Categoría: Viernes Social / Conversatorios de arte y más
En esta sección encontrarás, entre otras cosas, algunos conversatorios de arte en los que podrás conocer el trabajo, trayecto y cómo se inspiran y elaboran su arte algunos artistas.
Fecha: Viernes 4 de Mayo de 2012 a las 19:00 hr (7:00 pm)
ENTRADA LIBRE
En ésta ocasión el artista hondureño Adán Vallecillo nos hablará sobre elecciones y estrategias de inserción artística en el espacio sociocultural del tercer mundo.
Adán Vallecillo nació en Danlí, El Paraíso, Honduras (1977). Realizó estudios de licenciatura en sociología en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (2010). Escuela de Artes Plásticas, San Juan, Puerto Rico (2000), Escuela Nacional de Bellas Artes, Tegucigalpa (1995).
Su carrera artística incluye decenas de exhibiciones individuales y colectivas, así como varias conferencias y talleres en América latina, el Caribe, Europa y los Estados Unidos. Entre algunos de los reconocimientos a su labor artística se pueden citar selecciones para: Solo Project Arco Madrid 2012, 54 edición de la Bienal de Venecia, 2011, XIV Muestra Internacional de Performance, Ex-Teresa, Arte Actual, México DF. Noviembre, 2010, Bienal del Istmo Centroamericano, Managua Nicaragua, noviembre, 2010, XXXI Bienal de Pontevedra, España, (2010), 10 Mª Bienal de la Habana (2009), Residencia Artística en la Escuela de Artes Plásticas, San Juan, Puerto Rico, (2007). Primer Premio, Antología de las Artes Plásticas de Honduras (2007). Mención de Honor Museo MARTE, San Salvador, El Salvador, V Bienal Centroamericana de Artes Visuales, (2006) entre otros. Varias de sus obras forman parte de importantes colecciones como: Daros Latin-américa, Zurich-Río de Janeiro, Fundación Teorética, San José, Costa Rica, , Colección Patricia Phelps de Cisneros, Nueva York-Caracas, Museo de Arte Latinoamericano MoLaa, California, Estados Unidos, Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, San José, Costa Rica, entre otras.
Página informativa sobre la obra de Adán Vallecillo:
Fecha: Sábado 28 de Abril de 2012 a las 18:00 hr (6:00 pm)
ENTRADA LIBRE
La charla presentara una serie de proyectos individuales y colectivos realizados y organizados por el artista dentro del marco de la práctica del arte contemporáneo en Canadá. Navegando espacios institucionales e independientes en la escena cultural de Toronto y Vancouver, la platica explorará como el artista migrante en Canadá usa el cuerpo y la acción como catalizadores de la política y la estética.
Francisco-Fernando Granados es un artista multidisciplinario de origen guatemalteco que vive actualmente en Toronto, Canadá. Educado en Universidad Emily Carr de Vancouver y en la Universidad de Toronto, trabaja principalmente a través del performance, video, dibujo, critica cultural, pedagogía, y curaduría. Su obras se han presentado internacionalmente en Kulturhuset en Estocolmo y en el Festival Internacional de Performance Transmuted, y en Canada en la Galería de Arte de Vancouver, la Bienal de Arte de Performance LIVE, el Teatro Queen Elizabeth, la Universidad del Oeste de Ontario, el Festival Images, y en el Centro de Arte de la Universidad de Toronto. Nuevos proyectos incluyen una charla en el Museo Hessel en Bard College en el Estado de Nueva York y exhibiciones en la Galería TPW de Toronto.
Francisco-Fernando Granados participa en el ciclo de performance Canadienses no Canadienses, que se presenta en ExTeresa Arte Actual los días 26 y 27 de Abril de 2012
Fecha: Viernes 20 de Abril de 2012 a las 19:00 hr (7:00 pm)
ENTRADA LIBRE
Los Nuevos Híbridos. Arte, Ciencia, Conocimiento, editado por STUNAM conjunta entrevistas y textos de César Espinosa en la revista virtual chilena Escáner Cultural, sobre propuestas artísticas de poetas y artistas como el mexicano Alfredo Espinosa, el brasileño Eduardo Kac y los argentinos Fabio Doctorovich y Ladislao Pablo Györi, quienes realizan poesía y arte digital, holográfico, de telepresencia y genómico.
Nos acompañan en la presentación del libro:
Celia Fanjul Peña: Estudio en la. Facultad de Medicina de la UNAM: Carrera de Médico Cirujano. En la Universidad de Vincennes. Paris VIII, Licenciatura en Artes plásticas.1974-1979, así como la Maestría en Enseñanza de Artes Plásticas, 1978, además, en la Escuela de San Carlos de Paris en el Taller de escultura de Jean Claud. 1979-1980. En la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM hizo la Maestría en Historia del Arte. Autora de numerosas publicaciones, ha sustentado un número amplio de ponencias en conferencias.
J. César Domínguez Galván: Hizo la licenciatura en Matemáticas en la UNAM y la maestría en ciencias en el CINVESTAV del IPN, con el Dr. Luis Moreno Armella, especializado en el área de la Matemática Educativa. Ha participado en varios congresos y cursado diversos seminarios y diplomados, entre los que destacan uno en Divulgación de la Ciencia en la UNAM. Ha sido docente en el CINVESTAV en el área de actualización de profesores. En el ámbito periodístico es editor fundador de la revista de divulgación científica Ciencia compartida, coeditada por el STUNAM, y participa en diversas publicaciones del sindicato. También es uno de los fundadores del canal de televisión del STUNAM en Youtube. Entre sus proyectos se encuentran la creación de un programa de radio para el STUNAM.
Miguel Ángel Corona: Museógrafo, arquitecto, artista de performance y multimedia.
Araceli Zúñiga Vázquez: Es escritora, poeta experimental y promotora cultural. Investigadora/guionista de radio y televisión educativa (TV-UNAM, Radio UNAM, Radio Educación). Ensayista sobre ciberculturas y vanguardias artísticas. Asesora de proyectos transdisciplinarios sobre arte y multimedia. Miembro del consejo editorial de la revista virtual Clon, de la UAM Xochimilco. Miembro del Consejo del Instituto de Semiótica y Cultura de Masas, centro de investigación y análisis crítico, A.C., Member of IASS/International Association for Semiotics Studies. Miembro del consejo editorial de la revista Escáner Cultural. Curadora y promotora de videoarte, video independiente y video experimental. Co-cordinadora de las diez Bienales Internacionales de Poesía Experimental, A.C.
César Horacio Espinosa Vera: Mexicano. Escritor, docente, poeta visual. Creó y ha sido coorganizador-curador de las 10 Bienales Internacionales de Poesía Visual y Experimental (1985-2006). Autor de libros y ensayos sobre poesía, arte, política cultural y comunicación, uno de ellos -en coautoría con Araceli Zúñiga- La Perra Brava. Arte, crisis y políticas culturales.
***LOS CONVERSATORIOS DE VIERNES SOCIAL SON POSIBLES GRACIAS AL APOYO DE ARTS COLLABORATORY***