PRÁCTICAS CARTOGRÁFICAS EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO: APROXIMACIONES A UNA CRÍTICA DE LA REPRESENTACIÓN

Frente a la imposición de los modos de representación del espacio derivados del sistema euclidiano, desde la segunda mitad del siglo XX, han ido apareciendo formas de arte críticas involucradas en procesos de reinterpretación del territorio y el espacio a través de la práctica cartográfica. Esta tendencia se ha ido incrementando con el asentamiento del capitalismo deslocalizado y la llegada de la Época Global, lo que ha dado lugar a la aparición de un nuevo paradigma cartográfico basado en la integración de la diferencia, la deslocalización y la multiplicación de centros.

Se precisa por tanto identificar las lógicas, que según los diversos imperativos históricos, económicos y políticos, subyacen en el dispositivo cartográfico hegemónico, para poder construir una suerte de genealogías con las que definir las diferentes estrategias que propone el arte contemporáneo para subvertir dicho dispositivo. Esta vocación de subversión y profanación, converge a su vez en una Crítica de la Representación: un ámbito transversal de conocimiento que inscribe, de un modo complejo, diferentes perspectivas de análisis en torno a las políticas de representación hegemónicas. Dado la trayectoria más o menos dilatada de esta Crítica de la Representación, podemos identificar diferentes generaciones que han desarrollado sus correspondientes estrategias.

Dada la proliferación de prácticas artísticas, estudios, talleres y proyectos expositivos, desde la esfera artística y la cultura contemporánea, en torno a la práctica cartográfica crítica, se presenta pertinente generar un espacio que permita desarrollar herramientas para poder entender esta producción artística y poder ubicarla epistemológica, política y estéticamente.

DIRIGIDO A:

Artistas visuales, historiadores del arte, arquitectos, geógrafos, antropólogos, urbanistas y otros investigadores en Humanidades y Ciencias Sociales

OBJETIVO:

Los objetivos educativos que del curso Prácticas Cartográficas en el Arte Contemporáneo: Aproximaciones a una Crítica de la Representación, persiguen generar herramientas que permitan analizar la práctica cartográfica desarrollada por artistas contemporáneos, pudiendo ubicar dicha práctica epistemológica, política y estéticamente, así como reconocer los casos en los que se propone un contramodelo de la cartografía hegemónica.

Asimismo, la propuesta de análisis dentro de un marco teórico en relación a una Crítica de la Representación, permitirá abordar el ámbito de conocimientos denominado como “Teoría Estética Contemporánea”, en el cual confluyen tanto la Filosofía, como los Estudios Visuales, la Historia del Arte y otras Ciencias Sociales; así como adquirir una perspectiva crítica posdisciplinar con respecto al dispositivo cartográfico en su contexto global y neocapitalista.

En último término, este curso tiene como objetivo garantizar un conocimiento base en la Historia  de la Cartografía, así como en la Teoría e Historia del Arte; además de favorecer la amplitud de posibilidades para pensar y practicar la cartografía.  

Al final del curso el alumno será capaz de:
– Manejar un conocimiento base en la Teoría y Estética del Arte Contemporáneo
– Manejar un conocimiento base en la Historia de la Cartografía
– Manejar las diversas genealogías de la práctica cartográfica en el arte contemporáneo
– Abordar la Teoría Decolonial desde la práctica artística cartográfica
– Ampliar el abanico de posibilidades cartográficas


FORMATO DE INSCRIPCIÓN | PREGUNTAS FRECUENTES


IMPARTE: Diana Padrón Alonso 

DURACIÓN: Septiembre 23 – Noviembre 17 de 2015

INSCRIPCIONES: Hasta 16 de Septiembre de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO:
$4,228.00 (un sólo pago /neto) o $2,300.00 (dos pagos /neto)

COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:
USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)

**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elije los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Aproximaciones a una Crítica de la Representación.  Introducción al curso. Una genealogía de la Crítica de la Representación. Arte, Cartografía y Crítica de la Representación. 

Sesión 2: El Dispositivo Cartográfico.  ¿Qué es un dispositivo? ¿Qué es un dispositivo cartográfico? ¿De qué hablamos cuando hablamos de profanar el dispositivo cartográfico?

Sesión 3: Del Rigor en la Ciencia.  Breve historia de la cartografía colonial. Crisis de la razón cartográfica.

Sesión 4: Del Rigor en la Ciencia. Profanar la cartografía colonial o una Crítica de la Representación de primera generación

Sesión 5: Del Mapa al laberinto. Rizomas, redes y enjambres en el marco de una nueva economía global.

Sesión 6: Del Mapa al laberinto.  Pensar en laberinto o una Crítica de la Representación de segunda generación.

Sesión 7: Ce n’est pas le monde.  El mundo es plano: el empobrecimiento de la experiencia en el mundo globalizado.

Sesión 8: Ce n’est pas le monde. Comportamientos cartográficos en el arte contemporáneo como instrumento para una Crítica de la Representación de tercera generación.

METODOLOGÍA:

Este diseño metodológico se articulará durante 8 semanas, desarrollando cada tema en una o dos semanas según necesidades de exposición (ver temario detallado). Durante cada semana, el alumno contará con diversos materiales didácticos en soporte virtual, que serán facilitados por la tutora. Estos materiales consistirán en presentaciones en Prezi, donde se incluirán imágenes de casos de estudio (20 casos por cada presentación), con su correspondientes links para posibilitar el acceso a más información por parte del alumno; documentos de textos correspondientes a las lecturas obligatorias; videos (acceso a través de link); y una bibliografía recomendada de acceso online. Asimismo, se considerará que los alumnos manejen los recursos ofrecidos por plataformas virtuales de cartografía online como Google Maps, Open Street Maps y Meipi.org. Las lecturas que se han propuesto para el curso se corresponde en su mayoría con artículos seleccionados, junto a estas se acompañará una bibliografía recomendada para que el alumno pueda ampliar los contenidos. Además de ello, los alumnos podrán contar con el asesoramiento de la tutora mediante un los foros habilitados en la plataforma del curso y un grupo de diálogo en redes sociales.

El curso ha sido programado desde un enfoque teórico-práctico para posibilitar un aprendizaje creativo y atractivo para el alumno, permitiendo asimismo que pueda abordarse desde diferentes ámbitos disciplinares. De este modo cada semana el alumno deberá entregar una o varias tareas (teóricas y prácticas, según el tema) y participar en una discusión semanal en el fórum (donde presentarán brevemente el ejercicio semanal), que además de contar para la evaluación continua, permitirán ensayar el trabajo final propuesto. Este trabajo final podrá escogerse (sólo en este caso) entre un trabajo teórico o uno práctico. El alumno que escoja realizar el trabajo final en formato teórico deberá desarrollar en 15000 caracteres un análisis desde alguno de los paradigmas cartográficos expuestos durante el curso donde se incluyan 4 casos de estudio (se recomendará escoger el tema desde las primeras semanas para que los ejercicios realizados durante el curso puedan contribuir al desarrollo de dicho trabajo). Por otro lado, los alumnos interesados en presentar un trabajo final práctico se les solicitará una propuesta de acción-intervención cartográfica localizada geográficamente, que puede documentarse en formato libre (fotografía, video, dibujo, registro sonoro), pero al que deberá acompañar de un documento de 5000 caracteres donde deberá incluir: objetivos de la propuesta, fundamentos teóricos y memoria de la acción-intervención.

EVALUACIÓN:

La evaluación que se aplicará durante el curso será cualitativa, valorando la participación semanal en los foros, 7 ejercicios teóricos, 3 ejercicios prácticos y 1 trabajo final (a escoger entre teórico o práctico). Las actividades correspondientes al 80% consistirán en entregar 5 ejercicios teóricos, 2 prácticos y el trabajo final. Las discusiones en los foros y las tutorías online contribuirán a precisar dicha evaluación.

 LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

Diana Padrón Alonso 

(Las Palmas de Gran Canaria, 1984) está Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de La Laguna. En 2010/2011 realizó el Máster en Estudis Avançats en Historia del Arte en la Universitat de Barcelona, realizando un trabajo de investigación titulado Prácticas cartográficas antagonistas en la Época Global, que fue presentado en el seminario internacional QUAM 2011 Wikpolis, Cartografías y construcciones colectivas del espacio social, organizado por la Universidad de Vic y  ACVIC Centre d’Arts Contemporànies. Ha impartido conferencias y sesiones docentes para La Universitat de Barcelona, Escola EINA, Arts Santa Mónica, y Universität für Musik und Darstellende Kunst de Viena. Colabora en revistas de arte y pensamiento contemporáneo como SalonKritk, Interartive, A*Desk y REG|AC (Revista científica de Estudios Globales y Arte Contemporáneo). Trabaja como curadora independiente, dirigiendo diversos proyectos curatoriales como el ciclo de exposiciones y publicaciones Perder el Norte. Ha participado en seminarios de pensamiento contemporáneo organizados por diferentes centros e instituciones internacionales, contando con la dirección de Jacques Rancière, Giorgio Agamben, Walter Mignolo, Néstor García Canclini y George Didi-Huberman, entre otros. Ha recibido formación en el ámbito curatorial por parte de curadores internacionales como Cuauhtemoc Medina, José Roca, Maria Hlavajova, Maria Inés Rodriguez, Beatrice von Bismark, y Carles Guerra, entre otros. Ha participado también en talleres dirigidos por artistas y colectivos como Domenec, Iconoclacistas, Todo x La Práxis, Straddle3, Raumlabor, Santiago Cirugeda, Nicolas Malevé, Maria Ptqk, Imogen Stidworthy, Regina de Miguel, Nina Fischer & Maroan el Sani, Société Réaliste, Elena Reygadas, Benjamin Mayer y Abraham Cruzvillegas.  Desde 2011 colabora en la coordinación del grupo de investigación Art Globalization Interculturality (AGI/ART: 2014SGR 1050) y el proyecto Cartografía Crítica del Arte y la Visualidad en la Era Global: Nuevas metodologías, conceptos y enfoques analíticos(Proyecto I+D MICINN: HAR2010-17403 /MINECO: HAR2013-43122-P), dirigidos por Anna María Guasch en la Univesitat de Barcelona. Desde 2011 desarrolla su tesis doctoral sobre la práctica cartográfica en el arte contemporáneo, bajo la dirección de Martí Peran. Entre 2013 y 2014 fue investigadora residente en el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) desarrollando una investigación sobre la Colección MACBA, con la colaboración del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM). Ha colaborado en diferentes proyectos colectivos con la productora cultural Idensitat, como Dispositivos Post. Prácticas artísticas y redes de acción ciudadana en contextos post-crisis (2014), Translocaciones. Experiencias temporales, prácticas artísticas y contextos locales(2014-2015) y Espacios Zombi (2015). Actualmente es co-editora de la revista  REG|AC (Revista científica de Estudios Globales y Arte Contemporáneo); coordinadora de la plataforma On Mediation. Platform on Research and Curatorship y tutora en el Taller Multinacional AV.Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

GESTIÓN CULTURAL: UNA MIRADA DESDE LAS ARTES VISUALES Y OTRAS PRÁCTICAS ARTÍSTICAS

La gestión cultural es la práctica sistemática y estratégica que facilita interrelaciones entre los distintos eslabones de la cadena de valor de la cultura: enseñanza, creación, producción, difusión, comercialización, consumo. Dicha práctica requiere de una distribución adecuada de funciones acorde con la especialización de cada agente involucrado. Es necesario que los creadores, en tanto base de la cadena de valor, tengan una comprensión adecuada de su relación con otros profesionales del sector (productores, curadores, administradores, distribuidores, etc.), así como del contexto político, social, jurídico y tecnológico que influye directamente en su trabajo.

Por otro lado, resulta estratégico para los artistas comprender la manera en que la gestión cultural aporta a su labor particular y tener un manejo básico de conceptos, metodologías y herramientas de gestión que permitan optimizar su participación en la cadena de valor.

Finalmente, tanto en la gestión de la cultura como en la práctica artística debemos tener en cuenta que los lenguajes visuales constituyen un elemento determinante en las sociedades contemporáneas. Su influencia resulta clave en los procesos de gestión de la cultura, por lo que es crucial analizar las asociaciones que pueden tener ambas disciplinas.

DIRIGIDO A:

– Estudiantes y creadores de las artes visuales.

– Artistas en general.

– Responsables de proyectos culturales.

OBJETIVO:

Acercar a los participantes algunos conceptos y herramientas básicas de gestión para empoderar su participación en la cadena de valor de la cultura.

Al final del curso el estudiante será capaz de:

– Identificar en el contexto social, cultural y político algunos elementos determinantes para su labor como creadores y gestores.

– Comprender algunos conceptos básicos de la gestión de la cultura (sectores, agentes, políticas, mercado, planificación).

– Conocer herramientas útiles para su labor como agentes culturales (proyectos, plan de mercado).

– Proponer estratégicamente sus relaciones con otros agentes de la cadena de valor (gestores culturales, productores, promotores, públicos).


FORMATO DE INSCRIPCIÓN | PREGUNTAS FRECUENTES


IMPARTE: Juan Francisco Segovia
DURACIÓN: Septiembre 23 –    Noviembre 17 de 2015
INSCRIPCIONES: Hasta 16 de Septiembre de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ
INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $4,228.00 (un sólo pago /neto) o $2,300.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elije los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.


 

TEMARIO DETALLADO:

Estos cuatro temas serán distribuidos a lo largo de ocho sesiones:

Tema 1: La cultura en el contexto contemporáneo

– Conceptos de cultura y definición de cultura como ámbito de gestión

– Identidad y cultura

– Políticas culturales: definición, agentes involucrados, niveles de aplicación

Tema 2: Sectores y profesiones de la cultura

– Los sectores de la cultura

– Las profesiones de la cultura

– Concepto de gestión cultural

– El gestor cultural como mediador entre el creador, el mercado y los demás agentes culturales

Tema 3: La gestión de las artes visuales (y otras prácticas artísticas)

– El marco legislativo de las prácticas artísticas

– Relación entre artes e industrias culturales

– El proyecto cultural y el proyecto artístico

Tema 4: El mercado de la cultura

– La cadena de valor de la cultura

– El marketing cultural y el “marketing mix

– El marketing de las artes visuales (y otras artes)

 

METODOLOGÍA:

El curso se desarrollará a través de una plataforma virtual en base de la interacción constante del participante con sus compañeros y con el tutor. La participación semanal de los estudiantes en el foro será obligatoria durante las ocho semanas que dura el curso.

Durante su desarrollo se propondrá algunos conceptos y su aplicación práctica sobre un proyecto real del estudiante.

Cada semana se cargará en la plataforma nuevo material para la revisión de los estudiantes, ya sea en texto impreso, audiovisual, links de interés, etc. De igual manera, a través de una guía semanal, el profesor propondrá tareas e intercambios grupales.

Se ha dividido el contenido del curso en cuatro unidades complementarias y cronológicas que evolucionan desde el análisis conceptual hacia la aplicación práctica de conceptos.

El trabajo de los estudiantes incluye distintos tipos de actividad y será propuesto por el tutor semanalmente a través de una guía:

– Lectura de textos y material audiovisual (todas las semanas)

– Espacio de interacción virtual (foros de discusión)

– Investigación bibliográfica y de campo

– Ejercicios de análisis y síntesis

– Aplicación práctica de herramientas

EVALUACIÓN:

La evaluación de la participación de los estudiantes en la asignatura se distribuirá de la siguiente manera:

– Participación permanente en el foro virtual: 27%:

– Trabajos de análisis y síntesis conceptual (ensayos): 29%

– Otras actividades de desarrollo de conocimiento (tablas, definiciones): 18%

– Ejercicios prácticos de aplicación de conceptos: 26%

 LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

Juan Francisco Segovia

Licenciado en Gestión Para el Desarrollo Local por la Universidad Politécnica Salesiana (2010). Master Oficial en Gestión Cultural e Industrias Culturales por la Universitat Oberta de Catalunya (2013). Tiene formación en Diseño y Gestión de Proyectos Escénicos en el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT, 2011) y de Diseño y Evaluación de Proyectos por el Ministerio de Relaciones Laborales del Ecuador. Es Director de “ArteFacto – proyectos creativos”, colectivo que desarrolla proyectos de índole comunitaria y colaborativa y gestión y producción artística. Premio a la Residencia e Intercambio Cultural, Ministerio de Cultura del Ecuador 2009 con el proyecto “Ritmo en la Comunidad. Black Rock Arts Foundation Grantee, (EEUU, 2012) con el proyecto “Valla con Música”. Fue Coordinador  General (2008 y 2009) del Festival Internacional de Teatro Experimental de Quito y Guayaquil (FITE-Q/G). Actualmente está a cargo del área de Mediación Comunitaria del Centro de Arte Contemporáneo de Quito, donde desarrolla proyectos artísticos de tipo colaborativo.


