CUERPO ARTE Y DEMOCRACIA EN AMÉRICA DEL SUR DE LOS 80´s.

La década del 80 del siglo XX adquiere una importancia notable cuando analizamos las continuidades y rupturas que se establecen dentro de la región sur de América, donde el trasfondo de recuperación democrática sumado a los cambios de paradigmas de la posmodernidad caracterizan una configuración notablemente peculiar y poco explorada cuando se ponen en relación varias ciudades.

La temática conforma una investigación que tiene un desarrollo regional basado en las ciudades donde se manifestaron con claridad estos cambios. Buenos Aires, Mendoza, Tucumán, Mar del Plata y Rosario en Argentina, Sao Pablo y Rio de Janeiro en Brasil, Santiago de Chile en Chile y Montevideo en Uruguay.

El alcance de estas profusas actividades y desarrollos específicos dentro de una década prolífica, permite una relación comparada de cómo se gesta un desafío dentro de la región que es reescribir su propia historia a partir de una evolución que facilitan de distintos modos en cada lugar, la estructura de la globalización.

DIRIGIDO A: 

Estudiantes de artes visuales, artistas visuales, tesistas de licenciatura y maestría en artes visuales y relacionadas y profesionales de otras disciplinas interesados en las artes visuales contemporáneas. Profesores, investigadores, coleccionistas e interesados en arte latinoamericano, que deseen ampliar los conocimientos sobre una década llena de revelaciones en relación al cuerpo físico y al cuerpo social en el contexto de las democracias y dictaduras de la región sur de América.

OBJETIVOS:

  1. Analizar las ideas dominantes y los contextos de cada ciudad
  2. Particularizar mediante diversas teorías las continuidades y rupturas del período
  3. Focalizar la cuestión del cuerpo en la producción de los artistas visuales de la región sur de América en los 80´s
  4. Atender la cuestión de dictaduras y recuperación democrática que funciona como contexto de producción
  5. Examinar los proyectos grupales como emergencia y lo individual como paradigma

Al final del curso, los alumnos serán capaces de:

  1. Reconocer los contextos de producción
  2. Analizar los modos y usos del cuerpo físico y social en esta época
  3. Identificar artistas y obras de la región sur de América

.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Pilar Altilio
DURACIÓN: Junio 17 – Agosto 11 de 2015
INSCRIPCIONES: Hasta el 15 de Junio de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Posmodernidad y posestructuralismo. La impronta de lo urbano y el nuevo paradigma de relaciones dentro de un contexto cambiante.

Sesión 2: Contexto de producción, herencias de circunstancias sin libertades individuales garantizadas. Continuidades y rupturas de violencias y tiempos de crecimiento pacificado.

Sesión 3: El cuerpo en el arte. Agresión, transformación, potencialidades, enfermedad. La corporalidad social: lo trans, lo ciborg, la cuestión queer y gay. Representaciones de lo individual como ofrenda.

Sesión 4: La transgresión grupal y el activismo. La corporalidad social. Construcción de nuevas identidades. Uso de los espacios públicos.

Sesión 5: La transvanguardia y sus adaptaciones. La recuperación de la pintura, la experimentación grupal, el potencial de lo efímero.

Sesión 6: Nuevos centros culturales de referencia. Interdisciplinariedad y multiculturalismo. Nuevo paradigma del viaje y las relaciones dentro de la región sur.

Sesión 7: Desmaterialización y nuevos objetualismos. Redefinición geopolítica en torno a las relaciones del sur con Europa mediante el Oceáno Atlántico.

Sesión 8: Validación de la periferia mediante la gestión de la Bienal de la Habana en la década del 80.

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


PILAR ALTILIO:

Licenciada en Artes por la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires Argentina y Posgrado Internacional de Cultura, Política y Comunicación en FLACSO.

Ha realizado numerosas nivelaciones y seminarios en arte contemporáneo argentino y latinoamericano desde la década del ochenta a la actualidad. Curadora e investigadora independiente, viene publicando artículos, ensayos y prólogos desde 1999 a la fecha. En 2006 aparece su libro con una investigación sobre la fotografía contemporánea en Mar del Plata, Argentina. Actualmente escribe las notas centrales para arte.online.net.

Como docente se ha centrado en la nivelación de docentes y alumnos de escuelas de arte de toda Argentina en temas que hacen a la contemporaneidad desde una perspectiva no eurocentrista y sudamericana. Su trayectoria se puede seguir en su blog: www.pilaraltilio.blogspot.com


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

TALLER DE GUIÓN CINEMATOGRÁFICO PARA CORTOMETRAJE FICCIÓN DE BAJO PRESUPUESTO

En este curso revisaremos diferentes herramientas de análisis y escritura para las narrativas de cortometraje de ficción. Trabajaremos todo el proceso de creación de un guión de cortometraje de ficción, desde la concepción de la idea, el desarrollo de sus elementos actantes (personaje, conflicto y objetivo), la estructuración de la trama, hasta la descripción de acciones y diálogos en un guión literario.

La forma en que estará focalizado este taller, será bajo la propuesta de la programadora y productora Kim Adelman, quien trabaja un modelo de desarrollo de narrativa basado en las limitantes de producción. Es decir, reconoceremos cuáles son nuestras condiciones de producción, desde el equipo técnico, humano, el número y experiencia del reparto y el crew, el recurso, el tiempo y las locaciones. Esto entendiendo que muchas personas interesadas en el cine, no pueden realizarlo por la poca experiencia, su limitante acceso a equipos profesionales, así como al recurso y el tiempo.

Por lo tanto, el taller se enfocará en desarrollar estrategias y habilidades que fortalezcan la narrativa reconociendo, desde un principio, qué limitantes se presentarán durante la producción, y poderlas anticipar desde el guión.

DIRIGIDO A: 

Estudiantes de artes visuales, artistas visuales, tesistas de licenciatura y maestría en artes visuales y relacionadas y profesionales de otras disciplinas y público en general interesado en el cine y en todo tipo de narrativa (guión, cuento, novela), escribir y contar historias, así como ver películas, tanto cortos como largometraje.

OBJETIVOS:

El alumno será capaz de hacer análisis detallados de las narrativas de ficción en el cine, desde los elementos narrativos, como será construcción del personaje, identificación de objetivos y conflictos, hasta de estructura, identificando las diferentes tramas en la narrativa cinematográfica y teorías para estructura historias.

También tendrá conocimientos prácticos en los procesos de escritura de un guión cinematográfico, sabiendo exactamente cómo trabajar un guión desde la concepción de la idea hasta el guión literario.

El curso también se enfocará en el modelo de Kim Adelman en donde se desarrolla una narrativa a partir de ciertas limitantes de producción, por lo que los alumnos desarrollarán habilidad para crear narrativas a partir de las limitantes técnicas, de locaciones, de reparto, tiempo, equipo humano o recurso, por lo que tendrán un mayor dominio de los sistemas de creación de narrativa para ajustarlo a las dinámicas del cine independiente.

Al final del curso, el alumno tendrá un guión literario de cortometraje de ficción en su primer tratamiento listo para el rodaje. Además, realizará un ejercicio de producción de un cineminuto utilizando la propuesta del modelo de la producción al guión que cumpla con todos los requisitos de la narrativa.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Juan M. Fernández Chico
DURACIÓN: Junio 17 – Agosto 11 de 2015
INSCRIPCIONES: Hasta el 12 de Junio de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando elFormato de Inscripción AQUÍ INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: De la producción al guión.

Revisión del modelo de desarrollo de narrativa que antepone las limitantes de producción para el desarrollo de escritura del guión.

  • Revisaremos el modelo propuesto por Kim Adelman para producción de bajo presupuesto.
  • Revisaremos algunos ejemplos de producciones independientes que se realizaron con esta premisa.
  • Identificaremos algunas estrategias para reconocer nuestras limitantes de producción y crear lo que se llama “valores de producción” para ser aprovechados en la narrativa.

Sesión 2: Desarrollo de la idea.

En este apartado trabajaremos con la concepción de la idea germinal del guión. Haremos un acercamiento desde cinco puntos diferentes: personaje principal, objetivo principal, conflicto principal, ambientación y concepto/tema. La propuesta será reconocer ideas interesantes, originales, ajustadas a nuestras limitantes de producción y que cumplan con todos los requisitos mínimos para ser una narrativa.

  • Veremos las ventajas y desventajas de acercarnos a una idea desde alguno de los cinco puntos diferentes.
  • Exploraremos diferentes estrategias para encontrar y desarrollar ideas originales y profundas de acuerdo a nuestras limitantes de producción, tratando de explorar de manera creativa diferentes posibilidades de desarrollo de la narrativa.
  • Revisaremos diferentes ejemplos literarios y cinematográficos de ideas que comenzaron con alguno de los cinco puntos de acercamiento.

Sesión 3: Elementos narrativos.

En este apartado, exploraremos los tres elementos narrativos básicos de una historia: personaje principal, objetivo y conflicto. Trabajaremos diferentes estrategias y herramientas para explorar caminos creativos en cada uno de ellos. La propuesta será lograr una “log line” de nuestra historia.

  • Revisaremos las propuestas de Chritopher Vogler y Vladimir Propp para la creación de personajes, usando conceptos como “arquetipo” y “esferas de acción de los personajes” para explorar caminos que nos lleven a crear personajes profundos, complejos y congruentes.
  • Revisaremos las diferentes formas en que se construyen los objetivos principales en una historia, tratando de ajustarlo a la naturaleza de nuestros personajes. Veremos los objetivos directos, de aprendizaje, indirectos y objetivos secundarios.
  • Revisaremos las diferentes formas de establecer conflictos principales, entendiendo que el conflicto será el termómetro que nos permita reconocer los retos de nuestro personaje para lograr sus objetivos. Para esto exploraremos la relación personaje principal/objetivo para identificar los retos que deben atravesar para lograr su viaje.
  • Revisaremos algunos ejemplos literarios y cinematográficos de la forma en que se relacionan estos tres elementos.

Sesión 4: Desarrollo del argumento.

Para este apartado, desarrollaremos a mayor detalle nuestra historia, agregando nuevos elementos que darán profundidad y complejidad a la historia, como son los motivantes, beneficios y riesgos del personaje, así como sus ayudantes y obstáculos internos y externos, los puntos de giro catalizador y resolutivo, así como los personajes de apoyo y obstáculo, los diferentes objetivos y conflictos.

  • Trabajaremos con las propuestas de las teorías estructurales de Barthes, Souriau, Propp y Greimas para el desarrollo de los diferentes elementos actantes de nuestra historia.
  • Una vez establecidos los elementos actantes, se desarrollará el argumento de la historia (sinopsis breve y desarrollada) que nos permitirá identificar todo el sistema de nuestro relato.
  • Haremos algunos análisis de los elementos actantes de otros relatos literarios y cinematográficos para reconocer cómo funcionan dentro de un relato.

Sesión 5: Desarrollo de la trama.

En este apartado comenzaremos a estructura nuestros elementos actantes dentro de una trama, esta entendida como la selección y organización de eventos con un sentido narrativo. Para esto, recurriremos a la teoría de estructura narrativa de los tres actos.

  • Revisaremos a profundidad lo que Syd Fields llama el “paradigma” o la teoría de los tres actos, para familiarizarnos con ella.
  • Con la teoría de los tres actos como base, comenzaremos a llevar nuestros elementos actantes a una trama.
  • Analizaremos diferentes tramas en trabajos literarios y cinematográficos para identificar su funcionamiento y la forma en que se establece una relación orgánica entre cada escena y beat (el beat entendido como toda acción o diálogo que ocurre en una narrativa).

Sesión 6: Formatos de escritura del guión literario y dramatización.

Aquí nos relacionaremos con el formato de escritura del guión literario, trabajando directamente con un software de escritura de guión (Celtx), también exploraremos estrategias de dramatización (que consiste en construir acciones dramáticas visibles).

  • Revisaremos los requisitos técnicos de un guión literario, desde tipo de letra, tamaño, márgenes, reglas de espacios y anotaciones.
  • Trabajaremos directamente con el software Celtx, tratando de relacionarnos con los diferentes atajos y métodos de trabajo del software.
  • Exploraremos estrategias para hacer dramatizaciones eficientes, pensando que un guión literario se construye a partir de acciones y diálogos concretos y visibles.

Sesión 7: Taller de guiones literarios.

Durante esta sesión, nos enfocaremos a trabajar en una modalidad de tallereo de los guiones literarios, leyendo los trabajos de todos los alumnos y haciendo comentarios de los diferentes elementos de los relatos.

  • Trabajaremos en un formato de foro, en donde todos los trabajos estén a disposición del grupo, tratando de crear dinámicas de retroalimentación.

Sesión 8: Ejercicio de producción y entrega del primer tratamiento del guión literario.

Para la última semana, utilizando el modelo de la producción al guión, se trabajará en un ejercicio de producción, en donde, reconociendo las limitantes de producción, se desarrollará una narrativa que posteriormente será producida. Igualmente, se entregará el primer tratamiento del guión literario.

  • Se desarrollarán narrativas en un formato de cineminuto, considerando las limitantes de producción de cada estudiante.
  • Durante la semana, se hará un breve ejercicio de producción que priorice las limitantes de producción y la narrativa, antes de la manufactura audiovisual, de diseño de producción, de edición o actoral.
  • Cada estudiante subirá su trabajo con una pequeña descripción que narre el proceso de producción, destacando los errores y aciertos del guión al momento de pasar al proceso de producción.
  • Finalmente, se entregará el primer tratamiento del guión literario.

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO.


JUAN M. FERNÁNDEZ CHICO:

Con estudios en guión cinematográfico por el CAAV y la Universidad Intercontinental. Dos veces becario en guión cinematográfico por el programa Jóvenes creadores por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), y dos veces becario del programa David Alfaro Siqueiros del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes en Chihuahua, también en guión. Recibió el estímulo de Escritura de guión del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) con el proyecto “La tierra que soñamos”. Formó parte del TalentCampus de los Berlinales en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara y del Alan Cumming Film Lab del Creative Scotland en Escocia como guionista del largometraje “The awakening of Bill Mckenzie”. Es guionista y director de los cortometrajes “La venganza de Mauricio”, “El árbol y el tiburón”, “Ídolo”, “El duelo” (Mención honorífica en la muestra INVISIBLE) y “El camino de Felipe” (Mejor cortometraje mexicano en los festivales Todos somos otros y en la Muestra Independiente Audiovisual Xalisco), así como del largometraje “El héroe” y productor de la animación “Hotcakes” (Mención honorífica Cine para niño y no tan niños). Ha impartido talleres de guión y realización en Ciudad Juárez, Mexicali, Nuevo Laredo y Toluca.

 


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE EXPOSICIONES TEMPORALES

Este curso surge de observar el protagonismo que tienen las exposiciones dentro de la oferta cultural de las ciudades y cómo se han convertido en un común mecanismo dinamizador de espacios. Cada vez más espacios, institucionales o no, recurren a las exposiciones como forma de activar-se y de entablar una relación entre el lugar y el público. De hecho, dentro del marco de instituciones como museos, galerías y centros culturales, las exposiciones temporales pueden considerarse como ejes fundamentales de su programación determinando, en muchos casos, la mayor parte de las actividades de la institución tanto de puertas para fuera como de puertas para adentro. Su formato temporal permite al público re-visitar una y otra vez el museo/galería/centro/espacio en búsqueda de nuevos contenidos  y experiencias, a la vez que incentiva un diálogo constante entre instituciones, expertos y artistas. Esto supone para la institución, no solo el reto de proponer constantemente nuevos discursos expositivos, sino también el desarrollo de un complejo sistema de producción que abarca entre otros asuntos el intercambio internacional de fondos y colecciones, la negociación y gestión de contratos de préstamo, seguros y transportes, la producción museográfica y la coordinación de equipos de trabajo provenientes de muy diversos campos profesionales.

La profesionalización que se ha experimentado en el campo y el establecimiento de ciertos estándares, internacionalmente acordados por diversas instituciones museísticas y culturales para la buena gestión y buena práctica del montaje de exposiciones temporales, hace deseable hoy en día el estudio detallado del tema y la actualización constante sobre las discusiones y reflexiones que se producen entre quienes se desempeñan en este campo. En ese sentido, el presente curso propone hacer un acercamiento al proceso de gestión y producción de una exposición temporal desde su concepción hasta su desmontaje, manteniendo como referencia el modelo institucional de gestión de exposiciones, explicando cada fase y ofreciendo, en lo posible, una serie de herramientas, fuentes de información y referencias básicas para abordar cada una de ellas.

DIRIGIDO A:

Estudiantes de arte, artistas, gestores culturales u otros estudiantes y profesionales interesados en el campo de la producción de eventos culturales y, específicamente, en la organización de una exposición de arte. Este es un curso de acercamiento a un tema que abarca muy diversas especialidades; exige, de quienes quieran entrar en él, un conocimiento básico del campo artístico y un previo acercamiento e interés por el montaje y los espacios expositivos y los procesos de gestión. Los estudios previos en arte son deseables más no indispensables.

OBJETIVO GENERAL:

Ofrecer una mirada panorámica del proceso de diseño, organización y montaje de una exposición de arte, identificando herramientas, tácticas, recursos, información y modelos de trabajo que puedan ser útiles para quien desee emprender el reto de organizar una exposición de arte.

Objetivos específicos:

–          Conocer la forma en que se concibe y desarrolla un proyecto expositivo, desde su formulación teórica, pasando por la gestión de préstamos, seguros y transportes, hasta llegar al montaje/desmontaje y difusión del mismo.

–          Identificar los diferentes agentes involucrados en cada una de las fases de planificación, gestión y producción del proyecto.

–          Identificar herramientas para el diseño, planificación, gestión y producción de una exposición.

–          Obtener un acercamiento a las regulaciones y estándares internacionales exigidos a la hora de prestar y/o exponer una obra de arte.

–          Observar estrategias y herramientas museográficas para la escenificación de los objetos de la exposición.

–          Plantear estrategias de comunicación y difusión de la exposición.

–          Generar un dosier con un proyecto expositivo basado en los diferentes ejercicios realizados durante el desarrollo del  curso.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: CAROLINA BUSTAMANTE

DURACIÓN: 20 de Mayo de 2015 a 14 de Julio de 2015

INSCRIPCIONES:   Hasta 20 de Mayo de 2015| Formato de Inscripción AQUÍ

INFORMES: info@tallermultinacional.org | aulavirtual@tallermultinacional.org

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)

COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Las exposiciones: Conceptos, tipologías y una breve historia

Acercamiento al marco conceptual e histórico del tema. Se abordarán algunas definiciones generales sobre las exposiciones y sus tipologías, y se hará un breve recuento histórico de las mismas.

Sesión 2: El proyecto expositivo [propuesta teórica, propuesta museográfica y listado de obra]

Acercamiento al momento de concepción y planteamiento del proyecto expositivo [el trabajo del curador, la propuesta teórica y la propuesta museográfica]. El listado de obra inicial: creación de la base de datos como herramientas de organización  y gestión de la información.

Sesión 3: El proyecto expositivo [Planeación y presupuestos]

Revisión de la fase de planificación previa: evaluación del proyecto, cronograma general, presupuestos iniciales, ampliación y desarrollo de la base de datos de la exposición

Sesión 4: Gestión de préstamos, seguros y transportes

Observación del rol de gestor/coordinador de la exposición: gestión de solicitudes y negociación de contratos de préstamo [acercamiento al marco legal que regula el préstamo de obras de arte, así como a las condiciones y estándares internacionales – ¿Qué es un Facilities Report?]

Sesión 5: Gestión de préstamos, seguros y transportes

Estudio de las pólizas de seguro para obras de arte y sus características. Otras formas de seguro: La Garantía del Estado. Gestión de transportes. La figura del correo ¿Qué es un correo, quién puede serlo y cuándo se puede exigir?

Sesión 6: Museografía [La escenificación del objeto]

Identificación elementos esenciales en la museografía y escenificación del objeto expuesto [recorrido, mobiliario, color, iluminación, gráfica…]. El diseño museográfico en función de las condiciones de conservación que se exigen para la exposición de un objeto cultural.

Sesión 7: El montaje/desmontaje [cronograma, equipos, plan de mantenimiento]

Consideraciones logísticas previas al montaje [cronograma detallado]. Desarrollo estratégico del montaje/desmontaje [coordinación de equipos de trabajo]. La creación de un plan de mantenimiento.

Sesión 8: De cara al público [estrategias de difusión y educación]

¿Cómo comunicar un discurso a un público? ¿Cómo crear y atraer un público? Estrategias de educación y comunicación de la exposición [catálogo, actividades educativas, difusión]

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


CAROLINA BUSTAMANTE:

Profesional en Conservación y Restauración de Bienes Muebles de la Universidad Externado de Colombia y Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual de la Universidad Autónoma de Madrid. Desde 2007 se ha desempeñado en el campo de las exposiciones temporales, inicialmente dentro del equipo de restauración/conservación y posteriormente como coordinadora de exposiciones temporales del Museo Reina Sofía de Madrid. En 2012 se involucró como coordinadora general de los proyectos independientes ROOM ART FAIR y Jäälphoto, dos ferias de arte joven pensadas para acercar el arte contemporáneo al público general, romper los formatos tradicionales y cambiar el tipo de espacios comúnmente utilizados en las ferias de arte. Actualmente Carolina se desempeña como Directora de ambas ferias y, más recientemente, retoma su trabajo como coordinadora en el Museo Reina Sofía dentro del Departamento de Exposiciones Temporales.


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

DIBUJO EN ESCENA: El dibujo como un arte del tiempo

El curso se centra en el aprendizaje de una práctica del arte contemporáneo que se encuentra en una primer etapa de desarrollo, y se caracteriza por la posibilidad de llevar el dibujo al espacio escénico a través de proyecciones y programas para manipulación de imagen en tiempo real. Esto posibilita el diálogo en vivo entre dibujantes y también entre artistas visuales y artistas de distintas disciplinas, como el teatro, la danza y la música.

El concepto de dibujo en escena abarca las diferentes prácticas contemporáneas en las que el dibujo se presenta como un arte del tiempo. Puede definirse también como dibujo digital performático, dibujo animado en tiempo real 0 dibujo en vivo.

La investigación sobre el dibujo en escena implica el desarrollo simultáneo de diferentes lenguajes: un lenguaje poético, el lenguaje técnico del dibujo y el lenguaje de programación.

A las particularidades del dibujo digital se le suman las opciones de manipular en tiempo real los parámetros que afectan a la imagen. Hay que contextualizar esto en el marco de las artes escénicas, y establecer las relaciones, semejanzas y diferencias con el dibujo animado. Se introduce la práctica del ensayo, el armado de guiones y la improvisación.

Las prácticas propuestas en el curso surgen de la experiencia propia de la coordinadora, que abarca procesos creativos de obras performáticas, proyectos educativos y el trabajo conjunto a desarrolladores de herramientas de Software Libre.

DIRIGIDO A:

El curso está dirigido a dibujantes, artistas visuales, artistas escénicos, performers, y a todo aquel al que le guste mucho dibujar. No es necesario contar con estudios previos específicos, el curso está abierto tanto a profesionales del arte como estudiantes.

REQUERIMIENTOS TÉCNICOS:

En cuanto a las herramientas a utilizar, es necesario solamente tener un manejo básico de la computadora.

Para la ejercitación con el Software Andiamo, es necesario tener acceso eventual a una computadora con estas características técnicas:

– Mac ó PC con Windows o Linux, 2G de memoria RAM

– Procesador Intel dual core 2Ghz o equivalente,

– Placa de video Nvidia o AMD o Intel integrada (HD 2000 minimo)

– 50GB de espacio libre en disco rigido.

Se recomienda, aunque no es excluyente, contar con un lápiz digital (tableta graficadora).

OBJETIVO GENERAL:

Los participantes tendrán un conocimiento integral de la práctica del dibujo en escena a partir de la experiencia propia de dibujar realizando ejercicios y proyectos con diferentes herramientas, y a través de trabajos prácticos escritos donde tendrán que apreciar y relacionar material, buscar ejemplos y crear contenidos.

Se aprenderá a utilizar la herramienta de Software Andiamo, creada a partir de la plataforma Processing. Andiamo se encuentra en su primer etapa de desarrollo y la coordinadora del curso es parte de su equipo de trabajo. Se apunta a tener un seguimiento de los alumnos, profundizando en el uso de la herramienta como primer objetivo y también orientándolos en la participación del proceso de construcción de la herramienta como usuario activo de una plataforma de Software Libre.

Se conocerán las principales experiencias, comunidades y herramientas para dibujo en vivo, dibujo colaborativo y para procesamiento de imagenes en tiempo real, a partir ejercitación con algunas de ellas, ejemplos de otras, y puesta en relación a través de trabajos prácticos.

El curso apunta a continuar el vínculo con los participantes a través de las comunidades surgidas alrededor del lenguaje y las herramientas utilizadas. Los canales de comunicación para concretar esto son grupos de correo elecrónico, sitios específicos y redes sociales.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: MARCELA RAPALLO

DURACIÓN: 20 de Mayo de 2015 a 14 de Julio de 2015

INSCRIPCIONES:   Hasta 20 de Mayo de 2015| Formato de Inscripción AQUÍ

INFORMES: info@tallermultinacional.org | aulavirtual@tallermultinacional.org

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)

COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Introducción práctica y teórica al dibujo en escena.

El dibujo en vivo y la animación en tiempo real. Semejanzas y diferencias con el dibujo animado. El dibujante como performer: géneros y nuevas figuras en escena. Introducción al Software Andiamo.

Sesión 2: Trabajo recíproco entre la construcción de herramientas de Software Libre y el desarrollo de obras performáticas.

Contextualización en el marco de las artes escénicas. Intervención en el espacio público. Primer trabajo práctico con Andiamo.

Sesión 3: Panorama de referentes contemporáneos del dibujo en escena.

Análisis de obras.  Dibujo performático.  VJ. Dibujante-actor. Dramaturgia del dibujo. Concepto de Jam en las artes visuales.  Primer trabajo práctico sobre referentes contemporáneos.

Sesión 4: Referentes históricos. Plástica y Cine expandido.

Experimentos en los comienzos del cine. Dibujos-relámpago.  Actualización de prácticas antiguas. Puesta en común de los primeros trabajos prácticos con Andiamo realizados en el curso.

Sesión 5: La práctica del ensayo en el dibujo, el armado de guiones y la improvisación.

Narrativa hipertextual. Escenificación y teatralización de la plástica. Narrar con imágenes.  Segundo trabajo práctico con Andiamo, planificación de la puesta en escena del dibujo.

Sesión 6: Desarrollo simultáneo de diferentes lenguajes: un lenguaje poético, el lenguaje técnico del dibujo y el lenguaje de programación.

Andiamo y Moldeo, experiencias de construcción de lenguaje estético.  Segundo trabajo teórico-práctico.

Sesión 7: Desarrollo de la mirada propia, concepto de identidad y uso de nuevos medios.

Contexto global y local. Improvisación sobre una idea visual de base. Tagtool, comunidad de dibujantes escénicos, la animación y el dibujo en vivo.

Sesión 8: El dibujo colectivo como generador de inquietudes sobre posibilidades de la escena.

Formalizar códigos comunes a partir de la experiencia para devenir en una creación colectiva.  Evaluación y experiencia de dibujo colectivo en línea.

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


MARCELA RAPALLO:

Artista visual y performer. Investiga el lenguaje de dibujo en escena a partir del trabajo conjunto con los desarrolladores de la plataformas de Software Libre Andiamo (Processing) y Moldeo.
Presentó performances en festivales como Let it VJ 10 (Club Cultural Matienzo, 2014), Festival ACTI (Colombia, 2013), FAM Festival (Chile, 2011), Festival FITI (El Salvador, Centroamérica), y Tecnoescena08, CCEBA, Festival Panorámica, Festival Cultura y media 2009, Centro Cultural Parque de España (Rosario), Fase 1, y Universidad Javeriana, 2009 (Colombia).
Expuso en lugares como PICA, Fundación Lebensohn (2014), Museo Urbano (Hospital Argerich, 2012), el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori (2012), el Fondo Nacional de las Artes (2011), SAPO Galería – Dibujo contemporáneo (2009), Kentler International Drawing Space Gallery (Nueva York, 2008), Oficina Proyectista (2008), Centro Cultural Recoleta (2007), La Casona de los Olivera (2004), IMPA La Fábrica Ciudad Cultural (2002).
Es Licenciada en Artes Visuales de la UNA (SEU, 2014), y egresada de la ENBA Prilidiano Pueyrredón (2002).
Desarrolla el proyecto “Ronda de mate / Dibujo Colectivo”, presentado en proyectos como el CAJ, Ministerio de Educación de la Nación (2011/2012), y Tecnópolis, 2014.
Diseña talleres en el Plan Integral de Educación Digital del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Es parte del proyecto de Formación del Club Cultural Matienzo, donde desarrolla el Laboratorio Taller de Dibujo en Escena.

http://marcelarapallo.com.ar


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

ARTE INDÍGENA Y POPULAR: Discusiones Contemporáneas

Este curso proporciona un repertorio de perspectivas teóricas y metodológicas para la comprensión y la inclusión de obras de arte indígena o popular al marco general del arte contemporáneo. Reflexiona sobre la valoración de los mismos, en cuanto a objetos que son construidos no solo materialmente sino de forma discursiva y social.

El curso busca familiarizar y ejercitar al estudiante con las herramientas de investigación social y los conceptos necesarios para la recolección de información en el campo y en sus propios círculos artísticos de sus localidades. Para lo cual, el curso, contiene discusiones teóricas sobre el tema, lecturas adicionales y visualizaciones de trabajos de importantes investigadores que se han aproximado al tema y han realizado hasta el momento. Adicionalmente, se revisarán las categorizaciones del arte, la construcción de la posición social del artista y el rol de la cultura. Se pondrá énfasis en la producción y análisis de las imágenes indígenas y del arte popular como productos y productoras de relaciones dinámicas y fluidas, como parte fundamental de la práctica social cotidiana de los seres humanos, como sujetos insertos dentro de las exigencias, y como parte de, un mercado global. Finalmente, el curso exigirá y dará al estudiante las herramientas necesarias para la creación de discursos fundamentados y explicativos que puedan revalorizar la producción del arte indígena y popular en un caso específico y de apoyo social.

DIRIGIDO A:

Organizaciones sin ánimo de lucro, artistas, historiadores de arte, coleccionistas de arte, científicos sociales, colectivos, diseñadores de moda, Industriales, textiles y áreas afines involucradas en la inserción o comprensión del arte indígena más allá de la artesanía o del folklore.

OBJETIVOS:

– Familiarizar al alumno con discusiones teóricas contemporáneas sobre la producción del arte indígena o popular, las tensiones sociales que se articulan alrededor de esta y sus roles más amplios en la sociedad, el mercado y las políticas.

– Brindar a los alumnos herramientas analíticas y metodológicas que puedan ser utilizadas en sus proyectos de tesis, proyectos artísticos o apoyo al arte indígena o popular.

– Proporcionar al alumno las herramientas necesarias para revalorizar el arte, ampliar sus conceptos de arte popular o indígena, para posicionarlo en un mercado global y en un contexto determinado.

– El alumno podrá entender el rol de la cultura y los diferentes puntos de vista en el análisis y la producción de obras de arte.

– Finalmente, el alumno estará en la capacidad de construir un discurso para convertir un objeto en una obra de arte, y colocarlo en la red de poder del arte contemporáneo.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: DANIEL CASTILLO

DURACIÓN: 20 de Mayo de 2015 a 14 de Julio de 2015

INSCRIPCIONES:   Hasta 20 de Mayo de 2015| Formato de Inscripción AQUÍ

INFORMES: info@tallermultinacional.org | aulavirtual@tallermultinacional.org

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)

COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

SEMANA 1 – La obra de arte en tanto que objeto.

Identificaremos como se construye el concepto de arte, y como se identifica un objeto no artístico de otro artístico, y la legitimidad de este y los agentes implicados.

SEMANA 2 – La clasificación del arte desde la ciudad. El poder de las instituciones.

Hablaremos del tema del “poder” en el campo del arte.

SEMANA 3 – Arte popular e indígena vs Arte contemporáneo.

Veremos los puntos de vista antagónicos y excluyentes desde los discursos de los propios artistas y de las instituciones que mueven las obras de arte.

SEMANA 4 – La producción de imágenes indígenas y populares.

Revisaremos ejemplos importantes que han tenido éxito y que hayan tenido origen étnico o popular.

SEMANA 5 – La vida social de las imágenes.

Tendremos un panorama general de la circulación y comercialización de obras de arte, de los precios y del prestigio o estatus que están implícitos en la obra de arte y el poseedor.

SEMANA 6 – Cultura y Análisis visual.

Notaremos la influencia de la cultura en relación a la obra de arte y el análisis de estas, como punto de inflexión y de encuentro entre el no arte y el arte.

SEMANA 7 – El arte indígena y popular en el mercado y los circuitos de arte contemporáneo.

Revisaremos la situación y evolución y reconocimiento del arte indígena actual, los éxitos ejemplares y sus causas.

SEMANA 8 – La legitimación del arte indígena y popular a través del discurso y del poder institucional.

Finalmente, indicaremos los agentes involucrados y las instituciones que están haciendo posible que el arte indígena se posicione y adquiera otro valor en el mundo.

 

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


DANIEL CASTILLO:

Doctorante en Educación y Magister en Antropología visual por la Pontificia Universidad Católica del Perú con experiencia en investigación científica social, producción audiovisual y uso de tecnologías computacionales. Actualmente es investigador para Producciones Alcaraván, docente en la Universidad Nacional de San Agustín y en la Universidad La Salle de Arequipa. Tiene publicaciones especializadas en temas culturales y sociales, medios de comunicación, Internet, imagen, arte y visualidad. Ha trabajo como consultor para diferentes instituciones artísticas como museos, galerías y exposiciones. Como antropólogo ha realizado trabajos de campo prolongados en la Amazonía peruana trabajando con la etnia los Shipibo, también en la zona de los Andes con Quechuas y Aimaras. Otros temas de interés que se evidencian en sus publicaciones, radican en el tema de la diversidad de sistemas de parentesco en el mundo, la religión, la educación, la cuestión rural, los conflictos armados y la historia latinoamericana. Así mismo ha producido documentales cortos como “Amazonía, arte y migración”, “Entre el Agua y la tierra, turismo en los andes”, entre otros.


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

CÓMO VENDER TU OBRA EN EL EXTRANJERO

La fortuna de la venta de la obra de arte pareciera ser raro privilegio más que una práctica constante como todos lo anhelamos. Seguimos esperando la gran oportunidad. Pero las oportunidades no llegan ni se buscan: se crean.

A través del curso sobre Cómo vender tu obra en el extranjero se introduce a los participantes a los términos, tratados y condiciones que exige un mercado distinto al nuestro para así estar en la posibilidad de esbozarnos un panorama ideal que nos permita dirigirnos hacia nuestros objetivos. Además se revisarán casos de estudio reales y la práctica no tan parecida a la teoría.

La estructura de este curso propuesto se elaboró con base en la práctica de ocho años de intercambio de obra entre México, Estados Unidos, Buenos Aires y Berlín. Además de la observación directa del comportamiento de venta de artistas internacionales cercanos al Proyecto Mecenas y de la lectura de guías, revistas y noticias actuales sobre el mercado del arte.

DIRIGIDO A:

Artistas emergentes, estudiantes de las artes, gestores culturales, profesionales con conocimientos de la práctica de proyectos para las artes interesados en la relación artista – galería a nivel internacional.

OBJETIVOS:

Al final del curso el alumno será capaz de:

  1. Identificar los niveles de mercado del arte.
  2. Conocer los aspectos a negociar en la compra, venta, representación y renta de obra para y con galerías, ferias, bienales y las autoridades de aduanas en el extranjero.
  3. Crear sus propias herramientas de administración e inventario
  4. Fijar y negociar los precios de obra, obra por encargo y proyecto.
  5. Conocer los lineamientos sobre autoría intelectual en México y en el extranjero para la protección de proyectos y obra producida.

 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: MERICIA MORALES

DURACIÓN: 20 de Mayo de 2015 a 14 de Julio de 2015

INSCRIPCIONES:   Hasta 13 de Mayo de 2015| Formato de Inscripción AQUÍ

INFORMES: info@tallermultinacional.org | aulavirtual@tallermultinacional.org

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)

COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: La relación de consignación

  • Introducción a la economía internacional del arte.
  • Del taller a la galería
  • Agencias, Galerías, Museos, Ferias, Bienales y concursos con jurado.

Sesión 2:  Las leyes, acuerdos y normas que vigilan la concesión de obras de arte.

  • Acuerdos internacionales
  • NAFTA|GATT
  • Trade-Related to aspects of Intellectual Property Rights (TRIPS)

Sesión 3:  Los puntos básicos para un acuerdo de consignación en el extranjero.

  • Contrato de representación
  • Contrato de consignación
  • Contrato de compra venta

Sesión 4:  Estrategias de fijación de precios.

  • Tasación y peritaje
  • Fijación de precios para artistas jóvenes
  • Cambios y actualización de precios

Sesión 5:  Plataformas a distancia

  • Las redes sociales para el arte
  • Página web personal y servicios requeridos
  • Las estadísticas del mercadeo en línea

Sesión 6:  La práctica real

  • Estudio de tres casos reales, análisis, debate y propuestas por parte del grupo

Sesión 7:  Portafolio

  • Planificación estratégica aplicada al portafolio
  • La importancia de la calidad en impresión, presentación, montaje, embalaje y certificados de autenticidad.
  • Construcción de recursos propios. Inventarios perpetuos.

Sesión 8: Becas, fellowships, internship y trust found

Sesión dedicada a la guía sobre la curva de vida de un profesional y las becas, subsidios, apoyos financieros y oportunidades en el extranjero que puede auto gestionar.

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


MERICIA MORALES:

Estudió Negocios para el Arte en el Instituto de Arte de Pennsylvania y cursó Principios de Negocios en Harcum College en Bryn Mawr Pennsylvania; es Maestra en Gestión del Patrimonio Cultural por la Universidad Iberoamericana de Puebla y es Licenciada en Comunicación con especialidad en Publicidad y Relaciones Públicas por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; tiene práctica en el desarrollo de proyectos culturales; en su haber profesional ha asistido a diversos cursos sobre teoría y crítica de arte en México, Argentina y E.U.

Mericia es profesora en distintas universidades de México en el área de la economía cultural y ha participado como capacitadora del personal del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, en el área de economía y mercadotecnia cultural. Es fundadora del Proyecto Mecenas, oficina de información sobre becas y oportunidades de exposición para artistas, espacios y productores de manera global y está certificada dentro del subsistema nacional de capacitación y profesionalización para promotores y gestores culturales por parte del CONACULTA.

Diseñó y coordinó el Diplomado en Gestión Cultural en la antes ENAP – UNAM.

Actualmente coordina el diplomado en Gerencia y Administración para negocios del Arte en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, y el Diplomado en Gestión Cultural, modalidad en línea, a través de e- lamm de Casa Lamm.



Inscríbete y asegura tu lugar para participar en este curso. Es muy sencillo, el proceso consta de solamente dos pasos: 

1-Llena el formato de inscripción para abrir un perfil en la plataforma de alumnos, si ya tienes un perfil ingresa en donde dice «Si eres un usuario registrado, por favor ingresa» en el recuadro pequeño azul arriba del formulario.

2-Una vez creado tu perfil e iniciada tu sesión, selecciona el curso en el carrito y realiza tu pago (se realiza por medio de PayPal que es la forma más segura en internet)

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

CURADURÍA Y MUSEOGRAFÍA EDUCATIVA

La formalización de la curaduría y museografía educativas es incipiente; si bien su práctica ha tenido diversas aproximaciones aún requiere de profesionales que aseguren las bases teóricas de los mensajes, la funcionalidad comunicativa y la cualidad relacional de las propuestas. En la mayoría de los museos existen recursos didácticos que apoyan la mediación con su público, algunos de estos casos ofrecen posibilidades de lectura que apoyan la experiencia significativa del visitante desde la aportación didáctica, al mismo tiempo, que discursiva, siendo los casos objetivo del planteamiento de este curso.

Las temáticas de este programa ofrecen una introducción a la reflexión y práctica de esta tendencia, donde desde la primera actividad el participante realizará cuestionamientos que definan las características, oportunidades y debilidades de la vinculación educativa y museística. Al mismo tiempo, se presentarán las herramientas básicas necesarias para planear, conceptualizar, esbozar y justificar un proyecto particular y breve de tales cualidades, contextualizado dentro de la propia labor profesional o intereses particulares de cada alumno. El curso se ejemplifica en su mayoría en propuestas didácticas (equipamientos, módulos interactivos, materiales) vinculadas a la historia del arte y al arte contemporáneo, pero su contenido puede ser adaptado a otras disciplinas que interesen al alumno.

DIRIGIDO A:

Estudiantes de artes visuales, historia del arte, humanidades, diseño, profesionales de otras disciplinas dedicados a la gestión cultural, museología y educadores de museos.

OBJETIVOS:

-Determinar las características, fundamentos, ventajas y desventajas de la curaduría y museografía educativas.

-Identificar los rubros y acciones de investigación y comunicación para el desarrollo de una curaduría fundamentada y educativa.

-Aplicar herramientas museográficas que permitan poner en práctica el discurso curatorial educativo.

– Diseñar y justificar su propio proyecto museográfico educativo.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: NAYELI ZEPEDA

DURACIÓN: 29 de Abril de 2015 a 23 de Junio de 2015

INSCRIPCIONES:   Hasta 22 de Abril de 2015| Formato de Inscripción AQUÍ

INFORMES: info@tallermultinacional.org | aulavirtual@tallermultinacional.org

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)

COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Introducción a la curaduría y museografía educativa:

* Identificar y comprender los fundamentos de la curaduría educativa y museografía didáctica

* Aplicar las características anteriores y señalar los elementos positivos y las desventajas en un ejemplo de su entorno

Sesión 2: Público: Observadores y usuarios:

* Identificar los diferentes tipos de públicos en relación a una propuesta museográfica

* Esbozar una propuesta curatorial y museográfica ajustada a un tipo de visitante específico.

* Analizar la participación del público en las propuestas curatoriales y museográficas

Sesión 3: Espacio museográfico:

* Identificar las características del espacio museográfico didáctico

* Deducir las ventajas de este espacio y sus limitantes para actuar en consecuencia

* Esbozar una propuesta de espacio museográfico según las características vistas en el tema

Sesión 4: Curaduría educativa y modelos de museografía didáctica I:

* Identificar el problema didáctico a resolver.

* Generar la metodología de investigación adecuada a su objeto de estudio.

* Construir un guión científico y curatorial justificado desde el aspecto educativo.

Sesión 5: Curaduría educativa y modelos de museografía didáctica II:

* Definir, clasificar y recopilar las herramientas museográficas didácticas

* Enlistar y utilizar las cualidades didácticas de las mismas herramientas

* Distinguir las herramientas y características aplicables a su objeto de estudio

Sesión 6: Curaduría, museografía y recursos de información:

* Recopilar herramientas TICs museográficas

* Comparar y evaluar distintas posibilidades virtuales para la comunicación curatorial y museográfica

Sesión 7: Evaluación y seguimiento:

* Identificar los diferentes tipos y herramientas de evaluación

* Aplicar una de estas herramientas a una propuesta existente y a una propia

Sesión 8: Revisión de proyectos finales:

* Sintetizar en el proyecto final los conocimientos adquiridos en el curso

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


NAYELI ZEPEDA ARIAS:

Historiadora del arte por la Universidad Iberoamericana (México) y maestra en museografía interactiva por la Universitat de Barcelona (España). Coordinó el área de investigación y recursos didácticos del Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO) por 4 años, donde estableció la metodología de investigación educativa del museo, además de llevar a cabo curaduría pedagógica, desarrollo de contenido y producción de materiales para maestros, estudiantes y visitantes en general, asesoría para el diseño de actividades y programas públicos, capacitación del personal, etc. Ha impartido clases en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y en el Centro de Estudios Superiores de Diseño de Monterrey (CEDIM), e igualmente es tutora en Aula Virtual Taller Multinacional, desde 2013. Ha publicado en Discurso Visual del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (CENIDIAP), Transferencia del ITESM, y en otros medios independientes de divulgación. Desde 2011 trabaja de manera independiente en el ámbito museístico y cultural, colaborando con instituciones como el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, Museo de Arte de Sonora, CONARTE, Courseworld, Art21, Bellevue Arts Museum. Es co-fundadora de NodoCultura, iniciativa colaborativa que desarrolla  investigación y dinamización de proyectos y espacios museísticos, culturales y educativos.


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

LA INTERVENCIÓN E INTERACCIÓN DEL DISEÑO EN LA ARTESANÍA

El debate sobre la intervención e interacción del diseño en la artesanía está, lleno de diferentes opiniones e ideas preconcebidas. Sin embargo, lo que es crítico no es un deseo de crear un caso a favor o en contra de la intervención en el diseño, sino explorar los temas que se plantean en el proceso existente en la actualidad y desarrollar métodos de pensamiento y directrices de actuación que puedan contribuir a que este proceso sea una interacción significativa entre artesanos y diseñadores.

Aunque algunas entidades gubernamentales se han preocupado por fortalecer el sector artesanal considerando la intervención del diseño en la artesanía como una necesidad y oportunidad para abrir nuevos mercados, otros la consideran a menudo como una amenaza, ya que el papel del artesano se ve limitado a producir las ideas generadas por el diseñador, pasando por alto la comunidad, los factores culturales, sus tradiciones y su contexto.

De esta forma surge la pregunta: ¿La intervención en el diseño es un valor agregado?, el proceso de producción se complica por el hecho de que la mayoría de los artesanos no desempeñan un papel activo en la elaboración de sus productos, la adecuación de las artesanías a la demanda, la búsqueda de tendencias e inclusive los temas de inspiración son creados por el diseñador. Actualmente, existen muchas áreas de interés involucradas en éste tema, algunas de las cuales son incompatibles entre ellas, cada una con un enfoque diferente con relación a la intervención en el diseño. Aquí surge la importancia de hacer practico el rescate de las técnicas y su aplicación artesanal a través de compartir el conocimiento de las herramientas de diseño hacia las comunidades artesanales y el fomento del trabajo colaborativo.

DIRIGIDO A: 

Organizaciones sin ánimo de lucro, colectivos, diseñadores de moda, Industriales, textiles y áreas afines involucradas en el diseño de producto y capacitación a comunidades artesanales.

OBJETIVOS:

1. Establecer la diferencia entre los conceptos arte, artesanía y manualidad.

2. Conocer a través de la investigación, algunos estudios y trabajos de campo que se han realizado en México y Colombia, en tordo a la producción artesanal

3. Descubrir nuevas posibilidades de trabajo entre diseñador y artesano, generando el ambiente propicio para la creación de ideas y el desarrollo de nuevos productos.

4. Desarrollar métodos de pensamiento y directrices de actuación que puedan contribuir a que el proceso e interacción del trabajo en artesanos y diseñadores sea significativo.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: ANGÉLICA MARÍA GONZÁLEZ FLÓREZ

DURACIÓN: 22 de Abril de 2015 a 16 de Junio de 2015

INSCRIPCIONES:   Hasta 15 de Abril de 2015| Formato de Inscripción AQUÍ

INFORMES: info@tallermultinacional.org | aulavirtual@tallermultinacional.org

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)

COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: REVISIÓN A LOS CONCEPTOS ARTE-ARTESANÍA- ARTE MANUAL

En primer módulo se hará una introducción aclarando conceptos básicos, tales como: el significado de ARTE, ARTESANIA, ARTE MANUAL. Cada estudiante debe realizar una síntesis de las definiciones vistas, soportadas con material visual.

Sesión 2 y 3: FUNDAMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE LAS CULTURAS POPULARES

Diversos autores han abordado en Latinoamérica el tema de la cultura popular, han definido el concepto y reflexionado sobre la dimensión de lo popular en confrontación con otras categorías que lo oponen, generando construcciones teóricas que permiten analizar las desigualdades, situaciones de conflicto y de contacto entre culturas, así como los procesos de transformación cultural, considerando la construcción de conocimiento que sobre culturas populares se ha elaborado en las últimas décadas. Cabe anotar que aunque se reconocen numerosos trabajos sobre costumbres populares, arte popular y folclor, no pretendemos abarcar todos los estudios y teorizaciones, sino abordar algunos autores cuyo aporte resulta relevante para las reflexiones que plantea este seminario, desde la mirada y el análisis de las relaciones interculturales en México y Colombia en torno a los procesos de confrontación de la modernidad.

Sesión 4 y 5: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y MÉTODOS PARA LA INTERVENCIÓN E INTERACCIÓN DEL
DISEÑO EN LA ARTESANÍA EN COLOMBIA Y MÉXICO.

Se presenta la compilación de los fundamentos conceptuales, métodos y reflexiones que se han presentado y desarrollado a fin de incorporar la intervención e interacción del diseño en la artesanía en México y Colombia, teniendo para su estructuración como métodos la historiografía y el análisis del discurso.

Sesión 6 y 7: EL PAPEL DEL DISEÑADOR COMO FACILITADOR. HERRAMIENTAS DE CO-DISEÑO, DISEÑO PARTICIPATIVO Y FACTOR LOCAL.

El trabajo desarrollado por los profesionales en diseño con los artesanos, fue anteriormente una forma de “intervención” en la cual el diseñador tomaba al artesano como operario con el objetivo de materializar su idea. Hoy en día, y dada la evolución de la relación entre diseñador y artesano, el término utilizado para el profesional de diseño es el de “facilitador”, ya que proporciona al artesano el ambiente propicio para la generación de ideas y el desarrollo de nuevos productos. Esta nueva generación de diseñadores artesanales promueve el trabajo con comunidades y busca hacer el objeto artesanal además de una pieza útil, decorativa y estética, un producto que se ubique en los grandes mercados en tanto objeto de uso contemporáneo que nos conecta con nuestras raíces.

Sesión 8: REFLEXIONES

Considerando importante destacar el aporte teórico de los estudios e investigaciones culturales que se abordan, ya que se tuvieron consideraciones importantes relacionadas con el sector artesanal, a partir de los años setenta, como son: el análisis de la oposición entre lo hegemónico y lo subalterno, lo tradicional y lo moderno, la consideración de que las culturas populares podrían ser diluidas por el desarrollo moderno, la posibilidad de que las producciones culturales pudieran ser borradas por la producción industrial y la cultura de masas, hasta el planteamiento de la posibilidad de los procesos interculturales y el desarrollo de un pensamiento consecuente con la heterogeneidad cultural de América Latina, donde emergen diversos fenómenos en que se configuran vínculos, cruces, relaciones y yuxtaposiciones entre lo tradicional y lo moderno.

METODOLOGÍA:

La metodología impartida se orientará hacia el aprendizaje por proyectos y al aprendizaje colaborativo. Para ello, se emplearán lecturas de apoyo, recursos de la web y se intercambiarán contenidos, materiales e ideas por medio de las herramientas de comunicación e interacción virtual.

EVALUACIÓN:

El curso está propuesto por 8 módulos para desarrollarse en ocho (8) semanas, dónde a cada uno le pertenece una semana (de acuerdo a lo estructurado) para el desarrollo adecuado y oportuno de las actividades. La evaluación será cualitativa y se realizará teniendo en cuenta la pertinencia de las participaciones en los foros, los aportes realizados y la puntualidad de las fechas de entrega.


 

ANGÉLICA MARÍA GONZÁLEZ FLÓREZ:

Diseñadora Visual egresada de la Universidad de Caldas de Manizales- Colombia, con profundización en Diseño Visual Ambiental (vitrinismo, arquitectura efímera, señalización, diseño de espacios comerciales); fue acreedora a la beca Artistas Jóvenes Talento del ICETEX (Instituto Colombiano de Educación Superior) para llevar a cabo estudios de Joyería Profesional en la Escuela de Oficios y Joyería ESOFI en la ciudad de México, cuenta con un posgrado de Diseño Textil de la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de las Artes EDINBA.

Posee experiencia profesional como asesora para MiPymes en áreas de comunicación visual, imagen corporativa, empaques y etiquetas, tendencias, diseño y calidad de producto; a través de proyectos efectuados con Cámara de Comercio de Ibagué y la Gobernación del Tolima en Colombia. Ha trabajado como diseñadora y asesora de producto en comunidades artesanales del Departamento del Tolima, a través del Laboratorio de Diseño e Innovación de Artesanías de Colombia.

Diseña y produce joyería textil artesanal a través de su marca Sandía Accesorios, su plan de negocios fue acreedor a la beca de Goldman Sachs y el Tecnológico de Monterrey para el Programa de Fortalecimiento Empresarial 10.000 mujeres de México en el año 2.013, como empresa cultural fue ganadora en el año 2.012 con el premio Incu*arte; realizado a través del Ministerio de Cultura y la Universidad de Caldas de Manizales, Colombia.  Actualmente, la marca se encuentra entre las 2.000 mejores ideas empresariales para el concurso: Crucero Empresarial 2.014 en Colombia.


 

Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

NARRATIVAS URBANAS

En este curso, el alumno adquirirá herramientas teórico prácticas para acercarse a la ciudad como objeto de estudio y de análisis con un enfoque interdisciplinario, a la vez que se sensibiliza en la identificación y abordaje de problemáticas relativas a la ciudad contemporánea, partiendo de enfoques intersubjetivos, en las escalas local, regional o global, y los niveles intrapersonal, interpersonal, grupal y colectivo. Para ello, nos apoyaremos en las nociones de imaginario como estrategia analítica y de construcción de representaciones de la ciudad.

El imaginario expresa las experiencias del espacio, partiendo de la significación y la subjetividad. El sujeto se apropia y relaciona con el territorio a través de representaciones, significaciones y simbolizaciones, los paisajes poseen una excepcionalidad o carácter único que se construye tanto de elementos morfológicos como simbólicos.

Consideramos al imaginario como un recurso para indagar en representaciones espaciales provenientes de tanto el sentido común, la memoria colectiva, como el arte y los medios masivos de comunicación. Se le concibe como una proyección o manifestación de sentidos y significados de determinada realidad desde los niveles interpersonal y colectivo. Esto es, una forma de representación en los que se proyectan elementos simbólicos y cualitativos.

DIRIGIDO A:

Artistas, investigadores, estudiantes de licenciatura, postgrados y egresados arquitectura, urbanismo, patrimonio cultural, artes plásticas y visuales así como carreras afines.

OBJETIVO:

Al final del curso el alumno desarrollará una visión integradora entre las ciencias sociales y las artes en el campo de los estudios urbanos, mediante el análisis de literatura especializada y la producción de artistas seleccionados, en proyectos dirigidos a la creación de productos estéticos (textual, escénico, gráfico o audiovisual) que permitan discutir temas o problemáticas particulares de la cultura urbana contemporánea.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: CHRISTIAN ZÚÑIGA

DURACIÓN: 22 de Abril de 2015 a 16 de Junio de 2015

INSCRIPCIONES:   Hasta 15 de Abril de 2015| Formato de Inscripción AQUÍ

INFORMES: info@tallermultinacional.org | aulavirtual@tallermultinacional.org

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)

COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1 y 2 : La ciudad como personaje.  

Durante este primer bloque del curso, el alumno conocerá los principales aporte de las ciencias sociales en el estudio de la cultura urbana para aplicarlos en el desarrollo teórico metodológico de proyectos específicos. Se estudiarán los procesos socioculturales mas significativos que se llevan a cabo en las ciudades contemporáneas, se analizará el metarrelato de la ciudad moderna y  se discutirá la relación entre modernidad y espacios urbanos

Sesiones 3 y 4: Exploración de la ciudad.

A lo largo de este bloque del curso se revisarán las siguientes estrategias metodológica para abodar el trabajo de campo en la ciudad: derivas, etnografía, investigación documental, entrevista, análisis de paisaje a través de fotografías y crónica para su posterior aplicación en el desarrollo de proyectos de investigación.

Sesiones 5 y 6: Contar la ciudad.

A través de la lectura y visualización de materiales y productos cinematográficos y literarios específicos, que tienen como tema la ciudad contemporánea, se abordará la problemática de la representación de la ciudad. Al finalizar este bloque el alumno será capaz de identificar los diversos discursos políticos, estéticos, filosóficos presentes en el imaginario urbano, así como imaginar posibilidades para la construcción de un metarrelato sobre la ciudad.

Sesiones 7 y 8 : Desarrollo de proyectos.

En el último bloque del curso, el alumno desarrollará un proyecto que aborde un tema particular de la cultura urbana contemporánea, planteará una estrategia estética tomando decisiones en términos teóricos y metodológicos para la construcción de un discurso propio sobre la ciudad aplicando las aportaciones del curso y las competencias propias de su disciplina.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN:

-Lectura, análisis y discusión de los materiales teóricos

-Observación de situaciones en el contexto de la ciudad.

-Desarrollo de proyectos a partir de temas consensuados Desarrollar una investigación aplicada a la elaboración de un producto estético (escrito, gráfico, audiovisual o escénico) que aborde aspectos particulares de la cultura urbana contemporánea.

Método y criterio de evaluación:

El 40% de la calificación final será evaluado durante el curso mediante ensayos breves, reportes de lectura y crónicas.

El 40% de la calificación final será evaluado durante el curso mediante participaciones en los foros de discusión.

El 30% restante de la calificación se evaluará mediante un producto final (gráfico o audiovisual) en el que se aborde una temática urbana y aplique las herramientas discutidas y adquiridas a lo largo del curso.

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


CHRISTIAN ZUÑIGA

Es docente universitario, escritor y promotor cultural. Licenciado en Comunicación por la UABC y Maestro en Geografía Humana por el Colegio de Michoacán con la tesis “Zona Centro de Tijuana. Paisaje e imaginario urbano”. Su principal línea de trabajo son los imaginarios urbanos y sus representaciones estéticas. Ha participado en diversas publicaciones, como compilador y como escritor entre las cuales destacan la antología “Taller de Crónica Urbana”,  las antología Estudios Culturales, Territorios Encontrados, Tú y yo coincidimos en la noche terrible, la serie Minibuks 2 y, con fotografía, en Tijuana entre la luz y la sombra (Insite 97). Ha presentado ponencias en mas de 11 eventos públicos, algunos de ellos son: el Quinto Simposio de Historia de Tijuana (Tijuana, 2012), el XI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación (Uruguay, 2012), II Foro de Análisis Cinematográfico (Tijuana, 2012), I Congreso Internacional de Estudios Culturales. Análisis y Crítica (Distrito Federal, 2011), 4to Congreso Internacional de Sociología (Ensenada, 2010) y en la segunda, tercera y cuarta Simposio de Historia de Tijuana (2011), Tercer Simposio de Historia de Tijuana (Tijuana, 2010) y el Segundo Simposio de Historia de Tijuana (Tijuana, 2009)

Ha sido colaborador de distintos medios, como la revista digital Pressless, La-Ch, Arte de Vivir, Diez4, Paso de Gato, Nuestra Aparente Rendición y Punto de Vista, entre otros.

Forma parte del colectivo TALTECAN, participando en el proceso de montajes como Maquilando, Cartolandia, Viviré por ti y ABC, así como en el proyecto Vía Libre en el que participó en una serie de intervenciones en el espacio público.

Durante 2012 participó en el colectivo Vuelta H, en la realización de una serie de caminatas didácticas e intervenciones en el espacio público de Tijuana con el fin de divulgar la memoria histórica de la ciudad.


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

 

LA CRÍTICA DE ARTE COMO EJERCICIO DE ESCRITURA CREATIVA

A partir de una aproximación formal, estructural y teórica, sobre la crítica de arte en nuestros días, se plantearán una serie de estrategias y herramientas útiles para construir textos que discutan la gran pluralidad de propuestas y tendencias contemporáneas, tomando en cuenta los rasgos particulares de cada disciplina y los intereses de cada uno de los participantes. De este modo, se analizarán detenidamente los rasgos más relevantes de la dimensión escritural de la Crítica de arte, con la intención de mostrar las múltiples perspectivas para interpretar obras de arte. Con el propósito de enriquecer el conocimiento y la experiencia de los participantes, se trabajará con una gran diversidad de materiales didácticos, que incluyen lecturas especializadas, imágenes y videos, poniendo especial atención a los proyectos e intereses de cada uno.

DIRIGIDO A: Artistas, curadores, historiadores, estudiantes de humanidades, pedagogía, ciencias de la comunicación, ciencias sociales, antropología y áreas afines.

OBJETIVO: Este seminario en línea está dirigido a todos aquellos interesados en obtener herramientas teóricas y metodológicas para construir textos sobre crítica de arte, orientados hacia diversos lectores y medios de publicación. El objetivo principal es brindar a los participantes una gama variada de estrategias formales y argumentativas, que les permita asumir un rol activo y creativo en torno a la discusión de las manifestaciones artísticas y culturales contemporáneas.  Tomando como eje central una selección de textos representativos de la Crítica de arte, se darán a conocer las metodologías formales, conceptuales y estructurales empleadas en este tipo de ejercicio escritural, con la intención de que cada participante desarrolle su propio estilo.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: EDGAR VITE TISCAREÑO

DURACIÓN: 18 de Marzo de 2015 a 19 de Mayo de 2015

PERIODO DE VACACIONES: 1ero de Abril hasta el 7 de Abril de 2015

INSCRIPCIONES:   Hasta 11 de Marzo de 2015| Formato de Inscripción AQUÍ

INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)

COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.



TEMARIO:

Semana 1: Los orígenes de la Teoría crítica

En esta semana se plantearán los antecedentes más relevantes de la Teoría crítica, además de plantear un marco teórico y práctico sobre el análisis crítico de las manifestaciones artísticas contemporáneas. De este modo, se examinará cómo la Teoría Crítica se desenvolvió como una herramienta para la interpretación de textos, por lo que en un principio estuvo asociada estrechamente a la Crítica literaria, para después articularse al resto de las artes, lo que es indispensable para comprender la dimensión escritural del ejercicio crítico. Para ello se revisarán detenidamente las nociones de lengua, estilo y escritura en El grado cero de la escritura de Roland Barthes y su aplicación a la crítica de arte.

Semana 2: El desarrollo histórico de la Crítica de arte

En este momento se discutirá cómo se ha desarrollado históricamente la Crítica de arte hasta nuestros días y se analizarán detenidamente algunas de las posiciones más relevantes en este campo, con la finalidad de brindar un amplio panorama a los participantes, que sirva de soporte para la elaboración de textos críticos, de acuerdo a sus intereses y proyectos individuales. Además se tomará en cuenta la transición de las vanguardias artísticas al arte postmoderno, destacando la posición de críticos como Clement Greenberg, Harold Rosemberg y Leo Steinberg.

Semana 3: Estructura y construcción de textos críticos

En este período se pondrá especial atención a la estructura y dimensión formal de los escritos sobre crítica de arte, destacando el tipo de argumentación que puede emplearse para defender una posición y el modo en que se hila el contenido del texto. También se discutirá cuáles son los rasgos que hay que tomar en cuenta al momento de llevar a cabo la interpretación de una obra determinada y qué criterios pueden resultar útiles al momento de hacerlo. Con esta finalidad se revisarán textos de críticos como Cuauhtémoc Medina y Avelina Lésper, para contrastar la estructura y el tipo de argumentación que emplea cada uno en sus escritos.

Semana 4: Los géneros literarios en la crítica de arte

Aquí se analizará cómo la crítica de arte puede vincularse con los géneros literarios, desde una dimensión creativa, que permita la experimentación y la fusión de elementos. En esta línea, se examinarán algunos ejemplos concretos sobre esta aplicación de los géneros literarios, para que después cada uno de los participantes lleve a cabo un texto crítico, tomando en cuenta las posibilidades que admite este juego escritural. Para ello, se tomará en cuenta el modo en que pueden emplearse los géneros literarios, así como otros recursos discursivos en la crítica de arte, a partir de una selección de textos de Guillaume Désanges.

Semana 5: Investigación y fuentes de información

En esta semana se reflexionará sobre el papel de la investigación previa a la escritura de un texto crítico, así como la relevancia de acudir a múltiples fuentes de información para prepararlo. También se discutirá hasta qué punto es relevante acudir a cierta información sobre la vida y obra de un autor para interpretar una obra determinada, así como los límites de esta estrategia escritural. Se trabajará en un texto, donde se incluya esta información y otro donde no se realice dicha investigación, con el propósito de analizar los contrastes, así como las ventajas y desventajas de ambas estrategias.

Semana 6: Los aspectos formales de las artes plásticas

A través de una serie de obras concretas, pertenecientes a las artes plásticas contemporáneas, se pondrá de relevancia la necesidad de llevar a cabo un análisis formal en la crítica de arte, así como los aspectos teóricos y metodológicos que este tipo de aproximación implica. Para ello se revisará la propuesta teórica y crítica de Rosalind Krauss, para que después cada participante redacte un texto propio, donde aplique este tipo de análisis a una obra de su elección.

Semana 7: El análisis teórico aplicado a la imagen visual

Durante este período se revisará el modo en que la Teoría de la imagen proporciona una serie de herramientas sumamente útiles para analizar la dimensión cultural, simbólica y plurisignificativa de las manifestaciones artísticas, poniendo especial atención en el modo en que puede aplicarse este tipo de análisis a la fotografía y al cine. Con este propósito se revisarán algunos escritos de Susan Sontang, que servirán de base a los participantes para examinar una obra perteneciente al campo visual.

Semana 8: La dimensión performativa de las artes escénicas

Durante la última semana se discutirá la dimensión performativa de las artes escénicas, tomando en cuenta la relevancia de la expresión corporal y la gestualidad en este tipo de propuestas. Además se resaltará la necesidad de tomar en cuenta la influencia y estrecha conexión entre las artes plásticas, visuales y escénicas, por lo que se analizará la colaboración de Merce Cunningham con artistas como Jasper Johns, Robert Rauschenberg y Andy Warhol. Los participantes elaborarán un texto crítico que tome en cuenta estos elementos con la finalidad de aplicarlos al análisis de una coreografía y escenografía pertenecientes a la danza contemporánea.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN:

Los estudiantes prepararán una serie de lecturas que serán la base de la discusión y participación en los foros, donde será central la interacción con el tutor y sus compañeros. Se llevarán a cabo una serie de textos críticos con el propósito de desarrollar las habilidades escriturales de cada uno de los participantes. Al finalizar, se entregará un ensayo, en el que cada alumno llevará a cabo un ejercicio crítico, a partir de la selección de una obra o artista contemporáneo.

Podrán recibir constancia de participación quienes hayan entregado el 80% de las actividades, de acuerdo a los siguientes porcentajes: participación en los foros (30%), análisis críticos (30%), y realización de un ensayo final (40%).

 

EDGAR VITE TISCAREÑO

Profesor del Departamento de Artes Visuales y Estética de la de Facultad de Artes Integradas en la Universidad del Valle, Colombia. Licenciado en Filosofía  por la Universidad Panamericana y Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM. Maestro y Doctor en Filosofía por la UNAM, con énfasis en estudios culturales,  arte contemporáneo, así como teoría de la recepción e interpretación. Ha participado en distintos programas de Pregrado y Posgrado, dictando cursos y seminarios sobre Arte, Literatura y Filosofía.

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.