COLECCIONISMO Y AGENTES DEL MERCADO DE ARTE

En la actualidad, el coleccionismo y los agentes que lo rodean se han convertido en un verdadero fenómeno tanto cultural como social debido al impacto económico que genera. El objetivo del curso es dar conocer de la situación actual del mecenazgo y el coleccionismo contemporáneo como motor clave del sistema del arte actual y por ello se abordarán todos aspectos y sujetos que intervienen en este proceso. Asimismo se analizarán campos como la compra, la gestión, la curaduría, el intercambio y la comunicación y otros que enseñarán al alumno a comprender la inversión artística y cómo lograr apoyos, intercambios, donaciones, convocatorias y avales de arte contemporáneo.
Este taller introducirá a los participantes en el mundo del mercado y el coleccionismo del arte a través del conocimiento actualizado de las diferentes tendencias y materias que conforman el Sistema del Arte y sus estructuras económicas, introduciendo al alumno en los modos y prácticas del sector.

DIRIGIDO A:
Este taller introducirá a los participantes en el mundo del mercado y el coleccionismo del arte a través del conocimiento actualizado de las diferentes tendencias y materias que conforman el Sistema del Arte y sus estructuras económicas, introduciendo al alumno en los modos y prácticas del sector. Está planteado para nuevos coleccionistas, profesionales de la gestión cultural, estudiantes, artistas y todas aquellas personas interesadas en conocer el Mercado del Arte y el Coleccionismo de Arte Contemporáneo.

OBJETIVOS:
El objetivo del presente curso consiste en preparar adecuadamente a futuros profesionales en esta área: para ello, en primer lugar, se darán al alumnado las pautas que un comisario, profesional del arte o gestor cultural necesitan para conocer el estado del mercado del arte actual. Con una orientación práctica, el alumno conocerá de primera mano el funcionamiento de los diferentes agentes que componen el mercado del arte.


BOTON-03 (1)


IMPARTE: Elvira Rilova
DURACIÓN: Marzo 30 de 2016  – Mayo 24 del 2016
INSCRIPCIONES: Hasta 16 Marzo 2016
INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Este curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

CUPO LIMITADO

[restabs alignment=»osc-tabs-right» responsive=»true» text=»+ INFO»]
[restab title=»INSCRIPCIÓN» active=»active»]

INSCRIPCIÓN: MXN$4,944.00 (pesos mexicanos)

CUPONES DE DESCUENTO POR PRONTO PAGO
20% del 25 de enero al 31 de enero de 2016: ED672114
15% del 1 de febrero al 15 de febrero 2016: CCE6D1D7
10% del 16 de febrero al 20 de marzo de 2016: 6E1A3004
5% del 21 de marzo al 29 de marzo de 2016: BBCBB113

A partir del 30 de marzo costo normal.

  • Para darte una idea de la equivalencia aproximada en tu moneda local puedes usar el siguiente convertidor de moneda https://www.google.com/finance/converter es importante recalcar que el tipo de cambio puede variar un poco entre el del convertidor y el de PayPal.
  • 3 meses sin intereses realizando tu pago con tarjetas bancarias mexicanas vía Paypal (sujeto a disponibilidad de PayPal). Únicamente para quien paga con precio normal sin descuentos.
  • Para pagos por medio de depósitos bancarios, únicamente desde dentro de la República Mexicana,  comunícate a aulavirtual@tallermultinacional.org
  • Precios sujetos a cambio sin previo aviso.

 

INSTRUCCIONES PARA INSCRIBIRTE

Es importante hacerte saber que hemos actualizado y mejorado nuestros procesos de inscripción y ahora tenemos una plataforma para agilizarlo, por eso, para inscribirte, y apartar tu lugar (hay cupo limitado), de ahora en adelante tienes que realizar estos sencillos pasos:

  • CREA TU PERFIL E INGRESA A LA PLATAFORMA: sigue el URL http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/cart y da click en “Registrarse” en el recuadro “Autenticación” que se encuentra arriba a la derecha, llena el formulario y da click en el botón “Siguiente”. Si ya tienes perfil simplemente inicia sesión en el mismo recuadro.
  • SELECCIONA TUS CURSOS: Una vez dentro de la plataforma da click en el botón superior “Selecciona tu curso” y oprime el botón “Añadir a canasta de compra” en los cursos de tu interés. Estos se irán mostrando en la canasta de compra (recuadro azul de arriba a la derecha).
  • APLICA TU CUPÓN DE DESCUENTO: si recibiste un cupón de descuento por correo-e, Facebook u otro medio de parte de nosotros puedes hacerlo válido antes de pagar dando click en “Cambia tu cupón aquí” en la “Canasta de compra”. Es muy importante que lo ingreses antes de pagar pues de otra forma no se aplicará el descuento y no hay reembolso en este caso. Cada cupón se puede usar una sola vez pero puedes adquirir varios cursos en esa compra aprovechando mejor el descuento que recibiste.
  • PAGA TU INSCRIPCIÓN Y ASEGURA TU LUGAR: una vez que has terminado de seleccionar los cursos de tu interés da click en “Comprar” en la “Canasta de compra” y te llevará a realizar tu pago por medio de PayPal, ahí podrás usar tu propia cuenta de PayPal o tu tarjeta de crédito de preferencia. Realiza el pago para asegurarte un lugar en tu curso. (Hemos escogido PayPal para las transacciones por ser el método más seguro para compras en internet).
  • ¡LISTO! MANTENTE ATENTO A NUESTRA COMUNICACIÓN: Solamente te queda revisar en tu bandeja de entrada el correo-e que te llegará con instrucciones. Si no está en tu bandeja de entrada recupéralo del correo-e no deseado y pon nuestra dirección en la lista de remitentes seguros.

[/restab]
[restab title=»TEMARIO«]

TEMARIO DETALLADO

Semana 1: Teórica: Introducción al coleccionismo: Introducción y breve presentación del Curso y de sus Contenidos. El impacto social, político y económico del arte. Modelos de coleccionismo actuales. De la colección al museo. Los coleccionistas de hoy. Calendario para coleccionistas. Breve historia del coleccionismo.
Práctica: Análisis de una colección de arte.

Semana 2: Teórica: Agentes del mercado del Arte. Arte y Economía Variables que influyen en el mercado. Las técnicas del mercado del arte. La relación del arte con la macroeconomía. Valor cultural y valor comercial de las obras. Aberraciones del mercado. El Kunstkompass. Comprar arte a través de Internet. Internet y las subastas on line. Análisis del Mercado. Revalorización del arte, Tasas de Rentabilidad, Volumen de negocio del mercado nacional e internacional.
Practica: Análisis de empresas especializadas en arte por internet.

Semana 3: Teórica Las casas de Subastas. Mercado primario y secundario. Orígenes en el siglo XVIII. Internacionalización y ampliación de sedes, ventas especiales, y coleccionismo global. Los grandes récords mundiales.
Practica: Como participar en una subasta.

Semana 4: Teórica: Las Ferias de Arte: Las ferias de arte contemporáneo. Las ferias como descubridoras del mercado. Los artistas y las ferias. Principales ferias internacionales de arte contemporáneo y su calendario. Las ferias de fotografía. Bienales.
Practica: Como participar en una Feria de Arte.

Semana 5: Teórica El curador: Reflexiones sobre la práctica curatorial, la formación del curador, su papel dentro del arte. El arte contemporáneo y su legitimación. El Comisario como ideólogo: corrientes actuales del pensamiento estético. Taxonomía expositiva y Mercado del Arte Comisarios independientes, comisarios en museos y centros de arte, comisarios de Bienales y en Ferias de Arte, comisarios de actividades artísticas. Otros tipos de curadores.
Practica: Visualización y  análisis de dos proyectos  expositivos.

Semana 6: Teórica: Historia del comisariado: Recorrido histórico por las primeras manifestaciones del comisariado, su eclosión en los años 70 y 80 y su evolución hasta nuestros días.
Práctica: Visualización y  análisis de dos actividades artísticas.

Semana 7: Teórica: Las marcas del arte: El artista contemporáneo como generador de marcas. Diversidad homogénea en la  Postmodernidad. Valor de marca, reputación y sobreprecio. Marcas artísticas: museos, galerías, casas de subastas y artistas. Diseño y marca. Relación con la industria del lujo. La evolución del objeto artístico.
Práctica:  La comunicación en el mundo del arte.

Semana 8: Teórica La visión del artista: la generación del proceso creativo y su relación con los principales vértices del sistema del arte -galería, institución, coleccionista. Consejos finales para comprar, vender e invertir en arte. Ejemplos. ¿Es el arte una buena inversión? Ejemplos. Repaso y constatación de conceptos aprendidos y aprehendidos. Conclusiones y cierre.
Práctica: La colección privada.

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

[/restab]
[restab title=»METODOLOGÍA«]

EVALUACIÓN:

A nivel teórico:

  • Dominio de los contenidos disciplinares.
  • Destrezas para la construcción del puente cognitivo y la transposición didáctica (esto incluye una enorme cantidad de estrategias posibles: la utilización de preguntas disparadoras, diálogos de tipo socráticos que fuercen el error y develen misconceptions, relaciones con la actualidad y/o situaciones significativas para los alumnos, relaciones con conceptos aprendidos anteriormente, planteo de situaciones problemáticas que favorezcan el cambio conceptual, etc.)
  • Valorización del intercambio con sus pares y nivel de intervenciones.
  • Capacidad para obtener información, reflexionar sobre ella y formular ajustes durante el proceso de las prácticas (en el taller y en el proyecto) .

A nivel práctico:

  • Cumplimiento de la asistencia.
  • A partir de las intervenciones en las actividades de las clases se valorará el conocimiento y capacidad de análisis crítico de la bibliografía obligatoria y la participación y capacidad de relacionar las categorías de análisis desarrolladas en el taller con sus propias prácticas.
  • En relación a los trabajos prácticos la presentación de los mismos en tiempo y forma  y la coherencia en la elaboración de ejes y selección de contenidos acordes con las características aconsejadas y con los objetivos propuestos.

Para considerar que un alumno ha cumplido satisfactoriamente con los objetivos del curso debe de acumular una nota superior al 80% teniendo en cuenta los siguientes:

  • Conocimiento y puesta en práctica de las lecturas de la bibliografía propuestas: 30%
  • Participación activa en los foros  de debate: 30%
  • Presentación en tiempo de los trabajos prácticos: 10%
  • Presentación coherente con los contenidos aprendidos de las tareas prácticas: 30%

[/restab]

[restab title=»TUTOR«]

ELVIRA RILOVA
(Burgos, España, 1976)

Es gestora cultura, crítica de arte y comisaria independiente. Estudió su licenciatura en Historia del Arte en las Universidades de Valladolid (España) y Roma III (Italia). En ese país comenzó a dar sus primeros pasos como curadora organizando exposiciones de arte en Bolonia, Parma e Imola. De regreso a España trabajó en la Fundación Residencia de Estudiantes donde colaboró en la organización de diferentes exposiciones como Los Colegios del Exilio en México o Einstein en España. Se formó en la Universidad Complutense de Madrid estudiando un master de Organización de Eventos y Protocolo (donde más tarde impartiría la clase de comisariado y eventos culturales). Durante varios años trabajó como gestora cultural en diferentes organizaciones españolas como la Sociedad de Artistas o la Asociación de Revistas Culturales de España, museos como el Reina Sofía o colectivos como el de los fotógrafos NoPhoto. Fue coordinadora del Espacio Cultural Excelencias de Madrid, colaboró con la galería Pilar Cubillo y actualmente es directora de la consultoría para artistas y gestores culturales Acelerador de artistas.  Ha comisariado diferentes muestras como la Exposición retrospectiva de Oswaldo Guayasamín el Espacio Cultural Excelencias , la muestra Arquetipos Imposibles. Arte Español actual que se mostró en el Museo de la Memoria de Puebla (México) y en el Espacio Aguafuerte de la capital mexicana , la exposición Desiderata, en el Centro Cultural Pablo Picasso de Colmenar Viejo, la I Muestra de creadores de Acelerador de Artistas en el Centro Cultural de Castelo Branco de Portugal o la exposición La Ciudad, Signos y Cicatrices en Art Cage de México DF entre otras. En 2015 ha sido coordinadora del Foro Mujeres en las Artes Visuales  que se llevó a cabo en el Museo Reina Sofía y en Matadero de Madrid. Ha escrito crítica de arte y crónicas de exposiciones para medios españoles, como la revista Arte por Excelencias, italianos, como Il Resto del Carlino y peruanos, como el Magazine Cosas. Así mismo ha colaborado con sus textos en catálogos de artistas como el pintor Carlos Orive, Jesús Valdunciel, Pablo Lecroisey, el argentino Fernando Maselli o los mexicanos del Colectivo Oaxaca Now, entre otros. Ha sido profesora de Comisariado, Coleccionismo y Gestión Cultural en la Universidad Panamericana, en el Aula Virtual Taller Multinacional y en el Gimnasio del Arte de México e imparte clases en diferentes instituciones y espacios como La Gota de Leche en Logroño, el Espacio Tangente de Burgos o Art in Progress de Madrid. Actualmente escribe en el periódico El País, es comisario-jurado del Tina Prize y del Premio ORA, comisaria del Festival de Fotografía de Vitoria Viphoto, coordinadora de Librarte, I Feria del Libro de Artista de Burgos  y realiza proyectos de comisariado y gestión cultural entre España y México.

 

[/restab][/restabs]

 

 

 

CURADURÍA Y MUSEOGRAFÍA EDUCATIVA

La formalización de la curaduría y museografía educativa es incipiente: Si bien su práctica se ha realizado a partir de experimentos, pruebas y errores, aún requiere de profesionales que aseguren las bases teóricas de los mensajes, la funcionalidad comunicativa y la cualidad relacional de las propuestas.
La curaduría educativa y la museografía didáctica propone una reorganización en la estructura del museo que responda a un modelo interdisciplinario de diálogo tanto al interior como con su público cautivo, potencial y virtual. Esto no significa desmembrar los procesos formales de conservación, colección e investigación, sino integrar la mediación, vínculo entre la curaduría y la pedagogía, en las etapas de investigación, diseño, montaje, difusión y evaluación de los proyectos museográficos. Las posibilidades de esta tendencia implican la reducción del conflicto entre el estudio del patrimonio cultural, natural, la ciencia, etc. y la comunicación, es decir, entre la voz experta y los primeros acercamientos a esos conceptos y objetos. La tarea del curador y museógrafo educativo se convierte, entonces, en facilitar y mediar la conversación entre las ideas, las piezas, los contextos o procesos expuestos, y los visitantes, un trabajo que –idealmente– debería ser llevado a cabo hasta que pueda suceder, sin intermediarios, de manera libre y autónoma.
Este programa es una introducción a la reflexión y práctica de la tendencia curatorial y museográfica educativa, donde desde la primera actividad se realizarán cuestionamientos que definan las características, oportunidades y debilidades de la vinculación curatorial y pedagógica. Al mismo tiempo, se presentarán las herramientas básicas necesarias para planear, conceptualizar, esbozar y justificar un proyecto particular y breve de cualidades museográficas y educativas, contextualizado dentro de la propia labor profesional o intereses particulares de cada alumno. El curso se ejemplifica en su mayoría en propuestas didácticas (equipamientos, módulos interactivos, materiales) vinculadas a la historia del arte y al arte contemporáneo, pero su contenido puede ser adaptado a otras disciplinas que interesen al alumno.

DIRIGIDO A:
Estudiantes o profesionales en artes visuales, historia del arte, humanidades, diseño, gestión cultural, museografía, museología y educación en museos.

OBJETIVOS:
El propósito principal de este curso es que el estudiante desarrolle un análisis crítico sobre las propuestas museológicas educativas bajo lineamientos que involucran la relacionalidad, el aprendizaje y la mediación; a la par de desarrollar un proyecto o programa  curatorial/museográfico educativo aplicable a sus intereses o área profesional.

  • ¿Cómo desarrollar propuestas en el contexto museístico que faciliten el intercambio y construcción del conocimiento?
  • ¿Cómo ofrecer posibilidades museográficas que apoyen la experiencia significativa del visitante?
  • ¿Por qué modificar las formas en las que nos relacionamos en y con el entorno museístico?

BOTON-03 (1)


IMPARTE: Nayeli Zepeda
DURACIÓN: Marzo 30 de 2016  – Mayo 24 del 2016
INSCRIPCIONES: Hasta 16 Marzo 2016
INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Este curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

CUPO LIMITADO

[restabs alignment=»osc-tabs-right» responsive=»true» text=»+ INFO»]
[restab title=»INSCRIPCIÓN» active=»active»]

INSCRIPCIÓN: MXN$4,944.00 (pesos mexicanos)

CUPONES DE DESCUENTO POR PRONTO PAGO
20% del 25 de enero al 31 de enero de 2016: ED672114
15% del 1 de febrero al 15 de febrero 2016: CCE6D1D7
10% del 16 de febrero al 20 de marzo de 2016: 6E1A3004
5% del 21 de marzo al 29 de marzo de 2016: BBCBB113

A partir del 30 de marzo costo normal.

  • Para darte una idea de la equivalencia aproximada en tu moneda local puedes usar el siguiente convertidor de moneda https://www.google.com/finance/converter es importante recalcar que el tipo de cambio puede variar un poco entre el del convertidor y el de PayPal.
  • 3 meses sin intereses realizando tu pago con tarjetas bancarias mexicanas vía Paypal (sujeto a disponibilidad de PayPal). Únicamente para quien paga con precio normal sin descuentos.
  • Para pagos por medio de depósitos bancarios, únicamente desde dentro de la República Mexicana,  comunícate a aulavirtual@tallermultinacional.org
  • Precios sujetos a cambio sin previo aviso.

 

INSTRUCCIONES PARA INSCRIBIRTE

Es importante hacerte saber que hemos actualizado y mejorado nuestros procesos de inscripción y ahora tenemos una plataforma para agilizarlo, por eso, para inscribirte, y apartar tu lugar (hay cupo limitado), de ahora en adelante tienes que realizar estos sencillos pasos:

  • CREA TU PERFIL E INGRESA A LA PLATAFORMA: sigue el URL http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/cart y da click en “Registrarse” en el recuadro “Autenticación” que se encuentra arriba a la derecha, llena el formulario y da click en el botón “Siguiente”. Si ya tienes perfil simplemente inicia sesión en el mismo recuadro.
  • SELECCIONA TUS CURSOS: Una vez dentro de la plataforma da click en el botón superior “Selecciona tu curso” y oprime el botón “Añadir a canasta de compra” en los cursos de tu interés. Estos se irán mostrando en la canasta de compra (recuadro azul de arriba a la derecha).
  • APLICA TU CUPÓN DE DESCUENTO: si recibiste un cupón de descuento por correo-e, Facebook u otro medio de parte de nosotros puedes hacerlo válido antes de pagar dando click en “Cambia tu cupón aquí” en la “Canasta de compra”. Es muy importante que lo ingreses antes de pagar pues de otra forma no se aplicará el descuento y no hay reembolso en este caso. Cada cupón se puede usar una sola vez pero puedes adquirir varios cursos en esa compra aprovechando mejor el descuento que recibiste.
  • PAGA TU INSCRIPCIÓN Y ASEGURA TU LUGAR: una vez que has terminado de seleccionar los cursos de tu interés da click en “Comprar” en la “Canasta de compra” y te llevará a realizar tu pago por medio de PayPal, ahí podrás usar tu propia cuenta de PayPal o tu tarjeta de crédito de preferencia. Realiza el pago para asegurarte un lugar en tu curso. (Hemos escogido PayPal para las transacciones por ser el método más seguro para compras en internet).
  • ¡LISTO! MANTENTE ATENTO A NUESTRA COMUNICACIÓN: Solamente te queda revisar en tu bandeja de entrada el correo-e que te llegará con instrucciones. Si no está en tu bandeja de entrada recupéralo del correo-e no deseado y pon nuestra dirección en la lista de remitentes seguros.

[/restab]
[restab title=»TEMARIO«]

TEMARIO DETALLADO

Sesión 1: Introducción a la curaduría y museografía educativa
– Curaduría educativa
– Museografía didáctica
– Tendencias museológicas
– Problemas y desventajas

Sesión 2:  Público: Observadores y usuarios
– Clasificación de visitantes a partir de las propuestas de Howard Gardner, Peter Honey y Allan Mumford, Andrew Pekarik, Eliséo Véron y Martine Levasseur, y Tori Orr
– Curaduría y museografía participativa

Sesión 3: Espacio museográfico
– Espacio relacional
– Espacio como medioa de aprendizaje
– Sintaxis del espacio

Sesión 4: Curaduría educativa y modelos de museografía didáctica I
– Proceso de investigación
– Marco de interpretación y mediación
– Proceso de comunicación
– Discurso curatorial y educativo

Sesión 5: Curaduría educativa y modelos de museografía didáctica II
– Herramientas museográficas
– Rubros didácticos
– La idea hecha prototipo

Sesión 6: Curaduría, museografía y recursos de información
– Tecnologías de información y comunicación en museos
– Museos y exposiciones virtuales

Sesión 7: Evaluación y seguimiento
– Tipos de evaluación de proyectos
– Herramientas de evaluación de proyectos
– Recursos museográficos en la evaluación de experiencias

Sesión 8: Revisión de proyectos finales
– Presentación y revisión de proyectos finales
– Cierre del curso

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

[/restab]
[restab title=»METODOLOGÍA«]

METODOLOGÍA

La metodología del curso parte de un marco teórico diverso que permitirá iniciar diálogos y críticas, para después retomar las herramientas útiles y adecuadas al objeto de interés personal/profesional. En cada temática del curso se desarrollarán análisis y aplicaciones personales, agregados al trabajo en equipo para crear una base de datos útil más allá de la conclusión del seminario. Se utilizarán los siguientes recursos:

  • Lecturas: Bibliografía para informar al participante y ubicarlo dentro del contexto temático.
  • Material de apoyo: Recurso de información que concentra el contenido de las temáticas, diseñado específicamente para el curso.
  • Foros: Espacio para el análisis, crítica y reflexión compartida entre el tutor y los alumnos.
  • Tablero o board colaborativo: Recopilación en línea de imágenes y videos de ejemplos de la práctica curatorial y museográfica educativa.
  • Entregables: Incluyen ejercicios prácticos de análisis de casos existentes y otros desarrollados por los propios estudiantes.
  • Proyecto final: Trabajo que comprende la información, herramientas, aplicaciones y reflexiones realizadas a lo largo del  curso. Desde la primera semana se iniciará con este proyecto.
  • Asesorías por medio del Aula Virtual, Skype o G+ Hangout.

 

EVALUACIÓN:

La participación en el curso se considera con el cumplimiento del 80% de las actividades (participación en foros, entregables, boards) de cada semana y la entrega del proyecto final (documentación y presentación).
Cada actividad contiene rubros específicos a completar requeridos para considerarse entregable (indicados en el material de apoyo y el espacio de entrega); algunas de las actividades son breves para mayor dedicación al proyecto final. También se consideran dos autoevaluaciones como reflexión sobre los avances y experiencia en el curso.

TIPO DE ENTREGABLES TOTAL MÍNIMO A CUMPLIR
Actividades, foros y autoevaluaciones 17 14
Avances de proyecto final 7 Opcional
Proyecto final (documentación) 1 Obligatorio
Proyecto final (presentación visual) 1 Obligatorio

[/restab]
[restab title=»TUTOR«]

NAYELI ZEPEDA

Historiadora del arte por la Universidad Iberoamericana y maestra en museografía interactiva y didáctica por la Universidad de Barcelona. Actualmente, trabaja de manera independiente en el ámbito museístico y cultural, colaborando con instituciones como el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, Museo de Arte de Sonora, CONARTE, CONACULTA, Museo Interactivo de Economía, Courseworld, Art21, Bellevue Arts Museum y Museomix.
Coordinó el área de investigación y recursos didácticos del Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey por 5 años, donde estableció la metodología de investigación educativa con la que el museo ha trabajado 10 años. Ha impartido clases en Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Centro de Estudios Superiores de Diseño de Monterrey (CEDIM) y Taller Multinacional. Ha publicado en Discurso Visual del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (CENIDIAP), Transferencia del ITESM, y en otros medios independientes de divulgación.
Co-fundadora de NodoCultura, iniciativa colaborativa que desarrolla investigación y dinamización de proyectos y espacios museísticos, culturales y educativos. Interesada en el museo como un espacio de colaboración, construcción y transformación, se ha especializado en curaduría pedagógica, mediación cultural y estrategias de aprendizaje y participación en los museos.

 

[/restab][/restabs]

 

 

 

SEMIÓTICA: Orígenes, Conceptualización y Utilización como Herramienta de Análisis.

Vivimos dentro de un  mundo cultural compuesto por signos textuales y visuales de origen disperso; múltiples sentidos que  fluyen dentro de códigos de significación complejos. Si bien éstos forman parte de nuestro mundo cultural,  su variabilidad nos crea confusión o una reducida interpretación.  El curso tiene como finalidad conocer a la semiótica como una ciencia analítica e interpretativa; su variada conceptualización  y  su aplicación con el fin de comprender los sentidos subyacentes de toda pieza productora de sentido. Conocer esta temática permitirá al alumno entender la complejidad de los diferentes tipos de signos, analizarlos y reinterpretarlos en piezas artísticas y/o publicitarias tanto propias como ajenas. Se aportarán  los conocimientos básicos necesarios para encarar con éxito cualquier tipo de análisis semiótico y a su vez conocer el léxico específico, para luego deducir  que toda actitud o acción humana representada en las diversas formas comunicativas y/o expresivas tiene una razón de ser, y conocer este sentido es una de las principales funciones de la semiótica.

DIRIGIDO A:
Productores visuales y estudiantes de artes visuales, historia del arte, humanidades, diseño, comunicación, medios audiovisuales y público en general interesado en las prácticas artísticas y visuales.

OBJETIVOS:
El curso tiene como objetivo presentar y conocer los orígenes, la conceptualización y la utilización de la semiótica como herramienta de análisis de los procesos de significación tanto visual como textual.  Para comprender la temática  se abordarán sus diferentes vertientes académicas, tanto europeas como norteamericanas, las cuales parten de diferentes metodologías y puntos de vista para estudiar al signo y sus contextos de aplicación.


BOTON-INSCRIBETE AQUI-TM- ir a INSCRIPCIONES


IMPARTE: Diego Luis Santini Baglioni
DURACIÓN: Febrero 17 de 2016  – Abril 20 del 2016 ( Vacaciones 17 Marzo al 29 Marzo)
INSCRIPCIONES: Hasta 16 Febrero 2016
INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

CUPO LIMITADO

[restabs alignment=»osc-tabs-right» responsive=»true» text=»+ INFO»]
[restab title=»INSCRIPCIÓN» active=»active»]

INSCRIPCIÓN: MXN$4,944.00 (pesos mexicanos)

CUPONES DE DESCUENTO POR PRONTO PAGO

20% del 25 de enero al 31 de enero de 2016: 00999D0C
15% del 1 de febrero al 10 de febrero 2016: 41A4581C
10% del 11 de febrero al 16 de febrero de 2016: 96BAD683

A partir del 17 de febrero costo normal.

  • Consulta una equivalencia aproximada en tu moneda local en el siguiente convertidor de moneda https://www.google.com/finance/converter es importante recalcar que el tipo de cambio puede variar un poco entre el del convertidor y el de PayPal.
  • 3 meses sin intereses realizando tu pago con tarjetas bancarias mexicanas vía Paypal (sujeto a disponibilidad de PayPal).Únicamente para quien paga con precio normal sin descuentos.
  • Para pagos por medio de depósitos bancarios, únicamente desde dentro de la República Mexicana,  comunícate a aulavirtual@tallermultinacional.org
  • Precios sujetos a cambio sin previo aviso.

 

INSTRUCCIONES PARA INSCRIBIRTE

Es importante hacerte saber que hemos actualizado y mejorado nuestros proceso de inscripción y ahora tenemos una plataforma para agilizarlo, por eso, para inscribirte, y apartar tu lugar (hay cupo limitado), de ahora en adelante tienes que realizar estos sencillos pasos:

  • CREA TU PERFIL E INGRESA A LA PLATAFORMA: sigue el URL http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/cart y da click en “Registrarse” en el recuadro “Autenticación” que se encuentra arriba a la derecha, llena el formulario y da click en el botón “Siguiente”. Si ya tienes perfil simplemente inicia sesión en el mismo recuadro.
  • SELECCIONA TUS CURSOS: Una vez dentro de la plataforma da click en el botón superior “Selecciona tu curso” y oprime el botón “Añadir a canasta de compra” en los cursos de tu interés. Estos se irán mostrando en la canasta de compra (recuadro azul de arriba a la derecha).
  • APLICA TU CUPÓN DE DESCUENTO: si recibiste un cupón de descuento por correo-e, Facebook u otro medio de parte de nosotros puedes hacerlo válido antes de pagar dando click en “Cambia tu cupón aquí” en la “Canasta de compra”. Es muy importante que lo ingreses antes de pagar pues de otra forma no se aplicará el descuento y no hay reembolso en este caso. Cada cupón se puede usar una sola vez pero puedes adquirir varios cursos en esa compra aprovechando mejor el descuento que recibiste.
  • PAGA TU INSCRIPCIÓN Y ASEGURA TU LUGAR: una vez que has terminado de seleccionar los cursos de tu interés da click en “Comprar” en la “Canasta de compra” y te llevará a realizar tu pago por medio de PayPal, ahí podrás usar tu propia cuenta de PayPal o tu tarjeta de crédito de preferencia. Realiza el pago para asegurarte un lugar en tu curso. (Hemos escogido PayPal para las transacciones por ser el método más seguro para compras en internet).
  • ¡LISTO! MANTENTE ATENTO A NUESTRA COMUNICACIÓN: Solamente te queda revisar en tu bandeja de entrada el correo-e que te llegará con instrucciones. Si no está en tu bandeja de entrada recupéralo del correo-e no deseado y pon nuestra dirección en la lista de remitentes seguros.

[/restab]
[restab title=»TEMARIO«]

TEMARIO DETALLADO

Sesión 1: Antecedentes históricos e introducción a la semiología
En esta primera sesión se estudiará el origen del signo lingüístico  y sus diferentes terminologías. El alumno aprenderá los componentes del signo lingüístico y el inicio de la semiología como ciencia.

Sesión 2: Antecedentes históricos e introducción a la semiología-el signo lingüístico.
En esta semana el alumno aprenderá las características del signo lingüístico y la aportación de otras teorías que amplían la concepción del lenguaje y del signo. Durante esta semana se ampliará y profundizará en  los conocimientos sobre el signo lingüístico y su desarrollo teórico lo que permitirá abarcar  y descubrir variados tipos de signos.

Sesión 3: La semiótica de Charles Sanders Pierce y Charles Morris
En esta semana el alumno aprenderá y explorará las características del signo tripartito de Peirce y sus categorías de descripción. El objetivo principal es que el alumno conozca la aportación de la teoría norteamericana al desarrollo de la semiótica como ciencia de los signos. Durante esta semana el alumno aprenderá los aportes de la teoría norteamericana en su categorización del signo,  la relación de éste  con el objeto, y los procesos  mentales de interpretación denominada semiosis ilimitada.

Sesión 4: La semiótica de Charles Sanders Pierce
En esta sesión el alumno conocerá las relaciones que establecen los signos con los objetos y con los receptores interpretantes del mismo. También aprenderá las tres dimensiones en las que se puede estudiar al signo (sintáctica, semántica y pragmática). Durante esta semana comprenderá  la complejidad del proceso interpretativo en relación objeto –signo e interprete, y los diversos sentidos que puede adquirir un signo según el contexto de su uso y aplicación.

Sesión 5: Semiótica, comunicación y cultura.
En esta semana el alumno explorará la inclusión de la semiótica en el análisis de los procesos culturales, la función y el uso del signo en los procesos de comunicación y aprenderá las diversas aplicaciones de la semiótica como ciencia interpretativa, tanto de los procesos sociales  como de elementos visuales.

Sesión 6: Semiótica, comunicación y cultura
En esta semana el alumno conocerá los conceptos de análisis de  los elementos persuasivos de la publicidad. El alumno estudiará el signo estético como así también el contexto semiótico  de la obra de arte. Durante esta semana comprenderá la diferentes usos e interpretaciones de los signos según su organización, en su interacción con algún otro o según su contexto de aparición y en su relación con el receptor.

Sesión 7: La semiótica como herramienta de análisis y descripción de la cultura y las artes.
En esta semana el alumno conocerá la amplitud de los usos de la semiótica como herramienta de análisis de todos los fenómenos culturales. El objetivo principal es que el alumno tome conciencia de las diversas semiosis que intervienen en los procesos comunicativos y la problemática que esto conlleva en la elaboración de mensajes. Durante esta semana, el alumno, conocerá la complejidad de los diversos campos comunicacionales que puede abordar la semiótica como ciencia interpretativa de los signos.

Sesión 8: La semiótica como herramienta de análisis y descripción de la cultura y las artes.
En esta semana el alumno aplicará los esquemas de análisis semiótico a piezas comunicacionales tanto textuales como visuales, publicitarias y artísticas. Complementará el análisis semiótico con la interpretación hermenéutica y, a través de la práctica, empleará las herramientas y métodos de análisis semiótico y hermeneútico con el fin de aplicarlas a una investigación tanto de piezas gráficas propias como ajenas.

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

[/restab]
[restab title=»METODOLOGÍA«]

METODOLOGÍA

El curso se desarrollará con una metodología de taller, las clases virtuales se considerarán teórico-prácticas, en las cuales se  especificará el temario, se brindará en forma virtual la bibliografía correspondiente de cada tema, la lectura guiada de textos  y la realización de cuestionarios y mapas conceptuales para clarificación de los términos y  conceptos expuestos. En cada clase el alumno deberá realizar un trabajo práctico, el objeto de análisis semiótico será  planteado por el docente o en algunos casos propuesto por el alumno. En cada semana se constituirá un foro de discusión virtual donde el alumno junto al docente podrá plantear sus dudas sobre la temática desarrollada y el trabajo práctico en curso. La idea es que el alumno, desde un principio, con la realización de los trabajos prácticos  y la  ayuda teórica  desarrolle su capacidad de análisis,  y se comprenda a sí mismo como un individuo inmerso en un mundo de signos, tanto en el rol de productor como en el de receptor. Mediante dichos ejercicios el estudiante confrontará y asimilará los distintos conceptos provenientes de las diversas teorías extrayendo los pertinentes para su praxis específica.

EVALUACIÓN:

El método y el criterio de evaluación serán de forma cualitativa. El alumno deberá cumplir con un 80 % de las actividades, por tal cumplimiento se le entregará una constancia de participación. Las siguientes actividades contarán con los porcentajes respectivos: reportes de lectura (10 %),  resolución de cuestionarios (20%),  elaboración de mapas conceptuales (20%)  participación en los foros de discusión (20%)  y trabajos prácticos de análisis (30%)Estos porcentajes podrán variar según la cantidad y los tipos de actividades pedidas en cada semana, por lo que  el docente se lo hará saber al alumno con anterioridad.

[/restab]
[restab title=»TUTOR«]

DIEGO LUIS SANTINI BAGLIONI

Es Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina y Maestro en Artes Visuales por la Universidad Nacional Autónoma de México. (UNAM). Ha sido acreedor a la beca CONACYT y a la beca UNAM de la dirección general de estudios de posgrado. Obtuvo el segundo lugar en el Concurso nacional de guión y cortometraje de la PGR y la Fiscalía Especial para la atención de delitos relacionados con actos de violencia contra las mujeres en noviembre de 2006. Se ha desempeñado como docente de asignatura en la Universidad del Valle de México y en la Universidad  de Londres. Ha participado en diversas publicaciones entre las que destacan la revista HILFS FAIREN y su colaboración en el libro “Crisis y consolidación del México independiente en la medallística de la academia de San Carlos” en el año 2000.

[/restab][/restabs]

 

 

 

¡60% DE DESCUENTO EN EL PAGO DEL SEGUNDO CURSO PARA 2016!

Inicia el año con mucho arte…
 
¡60% de descuento en el pago del segundo curso para 2016 si te inscribes hasta el 25 de diciembre!

En Taller Multinacional queremos celebrar la llegada de Nuevo Año contigo y sabemos que una buena opción en tu lista de regalos es educación, por lo que te estamos apoyando desde este momento y hasta diciembre, con una beca del 60% de descuento en el pago del segundo curso para 2016. Es decir, compras un curso para el ciclo 2016 y automáticamente obtienes un 60% de descuento para el segundo, generando un ahorro:

– En dólares de: $185.40 USD.

– En pesos de: $2966.60 MXN tres meses sin intereses pagando por Paypal.

Algunos de los cursos que puedes tomar en el primer semestre del 2016 son:

Cursos Nuevos:
– Teatralidad Aplicada en Museografía Contemporánea – Enero

– Performing The Visual: Narrativas Tangenciales y Nodos de Producción en el Live Art – Enero
– El Proceso Creativo a Partir y hacia el Centro: Mándalas y Laberintos – Enero
– Videodanza: Hibridación entre cuerpo e imagen en movimiento- Septiembre

Cursos sobre Gestión y Marketing:
– Coleccionismo y Agentes Del Mercado – Febrero
– Diseño y Gestión de Proyectos de Patrimonio Cultural y Turismo – Marzo
– Microgestión Cultural en el Medio Rural – Febrero
– Cómo Vender tu Obra en el Extranjero – Abril
– Cómo Estructurar Proyectos Culturales para la Procuración de Fondos – Mayo
– Gestión y Organización de Exposiciones Temporales – Mayo

Cursos sobre Teoría y Temas Contemporáneos:
– El Hogar Como Personaje – Febrero
– Narrativas Urbanas – Febrero
– La Intervención e Interacción del Diseño en la Artesanía – Junio
– Cómo Abordar la Escritura de un Proyecto de Arte – Agosto
– Cuerpo y Escritura – Julio
– Arte y Feminismo en la Producción Visual Latinoamericana – Abril
– Arte Indígena y Popular – Abril
– Lo Monstruoso en el Arte : Desde El Minotauro hasta Francis Bacon (Una Revisión Cultural) – Marzo
– Historia del Diseño en Latinoamérica en La Segunda Mitad del Siglo XX – Julio
– La Imagen en La Era Digital – Agosto
– Semiótica – Febrero
– La Crítica de Arte como Ejercicio de Escritura Creativa – Abril

Cursos sobre Curaduría:
– Curaduría y Museografía Educativa – Marzo
– El Arte Contemporáneo y el Espacio Expositivo – Agosto

Cursos sobre Cine y otros:
– Taller de Guión Cinematográfico para Cortometraje de Bajo Presupuesto – Mayo
– El Video y la Antropología. Formas de Representación del Otro en el Documental – Junio

En el transcurso del año, conforme los vayamos confirmando, te estaremos haciendo llegar información de otros cursos que estarán disponible para esta promoción.

Nuestro objetivo es otorgar estos beneficios para continuar su aprendizaje dentro de nuestra plataforma.

Lo que tienes que hacer es:

  • Entra a la página de Paypal de la promoción dando click en el botón de pago.
  • Realizar el pago de la promoción.
  • Nosotros nos pondremos en contacto para confirmar el curso de tu interés
  • Listo. Quedaras inscrito y con cupo asegurado para tus cursos en Aula Virtual de Taller Multinacional

Precio en USD:
La inscripción de cada curso es de $309.00 ($618.00 precio regular por dos)
Costo promoción: $432.40 ($309.00 del primero + $123.60 del segundo curso)
Ahorro de: $185.40 USD


Precio en MXN:
La inscripción de cada curso es de $4944.00 ($9888.00 precio regular por dos)
Costo promoción: $6921.60 ($4944.00 del primero + $1977.60 del segundo curso) – 3 meses sin intereses para tarjetas bancarias mexicanas. 
Ahorro de: $2966.40 MXN


Sabemos que estos cursos serán de gran interés y mucho más utilidad para el desarrollo de tu carrera y proyectos en el arte. Esperamos verte en 2016.

Sólo cursos del año 2016, promoción válida por una persona, pagando ambos cursos al mismo tiempo, curso intransferible, no hay reembolsos, no aplica diplomados como Arteterapia, Vivir del Arte ni otros, valido del 23 de Noviembre al 25 de Diciembre del 2015, considerando precios base del 2016, no aplica a otras promociones ni becas, precio incluye IVA, inicio de curso con un cupo mínimo de 6 alumnos, fechas de talleres posibles a cambios. La promoción aplica restricciones. Nota: Pagos Internacionales por Paypal, Pagos Nacionales por Paypal o Depósito Bancario

TEATRALIDAD APLICADA EN DISEÑOS MUSEOGRÁFICOS CONTEMPORÁNEOS

En las últimas décadas los museos han replanteado su función, su perfil y sus formas de acercamiento al público. Dentro de estos cambios, conceptuales y formales se ha dado un fenómeno digno de estudio: la museografía se ha visto influenciada y enriquecida por morfologías y dinámicas propias del teatro.

Si bien el teatro a su interior está haciéndose cuestionamientos sobre su ontología; los principios dramáticos, semióticos y de diseño teatrales, le han proporcionado al museo contemporáneo una veta a explotar.

La personificación de objetos, la decisión de asignar roles protagónicos y antagónicos, la narrativa dramática y la creación de atmósferas teatrales por medio de la iluminación, el audio y el uso de materiales escenográficos y/o de utilería, son algunos de los recursos de los que se ha servido la museografía para diseñar sus exhibiciones. Concientizar el fenómeno y hacer uso de él es ventajoso para el profesional del arte así como para un público especializado.

La inserción de dichos elementos se ha dado de manera paulatina, no intempestiva, por lo que su uso no ha sido criticado o cuestionado de manera agresiva. El análisis y reflexión sobre el uso de recursos es pertinente para el aprovechamiento efectivo de los mismos.

La teatralidad en el museo, ha favorecido, entre otras cosas, la creación de públicos, quienes, familiarizados con la ficción y la narrativa, por medio del teatro, el cine y la TV, se ven inmersos en un contexto que, inconscientemente, les resulta cómodo. Asimismo ha llevado a proponer formas integrales de presentar los contenidos.

DIRIGIDO A: Gestores culturales, museógrafos, curadores, diseñadores de espacios públicos. El curso funciona como una especialización, por lo que es apto para estudiantes o egresados de licenciatura, o bien profesionales en activo. Se requiere un nivel alto de comprensión de lectura del idioma inglés, puesto que mucho del material bibliográfico no cuenta con traducción al español.

OBJETIVO: 

Al cabo de 8 semanas, el alumno:
– Reflexionará sobre el papel de los museos en la actualidad
– Se familiarizará con el término teatralidad
– Será capaz de analizar la teatralidad implícita en un diseño museográfico
– Será capaz de establecer un criterio propio sobre el uso de la teatralidad en los museos actuales
– Analizará el rol del visitante de museos como un espectador que debe ser contemplado en la curaduría y el diseño museográfico
– Presentará una propuesta de diseño museográfico con elementos de teatralidad aplicada


 INSCRÍBETE AQUÍ 


 IMPARTE: Haydee Muñóz
DURACIÓN: Enero 27 de 2016  – Marzo 22 del 2016
INSCRIPCIONES: Hasta 26 Enero 2016
INFORMES: aulavirtual@tallermultinacional.org

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

CUPO LIMITADO

[restabs alignment=»osc-tabs-right» responsive=»true» text=»Ver + info»]
[restab title=»INSCRIPCIÓN» active=»active»]

INSCRIPCIÓN: MXN$4,944.00 (pesos mexicanos)

CUPÓN 10% de descuento válido hasta el 27 de enero: 8E78B3FA

  • Para darte una idea de la equivalencia aproximada en tu moneda local puedes usar el siguiente convertidor de moneda https://www.google.com/finance/converter es importante recalcar que el tipo de cambio puede variar un poco entre el del convertidor y el de PayPal.
  • 3 meses sin intereses realizando tu pago con tarjetas bancarias mexicanas vía Paypal (sujeto a disponibilidad de PayPal).
  • Para pagos por medio de depósitos bancarios, únicamente desde dentro de la República Mexicana,  comunícate a aulavirtual@tallermultinacional.org
  • Precios sujetos a cambio sin previo aviso.

 

INSTRUCCIONES PARA INSCRIBIRTE:

  • SELECCIONA TUS CURSOS: Una vez dentro de la plataforma da click en el botón superior “Selecciona tu curso” y oprime el botón “Añadir a canasta de compra” en los cursos de tu interés. Estos se irán mostrando en la canasta de compra (recuadro azul de arriba a la derecha).
  • APLICA TU CUPÓN DE DESCUENTO: si recibiste un cupón de descuento por correo-e, Facebook u otro medio de parte de nosotros puedes hacerlo válido antes de pagar dando click en “Cambia tu cupón aquí” en la “Canasta de compra”. Es muy importante que lo ingreses antes de pagar pues de otra forma no se aplicará el descuento y no hay reembolso en este caso. Cada cupón se puede usar una sola vez pero puedes adquirir varios cursos en esa compra aprovechando mejor el descuento que recibiste.
  • PAGA TU INSCRIPCIÓN Y ASEGURA TU LUGAR: una vez que has terminado de seleccionar los cursos de tu interés da click en “Comprar” en la “canasta de Compra” y te llevará a realizar tu pago por medio de PayPal, ahí podrás usar tu propia cuenta de PayPal o tu tarjeta de crédito de preferencia. Realiza el pago para asegurarte un lugar en tu curso. (Hemos escogido PayPal para las transacciones por ser el método más seguro para compras en internet).
  • ¡LISTO! MANTENTE ATENTO A NUESTRA COMUNICACIÓN: Solamente te queda revisar en tu bandeja de entrada el correo-e que te llegará con instrucciones. Si no está en tu bandeja de entrada recupéralo del correo-e no deseado y pon nuestra dirección en la lista de remitentes seguros.

[/restab]
[restab title=»TEMARIO«]

TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: El museo en la actualidad
Objetivos:
Que el alumno reflexione sobre el papel de los museos en la actualidad.
Que el alumno se cuestione sobre el contenido y forma de los museos

Sesión 2:  Teatralidad
Objetivos:
Que el alumno aprehenda el concepto de teatralidad.
Que el alumno observe y reflexione sobre la inserción de la teatralidad en ámbitos extraescénicos

Sesión 3: Narrativa y personajes
Objetivos:
Que el alumno analice y distinga cómo los subtemas teatrales a revisar (Protagonista,Antagonista, Peripecia, Secuencia, Narrativa, Atmósfera, Personificación de historias u objetos, Curaduría), son puestos en práctica en la museografía contemporánea.

Sesión 4: Espacio y tiempo. Secuencias en museografía
Objetivos:
Que el alumno reconozca y analice la dramaticidad y semiótica presentes en la museografía contemporánea.

Sesión 5: El visitante/espectador
Objetivos:
Que el alumno reflexione sobre el papel del visitante/espectador en el museo.
Que el alumno analice la dinámica espectador-exhibición acorde al grado de teatralidad utilizado en la museografía

Sesión 6: Reconocimiento de teatralidad en una exhibición
Objetivos:
Que el alumno, posicionado como visitante, haga un análisis de la teatralidad aplicada a la exhibición que él decida visitar
Que el alumno se cuestione, desde un análisis teóricopráctico, su potencial labor de curador-museógrafo para el diseño de una exhibición.

Sesión 7: Aplicación de elementos teatrales al diseño museográfico
Objetivos:
Que el alumno ponga en práctica el resultado de los análisis previos para la elaboración de un diseño museográfico propio.

Sesión 8: Desarrollo de diseño museográfico
Objetivos:
Que el alumno sea capaz de organizar los conocimientos adquiridos para la conclusión de un diseño museográfico con elementos de teatralidad aplicada.

[/restab]
[restab title=»METODOLOGÍA«]

METODOLOGÍA:

El tutor escribirá una introducción por cada tema, a manera de bienvenida a los alumnos y de explicación sobre los temas a tratar. Dado el nivel de especialización de la plataforma, se esperará que tanto los alumnos como el tutor sean activos y comprometidos con la temática, su investigación y tareas a realizar.

Cada semana habrá lecturas especializadas sobre la temática. Los alumnos harán reflexiones y análisis sobre las mismas. Dichos pensamientos serán canalizados en los foros y en tareas específicas por cada tema.

Los foros servirán como plataformas de discusión y dudas, donde el tutor estará pendiente permanentemente de los comentarios. Al inicio de cada tema, el tutor funcionará como propulsor de los foros, por medio de preguntas, ideas o comentarios. Posteriormente servirá como moderador, una vez que los estudiantes comiencen sus participaciones.

Se utilizará material visual, tal como videos y fotografías. Asimismo se invitará a los alumnos a que investiguen sobre los temas buscando este tipo de recursos. En las útlimas sesiones, es necesario que el alumno acuda físicamente a una exhibición museográfica y posteriormente, que diseñe una propuesta en la que aplique los elementos del curso.

Cada tema requiere una o varias tareas por escrito en las que el alumno reflejará su compromiso y nivel de aprehensión de los temas del seminario. Se especificará desde el inicio la disposición del tutor a resolver dudas de los alumnos, por medio de los canales de la plataforma o por correo electrónico.

EVALUACIÓN:

Se plantea una evaluación por competencias, dado el entorno de aprendizaje virtual y el que se contempla una evaluación tanto cualitativa como cuantitativa.

Una importante herramienta de aprendizaje son las lecturas, sin embargo, no puede evaluarse su realización directamente, sino a través del reflejo de las mismas en las tareas, ensayos y participación en los foros.

Se considerará la calidad de los trabajos escritos, en términos cognitivos, de reflexión y análisis profundo, así como los mapas mentales, que para algunos estudiantes con problemas de redacción, son más útiles dada su característica gráfica.

A continuación se presenta una tabla que contiene las actividades a considerar para establecer un porcentaje de participación:

TRABAJOS ESCRITOS
PARTICIPACIÓN EN FOROS
VISITA A MUSEO
MAPAS MENTALES
ANTEPROYECTO FINAL
TRABAJO FINAL
Totales solicitados en el seminario
6
9 foros en total. Se pedirá una participación mínima de tres intervenciones
1
2
1
1
Mínimo para considerar el 80%
4.8
Participación en 7 foros.  21 participaciones mínimas en total
No aplica 80%
1.6
No aplica 80%
No aplica 80%
Nivel de importancia de la actividad
Importancia alta
Importancia media
Importancia alta
Importancia media
Importancia media
Importancia alta
LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

[/restab]
[restab title=»TUTOR«]

HAYDEE MUÑOZ

Egresada de la Maestría en International Performance Research del consorcio Erasmus Mundus, por la Universidad de Ámsterdam, Universidad de Warwick y Universidad de Artes de Belgrado. Los estudios de posgrado estuvieron apoyados con la beca del FONCA para estudios de maestría en el extranjero (2012-2013) y la beca del CONACYT y FUNDACIÓN INBA, otorgada solo a 8 artistas mexicanos en el periodo 2012-2013. Es Licenciada en Literatura Dramática y Teatro por la Universidad Nacional Autónoma de México y  Licenciada en Gestión Cultural por la Universidad de Guadalajara.

Con una trayectoria de más de diez años como directora, actriz y productora teatral, en la actualidad está interesada en la investigación teórica y práctica sobre procesos performáticos, experiencias guiadas, instalaciones/performance y teatro post-dramático.

Ha dirigido y actuado las puestas en escena Genoma azul y oro (2014),  Volupta (2011), de Luis Santillán, Pony, nunca te he negado una lágrima (2009), de Gustavo Ott (con la obtención de la beca De la academia al escenario del INBA) y Vencer al Sensei (2006-2007) (Premio APT a Mejor Obra de Teatro de Búsqueda), en codirección con su autor, Richard Viqueira. En 2013 desarrolló la instalación-performance The man who wanted to, basada en La Gaviota, de Chéjov. En el 2012 codirige con el autor, Luis Santillán Un poco de paz, en el Teatro La Capilla. Ha participado como actriz y productora en Abdicación, Tres pies, el vuelo de Viola y L.P. y como actriz en Off, Alicia, Sanatorium Shakespeare, Veneno a Sorbos, entre otras.

Fungió como Jefa de Departamento de Actividades Culturales de la Dirección General de Atención a la Comunidad Universitaria de la UNAM del 2008 al 2011, en donde llevó a cabo más de 200 proyectos. Fue publicado su ensayo La política cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México, en Educación y Gestión Cultural, UDG (2009). En 2013 tuvo a su cargo la coordinación de voluntarios en Birmingham European Festival (BE Festival) en el Reino Unido. Ha impartido talleres en México, Serbia, Bielorrusia e India.

[/restab][/restabs]

 INSCRÍBETE AQUÍ 


 

MARKETING CULTURAL. MERCADOTECNIA ARTÍSTICA Y CULTURAL

La mercadotecnia cultural es el conjunto de estrategias de planeación, promoción y comercialización de proyectos artísticos y culturales realizados por colectivos, organizaciones y/o artistas. Existen muchos artistas talentosos y proyectos culturales de gran interés social que no cuentan con herramientas suficientes para dar a conocer su propuesta, por lo que se pretende ofrecerles los instrumentos para que ellos mismos puedan planear, administrar y promocionar sus propios proyectos.

DIRIGIDO A:

Gestores culturales, artistas de cualquier disciplina o cualquier persona que tenga un proyecto artístico o cultural que quiera aprender los conceptos básicos de mercadotecnia y cómo aplicarlos en su proyecto. gestión.

OBJETIVO:

Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

– Entender qué es la mercadotecnia y cómo se aplica en proyectos culturales y artísticos.

– Segmentar adecuadamente su mercado cultural, identificando cuál es su segmento objetivo y qué características tiene.

– Identificar y desarrollar los elementos de la mezcla de mercadotecnia de su propio proyecto artístico y cultural.


FORMATO DE INSCRIPCIÓN | PREGUNTAS FRECUENTES


IMPARTE: Sandra Paola Garcidueñas González

DURACIÓN: Noviembre 25 de 2015  – Febrero 9 del 2016 (vacaciones: Diciembre 16 a Enero 5)

INSCRIPCIONES: Hasta 25 Noviembre del 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO:
$4,228.00 (un sólo pago /neto) o $2,300.00 (dos pagos /neto)

COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:
USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)

**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elije los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Introducción a la Mercadotecnia Cultural

– Qué es la mercadotecnia

– Conceptos básicos

– Cómo se aplica la mercadotecnia al ámbito de la cultura y las artes

Sesión 2: Segmentación de Mercados

– Qué es un segmento de mercado

– Análisis del segmento de mercado objetivo (Target)

– Posicionamiento

Sesión 3: Estrategias de Producto

– Qué es producto desde el punto de vista de mercadotecnia cultural

– Dimensiones del producto cultural

– Elementos que conforman la Marca: Nombre de Marca, Slogan, Logotipo.

Sesión 4: Estrategias de Precio

– Fijación de precios

– Estrategias de precios

Sesión 5: Estrategias de Promoción

– Elementos de la mezcla promocional

– Ventas

– Promoción de ventas

– Relaciones públicas

Sesión 6: Estrategias de Promoción (Parte 2)

– Publicidad ATL

– Publicidad BTL

– Patrocinios

Sesión 7: Estrategias de Plaza

– Canales de distribución

– Estrategias de distribución

– Modelo de los 5 anillos de atracción comercial

Sesión 8: Planeación Estratégica de Mercadotecnia

– Planeación estratégica

– Análisis FODA

METODOLOGÍA:

El alumno deberá hacer la lectura del material básico, el material adicional (casos prácticos) y ver los videos que complementarán el tema para posteriormente contestar las preguntas, realizar el ejercicio o solucionar los casos. Al final se realizará una discusión en un foro para sacar conclusiones con todo el grupo.

EVALUACIÓN:

Cada actividad tiene un valor de acuerdo al tiempo y la dificultad y se encuentra especificado a un costado de la descripción de la actividad.  En caso de entregar todas las actividades solicitadas al término de la semana 6 se completa el 80% de la calificación.

 LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

Sandra Paola Garcidueñas González

Originaria de León, Guanajuato, México. Estudió la Maestría en Cultura y Arte en la Universidad de Guanajuato desarrollando su investigación en Mercadotecnia de la Cultura y las Artes. Licenciada en Mercadotecnia por la Universidad de la Salle Bajío.

Se ha desarrollado profesionalmente en los campos de la Mercadotecnia Cultural, Mercadotecnia Comercial e Investigación de Mercados. Desempeñó el cargo de Gerente de Ventas de Comercio Organizado en la empresa PepsiCo, y anteriormente como Supervisora de Mercadotecnia Punto de Venta de la empresa comercial Soriana. Trabajó también como consultora de mercadotecnia de la empresa Crece Guanajuato, desarrollando planes de negocios para PyMEs y gestionando apoyo de programas federales.

Ha desarrollado proyectos artísticos y culturales para la Asociación Calli y apoyado en la organización y difusión de varios proyectos del Instituto Cultural de León.

En docencia, ha trabajado con las Facultades de Cultura y Arte de la Universidad de Guanajuato, impartiendo clases de Mercadotecnia Cultural, así como cursos de Investigación de Mercados Culturales. En la Universidad Tecnológica de León fue docente de la Escuela de Mercadotecnia y Negocios impartiendo las materias de Planeación Estratégica, Mezcla de Mercadotecnia y Psicología del Consumidor.

Actualmente es Líder de Investigación de Mercados de la empresa Bachoco y consultora outsorcing de mercadotecnia.

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

EL CUERPO EN EL APARECER DE LA IMAGEN. LABORATORIO DE DIBUJAR Y ESCRIBIR

En el laboratorio de dibujar y escribir se experimenta el aparecer de las imágenes a nivel práctico y teórico a través de imágenes gráficas y literarias. La atención al aparecer de la obra, y por lo tanto una atención a nosotros mismos que la observamos y participamos en su formación, es una forma primordial de explorar el mundo de las artes visuales.

Palabras Clave: Introducción a la estética del aparecer // Pensamiento contemporáneo sobre la imagen // Práctica artística // Interpretación de la obra del arte desde su aparecer // Escribir sobre el cuerpo en la aparición de la imagen // Laboratorio // Comunidad de entes curiosas // Profundizar en las técnicas de cada uno // Extrañamientos con uno mismo // Adquirir un grado de conciencia.

DIRIGIDO A:

Estudiantes, artistas, tesistas de licenciatura y maestría en artes visuales y plásticas, arquitectos con interés en procesos proyectuales diagramáticos y en general a artistas multidisciplinarios que trabajan con las imágenes-gráficas-literarias. Pero también se dirige a los que se consideren soñadores, apasionados de la vida, que en sus procesos artísticos investigan la anatomía de la inquietud y buscan el “extrañamiento del mundo” y de uno mismo.

OBJETIVO:

Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

– Toma de contacto y profundización en bibliografía relacionada con la imagen, el cuerpo y el proceso del aparecer.

– Obtener un portafolio con una serie de imágenes gráficas en torno a la imagen y el cuerpo.

– Redactar una serie de textos acerca del aparecer de las imágenes propias producidas durante las sesiones.

– Profundizar en la narración de los procesos creativos.

– Profundizar en la interpretación de la obra del arte.

– Exploración personal y artística. Refinamiento técnico-teórico.

– Participar en un taller que cultiva entre sus participantes el diálogo gráfico y verbal, promueve el acompañamiento y la necesidad del contacto.

– Participar en una publicación de textos e imágenes producidos durante el taller.


FORMATO DE INSCRIPCIÓN | PREGUNTAS FRECUENTES


IMPARTE: Anthi Kosma

DURACIÓN: Diciembre 09 de 2015  – Febrero 16  del 2016 (vacaciones: Diciembre 16 a Enero 5)

INSCRIPCIONES: Hasta 02 Diciembre del 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO:
$4,228.00 (un sólo pago /neto) o $2,300.00 (dos pagos /neto)

COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:
USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)

**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.





HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elije los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: La imagen del cuerpo I

1.1 Ocho historias sobre la estética del aparecer 1.2 Serie de imágenes sobre el cuerpo en extensión 1.3 Textos sobre la serie de las imágenes producidas.

Sesión 2: La imagen del cuerpo II

2.1 El cuerpo en la filosofía de Jean-Luc Nancy 2.2 Serie de imágenes sobre el cuerpo en extensión 2.3 Textos sobre la serie de las imágenes producidas.

Sesión 3: El taller de las imágenes

3.1 El cuerpo como Homo faber. La comunidad de los artesanos y la imaginación material en la formación de las imágenes 3.2 Experimentación gráfica basada en el cuerpo y la imaginación material  3.3 Textos sobre la serie de fotografías producidas.

Sesión 4: La imagen fantasmática

4.1 La imagen mnémica. La imagen del cuerpo como pausa no inmóvil.4.2 Experimentación basada en la fotografía 4.3 Textos sobre la serie de fotografías producidas.

Sesión 5: Dibujar Resonancias

5.1 El cuerpo sonoro. Estar a la escucha 5.2 Serie de imágenes-dibujos sobre el cuerpo sonoro 5.3 Textos sobre la serie de grafías realizadas.

Sesión 6: Imagen Diagramática I

8.1 El concepto del diagrama en la obra de Gilles Deleuze 8.2 Producción de imágenes diagramáticas  8.3 Textos sobre el diagramar.

Sesión 7: Imagen mimesis-méthexis

7.1 El estado de méthexis como componente para la creación de la obra 7.2 Serie gráfica sobre la imagen de mimesis-méthexis 7.3 Textos sobre la serie de grafías realizadas.

Sesión 8: Imagen Diagramática II

8.1 Diagramar lugar de apertura y experimentación 8.2 Las imágenes gráficas y literarias producidas durante las sesiones se unen en una sesión de un trazar diagramático  8.3 Textos sobre el curso realizado.

METODOLOGÍA:

Durante el curso se trabaja desde distintos acercamientos: leer-hacer-escribir-interpretar con el fin de generar entre textos e imágenes un laboratorio de intercambio y de experimentación adecuado para el desarrollo de las distintas destrezas de cada participante.

Nuestro método se basa en generar un tipo de constelación. Se trata de un método reconocido en trabajos cualitativos (K.Denzin and Yvonna S.Lincoln) donde se forma un tipo de bricolaje entre referencias bibliográficas, experiencias personales, obra y textos producidos dentro y fuera del taller.

Para el avance de la producción de imágenes gráficas y literarias se experimenta –sin ser obligatorio- el método de la improvisación llevada a la práctica como dibujo automático y como escritura libre.

EVALUACIÓN:

Los criterios de evaluación son de tipo cualitativo. La evaluación se basará en una especie de cuestionario de autoevaluación pero se evaluarán positivamente el feedback entre estudiantes, su implicación en el grupo, pero también la disponibilidad a la experimentación y la evolución personal.

Se realizarán 10 lecturas obligatorias, 10 experimentaciones prácticas, 10 textos (9 breves + 1 más largo), una obra colectiva al final del curso y es obligatorio cumplir con 6 sesiones completas.

 LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

Anthi Kosma

Es conocida también como “anthokosmos=kosmos de anthos (flores). A pesar de su nombre (Anthi=flor) es una espartana (Sparta-Grecia, 1980). Estudió en la escuela de arquitectura de la Universidad de Demócrito en Tracia (DUTH). A sus 26 años se mudó a España donde obtuvo su PhD (2014) y DEA (2008) en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) con una beca de IKY (Becas Estatales) y otra de fundación Triandafilidis. Anthokosmos organiza talleres con el grupo de experimentación gráfica nombrado “imprográfika”. Podéis encontrar imágenes gráficas y literarias suyas en el blog https://imprografika.wordpress.com/   

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

EL LENGUAJE DEL ARTE. DISEÑO DE PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Cualquiera que quiera pensar o actuar en o desde el arte hoy en día, ha de pasar sin duda por una crítica del concepto del lenguaje, “El lenguaje del Arte. Diseño de procesos de E-A”, es un curso orientado a todo/a aquel/la cuyas inquietudes teóricas o prácticas tengan que ver con el lenguaje, con el arte y/o con su relación con el aprendizaje.

Se trata de un curso teórico-práctico en el que l@s participantes tendrán la oportunidad de desarrollar las herramienta teóricas que fundamentan las relaciones entre el lenguaje y el arte y permiten analizar de un modo crítico cómo éstas afectan en muy diversos modos a la sociedad en la que vivimos. Pero, además, en este curso, las herramientas teóricas adquiridas, están orientadas a la acción y a la intervención en nuestro mundo contemporáneo, por lo que se plantea como un proyecto en el que la fase final será la elaboración de un modelo abarcador de procesos de E-A basado en el arte, crítico y fundamentado teóricamente.

En cuanto a los contenidos, en primer lugar será descubierta la estricta relación que históricamente han mantenido las concepciones del arte y del lenguaje, y la influencia que esta ha tenido en las formas contemporáneas de entender y de practicar el arte y la pedagogía.

El estudio de esta problemática tanto en su aspecto histórico como en aquel puramente conceptual, nos permitirá, en segundo lugar, contar con las herramientas necesarias para llevar a cabo una reflexión crítica y una fundamentación sólida de los modelos pedagógicos basados en el arte.

El aparato teórico así adquirido, dirigido a la acción artística y educativa, nos ofrece la posibilidad de intervenir en nuestras sociedades de un modo fundamentado como artistas o teóricos del arte, como profesionales de la enseñanza o como estudiantes. Clara y concreta del tema principal a tratar durante el curso, máximo media cuartilla.

DIRIGIDO A:

Tod@s aquell@s personas interesadas en los procesos de Enseñanza-Aprendizaje, profesore/as en activo, estudiantes de Artes que piensen dedicarse a la práctica docente, estudiantes de Filosofía interesados por la Teoría del Arte contemporánea, todo@ aquell@s interesados en las implicaciones sociales y humanas del arte.

OBJETIVO:

Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

– Sentar las bases teóricas y/o manejar con soltura las herramientas teórico/prácticas necesarias para una reflexión profunda acerca de cómo el concepto del lenguaje que se instaura a principios del siglo XX afecta a la noción de arte que manejamos hoy en día.

– Evaluar de un modo fundamentado y crítico el impacto que el concepto del lenguaje tiene sobre la teoría y la práctica del arte, así como el impacto que la relación entre ambos, tiene en la concepción de la enseñanza y en el diseño de procesos de E-A.

– Desarrollar un análisis crítico de la sociedad de la información y un diagnóstico de las necesidades de la misma orientado a la acción artística y a la intervención pedagógica en ella.

– Manejar las herramientas teóricos-prácticas necesarias para fundamentar el uso pedagógico del arte en la sociedad contemporánea.

– Diseñar y fundamentar un modelo de Enseñanza y Aprendizaje basado en el arte.


FORMATO DE INSCRIPCIÓN | PREGUNTAS FRECUENTES


IMPARTE: Cristina Morales Saro

DURACIÓN: Noviembre 18 de 2015  – Febrero 2 del 2016 (vacaciones: Diciembre 16 a Enero 5)

INSCRIPCIONES: Hasta 16 Noviembre del 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO:
$4,228.00 (un sólo pago /neto) o $2,300.00 (dos pagos /neto)

COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:
USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)

**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elije los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: ¿Qué es el arte, qué es lenguaje y cómo se relacionan?

Construiremos un mapa general de lo que entendemos por arte y por lenguaje hoy en día y cómo se relacionan. Esto nos ayudará a diagnosticar las necesidades e intereses personales de l@s participantes así como a orientar nuestros esfuerzos en consecuencia.

Sesión 2: Historia de las relaciones arte/lenguaje I. Los primeros años del siglo XX.

Estudiaremos la particular polémica entre Croce y Saussure. Veremos también en qué modo la noción de arte se ve fuertemente afectada por aquella del lenguaje y cuáles son los fundamentos de esta correlación entre ambos fenómenos.

Sesión 3: Historia de las relaciones arte y lenguaje II. Auge y caída del estructuralismo.

Abordaremos el alcance teórico y práctico del estructuralismo lingüístico y evaluaremos sus efectos en la concepción contemporánea del arte.

Sesión 4: Historia de las relaciones arte y lenguaje III. Análisis e interpretación de la obra de arte.

Estudiaremos la hermenéutica y analizaremos la tendencia contemporánea a conjugar estructuralismo y hermenéutica, o si se quiere, análisis e interpretación en lo que se refiere a la teoría del arte.

Sesión 5: El paradigma comunicativo y la pedagogía.

Conoceremos los modelos pedagógicos basados en el arte y los analizaremos críticamente.

Sesión 6: La lingüística de la expresión y los procesos de E-A.

Veremos si es justificada una crítica del paradigma comunicativo y en qué términos puede llevarse ésta a cabo.

Sesión 7: Arte y procesos de aprendizaje en la sociedad de la información.   

Desarrollaremos aquí la reflexión crítica de la sociedad de la información, en base a la evaluación de las necesidades que ella tiene en el terreno y de la pedagogía.

Discutiremos los principios sobre los que debería construirse hoy un modelo de E-A.

Sesión 8: Diseño de un modelo de E-A basado en las artes.

Construiremos un modelo pedagógico basado en el arte capaz de abarcar múltiples modelos de E-A.  

METODOLOGÍA:

Este curso se imparte con una metodología orientada a la acción y aplicando el trabajo por proyectos, por lo que todos los contenidos y actividades se orientan a un proyecto de fin de curso que consiste en el diseño de un modelo de Enseñanza y Aprendizaje (E-A) basado en el arte.

Para alcanzar exitosamente esta meta, contamos con 8 temas de una duración de 10 horas cada uno. Los participantes en el curso tendrán que completar 3 tareas por tema, que combinarán actividades individuales (ensayos y exposiciones audiovisuales, análisis y comentario de textos) y grupales (discusión en foros,  elaboración de exposiciones colectivas, murales, etc).

EVALUACIÓN:

Las actividades grupales constituirán el 50% de la evaluación:

– Participación en foros: 30%

– Trabajos en grupo: 20%

Las actividades individuales constituyen el restante 50% de la evaluación:

– Ensayos y exposiciones: 30%

– Análisis y comentarios de texto: 20%

 LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

Cristina Morales Saro 

Doctora Internacional en Filosofía por la Universidad de Oviedo, en el área de Teoría de las Artes. Cursó sus estudios universitarios de Licenciatura y Máster en la Universidad Complutense de Madrid. Es Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera y ha trabajado como profesora de Español en Linyi (China), y como profesora de inglés, italiano, chino y alemán en España.

Como investigadora ha publicado la monografía “Problemas de Filosofía Estética I. Arte y Lenguaje, Volumen 1. La Filosofía Estética de Benedetto Croce” (ed. Publicia, 2015)

Entre sus artículos cabe destacar:

“Arte y lenguaje en la sociedad de la información” Actas Oficiales del IV Congreso Internacional Eumednet: Bellas Artes y Sociedad Digital, ISBN-13: 978-84-16036-67-7.

«La herida entre ciudad y filosofía». Revista de Filosofía Eikasia nº52. (pp. 121-132). Noviembre 2013. ISSN 1885-5679.

“La literatura del urbicidio”, Eduardo Mendieta. Traductores. Cristina Morales y Javier Gil. Revista de Filosofía Eikasia nº 52 (pp. 11-32). ISSN 1885-5679.

“El cine de Guy Debord”, Giorgio Agamben, Traductoras: Cristina Morales Saro y Covadonga Saro Bernaldo de Quirós. En http://es.scribd.com/doc/170945172/El-Cine-de-Guy-Debord.

“Cuando el privilegio es matar». El travestismo militante de Dorothy Lawrence Un análisis del travestismo estratégico en el doble contexto bélico de la Primera Guerra Mundial y de la guerra sexual total desde la óptica del activismo, el arte y la teoría feministas.”, publicada como capítulo del libro Mujeres en Guerra/Guerra de mujeres en la sociedad, el arte y la literatura”. Estela Gonzalez y Mercedes Gonzalez (Ed.) Arcibel Editores, Sevilla, 2014. ISBN 978-84-15335-56-6. pp. (134-146).

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

COOPERACIÓN CULTURAL INTERNACIONAL

La globalización creciente y el aumento de las relaciones culturales entre diversos países hacen que las propuestas de cooperación cultural sean uno de los aspectos más interesantes de las políticas culturales. En distintos niveles de gestión, los actores y promotores de la cooperación internacional han desarrollado diversas estrategias y modelos para trasladar a la práctica la cooperación en materia de cultura. Conocer qué es la cooperación cultural, sus categorías fundamentales, los procesos de negociación y las redes creadas, especialmente entre América Latina y Europa, dará al alumno la capacidad de aumentar sus competencias en la elaboración y gestión de proyectos culturales a nivel internacional.

DIRIGIDO A:

Artistas, museólogos, gestores y promotores culturales, responsables y trabajadores del área cultural en administraciones públicas y organizaciones privadas locales, regionales o nacionales. Estudiantes y egresados de carreras de artes, gestión cultural, turismo, museología, comunicación, filosofía, letras y humanidades. Público en general interesado en el mundo de la cultura y su gestión.

OBJETIVO:

Al finalizar el curso el alumno podrá tener una visión general sobre la cooperación cultural; conocer los actores, estrategias y modelos de la misma y adquirir herramientas profesionales que le ayuden en la elaboración de proyectos de cooperación cultural internacional.


FORMATO DE INSCRIPCIÓN | PREGUNTAS FRECUENTES


IMPARTE: María Diéguez Melo

DURACIÓN: Noviembre 18 de 2015  – Febrero 2 del 2016 (vacaciones: Diciembre 16 a Enero 5)

INSCRIPCIONES: Hasta 16 Noviembre del 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO:
$4,228.00 (un sólo pago /neto) o $2,300.00 (dos pagos /neto)

COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:
USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)

**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elije los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Qué es la cooperación cultural

Durante la primera semana de trabajo, el alumno adquirirá unos conocimientos básicos sobre cooperación cultural atendiendo a su definición, categorías y principales características.

Sesión 2: Enfoques y orientaciones de la cooperación cultural internacional

En esta sesión, se estudiarán los principales enfoques en el trabajo de cooperación cultural teniendo en cuenta los actores, promotores, estrategias y modelos dando así una visión general sobre la práctica de la cooperación en materia de cultura.

Sesión 3: Animadores internacionales de la cooperación

Durante esta semana, el alumno conocerá quiénes son los principales animadores de la internacionalización en materia de cooperación, desde los organismos nacionales a los internacionales, tanto en sectores públicos como privados.

Sesión 4: Acción, estrategias y modelos de cooperación cultural

Una vez reconocidos los principales agentes en la cooperación cultural, el alumno se adentrará en la acción cultural como estrategia cooperativa a nivel internacional, introduciendo así de una forma breve al trabajo posterior.

Sesión 5: Cooperación cultural bilateral

En este bloque, el alumno concretará uno de los modelos de cooperación cultural estudiados en el tema anterior: la cooperación bilateral. La lectura de los textos programados atiende especialmente a las relaciones de países fronterizos: México-EEUU y España-Portugal.

Sesión 6: Cooperación cultural multilateral

El conocimiento de distintas redes de cooperación multilateral abrirá al alumno a diversidad de propuestas de colaboración que le serán útiles a la hora de proyectar sus propios proyectos culturales.

Sesión 7: Cooperación cultural entre América Latina y Europa

Como ejemplo de cooperación multilateral, este bloque analizará el caso relativo a Europa y América Latina, desarrollando brevemente su historia, las implicaciones de la cultura en las relaciones internacionales y las propuestas actuales.

Sesión 8: La cooperación cultural hoy: nuevos desafíos y elaboración de proyectos

Para finalizar el curso, el alumno concretará todos los conocimientos adquiridos en la elaboración de proyectos de cooperación cultural y los desafíos de la práctica actual.

METODOLOGÍA:

La forma de trabajo se basa en materiales escritos y audiovisuales, el trabajo en los foros y la investigación en la web. En cada una de las unidades se proporcionarán textos de lectura obligatoria que en algunos casos irán acompañados de un resumen teórico elaborado por el tutor en el cual se ofrece un panorama general de los contenidos a trabajar en la semana. El alumno deberá leer y trabajar sobre este material teórico respondiendo a algunas preguntas sugeridas por el tutor que le ayudarán a demostrar la comprensión de los temas y a emitir sus propias opiniones al respecto. Estos contenidos serán la base para desarrollar las actividades que se propondrán a lo largo del curso y te ayudarán a realizar el trabajo final, que se entregará en la última semana de trabajo.

EVALUACIÓN:

La evaluación de los estudiantes atenderá a cuatro aspectos:

1) lectura de los documentos propuestos por el tutor: se valorará la lectura y comprensión de los textos propuestos, la capacidad crítica y la adecuada respuesta a las preguntas planteadas.

2) diálogo entre el profesor y el alumno: envío de las actividades indicadas en tiempo y forma.

3) participación activa en los foros: en el foro, el tutor planteará las preguntas de cada unidad y dirigirá la discusión, pudiendo llegar a complementar lo discutido con textos complementarios o documentos relevantes. Se evaluará la capacidad de argumentación y disertación del alumno, su capacidad propositiva y reflexiva y la interacción con el resto de compañeros. A lo largo de la semana, el alumno tendrá que realizar, al menos, tres aportaciones al foro.

En algunas de las unidades (sesión 3, 5, 6 y 7), el profesor pedirá en el foro la realización de alguna sencilla actividad de investigación para crear una base de datos común entre todos los alumnos sobre el tema tratado.

4) Elaboración de una base de datos: el alumno recopilará, a través del trabajo de investigación volcado en los foros, una base de datos relativa a la cooperación cultural internacional que, junto con una reflexión personal, enviará al tutor como trabajo final.

Se contempla además la posibilidad de que los alumnos que hayan tenido alguna dificultar en la realización de parte de los trabajos anteriores puedan preparar un trabajo final (20%), cuyo contenido y formato se fijará con el tutor.

La evaluación se llevará de acuerdo con los siguientes parámetros:

– Lectura de documentos y trabajo teórico 30%

– Participación en el foro: 40%

– Trabajo final (base de datos de cooperación cultural): 20%

– Diálogo directo con el Profesor: 10%

 LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

María Diéguez Melo

Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca (España) y Posgrado en Políticas Culturales y Gestión Cultural por la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Ha completado su formación con diversos cursos y diplomados sobre pedagogía, museografía, arte actual, gestión y cooperación cultural.

Cuenta con amplia experiencia docente en distintos países tanto en centros educativos públicos como privados, sirvan de ejemplo la Universidad de Salamanca, la Universidad Pontificia de Salamanca (España), la Universidad de Guadalajara y  el Instituto de Estudios Superiores de Ingeniería Educativa (México). Así mismo destacan su participación como ponente y comunicante en diversos congresos y sus publicaciones en libros y revistas especializadas. Se ha desempeñado como coordinadora y miembro del comité académico de los Simposios Internacionales de Patrimonio Cultural Iberoamericano (53º y 54º ICA).

Puede consultarse más información en la siguiente dirección:

www.mariadieguezmelo.blogspot.com.es

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

DEL ARS ERÓTICA A LA IMAGEN DE LA SEXUALIDAD, PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS

En este curso analizaremos las reflexiones más interesantes que se han producido en torno a los temas del erotismo y la sexualidad contemporáneas, de la mano de teóricos prominentes como Michel Foucault, Gilles Deleuze, Jean Baudrillard, Beatriz Preciado, entre otros, profundizaremos en las discusiones que nos permitan comprender los fenómenos de la sexualidad actual. Revisaremos también a los artistas que han desarrollado propuestas en torno a estas temáticas, de la fotografía al performance, realizaremos una mirada amplia a la producción estética contemporánea sobre el erotismo y la sexualidad, sus intereses, sus problemas y la materialización visual de sus inquietudes. Esto permitirá al alumno conocer tanto las bases teóricas como la producción artística contemporánea sobre estos temas, de modo que al final del curso, el alumno tendrá las herramientas necesarias para proponer una visión propia sobre los mismos.

DIRIGIDO A:

Todo aquel interesado en conocer y analizar las imágenes eróticas producidas a partir de los años ochentas hasta nuestros días. Escritores, artistas visuales, amateurs.

* No se necesita ningún conocimiento previo.

OBJETIVO:

El alumno conocerá la producción de los principales artistas contemporáneos que han abordado los temas del erotismo y la sexualidad, reflexionará sobre la potencialidad de estos temas como elementos críticos de la sociedad, conocerá las principales discusiones teóricas contemporáneas en torno a estos temas y podrá desarrollar un análisis profundo, así como una producción propia, derivada de dichas reflexiones.

– El alumno conocerá a artistas visuales que han expandido el imaginario de lo erótico y que se adentran en la sexualidad como acto político.

– EL alumno problematizará sobre las esperanzas, retos y desafíos de abordar la temática erótica y sexual en nuestra actualidad.

– El alumno conocerá los debates contemporáneos que se realizan en torno a estos temas desde la filosofía, la sociología y la cultura visual.

– El alumno podrá generar una obra más reflexiva en torno a estos temas.


FORMATO DE INSCRIPCIÓN | PREGUNTAS FRECUENTES


IMPARTE: Yunuen Díaz

DURACIÓN: Octubre 21 – Diciembre 16 de 2015

INSCRIPCIONES: Hasta 16 Octubre de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO:
$4,228.00 (un sólo pago /neto) o $2,300.00 (dos pagos /neto)

COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:
USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)

**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elije los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.


TEMARIO DETALLADO:

SESIÓN 1. LA TRASGRESIÓN ERÓTICA: GEORGES BATAILLE AYER Y HOY

En esta sesión daremos las bases para analizar el tema del erotismo y la sexualidad en el mundo contemporáneo. Sin duda, Georges Bataille ha sido el pensador que más ha influenciado a teóricos y artistas contemporáneos cuando hablamos de estos temas, por eso la primer sesión busca analizar a Georges Bataille así como su influencia en pensadores contemporáneos.

– Eros y tánathos en la fotografías eróticas. Nietzche, Freud, Bataille y la voluntad de copular.

– El erotismo, lo sagrado y la trasgresión. Georges Bataille ayer y hoy. Su influencia en teóricos contemporáneos.

– Deseo vs placer, la disrupción erótica. El arte y la sexualidad como temas del arte contemporáneo.

SESIÓN 2. EL DESNUDO, EL FETICHISMO Y EL EROTISMO DISRUPTIVO

A partir de los sesentas, el erotismo es visto como un lugar de trasgresión, nuevas prácticas se integran al mapa de la sexualidad. El fetichismo, el BDSM, el Leather, se convierten en estéticas de contrapoder. En esta sesión analizaremos dichas producciones.

– Eros y tánathos en la fotografías eróticas. Nietzche, Freud, Bataille y la voluntad de copular.

– Una segunda piel o la poética leather.

– El BDSM y las prácticas de contrapoder

– El fetiche y la sexualidad polimorfa

SESIÓN 3. DEL FEMINISMO ERÓTICO A LA POSPORNOGRAFÍA

En esta sesión revisaremos como algunos artistas han tratado de descodificar la genitalidad para darle una significación política. Desde el humor, la resistencia y hasta el terrorismo sexual, revisaremos propuestas diversas en torno a este tema.

– Entre lo sexual y lo político.

– La imaginación pornográfica

– El pornoterrorismo

SESIÓN 4. LO TRANS, LO QUEER , ENTRE ARTIFICIO Y DESNUDEZ

En esta sesión, trabajaremos con el tema de la transexualidad en la mirada de Baudrillard, así como a los artistas que se han sentido fascinados por la artificialidad y la performatividad de los géneros.

– La seducción de las apariencias o cómo salvar lo erótico con Baudrillard.

– La transexualidad y otros velos del erotismo.

– De la performatividad del genero.

SESIÓN 5. LA ERA FARMACOPORNOGRÁFICA Y LA ECONOMÍA DEL DESEO

– Líbido y economía

– Excitar y controlar

– Potentia Gaudendi

SESIÓN 6. LA POSTORGÍA  

¿Qué sucede cuando en nuestro mundo contemporáneo la sexualidad ha sido aparentemente develada y se nos bombardea en todo momento con imágenes de deseo y coito? Esta será la discusión de esta sesión.

– Después de la revolución sexual ¿Qué?

– La postorgía, concepto y precepto.

– La exhibición y el simulacro

SESIÓN 6 . LA POSPRIVACIDAD

En esta sesión analizaremos cómo ciertos artistas vuelven sobre una posible eroticidad como estrategia de humanización, al mismo tiempo en que otros radicalizan sus expresiones. Cuando todo se publica en Facebook, Twitter y demás redes sociales ¿Significa que hemos ingresado al mundo de la obscenidad? La reflexión, a la luz de los temas antes revisados nos permitirá abrir una discusión sobre la pertinencia o la caducidad de lo erótico en el mundo contemporáneo.

– La desaparición de lo privado

– Del voyerismo al exhibicionismo

– La sexualidad pública ¿es política?

SESIÓN 7. OTRAS CARTOGRAFÍAS

¿Una ética en lo erótico?

– Nuevas cartografías

– Re-erotizar lo social

SESION 8. REVISIÓN DE PROYECTO FINAL

A lo largo del curso, se irán revisando los temas y proponiendo actividades creativas. La idea es terminar con una producción propia, experimental, que permita poner en operación los conceptos aprendidos. En esta sesión se revisarán los resultados del curso.

METODOLOGÍA:

Los alumnos realizarán lecturas, revisarán a los artistas propuestos para el tema y realizarán un portafolio de imágenes sobre los temas revisados cada semana. Buena parte del curso se centra en la investigación guiada por la tutora y el debate con los compañeros del curso.

EVALUACIÓN:

Tareas 40%

Participación en los debates 20%

Proyecto final 20%

 LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

Yunuen Díaz

México D.F. 10 de febrero de 1982. Es doctorante en “Arte, Imagen, Cultura y Sociedad” por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, donde también colabora como docente. Maestra en “Arte, decodificación y análisis visual” por el Instituto Cultural Helénico. Sus tesis doctoral y de maestría se han desarrollado en el tema del arte contemporáneo. Premio Nacional de Ensayo joven “José Vasconcelos” Tierra Adentro 2015, por el libro “Todo retrato es pornográfico”. Ganadora del premio “Delfina Careaga” en el área de ensayo creativo, con un análisis realizado a la obra del fotógrafo Omar Gámez. Recibió en 2013 el estímulo “Jóvenes creadores” FOCAEM en el área de Crítica de arte. En 2006 fue seleccionada por la Secretaría de Educación Pública para realizar una estancia en París como lectora extranjera de español. Ha colaborado en revistas de arte y literatura como la revista “Castálida” del IMC, “Revista médica de arte y cultura” y las revistas “Punto de Partida” y “Periódico de Poesía” de la UNAM, así como “Incendios” y “Registromx” entre otras, con aportaciones poéticas, reseñas y ensayos sobre obras de arte. Su libro “La Feria de la carne: itinerarios subversivos del cuerpo en el arte contemporáneo” ha sido editado en 2012 por el IMC y fue presentado en la FIL Guadalajara 2012, Minería 2013 y Alleycat bookstore , California, 2013. En octubre de 2010 fue invitada por el Instituto Nacional de Bellas Artes para presentarse dentro del ciclo “Nuevas voces de la literatura mexicana”. Fue parte del “Proyecto México Joven” para difusión de artistas y escritores mexicanos en Polonia. Participó en 2010 en la serie Arte-shock de TV UNAM, con la obra: Poesía en la Piel.

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.