DIANA RANGEL

DIANA RANGEL

Nace en Caracas, Venezuela 1987.

Reside y trabaja en Caracas como artista e investigadora independiente. Su práctica artística se focaliza en la relación entre las artes visuales y los procesos educativos a través de la imagen. Sus proyectos buscan que la participación sea la herramienta dialéctica principal para su proceso de creación. De esta forma, su trabajo termina siendo una constante relación con un otro, un intercambio, un vaivén de imágenes y palabras como construcciones subjetivas compartidas en el diálogo.

Estudió fotografía en el International Center of Photography en Nueva York y un máster en Artes Expresivas en The European Graduate School (Suiza) luego de haber terminado sus estudios en Psicología Clínica en La Universidad Central de Venezuela. Actualmente es fundadora de la asociación civil Círculos de Cultura y co-fundadora de nodoCCS.

Su trabajo ha sido expuesto nacional e internacionalmente. En Venezuela ha participado en el Premio Eugenio Mendoza 12más1 (2015) con “Persiguiendo al eco de Karl Marx” y en la XXII Feria Iberoamericana de arte 2013 Salón MercantilGuardar Como con “There where you are not”. Su trabajo “(Re) tornos” ha sido expuesto en Alfinete Gallery en Brazil, el fotolibro “People Blinking at the same time” fue partícipe en la Trienal del ICP 2013, en Recontrés de Arles el mismo año y en Livre Posibles Brazil 2015.

Ha realizado trabajos independientes de edición y curaduría en la ciudad de Nueva York con la exhibición CLAP de 10×10 Photobooks y ha participado en residencias artísticas en Minnesota con The Little Brown Mushroom, editorial de Alec Soth 2013, TAKT Berlin 2014 y ZKU Berlin 2016.

Tutora de:

PEDAGOGÍA Y PARTICIPACIÓN EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO. NOTAS PARA UNA PRÁCTICA ARTÍSTICA Y SOCIAL, seminario online

www.vocesdeunlugarimposible.tumblr.com
www.circulosdecultura.wordpress.com
www.dianarangel.com

Publicación «Wilkins y el mar» Backroom Caracas.



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
DIANA RANGEL

[display-posts tag=»diana-rangel» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
DIANA RANGEL


EDGAR VITE TISCAREÑO

EDGAR VITE TISCAREÑO

Nació en Ciudad de México, actualmente vive y trabaja en Colombia, donde se desarrolla como académico, investigador y gestor cultural, además de ser Profesor Nombrado del Departamento de Artes Visuales y Estética de la Universidad del Valle, en la ciudad de Cali. Sus intereses siempre han estado en el campo de las Artes y las Humanidades, lo que lo llevó a cursar una Licenciatura en Filosofía en la Universidad Panamericana y a la par una Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Debido a su interés en la reflexión teórica sobre la cultura y el arte concluyó sus estudios de Maestría y Doctorado en Filosofía, especializándose en el área de Estética y Teoría del arte, en la Universidad Nacional Autónoma de México. Como parte de su proceso formativo llevó a cabo una estancia de investigación doctoral en Temple University, Filadelfia, bajo la tutoría de Joseph Margolis, quien es uno de los representantes más importantes e influyentes de la Filosofía Analítica en nuestros tiempos.

Ha participado en distintos programas de Pregrado y Posgrado en México y Colombia, dictando cursos y seminarios sobre Arte, Literatura y Filosofía, tanto en sistemas presenciales, como de educación en línea. Ha trabajado y realizado proyectos para reconocidas instituciones educativas y culturales como el Instituto Tecnológico Autónomo de México, la Universidad Panamericana, la Universidad Anáhuac, Casa Lamm y el Instituto Cultural Helénico en Ciudad de México, así como el Museo la Tertulia y la Biblioteca Departamental en la Ciudad de Cali. Es invitado continuamente a impartir conferencias y participar en congresos a nivel internacional sobre Filosofía de la Cultura, Historia del Arte, Estética y Teoría del Arte, Semiótica y Teoría de la imagen, Teoría Crítica, Artes Visuales, Danza Contemporánea y Estudios Literarios.

Actualmente desarrolla un proyecto de investigación en el que explora los orígenes de la Videodanza en la Historia del Cine y su relación con el llamado Videoarte, además de examinar una gran variedad de montajes escénicos en los que reconocidos bailarines y coreógrafos han colaborado intensamente con artistas de otras disciplinas, dando lugar a híbridos transdisciplinares, que han originado nuevos lenguajes y formas de interpretar la danza. En esta misma línea, ha llevado a cabo una serie de Laboratorios Creativos en México y Colombia, tomando como referente la Videodanza y el uso de medios de registro accesibles, con la finalidad de que los participantes construyan imágenes en movimiento, a partir de una exploración con el espacio urbano, con su propio cuerpo y el cuerpo de los otros.

English Version

Edgar Vite was born in Mexico City, but actually works and lives at Colombia, where he develops as academic professor and cultural manager. At this moment he is full time Professor and Researcher at the Department of Visual Arts and Aesthetics, at Universidad del Valle, in the city of Cali. His interests has always been related to the Arts and the Humanities, and for this reason he decided to study a BA on Philosophy at Panamerican University, at the same time he studied a BA on Linguistics and Hispanic Literature in the National University of Mexico (UNAM). Because of his persistent academic interests on the theoretical reflection of the culture and the arts he concluded a MA and a PhD on Philosophy at the National University of Mexico (UNAM), specializing himself in the areas of Aesthetics, Art History and Art Theory. He concluded a research project related to his PhD dissertation, at Temple University in Philadelphia, with the guidance of Joseph Margolis, who is one of the most important and keynote thinkers of Analytic Philosophy in our times.

Vite has participated in several Undergrad and Graduate programs in Mexico and Colombia, dictating courses and seminars on different topics related to Arts, Literature and Philosophy, and also has developed as professor in online education. He has worked on recognized institutions like Technological Institute Autonomous of Mexico, Panamerican University, Anáhuac University, Casa Lamm and the Hellenic Cultural Institute in Mexico City, and the Museum la Tertulia and the Departmental Library in the city of Cali. He is continuously invited for giving lectures and participating on international symposiums in areas like Philosophy of Culture, Art History, Aesthetics and Art Theory, Semiotics, Theory of Image, Critic Theory, Visual Arts, Contemporary Dance and Literature.

On this time he develops a research project where he explores the origins of the Videodance trough the History of Cinema, and its relation to Videoart. In this sense he examines a variety of scenic montages from recognized dancers and choreographers, who has collaborated with artists of different fields, making possible hybrid creative processes, which generated new languages and forms of interpreting dance. Recently he has directed a series of Creative Laboratories in Mexico and Colombia, taking as reference the artistic language of Videodance and the experimentation with accessible digital technologies, with the goal of orientating participants to construct images in movement, exploring the urban space, their own body and their connection to other people.

Tutor de:
VIDEODANZA: Hibridación entre Cuerpo e Imagen en Movimiento, seminario online
VIDEODANCE: HYBRIDIZATION BETWEEN BODY AND IMAGE IN MOVEMENT, online seminar

LA CRÍTICA DE ARTE COMO EJERCICIO DE ESCRITURA CREATIVA, seminario online
THE ART CRITICISM AS CREATIVE WRITING, online seminar

 

Artículo publicado en la Revista Cuadrivio
¿Es posible hablar de progreso en la historia del arte? | Cuadrivio

Laboratorio: Cuerpo e imagen en movimiento

Artículo publicado en la Revista Reflexiones Marginales
La apreciación estética y el análisis formal en el arte conceptual

https://issuu.com/edgarvite/docs/creativelaboratoryfinalversion

¿ ES EL ARTE CONCEPTUAL SOLO UNA IDEA?
La fusión de lo pictórico y lo escultórico en Rauschenberg
La estética del collage en la propuesta dancística de Merce Cunningham

*Estos artículos han sido publicados correspondientemente en el No. 15, 16 y 18 de NEXUS, Revista de Comunicación Social en Colombia.



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
EDGAR VITE TISCAREÑO

[display-posts tag=»edgar-vite-tiscareno» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
EDGAR VITE TISCAREÑO



DIANA PADRÓN ALONSO

DIANA PADRÓN ALONSO

Es investigadora y comisaria independiente. Está licenciada en Historia del Arte por la Universidad de La Laguna. En 2010/2011 realizó el Máster en Estudis Avançats en Historia del Arte en la Universitat de Barcelona, realizando un trabajo de investigación titulado Prácticas cartográficas antagonistas en la Época Global, que fue presentado en el seminario internacional QUAM 2011 Wikpolis, Cartografías y construcciones colectivas del espacio social. Ha impartido conferencias y sesiones docentes para La Universitat de Barcelona, Escola EINA, Arts Santa Mónica, La Térmica – Málaga, Festival de; Art Cluster, Centro Atlántico de Arte Moderno, Centro Nacional de las Artes de Ciudad de México y Universität für Musik und Darstellende Kunst de Viena.

Trabaja como curadora independiente, dirigiendo diversos proyectos curatoriales como el ciclo de exposiciones y publicaciones Perder el Norte (Edson Chagas, Pep Vidal, José Luis Bravo, Angie Bonino, Teresa Lenzi, Miralda, Miquel García, Bernardo Oyarzún, María Ptqk, María Lozano). Ha participado en seminarios de pensamiento contemporáneo organizados por diferentes centros e instituciones internacionales, contando con la dirección de Jacques Rancière, Giorgio Agamben, Walter Mignolo, Néstor García Canclini y George Didi-Huberman, entre otros.

Ha recibido formación en el ámbito curatorial por parte de curadores internacionales como Cuauhtemoc Medina, José Roca, Maria Hlavajova, Maria Inés Rodriguez, Beatrice von Bismark, y Carles Guerra, entre otros. Ha participado también entalleres dirigidos por artistas y colectivos como Domenec, Iconoclacistas, Todo x La Práxis, Straddle3, Raumlabor, Santiago Cirugeda, Nicolas Malevé, Maria Ptqk, Imogen Stidworthy, Regina de Miguel, Nina Fischer & Maroan el Sani, Société Réaliste, Elena Reygadas, Benjamin Mayer y Abraham Cruzvillegas. Desde 2011 colabora en la coordinación del grupo de investigación Art Globalization Interculturality (AGI/ART: 2014SGR 1050) y el proyecto Cartografía Crítica del Arte y la Visualidad en la Era Global: Nuevas metodologías, conceptos y enfoques analíticos (Proyecto I+D MICINN: HAR2010-17403/MINECO: HAR2013-43122- P), dirigidos por Anna María Guasch en la Univesitat de Barcelona. Desde 2011 desarrolla su tesis doctoral sobre la práctica cartográfica en el arte contemporáneo, bajo la dirección de Martí Peran. Entre 2013 y 2014 fue investigadora residente en el Museu de; Art Contemporani de Barcelona (MACBA) desarrollando una investigación sobre la Colección MACBA, con la colaboración del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM).

Ha colaborado en diferentes proyectos colectivos con la productora cultural Idensitat, como Dispositivos Post. Prácticas artísticas y redes de acción ciudadana en contextos post-crisis (2014), Translocaciones. Experiencias temporales, prácticas artísticas y contextos locales (2014-2015) y Espacios Zombi (2015). Como comisaria ha diseñado también una parte de la programación del Festival Loop Barcelona 2016 (Benet Rossell, Claudio Zulian, Javier Peñafiel). Actualmente es co-editora de la revista REG|AC (Revista científica de Estudios Globales y Arte Contemporáneo); coordinadora de la plataforma On Mediation. Platform on Research and Curatorship y tutora en el Taller Multinacional AV- Buró de Arte Contemporáneo.

www.dianapadronalonso.com/



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
DIANA PADRÓN ALONSO

[display-posts tag=»diana-padron-alonso» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
DIANA PADRÓN ALONSO



NAYELI ZEPEDA

NAYELI ZEPEDA

Historiadora del arte por la Universidad Iberoamericana y maestra en museografía interactiva y didáctica por la Universidad de Barcelona.

Desde 2005, trabaja en el ámbito museístico, especialmente en la asesoría estratégica y metodológica de las áreas educativas. Ha participado en la capacitación del personal de distintos museos nacionales; colaborado en el desarrollo de materiales didácticos; y diseñado espacios museográficos pedagógicos en México y Estados Unidos. Algunas de las instituciones y proyectos con las que ha colaborado son el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO), Museo de Arte de Sonora (MUSAS), CONARTE, CONACULTA, Museo Interactivo de Economía (MIDE), Courseworld, Art21, Bellevue Arts Museum, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Centro de Estudios Superiores de Diseño de Monterrey (CEDIM), Taller Multinacional y Museomix. Cuenta con publicaciones en Discurso Visual del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (CENIDIAP), Transferencia del ITESM, y en otros medios independientes de divulgación.

Co-fundadora de NodoCultura, iniciativa independiente que desarrolla investigación y dinamización de proyectos museísticos, culturales y educativos. Interesada en el museo como un espacio de colaboración, construcción y transformación, se ha especializado en curaduría pedagógica, mediación cultural y estrategias de aprendizaje y participación en los museos.

Tutora de:
TEXTOS MUSEOGRÁFICOS. COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE, seminario online
CURADURÍA Y MUSEOGRAFÍA EDUCATIVA, semiario online

www.linkedin.com/in/nayelizepeda
nodocultura.com/

http://issuu.com/nodocultura/docs/portfolio_nz_2016_issuu?e=16377047/37236355



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
NAYELI ZEPEDA

[display-posts tag=»nayeli-zepeda» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
NAYELI ZEPEDA



MERICIA MORALES

MERICIA MORALES

Estudió Negocios para el Arte en el Instituto de Arte de Pennsylvania y cursó Principios de Negocios en Harcum College en Bryn Mawr Pennsylvania; es Maestra en Gestión del Patrimonio Cultural por la Universidad Iberoamericana de Puebla y es Licenciada en Comunicación con especialidad en Publicidad y Relaciones Públicas por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; tiene práctica en el desarrollo de proyectos culturales; en su haber profesional ha asistido a diversos cursos sobre teoría y crítica de arte en México, Argentina y E.U.

Mericia es profesora en distintas universidades de México en el área de la economía cultural y ha participado como capacitadora del personal del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, en el área de economía y mercadotecnia cultural. Es fundadora del Proyecto Mecenas, oficina de información sobre becas y oportunidades de exposición para artistas, espacios y productores de manera global y está certificada dentro del subsistema nacional de capacitación y profesionalización para promotores y gestores culturales por parte del CONACULTA. Ha participado como jurado en diferentes becas y apoyos a nivel local y nacional.

Diseñó y coordinó el Diplomado en Gestión Cultural en la antes Facultad de Artes y Diseño de la UNAM.

Actualmente coordina el diplomado en Gerencia y Administración para negocios del Arte en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, y el Diplomado en Gestión Cultural, modalidad en línea, a través de e- lamm de Casa Lamm.

https://www.facebook.com/PROYECTO-MECENAS-138420130489/?fref=ts



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
MERICIA MORALES

[display-posts tag=»mericia-morales» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
MERICIA MORALES



JUAN M. FERNÁNDEZ CHICO

JUAN M. FERNÁNDEZ CHICO

Licenciado en sociología por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, maestro en ciencias sociales por la Universidad de Guadalajara y estudiante de doctorado por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, con estudios en guión cinematográfico por el CAAV y la Universidad Intercontinental. Actualmente es profesor de guión, estructuras narrativas y diseño y producción de narrativas audiovisuales del ITESM, en Ciudad Juárez y Chihuahua, además del coordinador académico del Centro de Estudios de Artes Cinematográficos (CEAC).

Guionista y director del cortometraje La venganza de Mauricio, El árbol y el tiburón, El duelo, El camino de Felipe, Ídolo y Teherán, así como productor de la animación Hotcakes. Dos veces becario del FONCA y dos más del programa David Alfaro Siqueiros en guión cinematográfico, además de formar parte del programa de Reescritura de guión del IMCINE, participó como guionista en el Alan Cumming Film Lab de Creative Scotland y el Talent Campus de los Berlinales. Sus trabajos cinematográficos han competido en festivales en México, Chile, Argentina, Alemania, Honduras, Estados Unidos y España. Con el cortometraje El camino de Felipe, obtuvo los premios de mejor cortometraje mexicano en los festivales Todos somos otros y MIAX, en México, así como el premio del público en el Festival Alter’Natif, en Francia.

Es coautor del libro de teoría social Correspondencias. Cartas, figuras y personajes, junto con Luis Alfonso Herrera y de la novela La isla de los ancianos. Su obra literaria, principalmente cuento, se ha publicado en diversas revistas nacionales.

Tutor de:
TALLER DE GUION CINEMATOGRÁFICO PARA CORTOMETRAJE FICCIÓN DE BAJO PRESUPUESTO, seminario online

youtu.be/riPsjWSlxJs



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
JUAN M. FERNÁNDEZ CHICO

[display-posts tag=»juan-m-fernandez-chico» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
JUAN M. FERNÁNDEZ CHICO



MARISA GÓMEZ

MARISA GÓMEZ

Es doctoranda en “Historia, Teoría y Crítica de las Artes” (Arte Contemporáneo y Media Art) en la Universidad de Barcelona, crítica de arte, comisaria independiente y cofundadora de la plataforma cultural InterArtive. (http://interartive.org).

Su trayectoria académica incluye además una Licenciatura en Historia del Arte, un Master en “Estudios Avanzados en Historia del Arte” y una beca de formación de personal investigador en el Departamento de Historia de Arte de la UB y el grupo de investigación “Arte, Arquitectura y Sociedad Digital” (2007-2011).

Ha llevado a cabo diversas estancias de investigación en Europa y México y ha participado en múltiples congresos y publicaciones nacionales e internacionales. Entre otras actividades de docencia, investigación y formación, ha colaborado con instituciones culturales como la Campus Party Ecuador, el Centro Multimedia del CNA de México, la Mediateca del Caixafòrum de Barcelona o la red internacional de investigación Interdisciplinary.net.

Sus líneas de investigación giran entorno a la relación entre las TIC digitales, las prácticas artísticas y los imaginarios sociales, abarcando temas que van desde la estética digital y la fenomenología del espacio-tiempo hasta las políticas culturales del Media Art o la teoría de la imagen digital.

Tutora de:
LA IMAGEN EN LA ERA DIGITAL. Cultura visual y nuevas tecnologías, seminario online



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
MARISA GÓMEZ

[display-posts tag=»marisa-gomez» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
MARISA GÓMEZ



ELINA PÉREZ URBANEJA

ELINA PÉREZ URBANEJA

Licenciada en Comunicación Social (UCAB). Licenciada en Artes (UCV). Tesista de la maestría en Gestión y Políticas Culturales de la UCV.Trabajó en el departamento de prensa del Centro de Arte La Estancia cuando esta institución se especializaba en promover diseño y fotografía. Su interés en el diseño inició a raíz de la investigación realizada para su tesis de grado La promoción del diseño industrial a través de una institución cultural: Centro de Arte La Estancia.

Colaboró en el Boletín ICSID Latinoamérica. Fue coordinadora del área de diseño para la Megaexposición I. En el Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz-Diez fue curadora de Marcas. Identificadores gráficos en Venezuela y de la exposición Objetos cotidianos. Diseño y fabricación en Venezuela. Para el Museo de Arte Contemporáneo hizo la curaduría La veta útil.

Ha publicado sobre el diseño venezolano en los libros Diseño Gráfico Latinoamericano (Ecuador), Historia del diseño en América Latina y El Caribe (Brasil), Diseño para todos (Venezuela), y la revista Étapes (España), entre otros. Ha dictado charlas en Argentina, Colombia y diferentes ciudades de Venezuela. Es profesora de Historia del Diseño Gráfico en el Centro de Diseño Digital. Lleva adelante el blog Diseño en Venezuela y desde el 2013 organiza los eventos Industrias Creativas. Desde el 2015 es tutora virtual de AVTM.

Tutora de:
HISTORIA DEL DISEÑO EN LATINOAMÉRICA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX, seminario online

BLOGS Y REDES SOCIALES PARA ARTISTAS VISUALES seminario online

 

disenoenvenezuela.blogspot.com



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
ELINA PÉREZ URBANEJA

[display-posts tag=»elina-perez-urbaneja» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
ELINA PÉREZ URBANEJA



INMACULADA REAL LÓPEZ

INMACULADA REAL LÓPEZ

Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid y Doctora en Historia del Arte por la UNED, donde obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados y la Suficiencia Investigadora. Realizó el Máster de Conservación Preventiva de Obras de Arte y Bienes Culturales en la Universidad Complutense. Ha participado en varios congresos internacionales y jornadas de investigación, además de realizar publicaciones en revistas científicas y trabajos colectivos. Asimismo, ha trabajado en varias instituciones como el  Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo del Agua y Patrimonio Hidráulico o el Museo de Artes y Tradiciones Populares.

Formó parte del Comité Científico de la exposición Dibujo y compromiso en la obra de Blasco Ferrer y es miembro del Consejo Internacional de Museos. Entre sus líneas de estudio destaca el patrimonio del exilio, la museología y el arte contemporáneo. En la actualidad es investigadora, presidenta y fundadora de la Asociación Patrimonio del Exilio Republicano Español.

Tutora de:
EL ARTE CONTEMPORÁNEO Y EL ESPACIO EXPOSITIVO. EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS, seminario online

LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EN LOS MUSEOS, seminario online

uned.academia.edu/InmaculadaRealL%C3%B3pez
www.researchgate.net/profile/Inmaculada_Lopez



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
INMACULADA REAL LÓPEZ

[display-posts tag=»inmaculada-real-lopez» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
INMACULADA REAL LÓPEZ



VIOLETA OSPINA

VIOLETA OSPINA

Bogotá, 1986. Artista interdisciplinar que trabaja los cruces de lenguajes plásticos y escénicos. Terminó Artes Plásticas y la Maestría Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas en la Universidad Nacional de Colombia. Con su proyecto de grado, Trampatempo, ganó el premio a Mejores Trabajos de Grado y el Primer premio del Concurso Nacional Otto de Greiff 2010, por los cuales recibió una beca de estudios y docencia durante dos años.

Su actividad docente la ha realizado en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, Museo Nacional de Colombia, Museo de Colsubsidio, colegio Lhemi La Salle, entre otros, buscando un pensamiento crítico sobre las prácticas de habitar, moverse y escribir con el cuerpo y el video los espacios cotidianos.

Actualmente vive y trabaja en Barcelona cursando el Máster en Arte Sonoro y coordinando el colectivo artístico Oficina de Relaciones Espaciales – La sesenta y siete.

Tutora de:
CUERPO Y ESCRITURA, seminario online

www.linkedin.com/in/violeta-ospina



ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
VIOLETA OSPINA

[display-posts tag=»violeta-ospina» posts_per_page=»6″ image_size=»medium»]



VER TODAS LAS ENTRADAS RELACIONADAS CON
VIOLETA OSPINA