ARTE Y MOVIMIENTOS SOCIALES. NUEVOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA

El presente curso tiene como propósito fundamental ofrecer a las y los alumnos una aproximación a algunos enfoques sociológicos que consideran la producción artística como imprescindible para comprender el mundo que habitan. El arte, dicen estos enfoques, no es un mecanismo de representación de las condiciones positivas o negativas del entorno, sino una apología, crítica o propuesta. Para hacer más claro al arte como elemento para cuestionar la realidad, usaremos la producción y uso del objeto de arte en movimientos sociales actuales en México y en América Latina. El alumno comprenderá la génesis, transformación y consolidación del movimiento social a través de la producción artística que en su seno se desarrolle. En resumen, este curso busca acercar a las y los alumnos a una fenomenología sociológica de la imagen, y a la lectura de iconografías o metáforas evocadoras, que derivan en participación política en varios niveles.

DIRIGIDO A: 

Todas aquellas personas que consideren que estudiar al arte y sus productores, es condición indispensable para entender el mundo que habitan. Personas interesadas en comprender de qué forma la creación artística puede ser un mecanismo de participación política y un instrumento para modificar el status quo.. Este es un curso pensado para estudiosos de las ciencias sociales y artistas que, informados sobre lo que sucede en su entorno, participan activamente en la transformación o supresión de alguna carencia.

En un mundo estetizado, en el que la calle, la cocina, la ropa, el cine y hasta en los alimentos encontramos la huella del arte y el diseño, es necesario preguntarse ¿el capitalismo ha devorado al arte, su enemigo por antonomasia?, ¿sigue siendo el arte un sistema autónomo que propone, critica o ensalza la realidad o es ya un mecanismo de socialización hegemónico?. ¿Es lo mismo arte en la política que arte politizado?

OBJETIVO:

Al final del curso el alumno será capaz de:

– Diferenciar un movimiento social de una acción colectiva.

– Captar generalidades y singularidades de movimientos sociales contemporáneos en América Latina.

– Comprender la génesis, transformación y consolidación de un movimiento social.

– Percibir la estetización del mundo y su relación con el arte y su producción en el contexto de la     globalización.

– Problematizará el arte en la política y el arte politizado.

– Analizará desde una fenomenología sociológica las producciones artísticas inscritas en un movimiento social.

– Será poseedor de herramientas semióticas para la interpretación de iconografías populares.

– Será capaz de hacer un uso diferente de plataformas virtuales como Youtube, o Facebook


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Miguel Aguilar Dorado
DURACIÓN: Julio 22 – Septiembre 15 de 2015
INSCRIPCIONES: Hasta el 20 de Julio de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $4,228.00 (un sólo pago /neto) o $2,300.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Movimientos sociales y acción colectiva

Existen diversas formas de organización colectiva, todas buscan un objetivo común. ¿Qué hace que una porra se organice para cantar en el estadio y qué la hace diferente de quienes cantan consignas políticas en una marcha por el centro de la ciudad?.

Sesión 2: Nuevos movimientos sociales

En esta sesión analizaremos los motivos y las formas que los sujetos organizados eligen para la participación política y la manera en que éstos son percibidos por otros actores sociales. El pueblo mirando ¿también está apoyando?.

Sesión 3: Arte y mercado

Desde la estetización del mundo, discutiremos si las manifestaciones artísticas y los propios artistas siguen siendo catalizadores positivos de la realidad, o son sólo otros frentes del sistema económico vigente.

Sesión 4: Arte y entorno político

Buscaremos las causas que originan en movimiento social y analizaremos las demandas de los sujetos organizados.

Sesión 5: Arte público y espacio político

Todo espacio apropiado tiene su propia lógica, el proceso de resignificación es un proceso político. El mural del candidato no es lo mismo que de los vecinos grafiteros, tampoco que el mural blanco.

Sesión 6: Espacio y territorio

No existe espacio vacío cada extensión de terreno es un depositario de ideas, ideales y costumbres que están en perene modificación ¿De qué hablamos cuando decimos nuestro “barrio”, pueblo, país?.

Sesión 7: Arte en los movimientos sociales

Veremos cómo participan los y las creadoras de los movimientos sociales y analizaremos dos frentes: la aceptación de la obra en el movimiento por parte de los miembros, y la lectura que del objeto de arte hacen los sujetos que no se adhieren al moviemiento social.

Sesión 8: Arte y cambio social

Conclusiones. Cada estudiante podrá analizar un movimiento social desde su propia perspectiva eligiendo un colectivo, artista u obra en particular.

METODOLOGÍA:

Este curso está dividido en cuatro módulos, cada uno con duración de dos semanas. A cada  módulo le corresponde una bibliografía que está detallada en el temario. Las y los alumnos se comprometen a hacer las lecturas, que se le harán llegar con tiempo, y a indagar por propia cuenta sobre los temas que considere más interesantes. Dada la naturaleza del curso los recursos audiovisuales son bien recibidos, de esa forma se invita a los y las participantes a compartir elementos que permitan la mejor comprensión del tema. El curso está planeado como un seminario: el docente expone el tema y los argumentos principales pero lo que busca es generar la discusión informada sobre el tema, en ese sentido, no se aceptan comentarios denigrantes, irrespetuosos o que escapen del tema tratado.

Los Módulos son:

– Los nuevos movimientos sociales.

– El arte orgánico y el arte contra hegemónico.

– Participación política y apropiación del espacio.

– Sociología del arte, hacia una representación política del entorno.
LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

 Miguel Aguilar Dorado
Sociólogo y culturólogo. Es director general del Centro de Investigación para la Construcción de Alternativas AC. Ha sido profesor titular en diversas  la Universidades de México, fue editor en jefe de la Revista Consideraciones del STUNAM; ha colaborado con varios medios nacionales e internacionales, algunos de sus escritos han sido traducidos a idiomas como el inglés y el portugués. Actualmente trabaja en Texere Editores y es articulista de medios digitales e impresos.

Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

TALLER DE GUIÓN CINEMATOGRÁFICO PARA CORTOMETRAJE FICCIÓN DE BAJO PRESUPUESTO

En este curso revisaremos diferentes herramientas de análisis y escritura para las narrativas de cortometraje de ficción. Trabajaremos todo el proceso de creación de un guión de cortometraje de ficción, desde la concepción de la idea, el desarrollo de sus elementos actantes (personaje, conflicto y objetivo), la estructuración de la trama, hasta la descripción de acciones y diálogos en un guión literario.

La forma en que estará focalizado este taller, será bajo la propuesta de la programadora y productora Kim Adelman, quien trabaja un modelo de desarrollo de narrativa basado en las limitantes de producción. Es decir, reconoceremos cuáles son nuestras condiciones de producción, desde el equipo técnico, humano, el número y experiencia del reparto y el crew, el recurso, el tiempo y las locaciones. Esto entendiendo que muchas personas interesadas en el cine, no pueden realizarlo por la poca experiencia, su limitante acceso a equipos profesionales, así como al recurso y el tiempo.

Por lo tanto, el taller se enfocará en desarrollar estrategias y habilidades que fortalezcan la narrativa reconociendo, desde un principio, qué limitantes se presentarán durante la producción, y poderlas anticipar desde el guión.

DIRIGIDO A: 

Estudiantes de artes visuales, artistas visuales, tesistas de licenciatura y maestría en artes visuales y relacionadas y profesionales de otras disciplinas y público en general interesado en el cine y en todo tipo de narrativa (guión, cuento, novela), escribir y contar historias, así como ver películas, tanto cortos como largometraje.

OBJETIVOS:

El alumno será capaz de hacer análisis detallados de las narrativas de ficción en el cine, desde los elementos narrativos, como será construcción del personaje, identificación de objetivos y conflictos, hasta de estructura, identificando las diferentes tramas en la narrativa cinematográfica y teorías para estructura historias.

También tendrá conocimientos prácticos en los procesos de escritura de un guión cinematográfico, sabiendo exactamente cómo trabajar un guión desde la concepción de la idea hasta el guión literario.

El curso también se enfocará en el modelo de Kim Adelman en donde se desarrolla una narrativa a partir de ciertas limitantes de producción, por lo que los alumnos desarrollarán habilidad para crear narrativas a partir de las limitantes técnicas, de locaciones, de reparto, tiempo, equipo humano o recurso, por lo que tendrán un mayor dominio de los sistemas de creación de narrativa para ajustarlo a las dinámicas del cine independiente.

Al final del curso, el alumno tendrá un guión literario de cortometraje de ficción en su primer tratamiento listo para el rodaje. Además, realizará un ejercicio de producción de un cineminuto utilizando la propuesta del modelo de la producción al guión que cumpla con todos los requisitos de la narrativa.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Juan M. Fernández Chico
DURACIÓN: Junio 17 – Agosto 11 de 2015
INSCRIPCIONES: Hasta el 12 de Junio de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando elFormato de Inscripción AQUÍ INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: De la producción al guión.

Revisión del modelo de desarrollo de narrativa que antepone las limitantes de producción para el desarrollo de escritura del guión.

  • Revisaremos el modelo propuesto por Kim Adelman para producción de bajo presupuesto.
  • Revisaremos algunos ejemplos de producciones independientes que se realizaron con esta premisa.
  • Identificaremos algunas estrategias para reconocer nuestras limitantes de producción y crear lo que se llama “valores de producción” para ser aprovechados en la narrativa.

Sesión 2: Desarrollo de la idea.

En este apartado trabajaremos con la concepción de la idea germinal del guión. Haremos un acercamiento desde cinco puntos diferentes: personaje principal, objetivo principal, conflicto principal, ambientación y concepto/tema. La propuesta será reconocer ideas interesantes, originales, ajustadas a nuestras limitantes de producción y que cumplan con todos los requisitos mínimos para ser una narrativa.

  • Veremos las ventajas y desventajas de acercarnos a una idea desde alguno de los cinco puntos diferentes.
  • Exploraremos diferentes estrategias para encontrar y desarrollar ideas originales y profundas de acuerdo a nuestras limitantes de producción, tratando de explorar de manera creativa diferentes posibilidades de desarrollo de la narrativa.
  • Revisaremos diferentes ejemplos literarios y cinematográficos de ideas que comenzaron con alguno de los cinco puntos de acercamiento.

Sesión 3: Elementos narrativos.

En este apartado, exploraremos los tres elementos narrativos básicos de una historia: personaje principal, objetivo y conflicto. Trabajaremos diferentes estrategias y herramientas para explorar caminos creativos en cada uno de ellos. La propuesta será lograr una “log line” de nuestra historia.

  • Revisaremos las propuestas de Chritopher Vogler y Vladimir Propp para la creación de personajes, usando conceptos como “arquetipo” y “esferas de acción de los personajes” para explorar caminos que nos lleven a crear personajes profundos, complejos y congruentes.
  • Revisaremos las diferentes formas en que se construyen los objetivos principales en una historia, tratando de ajustarlo a la naturaleza de nuestros personajes. Veremos los objetivos directos, de aprendizaje, indirectos y objetivos secundarios.
  • Revisaremos las diferentes formas de establecer conflictos principales, entendiendo que el conflicto será el termómetro que nos permita reconocer los retos de nuestro personaje para lograr sus objetivos. Para esto exploraremos la relación personaje principal/objetivo para identificar los retos que deben atravesar para lograr su viaje.
  • Revisaremos algunos ejemplos literarios y cinematográficos de la forma en que se relacionan estos tres elementos.

Sesión 4: Desarrollo del argumento.

Para este apartado, desarrollaremos a mayor detalle nuestra historia, agregando nuevos elementos que darán profundidad y complejidad a la historia, como son los motivantes, beneficios y riesgos del personaje, así como sus ayudantes y obstáculos internos y externos, los puntos de giro catalizador y resolutivo, así como los personajes de apoyo y obstáculo, los diferentes objetivos y conflictos.

  • Trabajaremos con las propuestas de las teorías estructurales de Barthes, Souriau, Propp y Greimas para el desarrollo de los diferentes elementos actantes de nuestra historia.
  • Una vez establecidos los elementos actantes, se desarrollará el argumento de la historia (sinopsis breve y desarrollada) que nos permitirá identificar todo el sistema de nuestro relato.
  • Haremos algunos análisis de los elementos actantes de otros relatos literarios y cinematográficos para reconocer cómo funcionan dentro de un relato.

Sesión 5: Desarrollo de la trama.

En este apartado comenzaremos a estructura nuestros elementos actantes dentro de una trama, esta entendida como la selección y organización de eventos con un sentido narrativo. Para esto, recurriremos a la teoría de estructura narrativa de los tres actos.

  • Revisaremos a profundidad lo que Syd Fields llama el “paradigma” o la teoría de los tres actos, para familiarizarnos con ella.
  • Con la teoría de los tres actos como base, comenzaremos a llevar nuestros elementos actantes a una trama.
  • Analizaremos diferentes tramas en trabajos literarios y cinematográficos para identificar su funcionamiento y la forma en que se establece una relación orgánica entre cada escena y beat (el beat entendido como toda acción o diálogo que ocurre en una narrativa).

Sesión 6: Formatos de escritura del guión literario y dramatización.

Aquí nos relacionaremos con el formato de escritura del guión literario, trabajando directamente con un software de escritura de guión (Celtx), también exploraremos estrategias de dramatización (que consiste en construir acciones dramáticas visibles).

  • Revisaremos los requisitos técnicos de un guión literario, desde tipo de letra, tamaño, márgenes, reglas de espacios y anotaciones.
  • Trabajaremos directamente con el software Celtx, tratando de relacionarnos con los diferentes atajos y métodos de trabajo del software.
  • Exploraremos estrategias para hacer dramatizaciones eficientes, pensando que un guión literario se construye a partir de acciones y diálogos concretos y visibles.

Sesión 7: Taller de guiones literarios.

Durante esta sesión, nos enfocaremos a trabajar en una modalidad de tallereo de los guiones literarios, leyendo los trabajos de todos los alumnos y haciendo comentarios de los diferentes elementos de los relatos.

  • Trabajaremos en un formato de foro, en donde todos los trabajos estén a disposición del grupo, tratando de crear dinámicas de retroalimentación.

Sesión 8: Ejercicio de producción y entrega del primer tratamiento del guión literario.

Para la última semana, utilizando el modelo de la producción al guión, se trabajará en un ejercicio de producción, en donde, reconociendo las limitantes de producción, se desarrollará una narrativa que posteriormente será producida. Igualmente, se entregará el primer tratamiento del guión literario.

  • Se desarrollarán narrativas en un formato de cineminuto, considerando las limitantes de producción de cada estudiante.
  • Durante la semana, se hará un breve ejercicio de producción que priorice las limitantes de producción y la narrativa, antes de la manufactura audiovisual, de diseño de producción, de edición o actoral.
  • Cada estudiante subirá su trabajo con una pequeña descripción que narre el proceso de producción, destacando los errores y aciertos del guión al momento de pasar al proceso de producción.
  • Finalmente, se entregará el primer tratamiento del guión literario.

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO.


JUAN M. FERNÁNDEZ CHICO:

Con estudios en guión cinematográfico por el CAAV y la Universidad Intercontinental. Dos veces becario en guión cinematográfico por el programa Jóvenes creadores por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), y dos veces becario del programa David Alfaro Siqueiros del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes en Chihuahua, también en guión. Recibió el estímulo de Escritura de guión del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) con el proyecto “La tierra que soñamos”. Formó parte del TalentCampus de los Berlinales en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara y del Alan Cumming Film Lab del Creative Scotland en Escocia como guionista del largometraje “The awakening of Bill Mckenzie”. Es guionista y director de los cortometrajes “La venganza de Mauricio”, “El árbol y el tiburón”, “Ídolo”, “El duelo” (Mención honorífica en la muestra INVISIBLE) y “El camino de Felipe” (Mejor cortometraje mexicano en los festivales Todos somos otros y en la Muestra Independiente Audiovisual Xalisco), así como del largometraje “El héroe” y productor de la animación “Hotcakes” (Mención honorífica Cine para niño y no tan niños). Ha impartido talleres de guión y realización en Ciudad Juárez, Mexicali, Nuevo Laredo y Toluca.

 


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

ARTE INDÍGENA Y POPULAR: Discusiones Contemporáneas

Este curso proporciona un repertorio de perspectivas teóricas y metodológicas para la comprensión y la inclusión de obras de arte indígena o popular al marco general del arte contemporáneo. Reflexiona sobre la valoración de los mismos, en cuanto a objetos que son construidos no solo materialmente sino de forma discursiva y social.

El curso busca familiarizar y ejercitar al estudiante con las herramientas de investigación social y los conceptos necesarios para la recolección de información en el campo y en sus propios círculos artísticos de sus localidades. Para lo cual, el curso, contiene discusiones teóricas sobre el tema, lecturas adicionales y visualizaciones de trabajos de importantes investigadores que se han aproximado al tema y han realizado hasta el momento. Adicionalmente, se revisarán las categorizaciones del arte, la construcción de la posición social del artista y el rol de la cultura. Se pondrá énfasis en la producción y análisis de las imágenes indígenas y del arte popular como productos y productoras de relaciones dinámicas y fluidas, como parte fundamental de la práctica social cotidiana de los seres humanos, como sujetos insertos dentro de las exigencias, y como parte de, un mercado global. Finalmente, el curso exigirá y dará al estudiante las herramientas necesarias para la creación de discursos fundamentados y explicativos que puedan revalorizar la producción del arte indígena y popular en un caso específico y de apoyo social.

DIRIGIDO A:

Organizaciones sin ánimo de lucro, artistas, historiadores de arte, coleccionistas de arte, científicos sociales, colectivos, diseñadores de moda, Industriales, textiles y áreas afines involucradas en la inserción o comprensión del arte indígena más allá de la artesanía o del folklore.

OBJETIVOS:

– Familiarizar al alumno con discusiones teóricas contemporáneas sobre la producción del arte indígena o popular, las tensiones sociales que se articulan alrededor de esta y sus roles más amplios en la sociedad, el mercado y las políticas.

– Brindar a los alumnos herramientas analíticas y metodológicas que puedan ser utilizadas en sus proyectos de tesis, proyectos artísticos o apoyo al arte indígena o popular.

– Proporcionar al alumno las herramientas necesarias para revalorizar el arte, ampliar sus conceptos de arte popular o indígena, para posicionarlo en un mercado global y en un contexto determinado.

– El alumno podrá entender el rol de la cultura y los diferentes puntos de vista en el análisis y la producción de obras de arte.

– Finalmente, el alumno estará en la capacidad de construir un discurso para convertir un objeto en una obra de arte, y colocarlo en la red de poder del arte contemporáneo.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: DANIEL CASTILLO

DURACIÓN: 20 de Mayo de 2015 a 14 de Julio de 2015

INSCRIPCIONES:   Hasta 20 de Mayo de 2015| Formato de Inscripción AQUÍ

INFORMES: info@tallermultinacional.org | aulavirtual@tallermultinacional.org

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)

COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

SEMANA 1 – La obra de arte en tanto que objeto.

Identificaremos como se construye el concepto de arte, y como se identifica un objeto no artístico de otro artístico, y la legitimidad de este y los agentes implicados.

SEMANA 2 – La clasificación del arte desde la ciudad. El poder de las instituciones.

Hablaremos del tema del “poder” en el campo del arte.

SEMANA 3 – Arte popular e indígena vs Arte contemporáneo.

Veremos los puntos de vista antagónicos y excluyentes desde los discursos de los propios artistas y de las instituciones que mueven las obras de arte.

SEMANA 4 – La producción de imágenes indígenas y populares.

Revisaremos ejemplos importantes que han tenido éxito y que hayan tenido origen étnico o popular.

SEMANA 5 – La vida social de las imágenes.

Tendremos un panorama general de la circulación y comercialización de obras de arte, de los precios y del prestigio o estatus que están implícitos en la obra de arte y el poseedor.

SEMANA 6 – Cultura y Análisis visual.

Notaremos la influencia de la cultura en relación a la obra de arte y el análisis de estas, como punto de inflexión y de encuentro entre el no arte y el arte.

SEMANA 7 – El arte indígena y popular en el mercado y los circuitos de arte contemporáneo.

Revisaremos la situación y evolución y reconocimiento del arte indígena actual, los éxitos ejemplares y sus causas.

SEMANA 8 – La legitimación del arte indígena y popular a través del discurso y del poder institucional.

Finalmente, indicaremos los agentes involucrados y las instituciones que están haciendo posible que el arte indígena se posicione y adquiera otro valor en el mundo.

 

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


DANIEL CASTILLO:

Doctorante en Educación y Magister en Antropología visual por la Pontificia Universidad Católica del Perú con experiencia en investigación científica social, producción audiovisual y uso de tecnologías computacionales. Actualmente es investigador para Producciones Alcaraván, docente en la Universidad Nacional de San Agustín y en la Universidad La Salle de Arequipa. Tiene publicaciones especializadas en temas culturales y sociales, medios de comunicación, Internet, imagen, arte y visualidad. Ha trabajo como consultor para diferentes instituciones artísticas como museos, galerías y exposiciones. Como antropólogo ha realizado trabajos de campo prolongados en la Amazonía peruana trabajando con la etnia los Shipibo, también en la zona de los Andes con Quechuas y Aimaras. Otros temas de interés que se evidencian en sus publicaciones, radican en el tema de la diversidad de sistemas de parentesco en el mundo, la religión, la educación, la cuestión rural, los conflictos armados y la historia latinoamericana. Así mismo ha producido documentales cortos como “Amazonía, arte y migración”, “Entre el Agua y la tierra, turismo en los andes”, entre otros.


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

LA INTERVENCIÓN E INTERACCIÓN DEL DISEÑO EN LA ARTESANÍA

El debate sobre la intervención e interacción del diseño en la artesanía está, lleno de diferentes opiniones e ideas preconcebidas. Sin embargo, lo que es crítico no es un deseo de crear un caso a favor o en contra de la intervención en el diseño, sino explorar los temas que se plantean en el proceso existente en la actualidad y desarrollar métodos de pensamiento y directrices de actuación que puedan contribuir a que este proceso sea una interacción significativa entre artesanos y diseñadores.

Aunque algunas entidades gubernamentales se han preocupado por fortalecer el sector artesanal considerando la intervención del diseño en la artesanía como una necesidad y oportunidad para abrir nuevos mercados, otros la consideran a menudo como una amenaza, ya que el papel del artesano se ve limitado a producir las ideas generadas por el diseñador, pasando por alto la comunidad, los factores culturales, sus tradiciones y su contexto.

De esta forma surge la pregunta: ¿La intervención en el diseño es un valor agregado?, el proceso de producción se complica por el hecho de que la mayoría de los artesanos no desempeñan un papel activo en la elaboración de sus productos, la adecuación de las artesanías a la demanda, la búsqueda de tendencias e inclusive los temas de inspiración son creados por el diseñador. Actualmente, existen muchas áreas de interés involucradas en éste tema, algunas de las cuales son incompatibles entre ellas, cada una con un enfoque diferente con relación a la intervención en el diseño. Aquí surge la importancia de hacer practico el rescate de las técnicas y su aplicación artesanal a través de compartir el conocimiento de las herramientas de diseño hacia las comunidades artesanales y el fomento del trabajo colaborativo.

DIRIGIDO A: 

Organizaciones sin ánimo de lucro, colectivos, diseñadores de moda, Industriales, textiles y áreas afines involucradas en el diseño de producto y capacitación a comunidades artesanales.

OBJETIVOS:

1. Establecer la diferencia entre los conceptos arte, artesanía y manualidad.

2. Conocer a través de la investigación, algunos estudios y trabajos de campo que se han realizado en México y Colombia, en tordo a la producción artesanal

3. Descubrir nuevas posibilidades de trabajo entre diseñador y artesano, generando el ambiente propicio para la creación de ideas y el desarrollo de nuevos productos.

4. Desarrollar métodos de pensamiento y directrices de actuación que puedan contribuir a que el proceso e interacción del trabajo en artesanos y diseñadores sea significativo.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: ANGÉLICA MARÍA GONZÁLEZ FLÓREZ

DURACIÓN: 22 de Abril de 2015 a 16 de Junio de 2015

INSCRIPCIONES:   Hasta 15 de Abril de 2015| Formato de Inscripción AQUÍ

INFORMES: info@tallermultinacional.org | aulavirtual@tallermultinacional.org

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)

COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: REVISIÓN A LOS CONCEPTOS ARTE-ARTESANÍA- ARTE MANUAL

En primer módulo se hará una introducción aclarando conceptos básicos, tales como: el significado de ARTE, ARTESANIA, ARTE MANUAL. Cada estudiante debe realizar una síntesis de las definiciones vistas, soportadas con material visual.

Sesión 2 y 3: FUNDAMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE LAS CULTURAS POPULARES

Diversos autores han abordado en Latinoamérica el tema de la cultura popular, han definido el concepto y reflexionado sobre la dimensión de lo popular en confrontación con otras categorías que lo oponen, generando construcciones teóricas que permiten analizar las desigualdades, situaciones de conflicto y de contacto entre culturas, así como los procesos de transformación cultural, considerando la construcción de conocimiento que sobre culturas populares se ha elaborado en las últimas décadas. Cabe anotar que aunque se reconocen numerosos trabajos sobre costumbres populares, arte popular y folclor, no pretendemos abarcar todos los estudios y teorizaciones, sino abordar algunos autores cuyo aporte resulta relevante para las reflexiones que plantea este seminario, desde la mirada y el análisis de las relaciones interculturales en México y Colombia en torno a los procesos de confrontación de la modernidad.

Sesión 4 y 5: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y MÉTODOS PARA LA INTERVENCIÓN E INTERACCIÓN DEL
DISEÑO EN LA ARTESANÍA EN COLOMBIA Y MÉXICO.

Se presenta la compilación de los fundamentos conceptuales, métodos y reflexiones que se han presentado y desarrollado a fin de incorporar la intervención e interacción del diseño en la artesanía en México y Colombia, teniendo para su estructuración como métodos la historiografía y el análisis del discurso.

Sesión 6 y 7: EL PAPEL DEL DISEÑADOR COMO FACILITADOR. HERRAMIENTAS DE CO-DISEÑO, DISEÑO PARTICIPATIVO Y FACTOR LOCAL.

El trabajo desarrollado por los profesionales en diseño con los artesanos, fue anteriormente una forma de “intervención” en la cual el diseñador tomaba al artesano como operario con el objetivo de materializar su idea. Hoy en día, y dada la evolución de la relación entre diseñador y artesano, el término utilizado para el profesional de diseño es el de “facilitador”, ya que proporciona al artesano el ambiente propicio para la generación de ideas y el desarrollo de nuevos productos. Esta nueva generación de diseñadores artesanales promueve el trabajo con comunidades y busca hacer el objeto artesanal además de una pieza útil, decorativa y estética, un producto que se ubique en los grandes mercados en tanto objeto de uso contemporáneo que nos conecta con nuestras raíces.

Sesión 8: REFLEXIONES

Considerando importante destacar el aporte teórico de los estudios e investigaciones culturales que se abordan, ya que se tuvieron consideraciones importantes relacionadas con el sector artesanal, a partir de los años setenta, como son: el análisis de la oposición entre lo hegemónico y lo subalterno, lo tradicional y lo moderno, la consideración de que las culturas populares podrían ser diluidas por el desarrollo moderno, la posibilidad de que las producciones culturales pudieran ser borradas por la producción industrial y la cultura de masas, hasta el planteamiento de la posibilidad de los procesos interculturales y el desarrollo de un pensamiento consecuente con la heterogeneidad cultural de América Latina, donde emergen diversos fenómenos en que se configuran vínculos, cruces, relaciones y yuxtaposiciones entre lo tradicional y lo moderno.

METODOLOGÍA:

La metodología impartida se orientará hacia el aprendizaje por proyectos y al aprendizaje colaborativo. Para ello, se emplearán lecturas de apoyo, recursos de la web y se intercambiarán contenidos, materiales e ideas por medio de las herramientas de comunicación e interacción virtual.

EVALUACIÓN:

El curso está propuesto por 8 módulos para desarrollarse en ocho (8) semanas, dónde a cada uno le pertenece una semana (de acuerdo a lo estructurado) para el desarrollo adecuado y oportuno de las actividades. La evaluación será cualitativa y se realizará teniendo en cuenta la pertinencia de las participaciones en los foros, los aportes realizados y la puntualidad de las fechas de entrega.


 

ANGÉLICA MARÍA GONZÁLEZ FLÓREZ:

Diseñadora Visual egresada de la Universidad de Caldas de Manizales- Colombia, con profundización en Diseño Visual Ambiental (vitrinismo, arquitectura efímera, señalización, diseño de espacios comerciales); fue acreedora a la beca Artistas Jóvenes Talento del ICETEX (Instituto Colombiano de Educación Superior) para llevar a cabo estudios de Joyería Profesional en la Escuela de Oficios y Joyería ESOFI en la ciudad de México, cuenta con un posgrado de Diseño Textil de la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de las Artes EDINBA.

Posee experiencia profesional como asesora para MiPymes en áreas de comunicación visual, imagen corporativa, empaques y etiquetas, tendencias, diseño y calidad de producto; a través de proyectos efectuados con Cámara de Comercio de Ibagué y la Gobernación del Tolima en Colombia. Ha trabajado como diseñadora y asesora de producto en comunidades artesanales del Departamento del Tolima, a través del Laboratorio de Diseño e Innovación de Artesanías de Colombia.

Diseña y produce joyería textil artesanal a través de su marca Sandía Accesorios, su plan de negocios fue acreedor a la beca de Goldman Sachs y el Tecnológico de Monterrey para el Programa de Fortalecimiento Empresarial 10.000 mujeres de México en el año 2.013, como empresa cultural fue ganadora en el año 2.012 con el premio Incu*arte; realizado a través del Ministerio de Cultura y la Universidad de Caldas de Manizales, Colombia.  Actualmente, la marca se encuentra entre las 2.000 mejores ideas empresariales para el concurso: Crucero Empresarial 2.014 en Colombia.


 

Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN VISUAL

No existe un solo aspecto de la vida cotidiana que no esté representado por una imagen y por lo tanto no existe una imagen que no haya sido ideada y diseñada y proyectada por alguien con algún fin en específico. En una era globalizada cada vez más se recurre a ella, no tanto como expresión de una realidad sino también como representación, construcción y reproducción de la misma.

El curso tiene como fin conocer los orígenes, los planteamientos teóricos de la imagen desde la historia del arte, la comunicación visual, la semiótica y la publicidad.  Para abordar la temática se partirá desde los diversos planteamientos teóricos referentes al lenguaje visual; su aspecto artístico, formal, hasta el analítico- semiótico como también el punto de vista comunicativo retórico o persuasivo.

Se partirá de imágenes provenientes de la historia del arte, del diseño y del ámbito publicitario. El alumno comprenderá y reflexionará sobre los aspectos históricos, formales, retóricos y analíticos de este lenguaje con el objetivo de construir mensajes visuales precisos desde un marco teórico sustentable.

DIRIGIDO A:   Estudiantes de Artes, Diseño Gráfico y Comunicación visual, y público en general interesado en las prácticas visuales.

OBJETIVO: El curso tiene como fin conocer los orígenes, los planteamientos teóricos de la imagen desde la historia del arte, la comunicación visual, la semiótica y la publicidad.   Para abordar la temática se partirá desde los diversos planteamientos teóricos referentes al lenguaje visual; su aspecto artístico, formal, hasta el analítico- semiótico como también el punto de vista comunicativo retórico o persuasivo.

Al final de curso el alumno será capaz de:
– Conocer la función de las imágenes en las distintas épocas según la historia del arte.
– Interpretar a la imagen desde los paradigmas semióticos.
– Construir mensajes visuales partiendo de premisas textuales.
– Analizar piezas visuales con el objetivo de conocer su construcción interna.
– Entender a la retórica como una técnica posibilitadora de crear imágenes creativas y originales.
– Reflexionar sobre la incidencia de las nuevas tecnologías de la imagen en los modos de comprender de la realidad en la sociedad contemporánea.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Diego Luis Santini
DURACIÓN: 18 de Febrero de 2015 a 21 de Abril de 2015.
PERIODO DE VACACIONES:
1ero de Abril al 7 de Abril de 2015.
INSCRIPCIONES
Hasta el 16 de Febrero de 2015 | Formato de Inscripción AQUÍ
INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Reflexiones filosóficas e historia de la visualidad. Las imágenes en la historia del arte.
Durante esta primera semana conocerás la problemática de la representación y las ideas que expresan las imágenes según las diferentes épocas de la historia.

Sesión 2: La historia de la visualidad en el arte.
En esta sesión ampliaras los conocimientos sobre la imagen, sus características visuales según sus diferentes épocas.

Sesión 3: El lenguaje visual, la sintaxis de la imagen y la organización de la mirada.
Conocerás la alfabetidad visual, sus componentes formales y los modos de organización según las leyes de la percepción visual.

Sesión 4: La semiología y la semiótica y sus diferentes conceptualizaciones del signo visual.
Comprenderás la aplicación de la semiótica en el proceso de interpretación de las imágenes, el concepto de signo, sus vertientes teóricas y las relaciones que establece con la realidad que representa.

 Sesión 5: El signo para Roland Barthes. La Retórica de la imagen en el aviso publicitario.
Comprenderás los diferentes niveles de lectura de una imagen según Roland Barthes. El origen de la Retórica como técnica persuasiva y sus diferentes figuras aplicadas en avisos publicitarios.

Sesión 6: El Lenguaje visual y el proceso creador.
Durante esta semana comprenderás como construir mensajes visuales partiendo de conceptos predefinidos y a poner en orden los elementos visuales para comunicar una idea precisa.

Sesión 7: Análisis y lectura de la imagen artística y publicitaria.
Conocerás las herramientas y complejidad del proceso de la recepción e interpretación de un mensaje visual, lo cual te ayudará a replantear tus piezas visuales para lograr el objetivo propuesto.

Sesión 8: Reflexiones contemporáneas sobre la cultura visual.
En esta semana el alumno conocerá algunas de las reflexiones sobre la cultura visual, la incidencia de las nuevas tecnologías de la imagen en el proceso de recepción y el cambio que esto conlleva en la cultura contemporánea.

Diego Luis Santini

Es Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina y Maestro en Artes Visuales por la Universidad Autónoma de México. Ha sido acreedor a la beca CONACYT y a la beca UNAM de estudios de posgrado. Obtuvo el segundo lugar en el Concurso nacional de guión y cortometraje de la PGR y la Fiscalía Especial para la atención de delitos relacionados con actos de violencia contra las mujeres en noviembre de 2006. Se ha desempeñado como de docente de asignatura en la Universidad de la Comunicación, Universidad Valle de México y en la Universidad de Londres. Ha participado en diversas publicaciones entre las que destacan la revista HILFS FAIREN y colaboracion en el libro “Crisis y consolidación del México independiente en la medallística de la Academia de San Carlos” en el año 2000.

 

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

.