DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO

Las relaciones entre el patrimonio cultural y el turismo han ido creciendo a lo largo de los últimos decenios y por ello el diseño y gestión de proyectos que propongan el patrimonio cultural como un recurso turístico es uno de los aspectos más habituales en la gestión cultural. En el presente curso se ofrecerá conocer uno de los aspectos de la labor del gestor cultural, en concreto, la labor de diseño y gestión de proyectos que busquen relacionar el patrimonio y el turismo desde la conservación, puesta en valor y sustentabilidad.

DIRIGIDO A:
Artistas, historiadores, antropólogos, museólogos, gestores y promotores culturales, responsables y trabajadores del área cultural en administraciones públicas y organizaciones privadas locales, regionales o nacionales. Estudiantes y egresados de carreras de artes, gestión cultural, turismo, museología, comunicación, filosofía, letras y humanidades. Público en general interesado en el mundo de la cultura y su gestión.

OBJETIVOS:
Al finalizar el curso, el alumno podrá obtener una visión global sobre la gestión cultural;  analizar el contexto internacional de las políticas culturales  y la legislación cultural; reflexionar sobre el concepto de patrimonio cultural desde una visión integral del mismo; analizar la relación entre el patrimonio y el turismo; aplicar modelos de desarrollo sostenible en proyectos de patrimonio y turismo y proponer estrategias y proyectos en la gestión del patrimonio cultural que hagan posible su explotación turística.



IMPARTE: María Diéguez Melo
DURACIÓN: Marzo 30 de 2016  – Mayo 24 del 2016
INSCRIPCIONES: Hasta 16 Marzo 2016
INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Este curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

CUPO LIMITADO

[restabs alignment=»osc-tabs-right» responsive=»true» text=»+ INFO»]
[restab title=»INSCRIPCIÓN» active=»active»]

INSCRIPCIÓN: MXN$4,944.00 (pesos mexicanos)

CUPONES DE DESCUENTO POR PRONTO PAGO
20% del 25 de enero al 31 de enero de 2016: ED672114
15% del 1 de febrero al 15 de febrero 2016: CCE6D1D7
10% del 16 de febrero al 20 de marzo de 2016: 6E1A3004
5% del 21 de marzo al 29 de marzo de 2016: BBCBB113

A partir del 30 de marzo costo normal.

  • Para darte una idea de la equivalencia aproximada en tu moneda local puedes usar el siguiente convertidor de moneda https://www.google.com/finance/converter es importante recalcar que el tipo de cambio puede variar un poco entre el del convertidor y el de PayPal.
  • 3 meses sin intereses realizando tu pago con tarjetas bancarias mexicanas vía Paypal (sujeto a disponibilidad de PayPal). Únicamente para quien paga con precio normal sin descuentos.
  • Para pagos por medio de depósitos bancarios, únicamente desde dentro de la República Mexicana,  comunícate a aulavirtual@tallermultinacional.org
  • Precios sujetos a cambio sin previo aviso.

 

INSTRUCCIONES PARA INSCRIBIRTE

Es importante hacerte saber que hemos actualizado y mejorado nuestros procesos de inscripción y ahora tenemos una plataforma para agilizarlo, por eso, para inscribirte, y apartar tu lugar (hay cupo limitado), de ahora en adelante tienes que realizar estos sencillos pasos:

  • CREA TU PERFIL E INGRESA A LA PLATAFORMA: sigue el URL http://www.aulatallermultinacional.net/alumnos/cart y da click en “Registrarse” en el recuadro “Autenticación” que se encuentra arriba a la derecha, llena el formulario y da click en el botón “Siguiente”. Si ya tienes perfil simplemente inicia sesión en el mismo recuadro.
  • SELECCIONA TUS CURSOS: Una vez dentro de la plataforma da click en el botón superior “Selecciona tu curso” y oprime el botón “Añadir a canasta de compra” en los cursos de tu interés. Estos se irán mostrando en la canasta de compra (recuadro azul de arriba a la derecha).
  • APLICA TU CUPÓN DE DESCUENTO: si recibiste un cupón de descuento por correo-e, Facebook u otro medio de parte de nosotros puedes hacerlo válido antes de pagar dando click en “Cambia tu cupón aquí” en la “Canasta de compra”. Es muy importante que lo ingreses antes de pagar pues de otra forma no se aplicará el descuento y no hay reembolso en este caso. Cada cupón se puede usar una sola vez pero puedes adquirir varios cursos en esa compra aprovechando mejor el descuento que recibiste.
  • PAGA TU INSCRIPCIÓN Y ASEGURA TU LUGAR: una vez que has terminado de seleccionar los cursos de tu interés da click en “Comprar” en la “Canasta de compra” y te llevará a realizar tu pago por medio de PayPal, ahí podrás usar tu propia cuenta de PayPal o tu tarjeta de crédito de preferencia. Realiza el pago para asegurarte un lugar en tu curso. (Hemos escogido PayPal para las transacciones por ser el método más seguro para compras en internet).
  • ¡LISTO! MANTENTE ATENTO A NUESTRA COMUNICACIÓN: Solamente te queda revisar en tu bandeja de entrada el correo-e que te llegará con instrucciones. Si no está en tu bandeja de entrada recupéralo del correo-e no deseado y pon nuestra dirección en la lista de remitentes seguros.

[/restab]
[restab title=»TEMARIO«]

TEMARIO DETALLADO

Sesión 1. La gestión cultural: definición y conceptos básicos.
Durante la primera semana de trabajo, el alumno realizará una aproximación a la gestión cultural a través de su definición y una serie de conceptos básicos que facilitarán su trabajo en las sesiones posteriores. Constituye un marco conceptual que aportará al estudiante un glosario sobre cultura, gestión, y globalización.

Sesión 2. Metodologías para la gestión cultural.
En la segunda de la sesiones se proyecta la identificación de las metodologías para la gestión cultural, a través de los principales actores y agentes de los procesos de gestión, los planes y proyectos culturales y la importancia de la participación social en la cultura.

Sesión 3. Patrimonio cultural: definición y conceptos básicos.
Una vez analizados los principales aspectos de la gestión cultural, nos adentramos en el caso específico del patrimonio cultural con la definición del concepto de patrimonio, su visión integral y su capacidad como motor de desarrollo regional y local.

Sesión 4. Políticas internacionales para la gestión del patrimonio cultural y turismo.
Este capítulo ofrece al alumno un panorama general de las políticas culturales, así como los principales programas sobre patrimonio de organismos internacionales públicos y privados, prestando un especial interés al caso iberoamericano.

Sesión 5. Sostenibilidad y conservación del patrimonio.
A la hora de plantear un proyecto de patrimonio cultural y turismo, la sostenibilidad es uno de los aspectos más importantes. En esta semana, el alumno se adentrará en el marco conceptual de la preservación y el desarrollo sostenible, prestando especial atención a la sostenibilidad turística.

Sesión 6. Patrimonio cultural y turismo.
En esta sesión, el alumno reflexionará sobre la alianza entre estos dos sectores para desarrollar nuevos modelos de explotación y uso social de los recursos patrimoniales, basándose en los aspectos de sostenibilidad que ha desarrollado en la sesión quinta.

Sesión 7. Estrategias para la explotación turística del patrimonio.
Durante esta semana, el alumno analizará algunos de los recursos más utilizados para la explotación turística del patrimonio, prestando especial atención al concepto de interpretación, sus recursos y dispositivos y los equipamientos interpretativos.

Sesión 8. Diseño de proyectos.

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

[/restab]
[restab title=»METODOLOGÍA«]

METODOLOGÍA

Para finalizar, esta sesión propondrá al alumno la práctica del diseño de proyectos de patrimonio y turismo a través de una serie de indicadores de evaluación de equipamientos patrimoniales y otros recursos.
Cada una de las sesiones, el alumno recibirá un documento general sobre la materia en el cual se desarrollará el contenido de esa semana, además de uno o varios textos complementarios. Deberá leer y trabajar sobre este material teórico respondiendo a algunas preguntas sugeridas por el profesor que le ayudarán a demostrar la comprensión de los materiales y temas y a emitir sus propias opiniones al respecto. Al final de su trabajo personal, el alumno enviará al tutor las respuestas a las preguntas planteadas y volcará el mismo contenido en el foro para su discusión con el resto de compañeros.
En los foros, se realizarán también otras propuestas de trabajo, las cuales se indicarán en las sesiones correspondientes, orientadas a la investigación cultural y al patrimonio cultural iberoamericano.
En la última semana de trabajo, el alumno deberá entregar un trabajo final que consistirá  en analizar un proyecto de gestión de patrimonio y turismo, aplicando a este análisis los criterios desarrollados en el curso y los indicadores de equipamiento patrimonial para la evaluación de sitios específicos. Podrá seleccionarse cualquier proyecto desarrollado en el espacio iberoamericano (para ayudar en la elección, el tutor proporcionará un listado de casos desarrollados en el ámbito mexicano).

EVALUACIÓN:

La evaluación de los estudiantes atenderá a cuatro aspectos:

  • lectura de los documentos propuestos por el tutor: se valorará la lectura y comprensión de los textos propuestos, la capacidad crítica y la adecuada respuesta a las preguntas planteadas.
  • diálogo entre el profesor y el alumno: envío de las actividades indicadas en tiempo y forma.
  • participación activa en los foros: en el foro, el tutor planteará las preguntas de cada unidad y dirigirá la discusión, pudiendo llegar a complementar lo discutido con textos complementarios o documentos relevantes. Se evaluará la capacidad de argumentación y disertación del alumno, su capacidad propositiva y reflexiva y la interacción con el resto de compañeros.
  • trabajo final: consistirá  en analizar un proyecto de gestión de patrimonio y turismo, aplicando los criterios desarrollados en el curso.

Se contempla además la posibilidad de que los alumnos que hayan tenido alguna dificultar en la realización de parte de los trabajos anteriores puedan preparar un trabajo extra.
La evaluación se llevará de acuerdo con los siguientes parámetros:

  • Lectura de documentos y trabajo teórico 20%
  • Participación en el foro: 40%
  • Trabajo final: 20%
  • Diálogo directo con el profesor: 20%
  • Total: 100%

[/restab]

[restab title=»TUTOR«]

MARÍA DIÉGUEZ MELO 

Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca (España) y Posgrado en Políticas Culturales y Gestión Cultural por la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Ha completado su formación con diversos cursos y diplomados sobre pedagogía, museografía, arte actual, gestión y cooperación cultural.
Cuenta con amplia experiencia docente en distintos países tanto en centros educativos públicos como privados, sirvan de ejemplo la Universidad de Salamanca, la Universidad Pontificia de Salamanca (España), la Universidad de Guadalajara y  el Instituto de Estudios Superiores de Ingeniería Educativa (México). Así mismo destacan su participación como ponente y comunicante en diversos congresos y sus publicaciones en libros y revistas especializadas. Se ha desempeñado como coordinadora y miembro del comité académico de los Simposios Internacionales de Patrimonio Cultural Iberoamericano (53º y 54º ICA).
En la actualidad compagina su actividad docente e investigadora con la coordinación general del proyecto municipal de gestión cultural “Toro 2016” encargado de diseñar, articular, desarrollar y difundir el programa cultural del municipio de Toro (Zamora, España).

Puede consultarse más información en la siguiente dirección:  www.mariadieguezmelo.blogspot.com.es

 

[/restab][/restabs]

 

 

 

COOPERACIÓN CULTURAL INTERNACIONAL

La globalización creciente y el aumento de las relaciones culturales entre diversos países hacen que las propuestas de cooperación cultural sean uno de los aspectos más interesantes de las políticas culturales. En distintos niveles de gestión, los actores y promotores de la cooperación internacional han desarrollado diversas estrategias y modelos para trasladar a la práctica la cooperación en materia de cultura. Conocer qué es la cooperación cultural, sus categorías fundamentales, los procesos de negociación y las redes creadas, especialmente entre América Latina y Europa, dará al alumno la capacidad de aumentar sus competencias en la elaboración y gestión de proyectos culturales a nivel internacional.

DIRIGIDO A:

Artistas, museólogos, gestores y promotores culturales, responsables y trabajadores del área cultural en administraciones públicas y organizaciones privadas locales, regionales o nacionales. Estudiantes y egresados de carreras de artes, gestión cultural, turismo, museología, comunicación, filosofía, letras y humanidades. Público en general interesado en el mundo de la cultura y su gestión.

OBJETIVO:

Al finalizar el curso el alumno podrá tener una visión general sobre la cooperación cultural; conocer los actores, estrategias y modelos de la misma y adquirir herramientas profesionales que le ayuden en la elaboración de proyectos de cooperación cultural internacional.


FORMATO DE INSCRIPCIÓN | PREGUNTAS FRECUENTES


IMPARTE: María Diéguez Melo

DURACIÓN: Noviembre 18 de 2015  – Febrero 2 del 2016 (vacaciones: Diciembre 16 a Enero 5)

INSCRIPCIONES: Hasta 16 Noviembre del 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO:
$4,228.00 (un sólo pago /neto) o $2,300.00 (dos pagos /neto)

COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:
USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)

**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elije los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.

LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Qué es la cooperación cultural

Durante la primera semana de trabajo, el alumno adquirirá unos conocimientos básicos sobre cooperación cultural atendiendo a su definición, categorías y principales características.

Sesión 2: Enfoques y orientaciones de la cooperación cultural internacional

En esta sesión, se estudiarán los principales enfoques en el trabajo de cooperación cultural teniendo en cuenta los actores, promotores, estrategias y modelos dando así una visión general sobre la práctica de la cooperación en materia de cultura.

Sesión 3: Animadores internacionales de la cooperación

Durante esta semana, el alumno conocerá quiénes son los principales animadores de la internacionalización en materia de cooperación, desde los organismos nacionales a los internacionales, tanto en sectores públicos como privados.

Sesión 4: Acción, estrategias y modelos de cooperación cultural

Una vez reconocidos los principales agentes en la cooperación cultural, el alumno se adentrará en la acción cultural como estrategia cooperativa a nivel internacional, introduciendo así de una forma breve al trabajo posterior.

Sesión 5: Cooperación cultural bilateral

En este bloque, el alumno concretará uno de los modelos de cooperación cultural estudiados en el tema anterior: la cooperación bilateral. La lectura de los textos programados atiende especialmente a las relaciones de países fronterizos: México-EEUU y España-Portugal.

Sesión 6: Cooperación cultural multilateral

El conocimiento de distintas redes de cooperación multilateral abrirá al alumno a diversidad de propuestas de colaboración que le serán útiles a la hora de proyectar sus propios proyectos culturales.

Sesión 7: Cooperación cultural entre América Latina y Europa

Como ejemplo de cooperación multilateral, este bloque analizará el caso relativo a Europa y América Latina, desarrollando brevemente su historia, las implicaciones de la cultura en las relaciones internacionales y las propuestas actuales.

Sesión 8: La cooperación cultural hoy: nuevos desafíos y elaboración de proyectos

Para finalizar el curso, el alumno concretará todos los conocimientos adquiridos en la elaboración de proyectos de cooperación cultural y los desafíos de la práctica actual.

METODOLOGÍA:

La forma de trabajo se basa en materiales escritos y audiovisuales, el trabajo en los foros y la investigación en la web. En cada una de las unidades se proporcionarán textos de lectura obligatoria que en algunos casos irán acompañados de un resumen teórico elaborado por el tutor en el cual se ofrece un panorama general de los contenidos a trabajar en la semana. El alumno deberá leer y trabajar sobre este material teórico respondiendo a algunas preguntas sugeridas por el tutor que le ayudarán a demostrar la comprensión de los temas y a emitir sus propias opiniones al respecto. Estos contenidos serán la base para desarrollar las actividades que se propondrán a lo largo del curso y te ayudarán a realizar el trabajo final, que se entregará en la última semana de trabajo.

EVALUACIÓN:

La evaluación de los estudiantes atenderá a cuatro aspectos:

1) lectura de los documentos propuestos por el tutor: se valorará la lectura y comprensión de los textos propuestos, la capacidad crítica y la adecuada respuesta a las preguntas planteadas.

2) diálogo entre el profesor y el alumno: envío de las actividades indicadas en tiempo y forma.

3) participación activa en los foros: en el foro, el tutor planteará las preguntas de cada unidad y dirigirá la discusión, pudiendo llegar a complementar lo discutido con textos complementarios o documentos relevantes. Se evaluará la capacidad de argumentación y disertación del alumno, su capacidad propositiva y reflexiva y la interacción con el resto de compañeros. A lo largo de la semana, el alumno tendrá que realizar, al menos, tres aportaciones al foro.

En algunas de las unidades (sesión 3, 5, 6 y 7), el profesor pedirá en el foro la realización de alguna sencilla actividad de investigación para crear una base de datos común entre todos los alumnos sobre el tema tratado.

4) Elaboración de una base de datos: el alumno recopilará, a través del trabajo de investigación volcado en los foros, una base de datos relativa a la cooperación cultural internacional que, junto con una reflexión personal, enviará al tutor como trabajo final.

Se contempla además la posibilidad de que los alumnos que hayan tenido alguna dificultar en la realización de parte de los trabajos anteriores puedan preparar un trabajo final (20%), cuyo contenido y formato se fijará con el tutor.

La evaluación se llevará de acuerdo con los siguientes parámetros:

– Lectura de documentos y trabajo teórico 30%

– Participación en el foro: 40%

– Trabajo final (base de datos de cooperación cultural): 20%

– Diálogo directo con el Profesor: 10%

 LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

María Diéguez Melo

Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca (España) y Posgrado en Políticas Culturales y Gestión Cultural por la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Ha completado su formación con diversos cursos y diplomados sobre pedagogía, museografía, arte actual, gestión y cooperación cultural.

Cuenta con amplia experiencia docente en distintos países tanto en centros educativos públicos como privados, sirvan de ejemplo la Universidad de Salamanca, la Universidad Pontificia de Salamanca (España), la Universidad de Guadalajara y  el Instituto de Estudios Superiores de Ingeniería Educativa (México). Así mismo destacan su participación como ponente y comunicante en diversos congresos y sus publicaciones en libros y revistas especializadas. Se ha desempeñado como coordinadora y miembro del comité académico de los Simposios Internacionales de Patrimonio Cultural Iberoamericano (53º y 54º ICA).

Puede consultarse más información en la siguiente dirección:

www.mariadieguezmelo.blogspot.com.es

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

COOPERACIÓN CULTURAL INTERNACIONAL

SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: María Diéguez Melo
DURACIÓN: 22 de Octubre al 16 de Diciembre de 2014
INSCRIPCIONES: Hasta el 15 de Octubre de 2014 | Formato de Inscripción AQUÍ 
INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,799.00 (un sólo pago) o $2,035.00 (dos pagos) IVA INCLUÍDO
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:  USD $ 304 (un sólo pago) o USD $ 163 (dos pagos)

 **10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

DIRIGIDO A:

Artistas, museólogos, gestores y promotores culturales, responsables y trabajadores del área cultural en administraciones públicas y organizaciones privadas locales, regionales o nacionales. Estudiantes y egresados de carreras de artes, gestión cultural, turismo, museología, comunicación, filosofía, letras y humanidades. Público en general interesado en el mundo de la cultura y su gestión.

OBJETIVO:

Al finalizar el curso el alumno podrá tener una visión general sobre la cooperación cultural; conocer los actores, estrategias y modelos de la misma y adquirir herramientas profesionales que le ayuden en la elaboración de proyectos de cooperación cultural internacional.

DESCRIPCIÓN:

La globalización creciente y el aumento de las relaciones culturales entre diversos países hacen que las propuestas de cooperación cultural sean uno de los aspectos más interesantes de las políticas culturales. En distintos niveles de gestión, los actores y promotores de la cooperación internacional han desarrollado diversas estrategias y modelos para trasladar a la práctica la cooperación en materia de cultura.

Conocer qué es la cooperación cultural, sus categorías fundamentales, los procesos de negociación y las redes creadas, especialmente entre América Latina y Europa, dará al alumno la capacidad de aumentar sus competencias en la elaboración y gestión de proyectos culturales a nivel internacional.

TEMARIO DETALLADO

Sesión 1: Qué es la cooperación cultural

Durante la primera semana de trabajo, el alumno adquirirá unos conocimientos básicos sobre cooperación cultural atendiendo a su definición, categorías y principales características.

Sesión 2: Enfoques y orientaciones de la cooperación cultural internacional

En esta sesión, se estudiarán los principales enfoques en el trabajo de cooperación cultural teniendo en cuenta los actores, promotores, estrategias y modelos dando así una visión general sobre la práctica de la cooperación en materia de cultura.

Sesión 3: Animadores internacionales de la cooperación

Durante esta semana, el alumno conocerá quiénes son los principales animadores de la internacionalización en materia de cooperación, desde los organismos nacionales a los internacionales, tanto en sectores públicos como privados.

Sesión 4: Acción, estrategias y modelos de cooperación cultural

Una vez reconocidos los principales agentes en la cooperación cultural, el alumno se adentrará en la acción cultural como estrategia cooperativa a nivel internacional, introduciendo así de una forma breve al trabajo posterior.

Sesión 5: Cooperación cultural bilateral

En este bloque, el alumno concretará uno de los modelos de cooperación cultural estudiados en el tema anterior: la cooperación bilateral. La lectura de los textos programados atiende especialmente a las relaciones de países fronterizos: México-EEUU y España-Portugal.

Sesión 6: Cooperación cultural multilateral

El conocimiento de distintas redes de cooperación multilateral abrirá al alumno a diversidad de propuestas de colaboración que le serán útiles a la hora de proyectar sus propios proyectos culturales.

Sesión 7: Cooperación cultural entre América Latina y Europa

Como ejemplo de cooperación multilateral, este bloque analizará el caso relativo a Europa y América Latina, desarrollando brevemente su historia, las implicaciones de la cultura en las relaciones internacionales y las propuestas actuales.

Sesión 8: La cooperación cultural hoy: nuevos desafíos y elaboración de proyectos

Para finalizar el curso, el alumno concretará todos los conocimientos adquiridos en la elaboración de proyectos de cooperación cultural y los desafíos de la práctica actual.

METODOLOGÍA:

La forma de trabajo se basa en materiales escritos y audiovisuales, el trabajo en los foros y la investigación en la web. En cada una de las unidades se proporcionarán textos de lectura obligatoria que en algunos casos irán acompañados de un resumen teórico elaborado por el tutor en el cual se ofrece un panorama general de los contenidos a trabajar en la semana. El alumno deberá leer y trabajar sobre este material teórico respondiendo a algunas preguntas sugeridas por el tutor que le ayudarán a demostrar la comprensión de los temas y a emitir sus propias opiniones al respecto. Estos contenidos serán la base para desarrollar las actividades que se propondrán a lo largo del curso y te ayudarán a realizar el trabajo final, que se entregará en la última semana de trabajo.

 

LA BIBLIOGRAFÍA SERÁ PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


MARÍA DIÉGUEZ MELO
Posgrado en Estudios Avanzados en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca (España) y licenciada en este área por dicha casa de estudios. Ha completado su formación con un Posgrado en Políticas Culturales y Gestión Cultural por la Universidad Autónoma Metropolitana de México y diversos cursos y diplomados sobre pedagogía, museografía, arte actual, gestión y cooperación cultural. En la actualidad se encuentra próxima a la defensa de su tesis doctoral que versa sobre arte sacro contemporáneo.

Cuenta con amplia experiencia docente en distintos países tanto en centros educativos públicos como privados, sirvan de ejemplo la Universidad de Salamanca, la Universidad Pontificia de Salamanca (España), la Universidad de Guadalajara y el Instituto de Estudios Superiores de Ingeniería Educativa (México). Así mismo destacan su participación como ponente y comunicante en diversos congresos y sus publicaciones en libros y revistas especializadas. Se ha desempeñado como coordinadora y miembro del comité académico de los Simposios Internacionales de Patrimonio Cultural Iberoamericano (53º y 54º ICA).

Puede consultarse más información en la siguiente dirección:
www.mariadieguezmelo.blogspot.com.es


SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL