EL ARTE EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ

SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Mitsi Nieto Durán
DURACIÓN: 22 de Octubre al 16 de Diciembre de 2014
INSCRIPCIONES: Hasta el 15 de Octubre de 2014 | Formato de Inscripción AQUÍ 
INFORMES: info@tallermultinacional.org
 
COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,799.00 (un sólo pago) o $2,035.00 (dos pagos) IVA INCLUÍDO
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:  USD $ 304 (un sólo pago) o USD $ 163 (dos pagos)
 **10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

DIRIGIDO A: 

Artistas de diversas disciplinas que estén interesados en los procesos de transformación social.

OBJETIVO:

  1. Conocer los elementos básicos de la Educación por el arte.
  2. Comprender interrelación del arte con la cultura de paz.
  3. Aprender estrategias básicas para realizar la planeación de un proyecto educativo que emplee el arte para favorecer la cultura de paz.

DESCRIPCIÓN:

El arte empleado contra la violencia representa una importante estrategia que en tiempos recientes ha sido cada vez más explorada en la construcción de sociedades más pacíficas y armoniosas.

La relevancia de esta búsqueda de estrategias contra la violencia radica en que Latinoamérica es la segunda región con mayor violencia y delincuencia en el mundo, pues se comenten uno de cada cinco homicidios que ocurren cada día en el mundo (BID).

TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1. Fundamentos histórico-conceptuales de la Educación por el arte
– ¿Qué es aprender?
– ¿Qué es educar?
– El arte en la educación

Sesión 2. Procesos afectivos y artes visuales
2.1. Arte y psicoanálisis
2.2. El arte en contextos terapéuticos

Sesión 3. El vínculo colectivo y las artes visuales
3.1. Habilidades sociales y artes visuales.
3.2. Experiencias innovadoras que han empleado el arte en la prevención de la violencia y la delincuencia.

Sesión 4. Habilidades del pensamiento y artes visuales
4.1. Habilidades del pensamiento
4.2. Pensamiento crítico
4.2. La función del arte en el desarrollo de habilidades del pensamiento

Sesión 5. Fundamentos teóricos de la Educación para la paz
5.1. ¿Qué es la Educación para la paz?
5.3. Conceptos fundamentales
5.3.1. La violencia y sus tipologías
5.3.2. Paz positiva y paz negativa
5.3.3. La construcción de la Cultura de paz

Sesión 6. Artes visuales y Cultura de paz
6.1. Habilidades para la paz
6.2. La función del arte en el desarrollo de las habilidades para la paz
6.3 Experiencias innovadoras en prevención de la violencia y la delincuencia a través del arte

Sesión 7. Diseñando un proyecto de intervención I
7.1. ¿Qué es un proyecto de intervención?
7.2. Pasos para un diagnóstico

 

Sesión 8. Presentación de proyectos finales.
8.1. Presentación creativa de proyectos
8.2. Retroalimentación y discusión de proyectos

 

LA BIBLIOGRAFÍA SERÁ PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


Mitsi Nieto Durán es Licenciada en psicología por la Universidad Autónoma Metropolitana, Maestra en Educación por la Universidad Pedagógica de México y Doctora en Ciencias Sociales, con especialidad en Educación, por la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Xochimilco.

Ha participado en diversos programas de educación formal y no formal, así como en proyectos comunitarios, tendientes a buscar la transformación social a través de diversas estrategias, desde el año 1999 a la fecha.

El título de su tesis de doctorado es “Arte por la paz, entre la liberación y la reproducción”, trabajo de investigación que fue producto de cuatro años de indagación teórica y de campo; y el cual da origen a esta pequeña síntesis que se comparte en este curso.


SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL

ARTE, TECNOLOGÍA Y CIENCIA.

SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Marisa Gómez
DURACIÓN: 22 de Octubre al 16 de Diciembre de 2014
INSCRIPCIONES: Hasta el 15 de Octubre de 2014 | Formato de Inscripción AQUÍ 
INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,799.00 (un sólo pago) o $2,035.00 (dos pagos) IVA INCLUÍDO
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:  USD $ 304 (un sólo pago) o USD $ 163 (dos pagos)

 **10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

DIRIGIDO A:
Artistas, historiadores del arte, gestores del arte, comisarios y todo tipo de públicos interesados en el arte contemporáneo y los nuevos medios, así como en las prácticas artísticas más recientes e innovadoras. Aunque no es imprescindible ningún conocimiento previo en la materia, sí son recomendables nociones básicas de arte y cultura contemporánea.

OBJETIVO:
Ofrecer una panorámica sobre las más relevantes intersecciones entre arte, ciencia y tecnología a lo largo del siglo XX, con especial incidencia en las artes electrónicas y digitales actuales.

Al final del curso el alumno será capaz de:
– Conocer y reconocer un amplio rango de obras y proyectos, artistas y debates surgidos entorno a las intersecciones entre arte, tecnología y ciencia en la época contemporánea.
– Manejar el vocabulario, los conceptos y las teorías adecuadas para construir un contexto de interpretación de este tipo de prácticas que conecte con las largas tradiciones de la historia y teoría del arte, la historia y teoría de los media, así como los estudios e historia de ciencia y tecnología actuales.
– Elaborar un pensamiento crítico autónomo que le permitirá establecer conexiones entre diferentes ámbitos de conocimiento tecno-científico y artístico-humanista para hacer frente a los retos actuales de la práctica artística y cultural.

DESCRIPCIÓN:
La cultura contemporánea se caracteriza por una creciente importancia de la tecnociencia en nuestra sociedad. A lo largo de todo el siglo XX –especialmente en las últimas décadas- y del siglo XXI, la ciencia y la tecnología han producido importantes transformaciones en todos los ámbitos de lo social, modificando rápida y dinámicamente también el mundo del arte y la cultura. En este contexto, es cada vez más frecuente encontrar prácticas artísticas que se hibridan con la ciencia y la tecnología, desafiando no sólo la noción tradicional de arte y sus fundamentes estéticos, sino también la noción de artista, la de creatividad, la de espectador y los modos en que éste se interrelaciona con el objeto artístico.

El propósito de este curso teórico es ofrecer una introducción panorámica y en perspectiva histórica a las diferentes intersecciones entre arte, ciencia y tecnología que se han visto potenciadas a partir de la introducción de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en todos los ámbitos de la sociedad. Así, exploraremos el contexto artístico y sociocultural, la historia, las características y la estética de prácticas y técnicas que – como el arte cinético o luminotécnico, el videoarte, el computer art, el game art, el locative media art, el bioarte, el arte robótico, el Net.Art, el ubiquitous computing, la Realidad Virtual o la Realidad Aumentada, entre otros – se han ido desarrollando entorno a las TIC y que resultan fundamentales para comprender el pasado, el presente y el futuro del arte actual.

TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Intersecciones entre Arte, Ciencia y Tecnología. Un Contexto.
1.1. Las Dos Culturas y la Tercera Cultura: ciencias de la complejidad // 1.2. La Revolución Industrial y la Máquina // 1.3. La Revolución Visual. Arte, estética y Medios Tecnológicos.

Sesión 2:  Hacia un Arte Híbrido. Artes Cinéticas y Luminotécnicas.
2.1. La Exploración del Movimiento: a) Futurismo, Dadá, Constructivismo b) Escultura Cinética y Op Art // 2.2. Dibujar con luz y sonido: Del Cine abstracto al Ligh Art // 2.3. Ambientes a gran escala y Performance Multimedia // 2.4. Experimentación Sonora.

Sesión 3: La Imagen en Movimiento en la Era Electrónica
3.1. Antecedentes: a) Black Mountain College y el Happening b) Fluxus y la Contracultura // 3.2. Videoarte: a) el Medio y la Técnica b) Nuevas Estéticas. Del Videoarte al Cine Expandido // 3.3. Cine Interactivo.

Sesión 4: Hacia una Estética Digital. Arte e Informática
4.1. Computer Art – Cine Calculado // 4.2. Software Art // 4.3. Realidad Virtual: a) Orígenes b) Interfaces c) Nuevas formas de Interactivdad // 4.4. Game Art // 4.5. Inteligencia Artificial // 4.6. Ambientes responsivos.

Sesión 5: Hacia una Estética de la Red. Arte, Internet y Creación Colectiva (I)
5.1. Contexto, Orígenes y Antecedentes: Cibernética y Teoría de la Comunicación // 5.2. Arte y la Web 1.0 y 2.0: Artivismo y Activismo // 5.3. Prácticas artísticas de Telepresencia.

Sesión 6: Hacia una Estética de la Red. Arte, Internet y Creación Colectiva (II)
6.1. Arte y la Web Geolocalizada: a) Medios Locativos b) Wearable Computing c) Estética de Datos // 6.2. De la Vida en el Ciberespacio a Espacios Híbridos: Realidad Aumentada.

Sesión 7: Reinventando el Hombre y la Naturaleza
7.1. Arte y Robótica. a) Arqueología y filosofía del Robot b) Antecedentes artísticos c) Cyborg y Posthumanismo d) Biobots y Nanobots // 7.2. Arte y Biología: a) Intersecciones Arte-naturaleza b) Ética, política y estética del Bioarte c) Life art, manipulación genética y otras biotecnologías aplicadas al arte.

Sesión 8: Arte y Tecnociencia en las Instituciones y la Academia
8.1. La brecha entre Arte Contemporáneo y Arte Neomedial: a) La división institucional b) Hacia otras historias del arte: Arqueología y Nuevo Materialismo // 8.2. Los Centros de Arte y Tecnología // 8.3. Retos Curatoriales y de Conservación.

LA BIBLIOGRAFÍA SERÁ PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


Marisa Gómez
es doctoranda en “Historia, Teoría y Crítica de las Artes” (Arte Contemporáneo y Media Art) en la Universidad de Barcelona, crítica de arte, comisaria independiente y cofundadora de la plataforma cultural InterArtive. (http://interartive.org)
Su trayectoria académica incluye además una Licenciatura en Historia del Arte, un Master en “Estudios Avanzados en Historia del Arte” y una beca de formación de personal investigador en el Departamento de Historia de Arte de la UB y el grupo de investigación “Arte, Arquitectura y Sociedad Digital” (2007-2011).
Ha llevado a cabo diversas estancias de investigación en Europa y México y ha participado en múltiples congresos y publicaciones nacionales e internacionales. Entre otras actividades de docencia, investigación y formación, ha colaborado con instituciones culturales como el Centro Multimedia del CNA de México, la Mediateca del Caixafòrum de Barcelona o la red internacional de investigación Interdisciplinary.net.
Sus líneas de investigación giran entorno a la relación entre las TIC digitales, las prácticas artísticas y los imaginarios sociales, abarcando temas que van desde la estética digital y la fenomenología del espacio-tiempo hasta las políticas culturales del Media Art o la teoría de la imagen digital. Actualmente es coordinadora de actividades del espacio de creación Nauart en Barcelona.


SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL

Procuración de Fondos para Proyectos Culturales

CURSO TEÓRICO PRÁCTICO EN LÍNEA

 

Imparte: MARLOES VAN BEVEREN

Duración: 28 de Mayo al  29 de Julio de 2012 (8 semanas / 80 horas)

Inscripciones: hasta el 24 de Mayo de 2012 / información en: info@tallermultinacional.org

Formato de Inscripción aquí

Costo: USD $ 270 (un sólo pago) o USD $ 150 (dos pagos)

Cuota de recuperación en México: $3,364.00 (un sólo pago) o $1,798.00 (dos pagos) IVA INCLUÍDO

10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago [/text-box]

Dirigido a: Artistas y promotores culturales que busquen financiamiento para un proyecto cultural. (Al momento de la inscripción cada participante entrega una propuesta de proyecto).

Objetivo: 

Brindar a los participantes herramientas prácticas, que les ayudarán a estructurar sus proyectos culturales con tal de ser más exitosos en la procuración de fondos.

Descripción:

Este taller teórico práctico ofrece herramientas y estrategias para ser exitoso en la procuración de fondos para proyectos culturales. Provoca en los participantes un entendimiento de qué es lo que buscan los donantes al momento de seleccionar proyectos y, tomando estas exigencias como punto de partida, les enseña cómo elaborar, estructurar y presentar su proyecto.

Para lograr este objetivo, en el taller, los participantes adquieren diferentes herramientas prácticas para analizar y estructurar su proyecto cultural, como la elaboración de presupuestos, el análisis de las implicaciones legales y los requerimientos técnicos de su proyecto, estrategias de comunicación y formas de generar ingresos propios. Todos los conocimientos y habilidades adquiridos se aplican de manera directa a la propuesta de proyecto de cada participante.

Temario :

1. Introducción: Procuración de fondos

En la primera semana el participante se familiariza con el concepto procuración o recaudación de fondos y aprende acerca de los diferentes tipos de de donantes y apoyos que existen para proyectos culturales. Además, se muestra qué indicadores usan los donantes para seleccionar los proyectos a financiar. Estos indicadores formarán la base de las herramientas que se les otorgará a los alumnos durante el resto del curso y que aplicarán a sus propios proyectos.

2. Misión y objetivos del proyecto e indicadores de evaluación

En esta sesión el participante aprende a describir, de manera clara y concisa, la misión y los objetivos de su proyecto, tomando en cuenta la misión y los objetivos de la institución donante. Además, aprende acerca de las herramientas para desarrollar indicadores de evaluación de proyectos basados en estos mismos objetivos.

3. Requerimientos técnicos y logísticos y capacidad de producción

Cada proyecto cultural tiene sus requerimientos técnicos y logísticos. Aquí se analiza qué requisitos hay que tomar en cuenta y cómo realizar un estudio de factibilidad basado en la capacidad de producción.

4. Aspectos legales del proyecto

Los proyectos culturales pueden tener implicaciones legales relacionadas con temas como el derecho de autor, permisos para llevar a cabo actividades en espacios públicos, etc. En esta sesión el alumno conocerá diferentes aspectos legales que se tienen que tomar en cuenta en la planeación y realización de proyectos culturales.

5. Aspectos financieros del proyecto

Se enseñarán herramientas financieras básicas como la elaboración de un presupuesto y el análisis de flujo de efectivo  para determinar los fondos requeridos para el proyecto y la capacidad financiera de quien lo va a llevar a cabo.

6. Generar ingresos propios

Se proponen estrategias para la generación de ingresos propios a través de la comercialización y se enseña cómo se elabora un estudio de mercado para identificar oportunidades.

7. Visibilidad y comunicación

El participante aprenderá acerca de estrategias de comunicación que ayuden a posicionar el proyecto cultural con diferentes públicos a través de la Web, medios de comunicación, eventos públicos, etc.

8. La solicitud

En la última sesión, se revisarán ejemplos de solicitudes de financiamiento. Los participantes aplican los conocimientos adquiridos durante el curso a una solicitud de fondos propia.

MARLOES VAN BEVEREN:

(Wijk bij Duurstede, Países Bajos. 1982) Posee amplia experiencia en planeación, implementación y evaluación de proyectos culturales y sociales y en temas de recaudación y asignación de fondos para estos proyectos, tanto en el ámbito nacional como el internacional. Experta en responsabilidad social empresarial y vinculación entre el sector privado y la sociedad civil.

Es Maestra en Administración de Empresas, con especialidad en responsabilidad social empresarial, por la Universidad Erasmus y Maestra en Relaciones Internacionales por la Universidad de Ámsterdam. Fue consejera cultural de la Embajada de los Países Bajos en México y coordinadora de comunicación en la Fundación del Centro Histórico. Actualmente se dedica a la consultoría en la empresa +SUSTENTABLE, de la cual es socia.