar” como un espacio que lo define y representa, a través de la lectura de   autores que desde la filosofía, el arte y la psicología han hablado sobre este tema.
Generará́ una “bitácora virtual” de su “hogar” con fotografías, audios y/o videos   generados durante el taller. Será una bitácora de un viaje que no terminará con el   fin del taller, sino que busca ser un detonante de más trabajos entorno a la   representación, auto representación y a “el Hogar como personaje-espejo”
· Al final del taller, el alumno habrá obtenido y ejercitado las herramientas que le   permitirán seguir desarrollando dentro de las artes proyectos con un eje temático   acotado
· Reflexionará entorno a lo cotidiano como principal fuente de trabajo y detonante   creativo
· Concretará en una “bitácora virtual” el trabajo realizado durante el curso,   buscando generar una narrativa con cualidades específicas para lo virtual.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Nirvana Paz
DURACIÓN: 21 de Enero de 2015 a 17 de Marzo de 2015
INSCRIPCIONES:  Hasta el 20 de Enero de 2015 | Formato de Inscripción AQUÍ
INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 304 (un sólo pago) o USD $ 163 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


 

TEMARIO DETALLADO

Sesión 1: El no-lugar & El espacio vivencial (para la primera sesión los alumnos deberán traer fotografías de su álbum familiar)
• El no-lugar, habitar espacios en la posmodernidad, comprendamos términos, discusión y primera lectura.
• Definamos “hogar” como espacio vivencial del ser humano. El álbum familiar.  Discusión grupal, ejemplos.
• Inicio de fotografías en su “hogar”

Sesión 2: Habitar y ser habitado y La sublimación de lo cotidiano
• Exploraremos el termino habitar, su importancia arquitectónica, urbanista y social, pero sobre todo desde lo cotidiano vivencial dentro del espacio “hogar”.
• Reflexionar y experimentar entorno a aquello que en lo habitual pasa desapercibido. Sublimarlo es renombrarlo.
• Hablaremos sobre El Hogar como espejo-especulación
• Estudiarás el contenido simbólico de algunas obras artísticas, en pos de 
la autor representación. Definición de términos.

Sesión 3: La narrativa del Hogar
• Conocerás diversas formas narrativas que permitan una mejor exploración y exposición del tema, revisando el trabajo de diversos autores, libros impresos.
• Concretarás en una serie de fotografías tu concepción de Hogar, lo que habitas y como te habita
• Edición y debate del trabajo de cada alumno

Sesión 4 revisión de avances
(Revisión) del material visual y sonoro

Sesión 5 revisión de avances
(Revisión)  del material visual y sonoro

Sesión 6 la bitácora virtual y sus características
Diferentes soportes, la recomendada wordpress
Tutoriales de manejo básico
Especificidades según el proyecto de cada alumno

Sesión 7 la bitácora virtual y sus características
diferentes soportes, la recomendada wordpress
Tutoriales de manejo básico
Especificidades según el proyecto de cada alumno

Sesión 8: Cierre del taller
Concretarás en una bitácora virtual lo estudiado y realizado hasta ahora, llevándolo a la práctica, buscando generar una dinámica de trabajo permanente.
Como cierre del taller entenderás la importancia del sustento y reflexión de tu trabajo obtenido, la importancia de establecer metas y limites específicos, que permitan potencializar lo aprendido en tu obra personal.

 

Nirvana Paz México DF -1976

Estudió fotografía en la Universidad Veracruzana y diversos cursos con prestigiados fotógrafos, cineastas y críticos de arte. A la fecha ha realizado alrededor de 30 exposiciones, entre individuales y colectivas, en diversas ciudades de México y en Colombia, Estados Unidos, España, Argentina, Venezuela, Japón, Austria, Holanda, Francia y Portugal.
Ha recibido varios reconocimientos y becas, entre ellos :
Primer Lugar – IV Salón de la Fotografía organizado por el Centro de Arte Moderno de Guadalajara, Jalisco;
Primer Lugar en “Cuerpo y Fruta” – Embajada de Francia en México y Alianza Francesa; Arte por todas partes del gobierno de DF emisión 2002 y 2005, ha sido seleccionada en convocatorias tales como:
Encuentro Iberoamericano de Mujeres en el Arte, DF 2001,
Salón de Arte Medellín, Colombia, 1997;
 La línea del Arte, DF 2001.
Ha obtenido las Becas
Jóvenes Creadores del FONCA, DF 2006-07
Jóvenes Creadores FONCA-IVEC 1998-99 
Jóvenes Creadores del FONCA, DF. 2001-02,
Beca de Intercambio de Residencias Artísticas México-Austria Fonca 2008
Beca de Intercambio de Residencias Artísticas México-Venezuela Fonca, 2003.
Beca de creación. La Casa Encendida. Madrid, España. 2002
Su obra ha sido seleccionada para formar parte de colecciones internacionales de :
El Portfolio Museum Komopa, Japón,
Biblioteque Nationale de France,
Centro Portugués de la Fotografía entre las más importantes.
Ha impartido cursos y talleres de fotografía en diversas instituciones como:
Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.
Centro de la Imagen. DF. México
Columbia Collage. DF, México
CENTRO. Escuela de cine y televisión. DF, México
Fundación Pedro Meyer México DF
Aavi. DF. México
CEART. SLP. México
Ha publicado su obra poética en diarios y revistas, así como en su libro Procesiones, editado por Tierra Adentro.