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

TEXTOS Y MUSEOS. COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE

El desarrollo del enfoque educativo en los museos ha redefinido su función como centros, que no solamente estudian, resguardan y exhiben, sino donde suceden procesos de relación, colaboración e integración. Esta reorganización responde a un modelo interdisciplinario de diálogo tanto al interior del museo como con su público. Así, el planteamiento museográfico involucra desde el aspecto arquitectónico, técnico y expositivo hasta el comunicativo y educativo: Una exposición no se proyecta sólo como un conjunto de vitrinas que exponen objetos y modelos, sino como el espacio que permite descubrir contextos y significados que van más allá de la propia materialidad de lo expuesto. Este seminario aborda el texto como una de las herramientas básicas que intervienen en el recorrido de una exposición, entendiéndose este acto como comunicativo y educativo, es decir, como constructor de sentidos. El sistema cedulario, los recursos museográficos de apoyo y los materiales educativos de los museos tienen, entre otros propósitos, facilitar y mediar los procesos de comprensión, interpretación y contextualización en relación a los hechos y objetos.

DIRIGIDO A: 

Museógrafos, comunicólogos, educadores, gestores culturales, profesionales de los museos de arte y estudiantes interesados en los aspectos de comunicación y educación de las propuestas expositivas.

OBJETIVOS:

El propósito principal de este curso es que el estudiante realice investigación educativa en recursos museográficos pedagógicos escritos, bajo lineamientos específicos de accesibilidad, comunicación, aprendizaje y relación; a la par de desarrollar los contenidos y recursos de un programa aplicable a sus intereses o en su área profesional.

– ¿Cómo desarrollar contenidos educativos de las propuestas expositivas sin sustituir ni competir con lo expuesto, y mucho menos, subestimando al público?

– ¿Cómo promover el aprendizaje a través de los objetos usando el lenguaje?

– ¿Cómo ofrecer posibilidades de lectura que apoyen la experiencia significativa del visitante?


| FORMATO DE INSCRIPCIÓN | PREGUNTAS FRECUENTES |


IMPARTE: Nayeli Zepeda
DURACIÓN: Septiembre 23 – Noviembre 17 de 2015
INSCRIPCIONES: Hasta el 16 Septiembre de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ
INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $4,228.00 (un sólo pago /neto) o $2,300.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elije los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Reflexiones iniciales y marco general del curso

– Introducción al curso
– Tendencias museológicas en práctica
– Texto como recurso y el museo como texto

Sesión 2: Qué, cómo, desde y para quiénes

– Proceso de escritura
– De los mecanismos de lectura a la construcción de significado
– Visitantes/lectores

Sesión 3: Marco de comunicación

– Dimensión representacional
– Dimensión organizacional
– Dimensión interaccional

Sesión 4: Marco de interpretación y mediación

– Narración como estrategia de comunicación y mediación
– Método Feldman de Crítica de Arte
– Preguntas como estrategia de mediación
– Interpretación como experiencia

Sesión 5: Textos de museos I. Del guión científico y curatorial a las cédulas

– Sistema cedulario. Tipología y funciones de textos en museos
– Características generales de contenido y diseño
– Legibilidad y accesibilidad

Sesión 6: Textos de museos II. Herramientas para el diálogo, la vinculación y el aprendizaje

– Recursos museográficos de apoyo
– Recursos educativos impresos
– Recursos de evaluación de experiencias

Sesión 7: Lineamientos y guías de evaluación

– Tabla de evaluación scripto-visual
– Las 6 reglas de George Orwell
– Otros: Teoría de los Faros, Método Fry, Método Ekarv, etc.

Sesión 8: Laboratorio de proyectos

– Presentación y revisión de proyectos finales
– Cierre del curso

METODOLOGÍA:

Durante 8 semanas, en este seminario de carácter teórico-práctico, se trabajaran distintas formas de usar el texto escrito  como la herramienta básica de la comunicación en los museos, transfiriendo su sentido al desarrollo de contenidos de un programa educativo e interactivo.

La metodología del curso parte de un marco teórico que permitirá iniciar diálogos,  críticas, trabajo individual y colaborativo, para retomar las herramientas útiles y adecuadas al objeto de interés personal/profesional. Se utilizarán los siguientes recursos:

  1. Lecturas: Bibliografía para informar al participante y ubicarlo dentro del contexto temático.
  2. Material de apoyo: Recurso de información que concentra el contenido de las temáticas, diseñado específicamente para el curso.
  3. Foros: Espacio para el análisis, crítica y reflexión compartida entre el tutor y los alumnos.
  4. Tablero o board colaborativo: Recopilación en línea de imágenes y videos de ejemplos de nuestra herramienta museográfica (diversos tipos de cédulas, hojas de sala, citas en muros).
  5. Entregables: Incluyen ejercicios prácticos de análisis de casos existentes y otros desarrollados por los propios estudiantes.
  6. Proyecto final:  Trabajo que comprende la información, herramientas, aplicaciones y reflexiones realizadas a lo largo del  curso. Desde la primera semana se iniciará con este proyecto.
  7. Asesorías por medio del Aula Virtual, Skype o G+ Hangout.

EVALUACIÓN:

La calificación corresponderá a 60% de las actividades semanales (participación en foros y  entregables), y 40% el trabajo final (desarrollado a lo largo del curso).

Es requisito indispensable para aprobar el curso cumplir con el 80% de las actividades de cada módulo.

 LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

Nayeli Zepeda

Historiadora del arte por la Universidad Iberoamericana (México) y maestra en museografía interactiva por la Universitat de Barcelona (España). Coordinó el área de investigación y recursos didácticos del Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO) por 4 años, donde estableció la metodología de investigación educativa del museo, además de llevar a cabo curaduría pedagógica, desarrollo de contenido y producción de materiales para maestros, estudiantes y visitantes en general. Ha impartido clases en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y en el Centro de Estudios Superiores de Diseño de Monterrey (CEDIM), e igualmente es tutora del curso “Introducción a la Curaduría y Museografía Educativa” del Aula Virtual Taller Multinacional. Ha publicado en Discurso Visual del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (CENIDIAP), Transferencia del ITESM, y en otros medios independientes de divulgación. Desde 2011 trabaja de manera independiente en el ámbito museístico y cultural, colaborando con instituciones como el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, Museo de Arte de Sonora, CONARTE, CONACULTA, Courseworld, Art21, Bellevue Arts Museum. Es co-fundadora de NodoCultura (arte y patrimonio cultural como procesos de aprendizaje, colaboración y relación con el entorno), iniciativa colaborativa que desarrolla  investigación y dinamización de proyectos y espacios museísticos, culturales y educativos.


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

CÓMO ABORDAR LA ESCRITURA DE UN PROYECTO DE ARTE DESDE EL PROCESO CREATIVO

Este curso revisa de manera crítica lo que es “ser-artista” y el origen de la obra de arte en nuestra época contemporánea; en una época donde la creación se ve atravesada por una institucionalización: solicitud de becas, patrocinios, textos curatoriales; el acto de crear una obra se ve estrechamente relacionada a la escritura de un proyecto. La intención de este curso es de-construir el proyecto para adentrarnos a la experiencia originaria del acto de creación. El proceso de desconstrucción del proyecto consistirá en que el participante a través de realizar una bitácora buscará reconstruir o dar cuenta de una nueva imagen del proyecto. De dicha manera la estructura de la clase esta planteada en dos partes, la primera consiste en la discusión de lecturas y la segunda parte está dedicada a la experimentación plástica y realización de la bitácora. Al finalizar el taller se espera que el participante tenga una bitácora del proceso como el proyecto re-escrito.

DIRIGIDO A: 

Dirigido a estudiantes y artistas de artes visuales que tengan proyectos en proceso o que no hayan sido aceptados en alguna convocatoria.

OBJETIVO:

Al final del curso el alumno será capaz de:

– Re-estructurar proyectos artísticos en procesos, inconclusos o que no fueron aceptados en convocatorias.

– Poder abordar la escritura del proyecto a partir de la construcción de imágenes poéticas.

– A partir de crear un equilibrio entre la práctica y la teoría se busca de-construir el proyecto para develar tanto la estructura gramatical y narrativa como también las experiencias significativas que dieron origen al acto creativo.

– Realizar una bitácora donde se registren a través de imágenes y escritos las experiencias originarias del proyecto.

– El alumno será capaz de generar un pensamiento autocrítico hacia su proceso creativo en el momento de redactar un proyecto.


 FORMATO DE INSCRIPCIÓN | PREGUNTAS FRECUENTES | INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Martín Kanek Gutiérrez Vásquez
DURACIÓN: Agosto 12 – Octubre 6 de 2015
INSCRIPCIONES: Hasta el 5 Agosto de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ

INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $4,228.00 (un sólo pago /neto) o $2,300.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: La modernidad y la imagen del mundo actual.
Poder identificar el problema del proyecto presentado a partir de empezar a resaltar lo importante de este.
Aproximase a los conceptos fundamentales de la modernidad y como están relacionados con la necesidad de redactar proyectos en nuestra época.

Sesión 2:  El ritmo y el caos
Poder desmembrar el proyecto en palabras, sensaciones, garabatos con el objetivo de concebir el inicio del la escritura del proyecto como una secuencia de ritmos caóticos.
Analizar los conceptos de ritmo y caos propuestos por Octavio Paz y Gilles Deleuze.

Sesión 3: El caos y las imágenes
Crear un archivo de imágenes que consiste en concebir la escritura del proyecto como una secuencia de imágenes, que empezarán a dialogar entre ellas.
Aproximase a diferentes definiciones filosóficas sobre la imagen propuestos por Octavio Paz, Gilles Deleuze y W.J.T Mitchel.

Sesión 4: Logos y la construcción del sentido
Redactar un párrafo a partir del archivo de imágenes realizados en la sesión anterior.
El participante tiene como objetivo dar cuenta en un párrafo escrito lo que su archivo de imágenes dice.

Sesión 5: La mancha y el acontecimiento
Realizar bocetos o primeros gestos plásticos que ilustren el párrafo escrito en la sesión anterior.
Aproximase a los conceptos psicoanalíticos: “mancha” y “acontecimiento”.

Sesión 6: La sospecha y la obra de arte.
Continuar con la realización de bocetos o primeros gestos plásticos que ilustren el párrafo escrito en la sesión anterior.
Revisar la función que tiene la obra de arte en relación con el espectador, teniendo en cuenta el concepto de “sospecha” del teórico Boris Groys.

Sesión 7: La repetición y diferencia
Redactar el texto del proyecto a partir de los experimentos plásticos y de escritura realizados con anterioridad.
Analizar los conceptos de repetición, diferencia y nuevo, propuestos por Gilles Deleuze y Boris Goys.

Sesión 8: Conclusiones
Revisar las bitácoras y los proyectos con el fin de visualizar las transformaciones que se dieron en el curso.

METODOLOGÍA:

– Realizar ejercicios de experimentación plástica y de redacción que en su conjunto conformen una bitácora que de cuenta de las experiencias originarias del proyecto. Las bitácoras se plantean como soportes virtuales: infografías, video-blog, presentaciones o de carácter físico como: dibujos, collage, pintura.

– A la par se revisarán y discutirán lecturas de tipo filosófico y teórico que reflexionan sobre los procesos sensitivos e intelectuales que atraviesan al artista en su creación. Se leerán autores como: Octavio Paz, Gilles Deleuze, Martin Heidegger, Jacques Lacan y Boris Groys.

– También se presentará semanalmente películas que buscan dialogar con las lecturas, con el objetivo de poder encontrar una versatilidad en la compresión del tema tratado.

– Se darán asesorías por medio de Skype o Hangout para dar seguimiento a los proyectos de cada participante. En dichas asesorías se dialogará sobre el proceso de creación del participante tratando de vincularlo con las lecturas y películas revisadas en clase.

– Se crearán un foro de discusión para comentar, discutir y analizar las lecturas y películas revisadas en cada tema.

– Habrá un foro donde se pueda compartir con los demás integrantes del curso los avances de la bitácora y del proyecto, el objetivo es crear un espacio de dialogo y retroalimentación entre los participantes.

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

Martín Kanek Gutiérrez Vásquez

Nace en la Ciudad de México el 14 de diciembre de 1987. En agosto del 2014 finalizó sus estudios de posgrado en la Maestría en Artes Plásticas y Visuales en la Universidad Nacional de Colombia. Es titulado en Artes Visuales por la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) -2005-2010-. Fue becario del Programa de Becas para Estudios en el Extranjero FONCA-CONACYT, emisión 2012 y 2013 para realizar sus estudios de posgrado. Actualmente es profesor de asignatura del Taller de Artes Visuales I en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. También se ha desempeñado como docente externo en la Escuela Superior de Artes de Yucatán, entre sus talleres se encuentra: La sombra del proyecto (2015, Mérida, Yuc. México), El acto creativo: poética y técnica (2013, Mérida, Yuc. México). Ha realizado cuatro exposiciones individuales, entre las que destacan: III: Caminos y recorridos en la galería Frontground / Manolo Rivero Manolo Rivero (2011, Mérida, Yuc.), Braata en Laboratorio Dzitya ( 2006, Mérida, Yuc). Entre las exposiciones colectivas destacan; Rellena 3 (2014, Bogotá, Colombia), La Noche en Blanco (2014, Bogotá, Colombia), Arte Joven en Yucatán, en la Galería del Yucatán Country Club (2012, Mérida, Yuc. México), Atelier Romo –Estrategias- en la galería Frontground / Manolo Rivero (2012, Mérida, Yuc. México), Paisajes Reversos en la galería Frontground / Manolo Rivero Manolo Rivero (2011, Mérida, Yuc. México) Cutting Edge: Al limite en el Centro de Artes Visuales (2011, Mérida Yuc. México), Migraciones en La Chambre Blanche (2009, Quebec. Canadá), XIII Muestra Internacional de Videoperformance “Accidentes Controlados”, Ex Teresa Arte Actual (2008, Cd. de México); I Premio de Arte Joven de Artes Visuales Yucatán –selección- (2008, Mérida, Yuc. México). También fue seleccionado para participar en el Atelier Romo en Front Ground (2012, Mérida, Yuc. México), La Chambre Blanche (2009, Quebec. Canadá) como residente durante un mes y medio. Asistió a la clínica sobre arte contemporáneo impartido por Raimundas Malasauskas en la Colección Jumex (2009, Ciudad de México).


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

EL ARTE DEL SIGLO XX EN MÉXICO: ACERCAMIENTOS CRÍTICOS

A lo largo del siglo XX, México experimentó importantes transformaciones respecto al modo en que se entendió la producción artística. Dicha historiografía ha sido articulada desde distintos lugares y premisas. Desde principios de los años noventa hasta la fecha, se han promovido nuevas lecturas y acercamientos a los momentos “destacados” del arte de México. El presente curso otorgará herramientas para que los alumnos reconozcan los contextos, situaciones, canales institucionales de los diversos discursos y argumentos de la producción del arte. Asimismo, serán capaces de observar histórica y críticamente el lugar en el que se encuentran las artes visuales contemporáneas y la práctica artística del México de hoy.

DIRIGIDO A: 

Artistas, estudiantes y profesionales del arte y la cultura, así como de otras disciplinas interesados en los problemas contemporáneos del arte.

OBJETIVOS:

– Analizar los contextos, situaciones, canales institucionales de los diversos discursos y argumentos de la producción del arte.

– Observar histórica y críticamente el lugar en el que se encuentran las artes visuales contemporáneas y la práctica artística del México de hoy.

– Estudiar las posturas ideológicas de los artistas, para conocer su propia forma de comprender la práctica artística.

– Otorgar un panorama general del modo en que actualmente son entendidos los momentos más significativos del arte de México del siglo XX.

– Proporcionar herramientas para que los alumnos puedan profundizar en el aspecto histórico de su interés.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Clara Bolívar Moguel
DURACIÓN: Agosto 12 – Octubre 6 de 2015
INSCRIPCIONES: Hasta el 5 Agosto de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $4,228.00 (un sólo pago /neto) o $2,300.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Hacia otra historia del arte de México: principales líneas de la historia del arte tradicional en México y su problemática.

Sesión 2: Las implicaciones del nacionalismo cultural posrevolucionario en el arte: Muralismo / “Escuela Mexicana de Pintura” / Rivera, Orozco, Siqueiros

Sesión 3: Movimientos estético – políticos en México de la primera mitad del siglo: Vanguardia en México / Estridentismo / LEAR / TGP / Leopoldo Méndez

Sesión 4: Narrativas en pequeño: Pintores no oficiales / Pintura de caballete / Surrealismo en México / Rufino Tamayo

Sesión 5: La llamada “Ruptura”, o como prefiere llamarla Vicente Rojo, la “Apertura”: La Cortina del Nopal / Propuestas pictóricas desde otras miradas

Sesión 6: Dos décadas de arte independiente. México después del 68: Salón Independiente / Gráfica del 68 / Los Grupos / Neomexicanismo

Sesión 7: El arte de México ante el neoliberalismo. Los espacios independientes / Nuevo arte conceptual / Gabriel Orozco

Sesión 8: Conclusiones y presentación de trabajos.

METODOLOGÍA:

A lo largo del curso los alumnos realizaran lecturas de textos críticos y escritos de artistas de los diversos periodos. A partir de ello, realizarán ejercicios (guiados por una serie de preguntas) en los cuales se familiarizarán con los contenidos y observarán los principales puntos de análisis propuestos por cada uno de los autores.

EVALUACIÓN:

La calificación corresponderá un 50% a las tareas y un 50% al trabajo final (Investigación individual seleccionada por el alumno: Letra Arial, punto 12, doble espacio entre líneas, título y nombre completo del autor, 15 cuartillas máximo con notas e ilustraciones).

 LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

Clara Bolívar Moguel 

(Ciudad de México, México, 1986)

Es maestra en Historia por la Universidad Iberoamericana y cursó la licenciatura en Ciencias de la Cultura en la Universidad del Claustro de Sor Juana. También tiene estudios en Fotografía, Arte y Sociología. Ha participado en diversos proyectos académicos y museológicos sobre Historia, Arte y Cultura de México. Fue asistente curatorial y de investigación en el espacio expositivo Celda Contemporánea. Tuvo a su cargo la jefatura de Planeación Educativa en el Museo Colección Blaisten, del Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM. En el Museo Nacional de Arte del INBA perteneció al equipo de coordinación editorial. Asimismo, fue investigadora y parte del equipo curatorial en el área de exposiciones temporales, primero en el MUNAL y posteriormente en el Museo del Palacio de Bellas Artes.

En 2013 fundó con Daniel Bolívar el Archivo EBS, un proyecto que preserva, investiga y difunde la fotografía amateur en México desde una perspectiva histórica. Actualmente colabora en la revista digital gastv.mx y en la Coordinación Nacional de Artes Visuales del INBA.


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

ARTE Y MOVIMIENTOS SOCIALES. NUEVOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA

El presente curso tiene como propósito fundamental ofrecer a las y los alumnos una aproximación a algunos enfoques sociológicos que consideran la producción artística como imprescindible para comprender el mundo que habitan. El arte, dicen estos enfoques, no es un mecanismo de representación de las condiciones positivas o negativas del entorno, sino una apología, crítica o propuesta. Para hacer más claro al arte como elemento para cuestionar la realidad, usaremos la producción y uso del objeto de arte en movimientos sociales actuales en México y en América Latina. El alumno comprenderá la génesis, transformación y consolidación del movimiento social a través de la producción artística que en su seno se desarrolle. En resumen, este curso busca acercar a las y los alumnos a una fenomenología sociológica de la imagen, y a la lectura de iconografías o metáforas evocadoras, que derivan en participación política en varios niveles.

DIRIGIDO A: 

Todas aquellas personas que consideren que estudiar al arte y sus productores, es condición indispensable para entender el mundo que habitan. Personas interesadas en comprender de qué forma la creación artística puede ser un mecanismo de participación política y un instrumento para modificar el status quo.. Este es un curso pensado para estudiosos de las ciencias sociales y artistas que, informados sobre lo que sucede en su entorno, participan activamente en la transformación o supresión de alguna carencia.

En un mundo estetizado, en el que la calle, la cocina, la ropa, el cine y hasta en los alimentos encontramos la huella del arte y el diseño, es necesario preguntarse ¿el capitalismo ha devorado al arte, su enemigo por antonomasia?, ¿sigue siendo el arte un sistema autónomo que propone, critica o ensalza la realidad o es ya un mecanismo de socialización hegemónico?. ¿Es lo mismo arte en la política que arte politizado?

OBJETIVO:

Al final del curso el alumno será capaz de:

– Diferenciar un movimiento social de una acción colectiva.

– Captar generalidades y singularidades de movimientos sociales contemporáneos en América Latina.

– Comprender la génesis, transformación y consolidación de un movimiento social.

– Percibir la estetización del mundo y su relación con el arte y su producción en el contexto de la     globalización.

– Problematizará el arte en la política y el arte politizado.

– Analizará desde una fenomenología sociológica las producciones artísticas inscritas en un movimiento social.

– Será poseedor de herramientas semióticas para la interpretación de iconografías populares.

– Será capaz de hacer un uso diferente de plataformas virtuales como Youtube, o Facebook


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Miguel Aguilar Dorado
DURACIÓN: Julio 22 – Septiembre 15 de 2015
INSCRIPCIONES: Hasta el 20 de Julio de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $4,228.00 (un sólo pago /neto) o $2,300.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Movimientos sociales y acción colectiva

Existen diversas formas de organización colectiva, todas buscan un objetivo común. ¿Qué hace que una porra se organice para cantar en el estadio y qué la hace diferente de quienes cantan consignas políticas en una marcha por el centro de la ciudad?.

Sesión 2: Nuevos movimientos sociales

En esta sesión analizaremos los motivos y las formas que los sujetos organizados eligen para la participación política y la manera en que éstos son percibidos por otros actores sociales. El pueblo mirando ¿también está apoyando?.

Sesión 3: Arte y mercado

Desde la estetización del mundo, discutiremos si las manifestaciones artísticas y los propios artistas siguen siendo catalizadores positivos de la realidad, o son sólo otros frentes del sistema económico vigente.

Sesión 4: Arte y entorno político

Buscaremos las causas que originan en movimiento social y analizaremos las demandas de los sujetos organizados.

Sesión 5: Arte público y espacio político

Todo espacio apropiado tiene su propia lógica, el proceso de resignificación es un proceso político. El mural del candidato no es lo mismo que de los vecinos grafiteros, tampoco que el mural blanco.

Sesión 6: Espacio y territorio

No existe espacio vacío cada extensión de terreno es un depositario de ideas, ideales y costumbres que están en perene modificación ¿De qué hablamos cuando decimos nuestro “barrio”, pueblo, país?.

Sesión 7: Arte en los movimientos sociales

Veremos cómo participan los y las creadoras de los movimientos sociales y analizaremos dos frentes: la aceptación de la obra en el movimiento por parte de los miembros, y la lectura que del objeto de arte hacen los sujetos que no se adhieren al moviemiento social.

Sesión 8: Arte y cambio social

Conclusiones. Cada estudiante podrá analizar un movimiento social desde su propia perspectiva eligiendo un colectivo, artista u obra en particular.

METODOLOGÍA:

Este curso está dividido en cuatro módulos, cada uno con duración de dos semanas. A cada  módulo le corresponde una bibliografía que está detallada en el temario. Las y los alumnos se comprometen a hacer las lecturas, que se le harán llegar con tiempo, y a indagar por propia cuenta sobre los temas que considere más interesantes. Dada la naturaleza del curso los recursos audiovisuales son bien recibidos, de esa forma se invita a los y las participantes a compartir elementos que permitan la mejor comprensión del tema. El curso está planeado como un seminario: el docente expone el tema y los argumentos principales pero lo que busca es generar la discusión informada sobre el tema, en ese sentido, no se aceptan comentarios denigrantes, irrespetuosos o que escapen del tema tratado.

Los Módulos son:

– Los nuevos movimientos sociales.

– El arte orgánico y el arte contra hegemónico.

– Participación política y apropiación del espacio.

– Sociología del arte, hacia una representación política del entorno.
LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

 Miguel Aguilar Dorado
Sociólogo y culturólogo. Es director general del Centro de Investigación para la Construcción de Alternativas AC. Ha sido profesor titular en diversas  la Universidades de México, fue editor en jefe de la Revista Consideraciones del STUNAM; ha colaborado con varios medios nacionales e internacionales, algunos de sus escritos han sido traducidos a idiomas como el inglés y el portugués. Actualmente trabaja en Texere Editores y es articulista de medios digitales e impresos.

Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

CUERPO Y ESCRITURA

Este taller de experimentación en escritura ofrece un espacio de indagación desde el cuerpo, la escucha y la escritura. Se basa en la escucha del cuerpo como posibilidad de apertura a la escritura y a su vez, la escritura como componente fundamental en la formación profesional de un artista, escritor o licenciado en artes o afines. Parte de los siguientes interrogantes: ¿cómo abordar la escritura desde el cuerpo?, ¿dónde escribir – mas allá de qué escribir-?, ¿cómo trabajar la relación cuerpo – espacio y escritura? ¿cómo trabajar desde una poética del cuerpo y una poética del espacio? A través de ejercicios prácticos y de lecturas el curso quiere abordar tanto la escritura para artistas como posibilidades de pensar la escritura en el espacio virtual y real(la escritura ampliada). Propone un lugar de experimentación que permite aproximarse a territorios híbridos de la plástica donde juegan conceptos como “acción” y “site-specific” en tanto estrategias de escritura. Trataremos además, a partir de referentes de la etnografía y la cartografía, de reconocimiento de los espacios cotidianos y urbanos y su incidencia en tanto escritura. A partir indagaciones sobre la manera de habitar, de ejercicios de taller inspirados en derivas perceptivas, identificaremos materiales que puedan enriquecer los procesos de los participantes y potenciar sus propuestas.

DIRIGIDO A: 

Dirigido a escritores, lectores, autodidactas, estudiantes de artes plásticas y visuales, artistas interdisciplinares, dramaturgos, tesistas de licenciatura y maestría en artes plásticas o afines, profesionales de otras disciplinas o interesados en las artes plásticas contemporáneas.

OBJETIVO:

El estudiante podrá encontrar en este curso herramientas sencillas en forma de ejercicios para darle un lugar a la escritura y la lectura en tanto creador o cocreadores, cómo ir desde el espacio íntimo hacia el espacio de lo público.

La idea de este curso es sensibilizar al estudiante con la escucha activa de su entorno para encontrar el tiempo y el lugar de la escritura tanto en el espacio como en la página blanca. Además, el curso pretende activar en el estudiante estrategias y dispositivos de escritura, a partir de una visión ampliada de la escritura, al rozar otras disciplinas (poesía, cartografía, etnografía, videografía y ensayo). Por último abordar el cuerpo como un eje fundamental para comprender una escritura propia y experiencial.

Al final del taller el estudiante podrá identificar autores que piensan su escritura en tanto materia plástica, también inaugurar correspondencias reales o ficticias con autores de su interés.


SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Violeta Ospina
DURACIÓN: Julio 15 – Septiembre 8 de 2015
INSCRIPCIONES: Hasta el 13 de Julio de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $4,228.00 (un sólo pago /neto) o $2,300.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:
Sesión 1: Cartografía del cuerpo: introducción al curso y a la escucha del cuerpo.

Objetivos: Que el estudiante encuentre las posibilidades de la carta como dispositivo escritural y que reconozca el cuerpo en tanto texto.

Sesión 2: Cartografía del cuerpo: correspondencia y escucha del cuerpo.

Objetivos: Que el estudiante encuentre las posibilidades de la carta como dispositivo escritural, tanto en texto como en video y que reconozca autores afines con quién se puedan establecer una correspondencia ficcional con el estudiante.

Sesión 3: Escritura de artista: la llegada de la escritura.

Objetivos: Que el estudiante pueda reconocer un territorio personal para la escritura.

Sesión 4: Escritura de artista: análisis de textos de un artista de preferencia.

Objetivos: Que el estudiante pueda reconocer la escritura de artistas como pares y pueda hacer analogías con su escritura.

Sesión 5: Escritura de la ciudad: el tiempo y el lugar de la escritura.

Objetivos: Que el estudiante pueda reconocer desde el lugar dónde habita su lugar de la escritura y que el estudiante descubra en sus recorridos cotidianos por la ciudad una escritura.

Sesión 6: Escritura de la ciudad: el tiempo y el lugar de la escritura.

Objetivos: Que el estudiante descubra en sus recorridos cotidianos por la ciudad una escritura.

Sesión 7: Ensayo: pasos para la construcción de un ensayo de artista, poética y política del espacio, video texto o ensayo documental como posibilidad plástica y visual.

Objetivos: Que el estudiante descubra en el ensayo un dispositivo escritural y que el estudiante tenga como referente o disponga del uso de material audiovisual para componer su texto.

Sesión 8: Ensayo: pasos para la construcción de un ensayo de artista, poética y política del espacio, video texto o ensayo documental como posibilidad plástica y visual.

Objetivos: Que el estudiante descubra en el ensayo un dispositivo escritural.

METODOLOGÍA:

El curso tiene tres componentes para proponer diferentes perspectivas para asumir la escritura: el cuerpo, el arte y la ciudad. Un cuarto componente (ensayo) estaría destinado a la producción de un texto que pueda partir de cualquiera de los ejercicios propuestos y que tenga la posibilidad de indagar medios como el video. Cada componente tiene unas lecturas obligatorias que sirven al estudiante de guía y unos ejercicios de creación que permiten al estudiante poner en práctica su escritura dentro y fuera del aula virtual. Como complemento, el estudiante podrá asistir a un foro donde podrá exponer sus textos y sus comentarios sobre los textos de otros estudiantes. Cada módulo correspondiente a uno de los temas tendrá una introducción al tema y las herramientas web que sean requeridas. Algunos encuentros se harán mediante video-llamada o video-conferencia de google.
LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

Violeta Ospina
(Bogotá, 1986) Artista interdisciplinar, termino la Maestría Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas en la Universidad Nacional de Colombia en 2014 y es actualmente becaria del programa jóvenes talentos del ICETEX para realizar estudios de arte sonoro en la Universidad de Barcelona (2014 – 2016). Sus trabajos parten de la contemplación activa del tiempo en la ciudad y de la creación de dispositivos de extrañamiento y provocación para percibir lo cotidiano. Ha expuesto individualmente en la Alianza Francesa de Bogotá y de Pereira (2010); en Laagencia en Bogotá (2010) y en Residencias Jiwar (2013), en Barcelona. Funda y coordina con el Colectivo Doble Yo el Museo portátil del Huila, apoyado por el programa de Laboratorios del Ministerio de Cultura (2012-2014) y fue parte del proyecto Los amigos garden, de creación de paisaje y ganador de la Beca de circulación de IDARTES, 2014. Realizadora de libros y fanzines como LRS, Insectario, Río oíR: bitácora de dibujo (junto a Frey Español) y Guía imposible de San Agustín en Bogotá (con el colectivo Las análogas gracias a la Beca para proyectos Independientes de las Artes Plásticas, IDARTES, 2014)

Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

EL ARTE CONTEMPORÁNEO Y EL ESPACIO EXPOSITIVO. EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS

Una de las tendencias que actualmente ocupa el campo de la museología, es el valor que se viene proyectando a la institución museística como espacio de interrelación y adquisición de conocimientos. El relevante papel del visitante incrementa al igual que lo hace la diversidad expositiva y cultural, ofreciéndose una amplia variedad de alternativas que enriquece y favorece las diferentes lecturas discursivas que se ofrece sobre el arte contemporáneo en las salas museísticas. De tal forma que, las últimas tendencias adquieren un destacado impulso suscitado por los múltiples soportes y técnicas trabajadas, que abre nuevas propuestas de comunicación entre el arte y el espectador. Ante la diversidad de estilos surgen numerosas tendencias expositivas, dinámicas que requieren una actualización de los últimos procesos de montaje de las obras, así como la exhibición de las mismas. Esto ha generado en la comunidad museológica una constante puesta al día sobre las últimas actuaciones en materia de arte contemporáneo, teniendo especial cabida las artes visuales. En ese sentido, a través de los contenidos de este curso se podrá conocer cuáles han sido las metodologías más representativas en la gestión de estos espacios expositivos, así como la conexiones establecidas entre la obra de arte con el espacio.

DIRIGIDO A: 

Historiadores del arte, museólogos, artistas y aquellos que estén interesados en conocer desde el ámbito museístico la relación existente entre este espacio y el arte contemporáneo.

OBJETIVO:

El alumno a quien va dirijo este curso aprenderá los principales recursos empleados en las técnicas expositivas del arte contemporáneo, y adoptará un conocimiento base de cuáles han sido los procedimientos adoptados desde el ámbito museológico, así como la evolución del mismo en el espacio museístico. De tal forma que, podrá experimentar e idear un espacio expositivo mediante un proyecto donde pueda poner en práctica los conocimientos adquiridos.

– Los alumnos conseguirán conocer la interrelación existente entre arte y espacio 

– Percibirán los procedimientos y los constantes cambios evolutivos 

– Asimilarán las metodologías aplicables a los discursos expositivos 

– Serán capaces de plantear un proyecto expositivo sobre arte contemporáneo


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Inmaculada Real
DURACIÓN: Julio 22 – Septiembre 15 de 2015
INSCRIPCIONES: Hasta el 20 de Julio de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ

INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $4,228.00 (un sólo pago /neto) o $2,300.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

1. Introducción al tema:

1.1.­ La creación y/o habilitación de espacios para fines museísticos // 1.2.­ El arte como lugar y espacio de encuentro // 1.3.­ Dinámicas entre la obra y el público: interacciones y actuaciones en torno al arte contemporáneo

2. El arte contemporáneo en el discurso expositivo de las instituciones museísticas

2.1.­ Lecturas discursivas y enfoques multidireccionales // 2.2.­ La relación de la obra y el espacio institucional

3. Musealizar del arte contemporáneo

3.1.­ Evolución en la presentación y exposición artística // 3.2.­ Últimas tendencias expositivas

4. El arte contemporáneo fuera del ámbito institucional

4.1.­ La obra de arte en el espacio urbano contemporáneo // 4.2.­ Otras metodologías y diversidades en la presentación del arte contemporáneo

5. Espacios alternativos a las instituciones museísticas 

5.1.­ Las Ferias de Arte, Galerías e iniciativas para su exposición (Jugada a 3 Bandas, OpenStudio…)

6. Ejercicio fin de curso: Proyecto de un espacio expositivo alternativo (temporal o permanente)

METODOLOGÍA:

La metodología aplicada durante el desarrollo del curso será mediante la combinación de teoría y práctica, de tal forma que, se establecerán unos ejercicios donde el alumno podrá desarrollar el material leído. Para ello se insertará, al final de cada módulo, un foro donde se puedan debatir ideas y experiencias que hayan experimentado los estudiantes a las visitas de diferentes espacios artísticos donde analizarán y trabajarán contraponiendo y comparando lo percibido con lo aprendido. Mientras, la parte teórica será facilitada por la profesora que irá acompañada de una parte explicativa donde las lecturas orientativas servirán de complemento y ampliación de los contenidos.

 LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

 INMACULADA REAL 

Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Conservación Preventiva de Obras de Arte y Bienes Culturales por la Universidad Complutense de Madrid. Tras la obtención del Diploma de Estudios Avanzados y la Suficiencia Investigadora, actualmente está en proceso de conclusión de la Tesis Doctoral en la UNED. Especializada en el ámbito museístico y en el patrimonio del exilio, ha realizado numerosas publicaciones científicas, ha participado en obras colectivas y en congresos.


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

HISTORIA DEL DISEÑO EN LATINOAMÉRICA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

El curso ha sido pensado para abordar la historia del Diseño gráfico y el Diseño de productos en los países hispanos de América Latina desde 1950 hasta el año 2000. Nuestra finalidad es contextualizar y comprender las diferentes líneas de pensamiento y su interrelación con los factores actuantes en la problemática del diseño gráfico y el diseño de productos en Latinoamérica (economía, industria, sociedad, tecnología, arte, ideología y políticas), así como también el estímulo a la investigación y una actitud analítica y reflexiva que problematice este campo del conocimiento como un relato en construcción partiendo de la visión local. Iniciaremos con los conceptos básicos del diseño y la cultura, revisando cómo los Estudios de la Cultura han considerado y estudiado el diseño. Revisaremos los enfoques que en el siglo XX tuvo la historia del diseño, hasta llegar a la perspectiva historiográfica. También veremos las influencias que han ejercido sobre el diseño latinoamericano algunos movimientos, estilos y escuelas de Europa y los Estados Unidos. Tomando los años 50 del siglo XX como partida, apuntaremos hacia la construcción de una mirada histórica que a la final contribuya a despejar en qué consiste la Cultura del Diseño en los países latinoamericanos. Se motivará al estudiante a relacionar el diseño con el contexto político, económico, social, tecnológico y artístico de cada década en su país para conocer de qué manera lo refleja.

DIRIGIDO A: 

Estudiantes, licenciados, técnicos y maestrantes en Diseño Gráfico y Diseño de Productos (Diseño Industrial). Estudiantes, licenciados y maestrantes en historia del arte. Estudiantes y licenciados en Comunicación Social, profesores e investigadores interesados en el diseño latinoamericano.

OBJETIVO:

– Conocer los enfoques y principales conceptos para abordar la historia del diseño.

– Revisar a través de la investigación algunos estudios y trabajos que se han realizado sobre la historia del diseño latinoamericano.

– Reconocer al Diseño gráfico y Diseño de productos como fenómenos culturales en su vasta extensión, revisando sus aspectos económicos, políticos, sociales, tecnológicos y artísticos.

– Contribuir a la construcción de los relatos históricos del diseño en y desde Latinoamérica.

– Identificar principales diseñadores y piezas del diseño gráfico y diseño de productos latinoamericanos.

– Acercarnos la Cultura del Diseño de los países latinoamericanos a través de su historia.

Al final del curso el alumno será capaz de:

– Manejar los conceptos fundamentales de la historiografía del diseño.

-Relacionar al diseño gráfico y el diseño de productos con el contexto político, económico y social del país en el que se enmarca.

– Trazar estrategias metodológicas para la investigación de la historia del diseño en su país.

– Reconocer las fuentes informativas para construir los relatos históricos del diseño gráfico e industrial latinoamericanos.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Elina Pérez Urbaneja
DURACIÓN: Julio 15 – Septiembre 8 de 2015
INSCRIPCIONES: Hasta el 13 de Julio de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $4,228.00 (un sólo pago /neto) o $2,300.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: El diseño en los Estudios de la Cultura.

Presentación tutor-estudiantes. Conoceremos los conceptos fundamentales: Cultura material, Cultura visual, Cultura del diseño. Evolución de las definiciones de Diseño Gráfico y Diseño de Productos.

Sesión 2: Los enfoques de la historia del diseño.

Revisaremos desde los enfoques tradicionales fundamentados en la historia de la arquitectura y del arte hasta la perspectiva historiográfica actual.

Sesión 3: Investigar la historia del diseño: metodología y herramientas.

Hablaremos de los principios metodológicos y algunas herramientas para adentrarse en la investigación para la historia del diseño gráfico y diseño de productos.

Sesión 4: Influencias sobre el diseño latinoamericano.

Presentaremos las escuelas, estilos y movimientos que han influenciado al diseño latinoamericano en el siglo XX: la Bauhaus, el Styling, HfG de Ulm y la Escuela Suiza, entre otros.

Sesión 5: El contexto latinoamericano 1950-2000.

Realizaremos un recorrido panorámico sobre los diferentes momentos políticos, económicos, tecnológicos y culturales de América Latina, agrupados por décadas, desde 1950 hasta el año 2000.

Sesión 6: Los inicios del diseño latinoamericano. Décadas del 50-60.

Consideraremos a los pioneros en ejercer el diseño gráfico y el diseño de productos de forma profesional, así como el surgimiento de los primeros cursos y escuelas en los diferentes países latinoamericanos.

Sesión 7: Héroes y piezas maestras del diseño latinoamericano

Reconoceremos a los diseñadores gráficos y diseñadores de productos que han sido resaltados tradicionalmente en la historiografía latinoamericana, así como las obras o piezas “maestras”.

Sesión 8: Descubriendo el diseño “anónimo” y los autores “desconocidos”

Para cerrar, realizaremos investigación sobre el diseño “anónimo” y los diseñadores “desconocidos”, enfoques innovadores y/o tipologías inabordadas como aporte a la historiografía del diseño latinoamericano.

METODOLOGÍA:

El curso se divide en ocho semanas. Cada unidad iniciará los lunes y terminará los días domingos. Se proporcionarán textos de diferentes autores y tutoriales. El alumno podrá evidenciar el aprendizaje de las definiciones básicas de cada tema a través de las preguntas formuladas semanalmente en los foros para incentivar el análisis y la reflexión. Como el uso de recursos visuales es imprescindible para apreciar el diseño en cualquiera de sus especialidades, los trabajos que entregará el estudiante deberán apoyarse necesariamente en las imágenes.

A través del curso el alumno contará con el apoyo del tutor, quien dará respuesta a las dudas y orientará el desarrollo de los trabajos. La comunicación se establecerá principalmente a través de la plataforma del Aula Virtual del Taller Multinacional, correo electrónico y un hangout final.

 LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

Elina Pérez Urbaneja

Licenciada en Comunicación Social (UCAB). Licenciada en Artes (UCV). Tesista de la maestría en Gestión y Políticas Culturales de la UCV.

Trabajó en el departamento de prensa del Centro de Arte La Estancia cuando esta institución se especializaba en promover diseño y fotografía. Su interés en el diseño inició a raíz de la investigación realizada para su tesis de grado La promoción del diseño industrial a través de una institución cultural: Centro de Arte La Estancia.

Colaboró en el Boletín ICSID Latinoamérica. Fue coordinadora del área de diseño para la Megaexposición I. En el Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz-Diez fue curadora de Marcas. Identificadores gráficos en Venezuela y de la exposición Objetos cotidianos. Diseño y fabricación en Venezuela. Para el Museo de Arte Contemporáneo hizo la curaduría La veta útil.

Ha publicado sobre el diseño venezolano en los libros Diseño Gráfico Latinoamericano (Ecuador), Historia del diseño en América Latina y El Caribe (Brasil), Diseño para todos (Venezuela), y la revista Étapes (España), entre otros. Ha dictado charlas en Argentina, Colombia y diferentes ciudades de Venezuela. Es profesora de Historia del Diseño Gráficoen el Centro de Diseño Digital. Desde el 2013 organiza los eventos Industrias Creativas.


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

LA IMAGEN EN LA ERA DIGITAL. Cultura visual y nuevas tecnologías.

Durante siglos, la producción de imágenes se mantuvo estrechamente vinculada al ámbito del arte. Sin embargo, la expansión de medios como la fotografía, el cine, el vídeo o la TV, llevó progresivamente la imagen a todos los dominios de la cultura y la situó en el centro de los sistemas de comunicación, al tiempo que desplazaban el propio arte hacia las industrias culturales y la experimentación tecnológica. En las últimas décadas, en pleno desarrollo de las TIC, estas tendencias se han intensificado. Así, no sólo se han generado nuevas tensiones en la relación entre arte e imagen, sino que ésta ha ocupado – y sigue ocupando – un lugar preferente en la «revolución» del conocimiento y la información asociada a los procesos de digitalización: por un lado, estos procesos han propiciado nuevas formas de producción, reproducción, distribución y consumo de imágenes, haciéndolas más presentes que nunca en nuestra cultura; por otro, han posibilitado nuevos modos de ver la realidad o de poner en imagen nuevas realidades. En este contexto, la imagen – su naturaleza, su forma, su función – se ha modificado. Y con ella, lo han hecho también sus relaciones con el observador, con la realidad y con las prácticas culturales y comunicativas.

El propósito de este curso teórico es explorar las transformaciones de la imagen, las prácticas visuales y los modos de ver en relación al desarrollo de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Partiendo de la noción de cultura visual y sin perder de vista sus relaciones con el arte contemporáneo y de los nuevos medios, se analizará la estética y la lógica de la imagen digital. Y sobre todo, se estudiarán las diferentes formas en que ésta se manifiesta – desde el videojuego a las instalaciones interactivas; desde la Realidad Virtual a la imagen generativa – y las prácticas visuales y los imaginarios a los que da lugar – desde el veoyeurismo a nuevas formas de relación con el espacio-tiempo o la ciencia.

DIRIGIDO A: 

Artistas, creadores audiovisuales, historiadores del arte, gestores culturales, comisarios y todo tipo de públicos interesados en la cultura audiovisual contemporánea, incluyendo las nuevas tecnologías, el arte contemporáneo, las industrias culturales, la sociedad digital y las conexiones entre todos ellos. Aunque no es imprescindible ningún conocimiento previo en la materia, sí son recomendables nociones básicas de cultura, arte y medios audiovisuales contemporáneos.

OBJETIVO:

Ofrecer una panorámica general de las prácticas, manifestaciones y lógicas que articulan la Cultura Visual Digital, con especial énfasis en sus relaciones con el arte contemporáneo y los nuevos medios.
Al finalizar las ocho semanas de curso, el alumno será capaz de:
– Analizar, contextualizar e interpretar críticamente el fenómeno de las imágenes contemporáneas, a partir de casos conocidos y cotidianos y relacionados con un amplio abanico de medios, desde la fotografía, el cine o los videojuegos hasta las redes sociales.
– Conocer y reconocer un amplio rango de tendencias, proyectos, creadores, debates y términos críticos relacionados con la imagen y la cultura visual contemporánea, especialmente desde la perspectiva de la digitalización y las nuevas tecnologías.
– Establecer puentes de comunicación entre diferentes ámbitos de conocimiento tecnológico, científico y humanístico, así como de aplicar metodologías y perspectivas transdisciplinares.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Marisa Gómez
DURACIÓN: Junio 17 – Agosto 11 de 2015
INSCRIPCIONES: Hasta el 15 de Junio de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Aproximaciones a la Cultura Visual

1.1. ¿Qué es la Imagen? // 1.2. La Cultura de la Visualidad y el Giro Icónico: imagen, conocimiento y complejidad // 1.3. La Industrialización de la Visión // 1.4. Estudios Visuales e Historia del Arte: Propuestas metodológicas y críticas

Sesión 2. Tecnologías Visuales y Modos de Ver

2.1. Definiciones // 2.2. Medios Visuales Predigitales: Perspectiva, Fotografía, Cine, Vídeo, TV // 2.2. Genealogía de la visualidad digital: a) Reproductibilidad-Ubicuidad b) Multimedialidad-Remediación c) Realismo-Espectáculo d) Representación-Simulación

Sesión 3. La Revolución Digital de la Imagen

3.1. El ordenador y el software: lógicas de la digitalización // 3.2. Características de la imagen digital  // 3.3. Interfaces e Iconos // 3.4. La Pantalla como Ventana/Membrana

Sesión 4. Estéticas de la Visualidad Digital

4.1. La Imagen infográfica: Computer Art, Videojuego, RV, Animación // 4.2. Bases de datos, fragmentación, apropiación y remix: VJ, machinima, cine e instalación interactiva // 4.3. Imágenes generativas  // 4.4. De lo visual a lo táctil: inmersión, sensorialidad, emoción

Sesión 5. La Revolución Digital de la Comunicación

5.1. Internet y dispositivos en red // 5.2. Lenguajes visuales de la www: del Net.Art a los Mundos Virtuales // 5.3. Autorías en red, prosumers y plataformas colaborativas: de Flickr a los Memes // 5.4. Narcisismo y Voyeurismo

Sesión 6. Prácticas visuales y Comunicación Digital

6.1. Telepresencia: ver y actuar a distancia // 6.2. Medios Locativos y nuevas cartografías: espacio, representación y acción // 6.3. Realidades Mixtas: de la Realidad Aumentada al Mapping 3D // 6.4. Narrativas Transmedia

Sesión 7. Nuevas Miradas, Nuevas realidades

7.1. Visualizando la complejidad: estética y procesamiento de datos // 7.2. El conocimiento en imágenes: contaminaciones visuales del arte y la tecnociencia // 7.3. Espacio, Tiempo y Forma // 7.4. Reimaginando el cuerpo y la identidad

Sesión 8. Pensar la imagen más allá de la Imagen

8.1. El Media Art y la Cultura Visual // 8.2. El mundo en HD: hacia dónde vamos // 8.3. Perspectivas críticas de la Infoxicación Visual // 8.4. Consideraciones Finales

METODOLOGÍA:

El contenido básico del curso se impartirá a través de materiales docentes (Dossier) facilitados por el profesor, consistentes en apuntes y/o presentaciones audiovisuales de introducción a los conceptos básicos de cada tema. Considerando que la imagen es parte indispensable del contenido del curso, la presencia de imágenes y material audiovisual de todo tipo será fundamental también para el desarrollo de los contenidos y el trabajo del curso.
Según la semana y el tema, el contenido del dossier se complementará con lecturas de textos seleccionados, con el visionado de vídeos (entrevistas, documentales, revisiones críticas, etc.) y con referencias y recursos adicionales. En cada caso, se indicará al alumno si son de consulta obligatoria u opcional (en caso de que desee profundizar más en los temas).
A partir de este material, el curso se desarrollará en torno a dos tipos de actividades semanales que podrán alternarse o superponerse en el tiempo, según el caso. Todas ellas se detallarán en la guía semanal de cada tema, indicando pautas, formatos y plazos:
1. Tareas individuales que, en general, consistirán en ensayos, reflexiones críticas o pequeños experimentos e investigaciones prácticas – normalmente en forma de texto escrito, recopilación de imágenes, etc. Implicarán la entrega de un archivo a través de la plataforma.
2. Tareas colectivas destinadas a compartir conocimientos previos, experiencias, dudas, ideas, etc. entre todos los participantes. Estas actividades de discusión se desarrollarán fundamentalmente a través de foros semanales dinamizados por el profesor, aunque dos de ellas se incluirán también videoconferencia.

 LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

MARISA GÓMEZ:

Es doctoranda en “Historia, Teoría y Crítica de las Artes” (Arte Contemporáneo y Media Art) en la Universidad de Barcelona, crítica de arte, comisaria independiente y cofundadora de la plataforma cultural InterArtive. (http://interartive.org).
Su trayectoria académica incluye además una Licenciatura en Historia del Arte, un Master en “Estudios Avanzados en Historia del Arte” y una beca de formación de personal investigador en el Departamento de Historia de Arte de la UB y el grupo de investigación “Arte, Arquitectura y Sociedad Digital” (2007-2011).
Ha llevado a cabo diversas estancias de investigación en Europa y México y ha participado en múltiples congresos y publicaciones nacionales e internacionales. Entre otras actividades de docencia, investigación y formación, ha colaborado con instituciones culturales como el Centro Multimedia del CNA de México, la Mediateca del Caixafòrum de Barcelona o la red internacional de investigación Interdisciplinary.net.
Sus líneas de investigación giran entorno a la relación entre las TIC digitales, las prácticas artísticas y los imaginarios sociales, abarcando temas que van desde la estética digital y la fenomenología del espacio-tiempo hasta las políticas culturales del Media Art o la teoría de la imagen digital.


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.