UNA MIRADA AL CURSO: EL ARTE CONTEMPORÁNEO Y EL ESPACIO EXPOSITIVO

UNA MIRADA AL CURSO: EL ARTE CONTEMPORÁNEO Y EL ESPACIO EXPOSITIVO

La actividad adjunta de Luis Cabrera Ruiz hace referencia a la semana 7 del curso, donde los alumnos deben analizar un espacio alternativo a los museos, para ello deben seleccionar bien de una galería de arte, una feria u otro espacio cultural. El objetivo es que el alumnado consolide los conocimientos ya aprendidos en el espacio museístico para ampliar la perspectiva a otros lugares expositivos, donde las técnicas de exhibición se desarrollan en el marco de las tendencias más actuales y la innovación. En este ejercicio fue seleccionado la feria de arte contemporáneo ZONAMACO la más destacada de América Latina.

Inmaculada Real

“ZONA MACO” [CDMX]

-Centro Banamex, CDMX, 2016-

Ficha Técnica

ZONAMACO, la feria de arte contemporáneo más importante de América Latina, concentra cada año en el centro de exposiciones Banamex de la Ciudad de México a coleccionistas, especialistas y galerías de todas partes del mundo.
Se fundó en 2002 por Zélika García, quien es originaria de la ciudad de Monterrey en donde estudió la licenciatura en Artes en la Universidad de Monterrey. A decir de muchos ZONAMACO se ha consolidado como una de las plataformas más importantes para venta, exposición y promoción del arte contemporáneo internacional en la región.
Está dividida en cinco secciones: General, Nuevas Propuestas, ZsONAMACO Sur, Arte Moderno y Diseño. “Las propuestas de más de cien galerías, editoriales e instituciones culturales; invitadas a través de un proceso de selección a cargo de un comité internacional, conformado por reconocidos galeristas y curadores especialistas de cada sección”1.
En estos casi 15 años la feria ha ido cobrando renombre e importancia, en el año pasado se estrenaron dos espacios de exhibición alternativos a mediados del año: “EL SALÓN DEL ANTICUARIO” y “ZONAMACO, FOTO”
A decir de algunos medios los organizadores: “Buscan convertir a la Ciudad de México en el mayor punto de reunión de los más importantes coleccionistas de arte contemporáneo, moderno y objetos de diseño, nacionales y extranjeros”2

Descripción del Espacio Expositivo

El espacio como el de cualquier gran exhibición, es amplio y bien iluminado, de techos altos y paredes móviles pintadas de blanco, de aproximadamente 3.5 metros de alto, acomodadas en un recorrido por pasillos interconectados por dos o tres corredores principales.
Las galerías tienen un espacio propio y en general la intención es no perder las áreas abiertas y fluidas pero cuidando que cada exhibición particular quede aislada del resto.
Los nombres de las galerías que podemos encontrar son: OMR, Hilario Galguera, Proyectos Monclova, Labor, Tane, Studio Roca, Gagosian de Manhattan y Lisson de Londres entre otros.
En cada Stand (Por el tamaño me cuesta trabajo llamarlos “Stand”) hay una mesa de información atendida por representantes de cada galería, el área es basta y suficiente para apreciar con holgura cada obra que puede ser una instalación, pintura o escultura.

Tipos de Obras Expuestas

Frente a una de las galerías más importantes, OMR, las estructuras de cemento dominaban la escena. Una banca construida con cemento en su color natural. Una estructura de lámparas de luces de color neón colgaba en una esquina. Un letrero en color rojo grabado con las palabras “Tierra y Libertad” y estructuras con transparencias.
Para los que no estamos tan acostumbrados a una feria de arte la cantidad y tipo de piezas que se exhiben en esta feria es “demasiado para los ojos”. Hay escultura, pintura e instalaciones, algunas efímeras cómo “Torre de babel”, una pieza hecha con manteca y puesta bajo algunas lámparas que se espera que al terminar la feria hayan derretido la estructura.
La galería Hilario Galguera se caracterizó por pinturas enormes del autor Daniel Lezama, en las cuales se plasman cuerpos frondosos completamente desnudos, y una obra de Bosco Sodi llamada “Mundo verde”, la cual con base en texturas asemeja un mundo lleno de naturaleza.
En Proyectos Monclova, prevalece la creatividad con la que trabajan sus artistas. Edgar Orlaineta se presenta con tres cuadros, hechos con medias femeninas las cuales dan forma a algunos objetos y animales: “Mariposa nocturna, estrella de la mañana y estrella nocturna” 3. 

Recursos y Tipologías de Montaje

La feria es de tipo Internacional, de obras originales presentadas por galerías. Principalmente centradas en el objeto, esto me parece que responde a la lógica de promoción y comercialización de los diversos artistas y galeristas.
No obstante hay varias galerías que presentan instalaciones cuyo montaje requiere ciertos elementos para la presentación de la obra y su vinculación con el espectador, tal es el caso de la obra de Pedro Reyes, quien toma armas confiscadas por el ejército mexicano en Ciudad Juárez, convirtiéndolas en instrumentos musicales y que se albergada en un cuarto con aislamiento acústico que permite apreciar de cerca la estructura mientras escuchas a músicos interpretar piezas musicales.
Este año parece haber una abundancia especial de obras que usan espejos, vidrio y superficies reflejantes; sabedores de que hay una pasión especial por las selfies, los galeristas han dispuesto las obras de tal forma que las personas puedan construir encuadres y discursos con las mismas para después compartirlas en sus propios círculos sociales digitales.

Discurso Expositivo

La feria se divide en cinco secciones: Sección General, Nuevas Propuestas, Zona MACO Sur, Arte Moderno y Zona MACO Diseño, cuyo material fue elegido por 10 especialistas de diferentes áreas.
En total se exhibirá el trabajo de 122 galerías y 27 estudios de diseño.

A decir de la revista digital SINEMBARGO 4, el recorrido de la feria se divide de la siguiente manera:

“Sección General muestra 73 galerías de artistas de una gran relevancia internacional bajo la selección de un comité integrado por galeristas especializados en arte contemporáneo”.

“Nuevas Propuestas exhibe 22 galerías y un espacio independiente, enfocados en potencializar los múltiples alcances de una experiencia bajo ejes de selección delimitados por Humberto Moro, de Guadalajara”.

“ ZsONA MACO SUR es curada por João Mourão y Luis Silva de Portugal, esta vez con 21 proyectos que abordan la propuesta Case study #2: Rythm is a Dancer, dando continuidad a Case Study #1 – Laplace’s Demon; planteado en la edición anterior”.

“ARTE MODERNO exhibe 17 galerías, con arte internacional producido principalmente durante la primera mitad del siglo XX”.

“ZsONA MACO DISEÑO presenta objetos de edición limitada y diseño de 27 estudios de México y el mundo, enfocados en las últimas tendencias, bajo la selección de Cecilia León de la Barra”.

La sección de “Diseño y arte moderno” es la nueva adición de la feria; en ella se muestran propuestas de artistas de la primera mitad del siglo XX, principalmente las que han aportado a la genealogía del arte contemporáneo.   

Innovaciones de las Técnicas Expositivas

Al ser una feria temporal pienso que las innovaciones expositivas quedan limitadas, hay una pequeña cantidad de obras interactivas y más allá de las redes sociales y la página web del evento no parece haber algún otro recurso expositivo innovador para acercarnos a la diversidad de piezas que presuponemos debería tener cada galería. La exposición se centra en permitir que cada una de las obras exhibidas hable por sí misma en un espacio perfectamente adaptado para que exista convivencia entre el espectador y cada artista.
Eso sí, los organizadores buscan ampliar la experiencia de la feria invitando al público a apreciar algunas muestras especiales y colecciones permanentes en 20 museos y 47 galerías en la ciudad de México.

Luis Cabrera Ruiz
Alumno de: ARTE CONTEMPORANEO Y EL ESPACIO EXPOSITIVO

1 En: http://zsonamaco.com/informacion-general/, octubre 2016
2 En http://www.sinembargo.mx/03-02-2016/1612051, Octubre 2016
3 En: http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2016/02/04/zona-maco-experiencia-excentrica, octubre 2016
4 En: http://www.sinembargo.mx/03-02-2016/1612051, octubre 2016
2 En: http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2016/02/04/zona-maco-experiencia-excentrica, octubre 2016

¿QUÉ ES UN CÍRCULO DE LECTURA?

¿Qué es un círculo de lectura?, Es una espacio virtual inspirado en los clubes de libro o lectura. En éste espacio virtual un agente-moderador propone un texto relacionado con la práctica de las artes visuales y para propiciar la lectura establece una guía de lectura, ejercicios de aproximación al texto, foros de reflexión y un sistema de evaluación entre pares.

El propósito de los círculos de lectura es brindar a estudiantes de preparatoria y estudiantes de primeros semestres de la licenciatura o pregrado en artes plásticas y visuales,  herramientas de comprensión de la lectura a través de textos de interés en la formación de artistas plásticos y visuales. Pues una de las principales crisis en la educación actual es la formación de profesionales en habilidades de lecto-escritura académica. En la educación superior, el sistema da por hecho que los estudiantes cuentan con capacidades lectoescritoras, sin embargo son estas suposiciones  las que van conduciendo a que la problemática crezca.

Nuestro interés con los círculos de lectura es acercar el texto académico a los estudiantes e interesados en las artes visuales a través de ejercicios de análisis que ayuden a fortalecer sus habilidades de lecto-escritura, a tener un encuentro menos formal con este proceso, a que los alumnos vivan un acercamiento sin miedo y con naturalidad al mundo académico.

ESTE DIPLOMADO HA SIDO UNA GRANDIOSA E INTROSPECTIVA EXPERIENCIA…

Me parece que vincular la expresión artística para el desarrollo tanto personal como espiritual es una tarea formidable. Por lo que este diplomado ha sido una grandiosa e introspectiva experiencia, cada curso fue totalmente enriquecedor y sanador, ya que mientras aprendía sobre el tema, iba conociendo aspectos de mi misma que desconocía, así como tener la oportunidad de transformarlos. Además de conocer y compartir con muchas personas alrededor del mundo.

Alejandra Coronado
México

RECOMENDARÍA QUE TODO EL MUNDO HAGA ESTE CURSO…

Esta experiencia en el Taller Multinacional ha sido muy enriquecedora. Yo realicé el curso de Pscicología Positiva y Arte Terapia, aún me falta cursar el resto del diplomado pero puedo decir que éste primer curso me aportó haciendo una introspección en mi forma de vida, me ayudó mucho en el proceso en el que me encuentro, me hizo entender que todas las personas tenemos un espíritu creador en nuestro ser. Pude entender que la crítica siempre te hace crecer y que compartir tu conocimiento con los demás es necesario en el momento de presentar tu trabajo.También puedo decir que la psicología positiva me aportó en mi crecimiento personal. Recomendaría que todo el mundo haga este curso porque sirve para una mejor calidad de vida.

Paola López
Ecuador

HE IDO DESCUBRIENDO COSAS SOBRE MI Y LOS DEMÁS…

Hasta el momento he cursado el primer Módulo, Introducción a la Artetrapia. Me he sentido muy a gusto. A veces se me ha hecho difícil seguirlo debido a que viajo mucho por trabajo, sin embargo pude concluirlo, satisfactoriamente. Me encantó poder relacionar el arte y aprender sobre sus expresiones. He ido descubriendo cosas sobre mi y los demás, la importancia de poder expresarse a través del arte, su relación con la psicología activa y cómo relacionar uno con el otro frente a trabas impuestas o que nosotros mismos nos imponemos. Comencé sintiéndome muy tensa cuando realice mi primer trabajo pero fue hasta el final que logré expresarme mejor.

Mirta Alejandrina Molinari
México

VIDEODANZA EN LA UNAM por EDGAR VITE

VIDEODANZA EN LA UNAM
Por Edgar Vite

En esta ocasión me gustaría hablarles de mi experiencia en el 1er Coloquio Universitario de Danza y Filosofía organizado por el Colegio de Filosofía y el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM, al que tuve la fortuna de ser invitado, junto con Diana Palacio, quien es una reconocida bailarina y profesora del Departamento de Artes Escénicas de la Universidad de Antioquia, para presentar una ponencia titulada La danza contemporánea como nueva forma de conocimiento y experimentación creativa, donde discutimos a fondo el modo en que la danza contemporánea se constituye como un tipo particular de experimentación interdisciplinaria, que revela nuevas formas de conocimiento y experimentación creativa, teniendo como base el cuerpo y sus múltiples lecturas, tanto en las artes escénicas, como en el resto de las disciplinas artísticas. Con esta finalidad revisamos detenidamente la propuesta coreográfica de bailarines como Isadora Duncan, Merce Cunningham, Jiry Kylián y Philippe Decouflé, resaltando el modo en que su particular concepción del cuerpo y la danza ha alterado los paradigmas culturales y cognitivos, dando lugar a nuevas posibilidades creativas.

De este modo analizamos una selección de coreografías y montajes escénicos de los bailarines mencionados, enfatizando las características de las secuencias de movimiento, el espacio escénico, la composición musical, el diseño del vestuario, el empleo de la iluminación, así como otras formas de concebir el movimiento, a partir del contacto con otros cuerpos y objetos, lo que deviene en nuevas relaciones espaciales y experiencias dancísticas. Esto nos lleva a una comprensión e interpretación del mundo y de los otros, donde no se da prioridad a un solo medio, ni a un solo campo del conocimiento, sino que se enfatiza la experimentación simultánea entre disciplinas, lo que a su vez genera un nuevo tipo de conexiones e interacciones entre el público y los bailarines.

Además durante dicho encuentro fuimos invitados para llevar a cabo el Laboratorio Creativo: Cuerpo e Imagen en Movimiento, que realizamos en el Centro Cultural Universitario de la UNAM, que es un espacio de convergencia, tránsito e intercambio cultural muy interesante del campus universitario. Uno de los aspectos más interesantes de realizar el Laboratorio Creativo en este lugar consiste en que es un espacio arquitectónico y escultórico lleno de explanadas, escaleras, barandas, puentes, edificios interconectados, fuentes, así como jardines con variadas plantas y árboles. Realmente se trata de un espacio muy agradable que incita a realizar exploraciones creativas, además de que posee una innegable carga simbólica, pues es un sitio de encuentro de los habitantes de la Ciudad de México y no solamente de los universitarios.

En esta ocasión, llevamos a cabo el Laboratorio Creativo en dos jornadas distintas, en la primera parte trabajamos con una serie de referentes visuales sobre la Videodanza y planteamos cuestionamientos teóricos muy puntuales sobre la configuración de este lenguaje artístico. Para finalizar el primer día, llevamos a cabo una intervención en la Facultad de Filosofía y Letras, buscamos un espacio que suele ser muy transitado, en unas escaleras que se dirigen de un nivel inferior a un nivel superior, rumbo a la Facultad y a la Biblioteca Central. La intervención consistió en explorar, junto con los participantes, ese espacio de tránsito, en acercarse a él desde diversos ángulos y habitarlo de una forma inusual, partiendo de la estructura arquitectónica y del propio cuerpo. Lo más interesante de dicho momento fue la forma en que los transeúntes se incorporaban de manera espontánea e inusitada a las coreografías y secuencias de movimiento que desarrollaron los participantes.

La segunda parte del Laboratorio Creativo la llevamos a cabo en el Centro Cultural Universitario, realizando una serie de ejercicios para activar el cuerpo y los sentidos, también incluimos algunos elementos de la llamada arquitectura móvil, que consiste en involucrar el juego con el peso y contrapeso como base de movimiento en un espacio determinado. De este modo intervinimos varios espacios significativos del Centro Cultural, permitiendo que cada uno de los participantes se apropiara de manera personal del lugar y a su vez llevaran a cabo un proyecto grupal. Toda esta experiencia dio como resultado la creación de una serie de videodanzas colectivos muy significativos, trabajando diversos temas de interés de los participantes. Aquí les comparto la conferencia, así como algunas imágenes de los diversos momentos del taller y algunos videos realizados directamente por los participantes, espero los disfruten.

Videodance at the UNAM
By Edgar Vite

I would like to talk about the experience of my participation at the 1st University Symposium of Dance and Philosophy, organized by the Department of Philosophy and the Department of Dramatic Literature and Theater of the National University of México (UNAM). In this occasion I presented a coauthored lecture with Diana Palacio, who is a very talented Professional Dancer and Professor at the Department of Scenic Arts of Universidad de Antioquia. The title of the lecture was The contemporary dance as a new form of knowledge and creative experimentation, where we discussed how the contemporary dance constitutes itself as a particular way of interdisciplinary though, that reveals new ways of knowledge and creative experimentation, taking as reference the conception of the body and tis multiple lectures, trough different art disciplines. With this goal in mind we analyzed the choreographic proposal of Isadora Duncan, Merce Cunningham, Jiry Kylián and Philippe Decouflé, showing how their particular conception of dance and body changed the cultural and cognitive paradigms, and generated new creative possibilities.

On this lecture we analyzed a selection of choreographies and scenic montages from the dancers mentioned above, emphasizing the characteristics of the movement sequences, the scenic space, the musical composition, the clothes designs, the use of lights, and the contact with other bodies and objects that are translated into new spatial and dance relations. This theoretical approach allows a deep comprehension and interpretation of the world and the others, making possible a transdisciplinary epistemology and a convergence between different art fields, which generates a new kind of interaction between the audience and the dancers.

We also were invited to realize the Creative Laboratory: Body and Image in Movement, and we developed it in the Cultural Center from the National University of Mexico (UNAM), which is a place of cultural convergence on campus. One of the most interesting things of doing the workshop there was that it is an architectural space with lots of stairs, banisters, bridges, interconnected buildings, fountains, and gardens with lots of trees and flowers. It is a place that stimulates the creative exploration; it also has a profound symbolic meaning and allows the encounter of the habitants of Mexico City, not only the students.

In this occasion, Diana and I realized the Creative Laboratory in two different days, on the first one, we show a series of visual referents from Videodance and established theoretical inquiries around the configuration of this artistic language, making place for a discussion about it. Then we made an intervention of the Faculty of Philosophy and Literature, we searched a transited place and we found some stairs that goes from a low level to a high one, and arrive to the Faculty and the Central Library. The exercise consisted in an exploration of this transited space, and each of the participants approached to it in different perspectives and unusual ways of moving on it. The most interesting result of this exploration was that the people that use to transit this place incorporated themselves in a spontaneous way through the choreographies and movement sequences of the participants.

The second day of the Creative Laboratory was realized in the Cultural Center from the university, where we realized several exercises for activating the body and all the senses, including a dance technique called move architecture, which includes the use of the weight and the counterweight as a key for moving in a particular place. Then the participants explored different places of the Cultural Center, appropriated of them in a personal way and developed a collective project. The result of all this was the construction of a series of very interesting Videodances, where the participants developed their own inquiries. Here I share a video of the lecture that we gave, and also some images from the workshop and some of the videos created by the participants, I hope you enjoy them.

 

DANZA, CUERPO Y ESPACIO PÚBLICO por EDGAR VITE

DANZA, CUERPO Y ESPACIO PÚBLICO
Por Edgar Vite Tiscareño

La inmediatez del cuerpo, el estar aquí y ahora, el desplazamiento, el juego con el peso, el fluir de la energía, el vaivén del tiempo, la quietud y el silencio, percibir con todos los sentidos, concentrarse en la respiración, dejarse llevar y estar abierto al encuentro…

Desde hace años he estado interesado en la danza y sus múltiples posibilidades creativas, lo que me ha llevado a explorar la gestualidad y la expresión corporal, como una forma de introspección, pero a su vez de interacción con los demás. A partir de estas inquietudes ha surgido el Laboratorio Creativo: Cuerpo e Imagen en movimiento que es un espacio para la indagación de las posibilidades que brindan los medios digitales, la imagen en movimiento y el cuerpo en su dimensión experimental y creativa, tomando como referente el lenguaje de la Videodanza.

El laboratorio está conformado por tres etapas, que involucran una aproximación teórica, la realización de una serie de ejercicios prácticos y un momento final de exploración creativa. Para la realización de dicho laboratorio tuve la oportunidad de trabajar con Diana Palacio, quien es una talentosa bailarina y Profesora del Departamento de Artes Escénicas de la Universidad de Antioquia. También conté con el valioso apoyo del Museo la Tertulia para llevar a cabo este proyecto en su espacio arquitectónico, que además es un lugar muy significativo y un referente cultural innegable de la ciudad de Cali, en Colombia.

Lo más relevante de esta experiencia es que me ha permitido explorar colectivamente los procesos creativos desde nuevas perspectivas y potenciar los recursos tecnológicos, con la finalidad de que las personas se apropien del espacio urbano y conozcan otros lenguajes que les sirvan para expresar sus inquietudes y desarrollar sus búsquedas personales. Aquí les comparto algunas imágenes de los distintos momentos del proceso, así como algunos ejercicios llevados a cabo por los participantes durante dicho laboratorio, espero los disfruten.

DANCE, BODY AND PUBLIC SPACE
By Edgar Vite Tiscareño

The presence of the body, to be here and now, the displacement, the dynamics of weight, the flow of energy, the sway of time, the quiet and the silence, perceive with all senses, focus on the own breath, let it go and be open to the encounter…

From a long time ago I have being interested in dance and its creative possibilities, and for this reason I have explored the gesture and the corporal expression, as a form of introspection and also as a way of interaction with other people. For this reason I generated the Creative Laboratory: Body and Image in Movement, which seeks to explore the digital technologies, the image in movement and the body on its experimental and creative dimension, taking as reference the artistic language of Videodance.

The Laboratory had three moments; the first one was a theoretical approach, then the realization of several exercises with body movement, and finally a creative exploration by the participants. On this time I had the opportunity to work with Diana Palacio, who is a very talented dancer and Professor of the Department of Scenic Arts from Universidad de Antioquia. I also had the valuable support of Museum la Tertulia, where we developed the workshop, which is a significant place and a cultural referent of the city of Cali, at Colombia.

The most interesting knowledge of this experience was that allow me to explore collectively the creative processes in a new way and to use the technological resources with the goal of appropriating the urban space and sharing other languages for expressing personal inquiries. Here I share some pictures of the process and the explorations developed by the participants along the different moments of the workshop, I hope you enjoy them.

*Este video es un ejemplo del trabajo realizado por los participantes durante el taller, con la guía de los orientadores. This video is an example of the work realized by the participants trough the duration of the workshop, with the guidance of the facilitators.

 

WEBINAR GRATUITO: “EL CANTO DE LAS SIRENAS. Una aproximación al mundo de las imágenes y su poder poético y mítico” con Anthi Kosma

WEBINAR GRATUITO: “EL CANTO DE LAS SIRENAS. Una aproximación al mundo de las imágenes y su poder poético y mítico”

“¿De qué naturaleza era el canto de las Sirenas?, ¿en qué consistía su defecto? [..] este se limitaba a reproducir el canto habitual de los hombres, y dado que las Sirenas, que no eran sino animales extremadamente bellos a causa del reflejo de la belleza femenina, podían cantar como cantan los hombres, tornaban el canto tan insólito que hacían nacer, en quien lo oía, la sospecha de la inhumanidad de todo canto humano”.

Maurice Blanchot, “El canto de las sirenas” en “El libro por venir”

El canto de las sirenas, de estas bestias de extrema belleza, invita a continuar y seguir las voces en sus territorios. Pero la llamada de estas voces invitaban también la entrada en un territorio de la pérdida de uno mismo, de cambio y de metamorfosis.
¿Las imágenes hablan? Las figuras gráficas aparecen como bichos, criaturas raras que tienen una vida propia que llaman e invitan.
Entre la inquietante extrañeza y de los fantasmas familiares de las imágenes. Una aproximación al mundo de las imágenes y su poder poyético.

Duración:
30 minutos incluyendo preguntas y respuestas.
Lugar: Aula Virtual de Taller Multinacional
Imparte: Anthi Kosma 
Emitido: Miércoles 9 de Noviembre a las 12:00 pm hora México.


Es conocida también como “anthokosmos=kosmos de anthos (flores). Nació en Esparta y estudió en la escuela de arquitectura de la Universidad de Demócrito en Tracia (DUTH). A sus 26 años se mudó a España donde obtuvo su PhD (2014) y DEA (2008) en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) con una beca de IKY (Becas Estatales) y otra de fundación Triandafilidis. Los últimos años Anthokosmos organiza talleres con el grupo de experimentación gráfica nombrado “imprográfika” y participa en proyectos de arte y activismo con el grupo “Activate Now”. Podéis encontrar imágenes gráficas y literarias suyas en el blog.

Tutora de:
LABORATORIO DE DIBUJAR Y ESCRIBIR: EL CUERPO EN EL APARECER DE LA IMAGEN, seminario online

https://imprografika.wordpress.com/

https://issuu.com/mprografika/docs/el_cuerpo_en_el_aparecer_de_la_imag/1?e=22108554/39508903


ANTHI KOSMA

ANTHI KOSMA 

Es conocida también como “anthokosmos”=kosmos de anthos (flores). Este año imparte dos optativas en la escuela de arquitectura de la Universidad de Demócrito en Tracia (DUTH) donde estudió arquitectura (2005). A sus 26 años se mudó a España donde obtuvo su PhD (2014) y DEA (2008) en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) con una beca de IKY (Becas Estatales) y otra de fundación Triandafilidis. El 2011 con el grupo “N+10” ganan el 1er Premio para 100 viviendas sociales en Madrid. Los últimos años Anthokosmos organiza talleres virtuales en el Taller Multinacional y presenciales con el grupo de experimentación gráfica nombrado “imprográfika”. Participa en proyectos de arte y activismo con el grupo “Activate Now” y escribe sobre las imágenes gráficas y literarias en su blog “imprografika.wordpress.com«.

Tutora de:
LABORATORIO DE DIBUJAR Y ESCRIBIR, seminario online

https://imprografika.wordpress.com/

https://issuu.com/mprografika/docs/el_cuerpo_en_el_aparecer_de_la_imag/1?e=22108554/39508903



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
ANTHI KOSMA

[display-posts tag=»anthi-kosma» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
ANTHI KOSMA



LABORATORIO DE DIBUJAR Y ESCRIBIR: EL CUERPO EN EL APARECER DE LA IMAGEN, seminario online por ANTHI KOSMA

botones-26-octubre-01-2

En el Laboratorio de dibujar y escribir se experimenta con las imágenes gráficas y literarias en su aparecer y en su relación con el cuerpo, en su doble vertiente práctica y teórica. En realidad se trata de un taller creativo donde el mundo de las imágenes y de la literatura se aproximan empíricamente mediante los sentidos y las emociones. En esta pequeña comunidad artística cibernética se procura que cada participante despliegue libremente sus destrezas y talentos preparando así el terreno para el advenimiento de asombros y sorpresas creativas tanto para los demás como para uno mismo. Las obras y los acercamientos al mundo de las imágenes que se experimentan pueden entenderse como parte de una investigación personal acerca de los procesos creativos y el autoconocimiento de cada artista. Es un taller muy adecuado para personas curiosas y conscientes de que su talento personal puede desarrollarse a cotas más altas en una situación de methexis que permite co-aprender y que en la existencia de múltiples caminos entre el arte globalizado de la artisticidad -arte institucional- y el de la artistización -underground estético o artístico-, confían en que sus posibilidades artísticas aún están lejos de agotarse.

botones-26-octubre-02-2

Tendrás 80 horas de acción educativa en 8 semanas que incluyen materiales didácticos (videos, lecturas y otros), foros de reflexión, actividades de lecto-escritura, un video-encuentro grupal con el tutor/a y tus compañeros y retroalimentación de parte del tutor/a.


laboratorio-de-dibujar-y-escribir-gifFechas:
Noviembre 23 de 2016  – Febrero 7 del 2017
vacaciones (del 21 de diciembre del 2016 al 4 de enero del 2017)
Duración: 80 horas de acción educativa.
Inscripción: Hasta 22 de Noviembre 2016
Imparte: Anthi Kosma
Costo: $4,944.00 MXN (aprox. 257 Dólares o 229 Euros). Opción de 1, 2 y 3 pagos.
Cupo máximo: 25 personas
Idioma: Español
Informes: aulavirtual@tallermultinacional.org

CUPON DE DESCUENTO: 15% descuento por pago anticipado, utiliza el cupón: A48C75B4 antes del 7 de Noviembre del 2016


ESCRÍBENOS y recibe informes sobre detalles del curso, becas, descuentos y opciones de pago:

[ninja_form id=13]