 

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

ARTE E INFANCIA. Teorías y prácticas en el diseño y planificación de intervenciones artísticas y culturales con niñas y niños.

Tras una introducción a la indagación teórica de los conceptos de Arte, Infancia y Cultura y una serie de hipótesis centrales propuestas por el profesor del curso, cuyo objetivo será activar una línea de investigación precisa pero que permita una variedad amplia de propuestas relacionadas con diversas disciplinas, se dará paso al seminario en su sentido colectivo y colaborativo. El seminario taller constará de un total de ocho sesiones, de las cuales al menos 4 serán de orden teórico. La otras 4 a modo de taller estarán destinadas a la capacitación en el diseño y planificación de actividades artísticas y culturales con niñas y niños. Así, este programa será marcadamente autónomo, centrado en propuestas individuales, lo que obedece, como es obvio, al objetivo central de esta actividad: producir un espacio de diálogo e intercambio que potencie tales proyectos desde el punto de vista de sus ideas y objetivos principales y de su estructura conceptual general.
Complementaria, el curso demandará la elaboración o construcción de un corpus bibliográfico que tome pie en algunos de los aspectos establecidos por el título general del curso. El trabajo sobre el corpus bibliográfico deberá ser expuesto en el curso de las sesiones. Cada semana se exigirá la lectura de una batería de textos para la semana siguiente. La elaboración del corpus dependerá, como es natural, de las necesidades propias de los trabajos de investigación en desarrollo. La finalidad de este procedimiento apunta a la maduración de una red bibliográfica ad hoc tanto a los intereses de cada estudiante del curso como a la orgánica de la línea de investigación que los reúne. En relación a la aplicación del corpus bibliográfico en un proyecto concreto de investigación, en el cual se debe comprender el involucramiento del quehacer profesional y/o académico de cada estudiante, el seminario taller demandará la fabricación bajo el formato de una pauta específica del proyecto de investigación que apunte a la creación y/o mejoras efectivas en el quehacer profesional o académico en relación a las teorías y prácticas en torno al Arte y la Infancia.

DIRIGIDO A:
Este seminario taller está destinado a artistas, teóricos, gestores culturales, y profesores, o quien esté interesado en adentrarse en teoría y práctica de las articulaciones y posibilidades de proyectar actividades artísticas y culturales en escenarios con niñas y niños.

OBJETIVO:

Desarrollar una indagación teórica y práctica en equipo en torno al problema relacional del Arte, la Infancia y la Cultura. Desde la cual cada integrante del seminario pueda iniciar o continuar indagaciones propias en relación con sus investigaciones o prácticas en torno al tema.

a) Establecer un mecanismo exigente de trabajo colectivo y colaborativo, que atienda la especificidad y las características diferenciales de los proyectos de los estudiantes del curso.
b) Habilitar competencias avanzadas de análisis conceptual y discursivo y de organización de un programa de investigación.
c) Los integrantes serán capaces de conocer y producir un breve texto ensayo en torno a la relación Arte e Infancia.
d) Los integrantes serán capaces de diseñar y planificar actividades destinadas a niñas y niños de la primera y segunda infancia. Considerando las dificultades etarias.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Carlos Araya
DURACIÓN: 21 de Enero de 2015 a 17 de Marzo de 2015
PERIODO DE VACACIONES: Desde el 4 al 18 de Febrero de 2015
INSCRIPCIONES:  Hasta el 15 de Enero de 2015 | Formato de Inscripción AQUÍ
INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 304 (un sólo pago) o USD $ 163 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO

Semana 1: Presentación del seminario taller.
Presentación de los estudiantes por medio de video conferencia, grabación de videos y video chat. Presentación de la modalidad de trabajo y bibliografía / Introducción al problema del Arte y la Infancia I. ¿Qué es la infancia? Bases filosóficas, psicológicas y biológicas. Presentación de contenidos y actividades por medio de FOROS.

Semana 2: Introducción al problema del Arte y la Infancia II.
¿Cómo opera la infancia?: el juego y el arte. Bases filosóficas, psicológicas y biológicas. Presentación de contenidos y actividades. Evaluación de las lecturas por medio de FOROS y entregas de actividades.

Semana 3: Arte, Cultura e Infancia.
El Arte como operación infantil: hacia una estética de la infancia. Presentación de contenidos y actividades. Evaluación de las lecturas por medio de FOROS y entregas de actividades.

Semana 4: Introducción a la planificación de actividades con niñas y niños.
Aplicación de los contenidos en situaciones reales con niñas y niños de diversos grupos etarios y en diversos espacios artísticos y culturales. Presentación de contenidos y actividades. Evaluación de las lecturas por medio de FOROS y entregas de actividades.

Semana 5: Taller de diseño, planificación y experimentación I.
Creación de talleres prototipos y elaboración de estrategias para planificar actividades niñas y niños. Clasificación de actividades y planificaciones. Presentación de las primeras actividades de los estudiantes

Semana 6: Taller de diseño, planificación y experimentación II.
Creación de talleres prototipos y elaboración de estrategias para planificar actividades niñas y niños. Clasificación de actividades y planificaciones. Presentación de actividades de los estudiantes

Semana 7: Presentación de proyectos finales.
Presentación de los proyectos finales de los estudiantes.

Semana 8: Presentación de proyectos finales.
Presentación de los proyectos finales de los estudiantes. Cierre del seminario taller.

 

CARLOS ARAYA (Antofagasta, 1984):

Es educador y filósofo. Académico e investigador integrante del Doctorado en Filosofía mención Estética y Teoría del Arte de la Universidad de Chile. Licenciado en Educación y Profesor de Filosofía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Integrante e investigador de la Red de Estudios Biopolíticos en Chile, http://www.biopolitica.cl/pags/Carlos_Araya.html. Integrante del Grupo de Trabajo en Poéticas Digitales de la Universidad de Chile. Integrante de la International Association for Intercultural Education (http://www.iaie.org/). Integrante de la Red de Investigadores Chilenos en Educación. RED ICE. Integrante del grupo de Investigación Interdisciplinario en Artes. Artistas y Teóricos en Chile- Archipiélago. Docente diseñador y gestor de programas de Filosofía para niñas y niños en Argentina y Chile desde el 2006, así como de los programas de Literatura Chilena para niñas y niños desde el 2011. Curador y teórico de obras visuales en torno al problema de la mudes (infans) y las filosofías del sujeto. Ha publicado diversos ensayos en torno al cruce entre la Filosofía Política y el Arte. Y en torno al problema de la Filosofía para niñas y niños en los cruces entre Arte, Educación, Filosofía y Literatura.

 

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

GESTIÓN CULTURAL: UNA MIRADA DESDE LAS ARTES VISUALES (Y OTRAS PRÁCTICAS ARTÍSTICAS

La gestión cultural es la práctica sistemática y estratégica que facilita las interrelaciones entre los distintos eslabones de la cadena de valor de la cultura: enseñanza, creación, producción, difusión, comercialización, consumo…
Dicha práctica requiere de una distribución adecuada de funciones acorde con la especialización de cada agente involucrado. Es necesario que los creadores, en tanto base de la cadena de valor, tengan una comprensión adecuada de su relación con otros profesionales del sector (productores, curadores, administradores, distribuidores, etc.), así como del contexto político, social, jurídico y tecnológico que influye directamente en su trabajo.
Por otro lado, resulta estratégico para los artistas comprender la manera en que la gestión cultural aporta a su labor particular y tener un manejo básico de conceptos, metodologías y herramientas de gestión que permitan optimizar su participación en la cadena de valor.

DIRIGIDO A:
– Estudiantes y creadores de las artes visuales
– Artistas en general.

OBJETIVO:
Acercar a los artistas y estudiantes de arte algunos conceptos y herramientas básicas de gestión para empoderar su participación en la cadena de valor de la cultura.
Al final del curso el alumno será capaz de:
– Identificar en el contexto social, cultural y político algunos elementos determinantes para su labor como creadores.
– Comprender algunos conceptos básicos de la gestión de la cultura (sectores, agentes, políticas, mercado, planificación).
– Conocer herramientas útiles para su labor como agentes culturales (proyectos, plan de mercado).
– Proponer estratégicamente sus relaciones con otros agentes de la cadena de valor (gestores culturales, productores, promotores, públicos).
Finalmente, tanto en la gestión de la cultura como en la práctica artística debemos tener en cuenta que los lenguajes visuales constituyen un elemento determinante en las sociedades contemporáneas. Su influencia resulta clave en los procesos de gestión de la cultura, por lo que es crucial analizar las asociaciones que pueden tener ambas disciplinas.


SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE:  Juan Francisco Segovia 
DURACIÓN: 21 de Enero de 2015 a 17 de Marzo de 2015
INSCRIPCIONES:  Hasta el 15 de Enero de 2015 | Formato de Inscripción AQUÍ 
INFORMES: info@tallermultinacional.org
 
HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.
 
COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 304 (un sólo pago) o USD $ 163 (dos pagos)
 **10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

 

TEMARIO DETALLADO:

Estos cuatro temas serán distribuidos a lo largo de ocho sesiones:

Tema 1: La cultura en el contexto contemporáneo
– Concepto antropológico de cultura y definición de cultura como ámbito de gestión
– Identidad y cultura
– Políticas culturales: definición, agentes involucrados, niveles de aplicación (la política/políticas culturales, ¿se hace sólo desde los gobiernos e instituciones?)

Tema 2: Sectores, profesiones y gestión de la cultura
– Los sectores de la cultura
– Las profesiones de la cultura
– Concepto de gestión cultural
– El gestor cultural como mediador entre el creador, el mercado y los demás agentes culturales

Tema 3: El mercado de la cultura
– La cadena de valor de la cultura
– El marketing cultural y el “marketing mix
– El marketing de las artes visuales (y otras artes)

Tema 4: La gestión de las artes visuales
– El marco legislativo de las prácticas artísticas
– Relación entre artes e industrias culturales
– El proyecto cultural y el proyecto artístico

 

JUAN FRANCISCO SEGOVIA:

Licenciado en Gestión Para el Desarrollo Local por la Universidad Politécnica Salesiana (2010).
Master Oficial en Gestión Cultural e Industrias Culturales por la Universitat Oberta de Catalunya (2013).
Tiene formación en Diseño y Gestión de Proyectos Escénicos en el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT, 2011) y de Diseño y Evaluación de Proyectos por el Ministerio de Relaciones Laborales del Ecuador.
Es Director de “ArteFacto – proyectos creativos”, colectivo que desarrolla proyectos de índole comunitaria y colaborativa y gestión y producción artística.
Premio a la Residencia e Intercambio Cultural, Ministerio de Cultura del Ecuador 2009 con el proyecto “Ritmo en la Comunidad.
Black Rock Arts Foundation Grantee, (EEUU, 2012) con el proyecto “Valla con Música”.
Fue Coordinador  General (2008 y 2009) del Festival Internacional de Teatro Experimental de Quito y Guayaquil (FITE-Q/G).
Actualmente está a cargo del área de Mediación Comunitaria del Centro de Arte Contemporáneo de Quito, donde desarrolla proyectos artísticos de tipo colaborativo.

 

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

 

Coleccionismo y agentes del mercado del arte.

DESCRIPCIÓN:
Este taller introducirá a los participantes en el mundo del mercado y el coleccionismo del arte a través del conocimiento actualizado de las diferentes tendencias y materias que conforman el Sistema del Arte y sus estructuras económicas, introduciendo al alumno en los modos y prácticas del sector.DIRIGIDO A:
Coleccionistas incipientes, profesionales de la gestión cultural, estudiantes, artistas y todas aquellas personas interesadas en conocer el Mercado del Arte y el Coleccionismo de Arte Contemporáneo.OBJETIVO:
En la actualidad, el coleccionismo y los agentes que lo rodean se han convertido en un verdadero fenómeno tanto cultural como social debido al impacto económico que genera. El objetivo del curso es dar conocer de la situación actual del mecenazgo y el coleccionismo contemporáneo como motor clave del sistema del arte actual y por ello se abordarán todos aspectos y sujetos que intervienen en este proceso.Asimismo se analizarán campos como la compra, la gestión, la curaduría, el intercambio y la comunicación y otros que enseñarán al alumno a comprender la inversión artística y cómo lograr apoyos, intercambios, donaciones, convocatorias y avales de arte contemporáneo.
 
DIRIGIDO A:
Coleccionistas incipientes, profesionales de la gestión cultural, estudiantes, artistas y todas aquellas personas interesadas en conocer el Mercado del Arte y el Coleccionismo de Arte Contemporáneo.

OBJETIVOS:
En la actualidad, el coleccionismo y los agentes que lo rodean se han convertido en un verdadero fenómeno tanto cultural como social debido al impacto económico que genera. El objetivo del curso es dar conocer de la situación actual del mecenazgo y el coleccionismo contemporáneo como motor clave del sistema del arte actual y por ello se abordarán todos aspectos y sujetos que intervienen en este proceso.Asimismo se analizarán campos como la compra, la gestión, la curaduría, el intercambio y la comunicación y otros que enseñarán al alumno a comprender la inversión artística y cómo lograr apoyos, intercambios, donaciones, convocatorias y avales de arte contemporáneo.

|

IMPARTE: Elvira Rilova

DURACIÓN: 19 Noviembre de 2014 a 3 de Febrero de 2015
Periodo de Vacaciones: 17 de Diciembre al 6 de Enero
INSCRIPCIONES:  12 de Noviembre| Formato de Inscripción AQUÍ 
INFORMES: info@tallermultinacional.org
 
HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.
 
COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,799.00 (un sólo pago) o $2,035.00 (dos pagos) IVA INCLUÍDO
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:  USD $ 304 (un sólo pago) o USD $ 163 (dos pagos) **10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

|

| PREGUNTAS FRECUENTES |

|

TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Introducción al coleccionismo : Introducción y breve presentación del Curso y de sus Contenidos. Porqué convertirse en coleccionista. El impacto social, político y económico del arte.. Breve historia del coleccionismo: Los grandes patronos del arte: De los Medici a Felipe IV. Grandes coleccionistas del Siglo XVIII y XIX. La evolución del coleccionismo. Tipologías de las colecciones. Modelos de coleccionismo actuales.

Sesión 2:  Agentes del mercado del Arte: Las técnicas del mercado del arte. La relación del arte con la macroeconomía. Valor cultural y valor comercial de las obras. Comprar arte a través de Internet. Análisis del Mercado. Revalorización del arte.

Sesión 3: : Las casas de Subastas. Mercado primario y mercado secundario. Orígenes en el siglo XVIII. Desarrollo económico en el XIX. Internacionalización, ampliación de sedes, ventas especiales, y coleccionismo global. Los grandes récords mundiales

Sesión 4: : Las Ferias de Arte: Las ferias de arte. Las ferias de arte contemporáneo. Las ferias como descubridoras del mercado. Los artistas y las ferias. Principales ferias internacionales de arte contemporáneo y su calendario. ARCO y MACO: las Ferias Españolas . Ferias extranjeras: Art Basel, Art Frieze, Paris Photo…Las ferias de fotografía. Bienales. Le Grand Tour.

Sesión 5: El curador: Reflexiones sobre la práctica curatorial, la formación del curador, su papel dentro del arte arte contemporáneo y su legitimación. El Comisario como ideólogo: corrientes actuales del pensamiento estético. Taxonomía expositiva y Mercado del Arte Comisarios independientes, comisarios en museos y centros de arte, comisarios de Bienales y en Ferias de Arte, comisarios de actividades artísticas. Otros tipos de curadores.

Sesión 6: Historia del comisariado: Recorrido histórico por las primeras manifestaciones del comisariado, su eclosión en los años 70 y 80 y su evolución hasta nuestros días. El Curador como nuevo mediador en el Arte Contemporáneo. Paradigmas que rigen el Arte Contemporáneo.

Sesión 7: Las marcas del arte: El artista contemporáneo como generador de marcas.? Valor de marca, reputación y sobreprecio. Marcas artísticas: museos, galerías, casas de subastas y artistas. Relación con la industria del lujo. La evolución del objeto artístico. Relación con el público.

Sesión 8: La visión del artista: la generación del proceso creativo y su relación con los principales vértices del sistema del arte -galería, institución, coleccionista-.Consejos finales para comprar, vender e invertir en arte. Ejemplos. ¿Es el arte una buena inversión? Ejemplos. Repaso y constatación de conceptos aprendidos y aprehendidos. Conclusiones y cierre.

.


Elvira Rilova
Estudió Historia del Arte en las Universidades de Valladolid y Roma III (Italia) y el máster en Organización de Eventos en la Universidad Complutense de Madrid (donde más tarde impartiría la clase de comisariado y eventos culturales). Como comisaria ha organizado exposiciones en Italia (Bolonia, Parma e Ímola), en México (Puebla y DF) y en España (Madrid y Burgos). Ha trabajado como gestora cultural en instituciones como la Fundación Residencia de Estudiantes, la Sociedad de Artistas, Intérpretes y Ejecutantes y la Asociación de Revistas Culturales de España, el Museo Reina Sofía, y con los colectivos NoPhoto y Oaxaca Now. Ha sido coordinadora del Espacio Cultural Excelencias en Madrid. Ha escrito crítica de arte para diferentes medios como la revista española Arte por Excelencias, Il Resto del Carlino de Italia, o el Magazine Cosas de Perú. Actualmente escribe en el periódico El País, imparte talleres de comisariado y mercado del arte en instituciones de España y México, es comisaria seleccionadora en el TINA Prize y ejerce como consultora en Acelerador de Artistas.


MUSEOGRAFÍA, PRÁCTICAS CREATIVAS Y FORMATIVAS DE LAS TÉCNICAS EXPOSITIVAS

DESCRIPCIÓN:

La Museografía se designa como la disciplina técnica y práctica que conlleva la aplicación de la ciencia Museológica. El conocimiento de exhibir comprende la relación con la obra, con el espacio, con el contexto y a partir de las nuevas tendencias, se sumerge en la percepción del visitante, el estudio de sus puntos de vista, la formación y los lazos dialógicos frente al mensaje a transmitir.

Desde la creatividad, la construcción multidisciplinar y las diversos métodos pedagógicos el curso contribuye a la comunicación integral y su pertinencia en los discursos y representaciones relevantes tanto dentro como fuera de la institución Museística, le posibilita al alumno un campo de acción investigativo en problemáticas de espacialidad, contexto, formación, circulación e incidencia pedagógica en la exhibición de diversos proyectos culturales, patrimoniales y artísticos, brindándole estrategias y criterios autónomos para la solución de dichas que confluyen para la efectiva creación de un proyecto expositivo.

 

 

DIRIGIDO A: 

Estudiantes y egresados de artes visuales, maestrantes en artes visuales, historia del arte y afines, profesionales de otras disciplinas interesados en las formas, tendencias y prácticas de exhibición (el exponerse a), el diseño de discursos y proyectos expositivos y finalmente a profesionales de museos y galerías que deseen ampliar sus conocimientos.

 

OBJETIVOS:

  • Identificar el papel que ocupa la museografía en los proyectos expositivos de los museos y fuera de ellos, en medio del arte contemporáneo y la cultura en el ámbito latinoamericano y mundial.

• Desarrollar bases teórico-prácticas sólidas relacionadas con la labor investigativa y de permanente estudio para la creación de guiones temáticos, científicos, históricos, sociales, entre otros, que tiendan hacia su puesta en escena como proyectos expositivos culturales, patrimoniales y artísticos.

  • Promover el trabajo diversificado y en colaboración de las áreas al interior de la Institución Museística, al igual que, los roles en la planificación y gestión de proyectos expositivos para la asertiva gestión del conocimiento.
  • Ampliar el conocimiento en políticas de montaje que desarrollen un enfoque lúdico y educativo, a partir del potencial semántico de acervos, colecciones, prácticas artísticas y procesos culturales.

Al finalizar el curso el alumno estará en capacidad de elaborar proyectos expositivos con un alto valor creativo y de comprensión de narrativas, de igual manera en sentar posiciones críticas y reflexivas sobre los valores pedagógicos que en ellos se inscriben.

Al terminar el alumno estará en condiciones de fortalecer el aprovechamiento de los lugares, tiempos y circunstancias contextuales que permiten la creación y efectiva participación de diferentes grupos poblacionales en un proyecto expositivo. Finalmente obtendrá una variedad de herramientas que le permitirán asesorar y acompañar otros proyectos expositivos, articula desde la multidisciplinaredad.

 


IMPARTE: Catalina Rojas Casallas
DURACIÓN: 19 Noviembre de 2014 a 3 de Febrero de 2015
Periodo de Vacaciones: 17 de Diciembre al 6 de Enero
INSCRIPCIONES:  12 de Noviembre| Formato de Inscripción AQUÍ 
INFORMES: info@tallermultinacional.org
 
HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.
 
COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,799.00 (un sólo pago) o $2,035.00 (dos pagos) IVA INCLUÍDO
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:  USD $ 304 (un sólo pago) o USD $ 163 (dos pagos)
 **10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.
|

| PREGUNTAS FRECUENTES |


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: La exposición, su historia – El concepto de exhibir – La relación obra vs objeto. Tipologías de Museografía y tendencias.

Sesión 2: El guión y concepto curatorial – Estrategias e intereses – La colección y los contenidos.

Sesiones 3 y 4: El visitante y los diversos públicos -La experiencia del visitante -Los lenguajes y mecanismos de comunicación, la noción de espectador – participante y sus necesidades.

Sesión 5: Identidad visual -Análisis del entorno y los objetivos propuestos – La marca y su posicionamiento. La relación e importancia de la identidad visual como contenido formador y pedagógico.

Sesión 6: El lugar expositivo Espacio – arquitectura, contenedor o entorno – El diseño del proyecto expositivo. Legitimación frente a la apropiación de espacios no convencionales como epicentro de proyectos expositivos.

Sesión 7: Planificación y gestión de exposiciones – Aspectos técnicos y materiales – Actores y roles que intervienen. Viabilidad y factibilidad en el campo formador.

Sesión 8: Productos expositivos y su evaluación y retroalimentación transversal desde la concepción – Recursos pedagógicos como herramienta de investigación.

 

Catalina Rojas Casallas
Bogotá – Colombia
Ha sido curadora, investigadora y coordinadora de varias exposiciones y proyectos museológicos en Bogotá y Medellín. Ha trabajado en instituciones como: El Museo de Antioquia, El Sistema de Patrimonio y Museos- SPM- de la Universidad Nacional, el Museo Nacional de Colombia, la Casa Museo Pedro Nel Gómez, el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia y el recién creado Museo de Cisneros en Antioquia. En octubre de 2013 realizo un proyecto expositivo experimental en Casa Tres Patios.

Ha realizado asesoría en el – MUMAR – Museo de Arte y Medio Ambiente Cartagena de Indias, el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia en Colombia y el Museo para la identidad de Honduras ubicado en Tegucigalpa.
Realizó sus estudios de Artes Plásticas en la Universidad de Antioquia (2006), Magister en Museología y Gestión del Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá (2011).

Cuerpo y escritura

SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


DESCRIPCIÓN:

Este taller de experimentación en escritura ofrece un espacio de indagación desde el cuerpo, la escucha y la escritura. Se basa en la escucha del cuerpo como posibilidad de apertura a la escritura y a su vez, la escritura como componente fundamental en la formación profesional de un artista, escritor o licenciado en artes o afines. Parte de los siguientes interrogantes: ¿cómo abordar la escritura desde el cuerpo?, ¿dónde escribir – mas allá de qué escribir-?, ¿cómo trabajar la relación cuerpo – espacio y escritura? ¿cómo trabajar desde una poética del cuerpo una poética del espacio? A través de ejercicios prácticos y de lecturas el curso quiere abordar tanto la escritura para artistas como posibilidades de pensar la escritura en el espacio (la escritura ampliada). Propone un lugar de experimentación que permite aproximarse a territorios híbridos de la plástica donde juegan conceptos como “acción” y “site-specific” en tanto estrategias de escritura.

Trataremos además, a partir de referentes de la Historia del Arte, la etnografía y la cartografía, de reconocer cómo los espacios cotidianos y urbanos tienen una escritura propia. A partir indagaciones sobre la manera de habitar, de ejercicios de taller inspirados en derivas perceptivas, identificaremos materiales que puedan enriquecer los procesos de los participantes y potenciar sus propuestas de escritura.

DIRIGIDO A:

Dirigido a escritores, lectores, autodidactas, estudiantes de artes plásticas y visuales, artistas interdisciplinares, tesistas de licenciatura y maestría en artes plásticas o afines, profesionales de otras disciplinas o interesados en las artes plásticas contemporáneas.

OBJETIVOS:

El estudiante podrá encontrar en este curso herramientas sencillas en forma de ejercicios para darle un lugar a la escritura en tanto creador, que vaya desde su espacio íntimo hacia un espacio de lo público.

La idea de este curso es sensibilizar al estudiante con la escucha activa de su entorno para encontrar el tiempo y el lugar de la escritura tanto en el espacio como en la página blanca. Además, el curso pretende activar en el estudiante estrategias y dispositivos de escritura, a partir de una visión ampliada de la escritura, al rozar otras disciplinas (poesía, cartografía, etnografía, videografía y ensayo). Por último abordar el cuerpo como un eje fundamental para comprender una escritura propia y experiencial.

Al final del taller el estudiante podrá identificar autores que piensan su escritura en tanto materia plástica y que el estudiante inaugure correspondencias con autores de su interés.

 


IMPARTE: Violeta Ospina
DURACIÓN: 19 Noviembre de 2014 a 3 de Febrero de 2015
Periodo de Vacaciones: 17 de Diciembre al 6 de Enero
INSCRIPCIONES:  12 de Noviembre| Formato de Inscripción AQUÍ 
INFORMES: info@tallermultinacional.org
 
 HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.
 
COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,799.00 (un sólo pago) o $2,035.00 (dos pagos) IVA INCLUÍDO
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:  USD $ 304 (un sólo pago) o USD $ 163 (dos pagos)
 **10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Cartografía del cuerpo: introducción al curso y a la escucha del cuerpo.

  • Objetivos: Que el estudiante encuentre las posibilidades de la carta como dispositivo escritural y que reconozca el cuerpo en tanto texto.

Sesión 2: Cartografía del cuerpo: correspondencia y escucha del cuerpo.

  • Objetivos: Que el estudiante encuentre las posibilidades de la carta como dispositivo escritural, tanto en texto como en video y que reconozca autores afines con quién se puedan establecer una correspondencia ficcional con el estudiante.

Sesión 3: Escritura de artista: la llegada de la escritura.

  • Objetivos: Que el estudiante pueda reconocer un territorio personal para la escritura.

Sesión 4: Escritura de artista: análisis de textos de un artista de preferencia.

  • Objetivos: Que el estudiante pueda reconocer la escritura de artistas como pares y pueda hacer analogías con su escritura.

Sesión 5: Escritura de la ciudad: el tiempo y el lugar de la escritura.

  • Objetivos: Que el estudiante pueda reconocer desde el lugar dónde habita su lugar de la escritura y que el estudiante descubra en sus recorridos cotidianos por la ciudad una escritura

Sesión 6: Escritura de la ciudad: el tiempo y el lugar de la escritura.

  • Objetivos: Que el estudiante descubra en sus recorridos cotidianos por la ciudad una escritura.

Sesión 7: Ensayo: pasos para la construcción de un ensayo de artista, poética y política del espacio, video texto o ensayo documental como posibilidad plástica y visual.

  • Objetivos: Que el estudiante descubra en el ensayo un dispositivo escritural y que el estudiante tenga como referente o disponga del uso de material audiovisual para componer su texto.

Sesión 8: Ensayo: pasos para la construcción de un ensayo de artista, poética y política del espacio, video texto o ensayo documental como posibilidad plástica y visual.

  • Objetivos: Que el estudiante descubra en el ensayo un dispositivo escritural.

 

METODOLOGÍA:

El curso tiene tres componentes para proponer diferentes perspectivas para asumir la escritura: el cuerpo, el arte y la ciudad. Un cuarto componente (ensayo) estaría destinado a la producción de un texto que pueda partir de cualquiera de los ejercicios propuestos y que tenga la posibilidad de indagar medios como el video. Cada componente tiene unas lecturas obligatorias que sirven al estudiante de guía y unos ejercicios de creación que permiten al estudiante poner en práctica su escritura dentro y fuera del aula virtual. Como complemento, el estudiante podrá asistir y a un foro donde podrá exponer sus textos y sus comentarios sobre los textos de otros estudiantes. Cada módulo correspondiente a uno de los temas tendrá una introducción al tema y las herramientas web que sean requeridas. Algunos encuentros se harán mediante video-llamada o video-conferencia de google.

 


 

Violeta Ospina
(Bogotá, 1986) acaba de terminar la Maestría Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacional de Colombia con la Beca de para estudiantes sobresalientes de Posgrado (2011 – 2013) y es actualmente becaria del programa jóvenes talentos del ICETEX para realizar estudios de arte sonoro en la Universidad de Barcelona (2014 – 2016). Sus trabajos parten de la contemplación activa del tiempo en la ciudad y de la creación de dispositivos de extrañamiento y provocación (acciones, instalaciones y objetos) para la percibir lo cotidiano. Actualmente está desarrollando un proyecto de resistencia y de creación de paisaje comunitario, entre los humedales La Vaca y Salitre – El Greco con la agrupación Los Amigos Garden (Beca de circulación para la artes plásticas de IDARTES). Hace parte de la coordinación del Laboratorio de Investigación y Creación en el Huila – Doble Yo, apoyado por el área de Artes Visuales del Ministerio de Colombia.


SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL