CÓMO ESTRUCTURAR PROYECTOS CULTURALES PARA LA PROCURACIÓN DE FONDOS

Este taller teórico práctico ofrece herramientas y estrategias para ser exitoso en la procuración de fondos para proyectos culturales. Provoca en los participantes un entendimiento de qué es lo que buscan los donantes al momento de seleccionar proyectos y, tomando estas exigencias como punto de partida, les enseña cómo elaborar, estructurar y presentar su proyecto.

Para lograr este objetivo, en el taller, los participantes adquieren diferentes herramientas prácticas para analizar y estructurar su proyecto cultural, como la elaboración de presupuestos, el análisis de las implicaciones legales y los requerimientos técnicos de su proyecto, estrategias de comunicación y formas de generar ingresos propios. Todos los conocimientos y habilidades adquiridos se aplican de manera directa a la propuesta de proyecto de cada participante.

DIRIGIDO A: Artistas y promotores culturales que busquen financiamiento para un proyecto cultural. Al momento de la inscripción cada participante entrega una propuesta de proyecto, esta propuesta puede ser un primer borrador que se perfeccionará durante el curso.

OBJETIVO: Brindar a los participantes herramientas prácticas, que les ayudarán a estructurar sus proyectos culturales con tal de ser más exitosos en la procuración de fondos.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Marloes Van Beveren
DURACIÓN: 18 de Marzo de 2015 a 19 de Mayo de 2015
PERIODO DE VACACIONES: 1ero de Abril hasta el 7 de Abril de 2015
INSCRIPCIONES:   Hasta 11 de Marzo de 2015| Formato de Inscripción AQUÍ
INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

 

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.



TEMARIO:

Módulo 1: Procuración de fondos

En la primera semana el participante se familiariza con el concepto procuración o recaudación de fondos. Además, hará una investigación práctica acerca de las organizaciones que apoyan proyectos culturales para determinar qué organizaciones pueden estar interesadas en su proyecto.

Módulo 2: ¿Qué hace mi proyecto cultural único?

En este módulo el participante responde a la pregunta: ¿Por qué mi proyecto cultural es diferente y único? Se analizarán otros proyectos culturales parecidos y se determinará el valor agregado de cada proyecto cultural. Con este enfoque, se escribirán la misión, visión y actividades concretas del proyecto.

Módulo 3: La constitución de una organización y sus obligaciones

En este módulo se resuelven dudas como: ¿Es imprescindible que constituya una organización sin ánimo de lucro para recibir fondos? ¿Me conviene más ser una empresa con fines de lucro? ¿Cuáles son los pasos para constituir una organización sin fines de lucro o empresa cultural? ¿Cuáles serán mis obligaciones?

Módulo 4: La implementación y la logística del proyecto cultural

Cada proyecto cultural tiene sus requerimientos técnicos y logísticos. Aquí se analiza qué requisitos hay que tomar en cuenta y cómo realizar un estudio de factibilidad basado en la capacidad de producción.

Módulo 5: ¿Cuánto dinero necesito para mi proyecto cultural?

Se enseñarán herramientas financieras básicas como la elaboración de un presupuesto para determinar los fondos requeridos para el proyecto y la capacidad financiera de quien lo va a llevar a cabo.

Módulo 6: La economía cultural: generar ingresos propios.

Los donativos no son la única forma de obtener ingresos. En este módulo se analizarán las posibilidades para la generación de ingresos propios para un proyecto cultural y se enseña cómo se elabora un estudio de mercado para identificar oportunidades.

Módulo 7: Evaluar y comunicar los resultados.

El participante determinará cómo va a mostrar los resultados de su proyecto con indicadores basados en los objetivos del proyecto identificados anteriormente. Además aprenderá acerca de estrategias de comunicación que ayuden a posicionar el proyecto cultural y sus resultados con diferentes públicos a través de la Web, medios de comunicación, eventos públicos, etc.

Módulo 8: Entrega de trabajo final

Al final del curso, el participante elaborará una propuesta de proyecto/solicitud de fondos mejorada y enfocada.

 

MARLOES VAN BEVEREN:

(Wijk bij Duurstede, Países Bajos. 1982) Posee amplia experiencia en planeación, implementación y evaluación de proyectos culturales y sociales y en temas de recaudación y asignación de fondos para estos proyectos, tanto en el ámbito nacional como el internacional. Experta en responsabilidad social empresarial y vinculación entre el sector privado y la sociedad civil.

Es Maestra en Administración de Empresas, con especialidad en responsabilidad social empresarial, por la Universidad Erasmus y Maestra en Relaciones Internacionales por la Universidad de Ámsterdam. Fue consejera cultural de la Embajada de los Países Bajos en México y coordinadora de comunicación en la Fundación del Centro Histórico. Actualmente se dedica a la consultoría en la empresa +SUSTENTABLE, de la cual es socia.

 

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

 

CONVOCATORIA 2015 – TUTORES AULA VIRTUAL

C O N V O C A T O R I A 2015

PARA SER TUTOR DEL AULA VIRTUAL DEL TALLER MULTINACIONAL

El AULA VIRTUAL del TALLER MULTINACIONAL convoca a artistas, curadores, críticos e investigadores de arte, estudiantes de maestría y doctorado, residentes en cualquier parte del mundo, a presentar proyectos para impartir cursos, talleres, seminarios y diplomados on-line (educación virtual) en español. La propuesta debe ser sobre temas relacionados con las artes visuales contemporáneas.

B A S E S

  1. PARTICIPANTES:

 

  • Podrán participar personas residentes en México o en cualquier parte del mundo (Siempre y cuando las clases sean en español)
  • El nivel de estudios deberá ser de investigadores con mínimo de 5 años de experiencia o maestría concluida.
  • Formación de Artista, curador y/o investigador con experiencia en el campo de las artes visuales (egresado de artes visuales, historia del arte, arquitectura, diseño, sociología, antropología, filosofía y afines)

 

  1. REQUISITOS:

 

  • Vocación docente, ser creativo, innovador y responsable.
  • Con interés en trabajar en entornos virtuales.
  • Experiencia en la educación en línea ya sea como alumno o docente. (no es obligatorio pero recomendamos visitar las plataformas: Miriada X, Coursera y Classroom, allí pueden encontrar cursos gratuitos sobre pedagogía y otras áreas)
  • Enviar CV detallando formación profesional, experiencia como docente, trayectoria artística, curatorial y/o como investigador. Links a página personal, proyectos en los que ha participado y/o publicaciones .
  • Dos Cartas de recomendación con los contactos correspondientes de quien emite la carta (correo-e, teléfono, dirección).
  • Enviar copias de documentos oficiales (escaneados): identificación oficial (IFE, cédula de ciudadanía o pasaporte) y comprobante de domicilio.
  • Envío de la propuesta con los requerimientos solicitados (ver numeral 4).
  • Tener una cuenta bancaria e identificación fiscal (RFC con homoclave en el caso de mexicanos o lo que aplique en el caso de otros países)
  • Disponibilidad de acceso diario a la plataforma (alojada en internet) en caso de ser seleccionado (a).
  • Cubrir la capacitación a tutores en entornos virtuales (en caso de ser seleccionado(a)).
  • Estar dispuesto(a) a hacer ajustes en la propuesta una vez concluida la capacitación (si es el caso).

 

  1. TEMATICAS POSIBLES:

 

  • La temática de los cursos, seminarios o diplomados deben estar relacionada con las artes visuales contemporáneas y la práctica artística. Los cursos deben ser teóricos o teórico-prácticos según sea la materia que se imparta.
  • Temáticas posibles o palabras clave:
    • Teoría, historia y crítica del arte.
    • Teoría, historia y crítica de la fotografía.
    • Teoría de la imagen.
    • Museología, museografía y curaduría.
    • Gestión cultural, marketing cultural, administración de la cultura, mercado del arte.
    • Arte – tecnología- ciencia-nuevos medios,
    • Arte – psicología.
    • Arte – antropología, arte – sociología, arte – política,
    • Arte y género.
    • Arte-educación-pedagogía.
    • Arte-arquitectura, Arte – diseño, etc.
    • Retrato, paisaje, ciudad, cotidianidad, cuerpo, corporalidad, materia, espacio, naturaleza, etc.
    • Cualquier otra temática que considere se ajuste al perfil que buscamos. Consulte nuestra oferta educativa para que pueda plantear una propuesta diferente a lo que tenemos para enriquecer la misma.

 

  1. CONTENIDO DEL CURSO:

 

*El contenido del curso es obligatorio el que no cumpla con los siguientes requerimientos no será considerado.

 

  • Los cursos, seminarios y módulos de los diplomados deben tener una duración de 8 semanas.
  • La propuesta de curso debe estar dirigida a estudiantes de artes visuales, artistas visuales, tesistas de licenciatura y maestría en artes visuales y relacionadas y profesionales de otras disciplinas interesados en las artes visuales contemporáneas. En Taller Multinacional no ofrecemos cursos de iniciación artística, ni cursos dirigidos a niños y jóvenes.
  • La propuesta de curso, seminario o diplomado debe contener:
    • Título del curso, seminario o diplomado.
    • Fundamentación/ justificación: Cuál es el sentido e importancia que tiene el curso, para qué sirve aprender los contenidos.
    • Objetivos educativos: redactados para los estudiantes. Cuáles son las expectativas de logro, que se conseguirá al terminar el curso. Los objetivos deben ser acordes a las expectativas de aprendizaje para un curso de 8 semanas.
    • Temario detallado.
    • Planeación de clases virtuales: Contenido del curso especificando en cada tema la bibliografía obligatoria y las actividades de aprendizaje (ejercicios, tareas, foros de discusión, etc.). Recuerde que los cursos son virtuales: cada tema puede desarrollarse en una o dos semanas, así mismo, los alumnos dedicarán un máximo de 10 horas semanales para leer y/o ver los materiales obligatorios y desarrollar las actividades. Puede descargar el archivo «planeación de clases virtuales» en la siguiente dirección:

http://www.aulavirtual.tallermultinacional.net/file.php/1/Planeacion-clases-virtuales.pdf

  • Metodología: Cómo se trabajará durante el curso.
  • Evaluación: método y criterio de evaluación (preferimos las evaluaciones cualitativas). Los alumnos reciben una constancia de participación al concluir el 80% de las actividades. Determine a que actividades corresponde ése 80 %: cuantos ensayos, cuantas participaciones en los foros, cuantas tareas, etc.
  • Bibliografía obligatoria: Lista del material que los alumnos deberán consultar para realizar las actividades de aprendizaje. Ésta bibliografía será proporcionada a los alumnos en la plataforma por lo que el tutor debe contar con ella en formato digital para facilitarla a los alumnos.
  • Bibliografía recomendada: una lista accesible de información de apoyo que sea factible consultar durante el curso.

 

  1. SELECCIÓN:

 

  • La documentación debe ser enviada a info@tallermultinacional.org
  • Adjunte un archivo en word o pdf, nombrado con las siguientes siglas acompañadas de su nombre y apellido: CAVTM-2015_Nombre_Apellido. (incluya en éste archivo la propuesta y curriculum,). Envíe las cartas de recomendación, identificación y comprobante de domicilio en archivos separados o juntos en un pdf.
  • Las propuestas serán recibidos del 5 de diciembre del 2014 al 30 de enero del 2015.
  • Se darán los resultados el día 6 de marzo de 2015 vía correo electrónico y en la página del Taller Multinacional.
  • En caso de ser seleccionado se realizará entrevista por Skype.
  • La propiedad intelectual y originalidad de las propuestas enviadas es responsabilidad de quien las presenta. El Taller Multinacional solo paga honorarios por la prestación y no por los derechos de autor, por lo que el realizar el taller no debe considerarse una obra por encargo.
  • Las propuestas que no fuesen seleccionadas serán borradas de nuestro archivo y se le informará al postulante.
  • Las propuestas aceptadas se programarán durante el segundo semestre del 2015 y el primer semestre del 2016.

 

  1. SOBRE LA REMUNERACIÓN:

 

  • Los honorarios de los tutores se determinan en base a un tabulador de acuerdo al número de inscritos al curso.
  • La base de honorarios para el 2015 es de $5,000.00 pesos mexicanos (cinco mil pesos 00/100 M.N.) más el IVA menos las retenciones fiscales correspondientes, las comisiones bancarias son responsabilidad del tutor, es decir, si el banco receptor cobra un cargo por la transferencia no es responsabilidad del Taller Multinacional pagarla.
  • La base de honorarios en el punto anterior, se pagará siempre y cuando el taller se imparta con un mínimo de 6 alumnos, en caso de que no se logre este mínimo, el taller se cancelará y no habrá alguna responsabilidad de pago de la base, pues el curso no se dará.
  • Por cada alumno adicional (después del 6º alumno), el honorario aumenta Cada alumno extra representa un incremento de $853.44 (ochocientos cincuenta y tres pesos 44/100 M.N.) más el IVA menos las retenciones fiscales correspondientes. Las comisiones y cargos bancarios no son responsabilidad del Taller Multinacional.
  • A los tutores que residen fuera de México se les pagará de acuerdo al cambio en dólares USA del día de la transferencia únicamente vía paypal.
  • El pago, se realizará previo envío del comprobante fiscal correspondiente.

 

  1. DUDAS Y ACLARACIONES:

 

**La participación en ésta convocatoria implica la total aceptación de las bases y condiciones. Cualquier circunstancia no prevista será resuelta por Taller Multinacional.

Esperamos tu participación.

Convocatoria para entrevista y revisión de portafolio con el curador colombiano Santiago Rueda

Se convoca a artistas visuales radicados en Ciudad de México a una sesión de revisión de portafolios con el curador Santiago Rueda.

Serán considerados para entrevista los artistas que trabajen los temas arte y política, fenómeno narco y globalización, así como también, aquellos que trabajen los soportes de fotografía y video.

La revisión se llevará a cabo en Ciudad de México en la oficina de Taller Multinacional entre el 18 y 24 de noviembre de 2014.  Los artistas seleccionados se contactarán vía correo-electrónico o telefónico para agendar la cita.

Para ser seleccionado/a en la revisión de portafolios debe llenar el formato de inscripción (el cual encuentra al final de ésta página) y contar con un portafolio en línea o página web.

Cierre de la convocatoria: 7 de noviembre

Informes en residencia[at]tallermultinacional.org

SANTIAGO RUEDA FAJARDO:

http://santiagorueda.wordpress.com/

Investigador y Curador  independiente. PH  D en Historia, Teoría y Crítica de Arte de la Universidad de Barcelona, España.

Recibió el Premio de ensayo sobre arte colombiano (2004) titulado Híper/ultra/neo/post: Miguel Ángel Rojas 30 años de arte en Colombia, publicado en el año 2005. Ganador del Premio Nacional de Critica (Colombia, 2006) con el ensayo Olor de santidad. Autor de los libros: Una línea de polvo,  Arte y Drogas en Colombia que también recibió el premio de ensayo sobre el campo del arte en Colombia (2008), Furor Mineral: A idade da terra, Última película de Glauber Rocha (2012) y La fotografía en Colombia en la década de 1970 (2014).

Ha sido curador de diferentes exposiciones individuales y colectivas, en instituciones como: Museo de Arte del Banco de la República, Museo de Arte Universidad Nacional, Salas de la Cámara de Comercio de Bogotá, Arte Cámara, Galería Santafé (Colombia), MACRO, Museo de Arte de Rosario (Argentina),  así como en galerías y espacios independientes en Argentina, Brasil, Ecuador, Uruguay y Colombia. Fue Director del Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia en 2008. Junto a Carolina Ponce de León, realizó la curaduría de la Colección de Arte del Banco de la República:  Uno Lo mío y lo tuyo, Tres décadas de arte en expansión, desde 1980. Actualmente tienen a su cargo la curaduría en ARTBO de la sección referentes, donde se exhibirán obras desde 1940 hasta 1970.

Su proyecto curatorial Una línea de polvo. Arte y drogas, ha recorrido diferentes eventos y se ha mostrado en espacios en Argentina, Brasil, Bolivia y Ecuador, y espera ser realizado en México. Luego de ser residente en SOMA en febrero 2014, se encuentra de nuevo  en México para continuar su investigación, gracias a la beca de residencias artísticas y de investigación del Instituto Distrital de las Artes de Bogotá, IDARTES, en asocio con TALLER MULTINACIONAL.

 

TEORÍAS Y ESTÉTICAS DE LAS PRÁCTICAS ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS

IMPARTE: Gabriela Berti
DURACIÓN: 24 de septiembre al 18 de noviembre de 2014
INSCRIPCIONES: Hasta el 19 de septiembre de 2014 | Formato de Inscripción AQUÍ
COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,799.00 (un sólo pago) o $2,035.00 (dos pagos) IVA INCLUÍDO
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 304 (un sólo pago) o USD $ 163 (dos pagos)

**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago. | **Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


DIRIGIDO A:

Artistas, gestores y promotores culturales. Estudiantes y egresados de las carreras de artes, gestión cultural, comunicación, filosofía y humanidades. Público en general interesado en el arte contemporáneo. No es necesaria formación previa en artes o filosofía.

OBJETIVOS:

Este curso aportará a las/los alumnos la capacidad de reconocer los debates contemporáneos en torno a las prácticas artísticas actuales, brindando argumentos y categorías de abordaje de los principales discursos que giran en torno a este universo.

Se espera que los/as alumnos/as sepan aplicar los conocimientos adquiridos dentro de contextos multidisciplinares, siendo capaces de formular juicios estéticos argumentados (sobre sus propias obras o de otros/as), que incluyan reflexiones vinculadas a las diversas teorías.

Se espera que las/os alumna/os sepan identificar nuevos problemas y cuestiones relativas a las prácticas artísticas y teorías estéticas contemporáneas.

Se buscará que los/as estudiantes creadores/as, gestores/as culturales, curadores/as con diferentes perfiles y niveles académicos, desarrollen una perspectiva integradora, una mirada profunda, cuidadosa y sensible a los nuevos fenómenos emergentes relativos a las últimas tendencias en el arte contemporáneo.

Por último, buscamos que las/os alumnas/os sean capaces de comunicar de un modo claro sus conclusiones, conocimientos y razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados en arte contemporáneo.

DESCRIPCIÓN:

En las últimas décadas el arte ha recibido impulsos inéditos que entraron de la mano de las nuevas tecnologías (new media), los movimientos de globalización y mundialización, crítica política y social, etc., lo que generó no sólo nuevas prácticas artísticas, sino también una actualización de la perspectiva de interpretación de estos fenómenos. Los/as creadores/as, así como quienes se enmarcan dentro del ámbito teórico (historiadores/as del arte, curadores/as, filósofos/as, etc.) no pueden recusar estos debates tan actuales.

Teorías y estéticas de las prácticas artísticas contemporáneas está planteado como un curso a partir del cual adquirir nociones que permitan examinar los diversos lenguajes que definen las nuevas estéticas contemporáneas en relación a su contexto (histórico, políticos, etc.). En este marco, uno de los objetivos principales es mostrar la complejidad de la producción artística actual y ofrecer nociones básicas para su abordaje.
Para ello es fundamental acercarse a ciertos problemas de raigambre filosófica, implícitos en la experiencia del arte y de conceptos como belleza, estética, etc., entre otras manifestaciones de esta esfera, como lo cómico, lo ‘falso’, lo político, etc. Estos elementos nos remiten a las experiencias estéticas como concepto y prácticas indispensables para comprender los fenómenos más actuales del arte contemporáneo.

Teniendo en cuenta lo indicado, este curso aborda de pleno los debates candentes que afrontan tanto las artes como las teorías estéticas contemporáneas. Por ello trabajaremos a partir de tres grandes bloques temáticos que estructuran núcleos de investigación, para invitar al diálogo y la reflexión tanto a las prácticas artísticas concretas como a los documentos teóricos que brindan un marco de interpretación, anclaje o punto de partida para explorar no sólo el cambio de rol del espectador, sino también los nuevos procesos creativos propios de la práctica artística más reciente.

TEMARIO DETALLADO:

Inicio Bloque 1. Cartografías del arte contemporáneo
Se trata de un bloque dedicado a conocer las principales corrientes de la teoría estética contemporánea, reconociendo la actitud fundacional de las estéticas modernas.

Sesión 1: Introducción y presentaciones.
Presentación y sensibilización de los contenidos generales y temáticas a desarrollar durante las ocho semanas correspondientes a este curso. Introducción a la cartografía general del arte contemporáneo.

Sesión 2: Las bases de la teoría estética.
En esta sesión se trabajarán las bases de los principales lineamientos de la teoría estética contemporánea, partiendo de los fundamentos de Kant y de David Hume, para derivar en la estética pragmatista, la Escuela de Frankfurt, el formalismo, la teoría semiótica del arte, la estética deleuziana. Ejemplos de obras de arte.

Inicio Bloque 2. Cultura y contraculturas: Entre lo singular y lo plural.
La cultura, desde una concepción amplia, incluye tanto la llamada alta cultura y la cultura popular. Ambas son el motor de buena parte del crecimiento económico mundial a través de las producciones artísticas que forman parte de los museos, salas de arte, centros culturales, etc. Al mismo tiempo, también nos referimos a un bien social y a nuestro patrimonio humano. En medio de la tensión de estos dos polos se produce buena parte del debate que gira en torno a las producciones más actuales en el mundo del arte.

Sesión 3: Teoría de la cultura y postcolonialismo.
Trabajaremos sobre la idea de alta cultura y cultura de masas o popular dentro del mundo del arte, tal como la presentan los clásicos del pensamiento: W. Benjamin, T. Adorno, M. Horkheimer, entre otros. Igualmente analizaremos algunos de los principios de la Escuela de Birmingham (Raymond Williams, Richard Hoggart, E. P. Thompson o Stuart Hall) y sus derivaciones artísticas, para terminar con las corrientes postcoloniales preocupadas por la cinematografía, la danza y la cultura urbana, así como los estudios subalternos que inspiran buena parte del arte latinoamericano actual.

Sesión 4: Prácticas artísticas, culturales y políticas.
En esta sesión se analizarán prácticas artísticas concretas, a través de ejemplos vinculados con el Terror art, la Cultura Jammer y Do it Your Self como principios del arte, el nuevo craftart, la crítica latinoamericana postcolonial y el arte feminista.

Inicio Bloque 3 Arte y espacio público.
Trabajaremos sobre la idea de alta cultura y cultura de masas o popular, tal como la presentan los clásicos del pensamiento: W. Benjamin, T. Adorno, M. Horkheimer, entre otros. Analizaremos algunos de los principios de la Escuela de Birmingham (R. Williams, R. Hoggart, E. P. Thompson o S. Hall) y sus derivaciones artísticas, para terminar con las corrientes postcoloniales preocupadas por la cinematografía, la danza y la cultura urbana, así como los estudios subalternos que inspiran buena parte del arte latinoamericano actual.

Sesión 5: Lugares y no lugares del arte.
El impulso de la renovación estética actual está liderado por una voluntad que excede los espacios cerrados de museos y galerías, para abrirse a una nueva experimentación. La ciudad se convierte en el núcleo de esta transformación. La multiplicación de “no lugares” se contrarresta con nuevos formatos artísticos que supieron convertir esos espacios sin ‘alma’ en una lugar de creación artística. Autores como M. Auge, G. Deleuze, nos brindarán algunos conceptos claves para adentarnos en la complejidad de este fenómeno.

Sesión 6: Prácticas artísticas en el espacio público.
En esta sesión nos centraremos en reconocer las diferencias y puntos de contacto de diferentes movimientos artísticos que usan como espacio común del trabajo la calle y los sitios públicos. Veremos y comentaremos obras que se enmarcan en diferentes tendencias: Site specific y land art, Arte público, arte en el espacio público, graffiti, street art y postgraffiti.

Sesión 7: Consideraciones finales.
Debates actuales y presentación de buenas prácticas en el ámbito del arte. Elaboración de práctica del curso. Tutorización de trabajos de memoria para el final del curso.

Sesión 8: Evaluación
Presentaciones de trabajos finales, evaluación P2P. Comentarios finales y cierre del curso.

 

METODOLOGÍA:
El curso está dividido en tres grandes bloques que nos permitirán acercarnos a las teorías estéticas y las prácticas artísticas contemporáneas. Por ello la estructura del mismo curso está organizada en bloques que abordan las principales corrientes teóricas que nos ayudarán a comprender las prácticas artísticas.

Semanalmente se subirán a la plataforma los materiales de cada bloque los cuales se presentarán en diferentes formatos (.doc, PDF, PPT, audio y video), con lo que los/as alumnos/as podrán trabajar y desarrollar las actividades solicitadas para cada foro. Todas las actividades estarán moderadas y acompañadas por la docente. El aprovechamiento de estos contenidos será socializado y compartido en los foros.

Al final del curso será necesaria la presentación de una memoria, centrada en un tema elegido por los/as alumnos.

 

EVALUACIÓN:
La evaluación de los contenidos se medirá a través de dos instancias; el desarrollo y pertinencia de los contenidos en el espacio de los foros y la realización de un pequeño trabajo de memoria final, que puede basarse en el comentario de obra propia –en el caso de artistas-, proyectos curatoriales, una exposición artística, crítica estética, etc. También se realizará una evaluación P2P, de modo que cada alumna/o deberá realizar un feedback de, al menos, dos trabajos de otras/os compañeras/os.

Se reconocerá en la calificación final general la actitud pro-activa y colaborativa de los/as estudiantes, la participación en los foros, debates, etc. Para obtener la constancia mínima del 80% de actividades que acredite el curso completo serán necesarios:

La entrega de un trabajo final donde se apliquen los conceptos aprendidos durante el curso (puede entregarse un texto de 3 folios, un vídeo, presentación multimedia o material gráfico comentado).
El comentario de cada alumno/a de dos trabajos finales correspondientes a otras/os compañeros/as (actividad P2P)
Dos aportaciones (como mínimo) en los foros de cada sesión: una correspondiente a el comentario las lecturas de los textos indicados en cada bloque, otra correspondiente a las prácticas artísticas y el comentario sobre la intervención de algunx compañerx.
Se valorará especialmente los aportes extras y el trabajo sinérgico.


GABRIELA BERTI

Dra. en Filosofía (Universidad Autónoma de Barcelona –UAB-); Master en teoría y estética del arte contemporáneo (UAB y Fundación Joan Miró –FJM-) y Postgraduada: “Pensar el arte de hoy” (UAB – FJM). Ha trabajado como comisaria independiente para el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), Museo del Empordá, Fundación La Caixa (Barcelona, Madrid, Lerida y Tarragona), Centro Cívico Barceloneta (Barcelona), Centro de Mujeres Francesca Bonnemaison (Barcelona), etc. Se desempeña como profesora y conferenciante en universidades y centros de arte de Europa y América Latina: Universidad de Barcelona; Universidad Autónoma de Barcelona; Universidad Complutense de Madrid; Oxford University; Universidad de Salta (Argentina); Espacio de Arte Contemporáneo (Uruguay), etc. Regularmente publica artículos en libros y revistas especializadas. Su último libro se titula Félix Guattari, los ecos del pensar. Entre filosofía, arte y clinica. El libro Pioneros del graffiti en España fue galardonado como la mejor publicación del año de España (UNE 2010). Más info. : www.gabrielaberti.com

NO ES LO MISMO, NO ES MÁS BARATO (gratis) Y NUNCA SE COMPORTA IGUAL

Texto de Irving Dominguez sobre la Residencia de Santiago Calderón y el proyecto : Reglas de comportamiento en el combate

Hablar de la obra de Santiago Calderón requiere hablar en plural. Su incursión en las prácticas artísticas de Colombia la ha realizado a través de la generación de plataformas de trabajo colectivo, espacios que son en realidad dispositivos multiusos cuya constante es la producción de gráfica, a su vez un vehículo para la inserción de representaciones críticas, la apropiación transitoria del espacio urbano y la reconfiguración de publicaciones populares transformadas en impresos artísticos, fruto del trabajo colectivo autogestionado.

En la breve, pero intensa trayectoria, de este joven artista reconozco dos actividades que han caracterizado el desarrollo de sus proyectos: la ocupación y la usurpación. Claros ejemplos del primero son Cada pliego tiene 32 hojas (2010) y El Honorable Cartel (2012). Cada pliego… ha consistido en una serie de sesiones de dibujo colectivo en las calles de Bogotá en las cuales se ha dispuesto de una mesa, hojas, materiales para dibujar, una lámpara, una cámara y un videoproyector. Los peatones interesados, así como los habitantes del barrio, tienen la oportunidad de expresar cualquier mensaje en un ciclo de dibujo que se renueva de manera incesante, el cual ocupa fachadas, paredes o cualquier soporte vertical para la proyección.

El Honorable Cartel es un taller de impresión de posters, en su mayoría desplegando frases o citas alteradas que expresan sarcasmo o invitan a dudar de los discursos oficiales que se precian de otorgar información “verdadera”. Su diseño sencillo y la ausencia de una firma o gesto autoral permite su fácil inmersión en los códigos visuales callejeros, borrando los límites entre los mensajes permitidos y aquellos considerados ilegales.

Las operaciones de usurpación complementan buena parte del trabajo de Santiago. Es el caso de Todo es plata(no) (2012), Reconstrucción de los hechos (2012), Yo reinaré (2012), Satander (2012) y el Almanaque escatológico (2011). En cada uno se han tomado representaciones existentes, casi siempre de carácter comercial, y se han manipulado sutilmente, de tal manera que la torsión del signo sólo se hace evidente tras una minuciosa revisión por parte del espectador casual que se topa ella. En los casos de Reconstrucción… y Satander se ha echado mano de algunas fuentes de la historia reciente de Colombia para resaltar las contradicciones inherentes a la construcción de los discursos nacionalistas o las posibilidad de enfrentar lo sucedido sin la carga del pasado y su aprehensión como destino imbatible.

El caso del Almanaque escatológico guarda especial relevancia para la propuesta desarrollada en la Ciudad de México durante noviembre del 2013. A partir de la apropiación de este residuo de las publicaciones misceláneas típicas de los centros urbanos, sumamente populares en el siglo XIX, un grupo de trabajo coordinado por Santiago dio un revés al contenido usual del Almanaque Bristol, publicación similar al Almanaque Kanin que aún sigue regalando la Farmacia París en el Distrito Federal, una recopilación arbitraria de efemérides cívicas y religiosas, esoterismo, capítulos destacados de la historia mexicana, remedios caseros y dietas. El Almanaque producido por los 18 integrantes de un laboratorio de producción en Bogotá llevó aún más lejos las posibilidades de este tipo de publicaciones al dedicarlo por completo a las visiones apocalípticas en el marco de la cultura urbana contemporánea de esa ciudad.

La edición de impresos con base en el trabajo colectivo es también el motor de una propuesta similar iniciada en Colombia, que Santiago decidió continuar aquí: el trabajo del Comité Internacional de la Equis Roja y sus cartillas sobre las Reglas de comportamiento en el combate. En su versión para el D. F: 18 colaboradores crearon tres guías que sugieren y enfatizan estrategias de supervivencia en diferentes localizaciones y hechos que ocurren en esta ciudad. Dedicados al Metro (Sistema de Transporte Colectivo), las redes de vendedores ambulantes en el Centro Histórico y a la práctica del cohecho por parte de la policía local, conocida localmente bajo el nombre de mordida.

Teniendo como base de operaciones Casa Vecina (FCHCM) y Taller Multinacional, estos impresos fueron distribuidos gratuitamente entre peatones, usuarios del Metro e incluso algunos policías. La matriz de este proyecto es una publicación creada por la Comité Internacional de la Cruz Roja promoviendo el trato digno y el respeto a los derechos humanos en situación de guerra o conflicto extremo sobre todo para quienes integran los cuerpos de seguridad (http://www.icrc.org/spa/resources/documents/publication/p0381.htm). Su diseño sencillo y su contenido textual reducido al mínimo para comunicar mensajes claros y contundentes es un principio que Santiago ha respetado para la elaboración de estas nuevas versiones pensadas como herramientas para la comprensión de un entorno urbano culturalmente distinto o sobrecargado de estereotipos, además de hacer las veces de válvula de escape ante la cantidad de reglas transgredidas, y sus consecuencias, por los habitantes de la megalópolis.

Como ha sucedido en aproximaciones similares a la cerrada trama de habitus que conforman la vida en la Ciudad de México, estas Reglas corren el riego de ser aproximaciones superficiales ante el apabullante mercado simbólico que manifiesta sus intestinos a través de sus demostraciones de violencia simbólica en la vida cotidiana del peatón capitalino. El propio grupo de trabajo se supo vigilado por los mismos comerciantes ambulantes del Metro, o vagoneros, cuando la palabra gratis se percibió como un acto de transgresión a su sistema de oferta permanente. Por supuesto el riesgo no estribó en el acto de regalar sino de romper el ritmo en un sistema de venta que se renueva en promedio cada minuto y medio.

Lo cierto es que la residencia de Santiago Calderón le permitió continuar con uno de sus muy evidentes intereses en el campo visual: apropiarse de imágenes de la cultura popular, procesarlas a través de las estrategias de las artes visuales y devolverlas a la calle, al circuito público de donde fueron tomadas.

 

Irving Domínguez, febrero del 2014, Ciudad de México.

 

Santiago Calderón es integrante del colectivo Quince Dieciséis, gestor del espacio autónomo La Redada Miscelánea Cultural y codirector del taller de serigrafía El Primitivo. Fue beneficiario de la 2ª residencia Taller Multinacional (México) – IDARTES (Bogotá). Realizó una estancia durante el mes de noviembre del 2013 en la Ciudad de México.

 

 

ENTREVISTA- Santiago Calderón (2013)

santiago

Santiago Calderón es integrante del colectivo Quince Dieciséis, gestor del espacio autónomo La Redada Miscelánea Cultural y codirector del taller de serigrafía El Primitivo. Fue beneficiario de la 2ª residencia Taller Multinacional (México) – IDARTES (Bogotá). Realizó una estancia durante el mes de noviembre del 2013 en la Ciudad de México.
Reglas de Comportamiento en el Combate es el proyecto de Santiago Calderón (residencia artística IDARTES – Taller Multinacional)

 

CONVOCATORIA RESIDENCIA IDARTES 2014

CONVOCATORIA DE RESIDENCIA para Artista, Curador o Investigador en el Taller Multinacional

El Instituto Distrital de las Artes – IDARTES junto con el Taller Multinacional, buró de proyectos de arte contemporáneo, ofrece una residencia a artistas plásticos y/o visuales, investigadores o curadores residentes de Bogotá para llevar a cabo un proyecto de creación o investigación por seis semanas en la ciudad de México D.F.

001-w

  • Recepción de propuestas:Fecha y Hora:21, 22 y 23 de abril de 2014 – 8:30 a.m. a 5:00 p.m.Lugar: Instituto Distrital de las Artes – IDARTES Carrera 9 # 8 – 30
    .
  • Cartillas y Anexos

PDF – Cartilla residencia Taller Multinacional

DOC – Formulario de inscripcion persona natural

DOC-  Anexo listado_upz_pde 2014-2.

Resoluciones:
.
Estado Concurso: 
Abierto
.
Año: 
2014
.
Linea: 
Programa distrital de estímulos
.
Entidad: 
Instituto Distrital de las Artes
.
Area de concurso: 
Artes Plásticas y Visuales
.

Los archivos secretos de Santa Teresa

Los invitamos a la presentación del documental

«Los archivos secretos de Santa Teresa»

Tendrá lugar en ExTeresa Arte Actual 

Viernes 24 de enero 19:30 hr | Entrada Libre

Lic. Verdad No. 8 Centro Histórico, México, DF
55229093 / www.exteresa.inba.gob.mx

 

«Los archivos secretos de Santa Teresa» (2013)
Documental
Duración: 36 minutos
Con: Nicolás Lafragua, Pilar Villela, Victor Martínez, Erick Diego, Rafael Salmones, Mauricio Badillo, Maribel Escobar y Lilia Gómez.

En 2013 un grupo de artistas visuales que desarrollaban proyectos creativos en Centros de Documentación de museos se constituyen como el GIA -Grupo de Investigación Artísticoparanormal-; tomando este nombre tras su contacto con el Doctor en Antropología especializado en satanismo y exorcismos, Nicolás Lafragua, quien estudiaba el fenómeno de las iglesias desacralizadas convertidas en espacios de usos múltiples. A partir de los importantes hallazgos e investigaciones realizadas por el Dr. Lafragua en el Centro de Documentación de Ex Teresa, el GIA realizó el documental “Los archivos secretos de Santa Teresa.”

El GIA está conformado po Ricardo Velazko, Fernanda Mejía, Victor Sulser y Katnira Bello

 

CONVERSATORIO CON SANTIAGO CALDERÓN

A propósito de la presentación pública del proyecto: Reglas de comportamiento en el combate- Kit de emergencia

Reglas de Comportamiento en el Combate es el proyecto de Santiago Calderón ganador de la residencia artística IDARTES – Taller Multinacional

Durante el mes de noviembre se realizó un laboratorio de creación donde a partir de la cartilla de la Cruz Roja “Reglas de Comportamiento en el Combate” se reflexionó sobre los conflictos cotidianos de la urbe y se diseñó un kit de emergencia que, mediante el vano intento de reglar y humanizar, tiene como objetivo señalar escenarios de conflicto en la ciudad, naturalizados con el tiempo y aceptados como parte de la cotidianidad.

Durante la presentación pública se hablará sobre el proceso de creación en el laboratorio y las dinámicas colaborativas al interior del grupo de trabajo. A sí mismo se distribuirán los Kits de Emergencia.

El laboratorio de creación está conformado por:

Laura  Monterrubio, Carlos Romualdo, Mariana Elizabeth Campos Saucedo, Sergio Daniel Benítez Salado, José Benjamín Soriano Valdez, Sergio Medrano, Mauricio Peralta Calderón, Gerardo Albarrán de Alba, María Elena Ramírez Ortega, Leonardo Emmanuel Escobar, Emiliano Zapata, Erik Meneses Murguia, Miguel Reyes Mendoza, Karla de Jesús, Gilberto Peña y Santiago Calderón

 

 

Reglas de Comportamiento en el Combate – Kit de Emergencia.

El comité de la Equis Roja

Tiene el agrado de invitarle a:

 

La presentación pública de su Kit de Emergencia para la Ciudad de México.

 

Tendrá lugar el martes 10 de diciembre en Casa Vecina a las 17:00 Horas.

Entrada Libre

 

Casa Vecina: 1er Callejón de Mesones, esq. Regina, Centro, Cuauhtémoc, Distrito Federal. México

registro

Reglas de Comportamiento en el Combate es el proyecto de Santiago Calderón ganador de la residencia artística IDARTES – Taller Multinacional

Durante el mes de noviembre se realizó un laboratorio de creación donde a partir de la cartilla de la Cruz Roja “Reglas de Comportamiento en el Combate” se reflexionó sobre los conflictos cotidianos de la urbe y se diseñó un kit de emergencia que, mediante el vano intento de reglar y humanizar, tiene como objetivo señalar escenarios de conflicto en la ciudad, naturalizados con el tiempo y aceptados como parte de la cotidianidad.

Durante la presentación pública se hablará sobre el proceso de creación en el laboratorio y las dinámicas colaborativas al interior del grupo de trabajo. A sí mismo se distribuirán los Kits de Emergencia.

El laboratorio de creación está conformado por:

Laura  Monterrubio, Carlos Romualdo, Mariana Elizabeth Campos Saucedo, Sergio Daniel Benítez Salado, José Benjamín Soriano Valdez, Sergio Medrano, Mauricio Peralta Calderón, Gerardo Albarrán de Alba, María Elena Ramírez Ortega, Leonardo Emmanuel Escobar, Emiliano Zapata, Erik Meneses Murguia, Miguel Reyes Mendoza, Karla de Jesús, Gilberto Peña y Santiago Calderón