EL ARTE EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ

SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Mitsi Nieto Durán
DURACIÓN: 22 de Octubre al 16 de Diciembre de 2014
INSCRIPCIONES: Hasta el 15 de Octubre de 2014 | Formato de Inscripción AQUÍ 
INFORMES: info@tallermultinacional.org
 
COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,799.00 (un sólo pago) o $2,035.00 (dos pagos) IVA INCLUÍDO
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:  USD $ 304 (un sólo pago) o USD $ 163 (dos pagos)
 **10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

DIRIGIDO A: 

Artistas de diversas disciplinas que estén interesados en los procesos de transformación social.

OBJETIVO:

  1. Conocer los elementos básicos de la Educación por el arte.
  2. Comprender interrelación del arte con la cultura de paz.
  3. Aprender estrategias básicas para realizar la planeación de un proyecto educativo que emplee el arte para favorecer la cultura de paz.

DESCRIPCIÓN:

El arte empleado contra la violencia representa una importante estrategia que en tiempos recientes ha sido cada vez más explorada en la construcción de sociedades más pacíficas y armoniosas.

La relevancia de esta búsqueda de estrategias contra la violencia radica en que Latinoamérica es la segunda región con mayor violencia y delincuencia en el mundo, pues se comenten uno de cada cinco homicidios que ocurren cada día en el mundo (BID).

TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1. Fundamentos histórico-conceptuales de la Educación por el arte
– ¿Qué es aprender?
– ¿Qué es educar?
– El arte en la educación

Sesión 2. Procesos afectivos y artes visuales
2.1. Arte y psicoanálisis
2.2. El arte en contextos terapéuticos

Sesión 3. El vínculo colectivo y las artes visuales
3.1. Habilidades sociales y artes visuales.
3.2. Experiencias innovadoras que han empleado el arte en la prevención de la violencia y la delincuencia.

Sesión 4. Habilidades del pensamiento y artes visuales
4.1. Habilidades del pensamiento
4.2. Pensamiento crítico
4.2. La función del arte en el desarrollo de habilidades del pensamiento

Sesión 5. Fundamentos teóricos de la Educación para la paz
5.1. ¿Qué es la Educación para la paz?
5.3. Conceptos fundamentales
5.3.1. La violencia y sus tipologías
5.3.2. Paz positiva y paz negativa
5.3.3. La construcción de la Cultura de paz

Sesión 6. Artes visuales y Cultura de paz
6.1. Habilidades para la paz
6.2. La función del arte en el desarrollo de las habilidades para la paz
6.3 Experiencias innovadoras en prevención de la violencia y la delincuencia a través del arte

Sesión 7. Diseñando un proyecto de intervención I
7.1. ¿Qué es un proyecto de intervención?
7.2. Pasos para un diagnóstico

 

Sesión 8. Presentación de proyectos finales.
8.1. Presentación creativa de proyectos
8.2. Retroalimentación y discusión de proyectos

 

LA BIBLIOGRAFÍA SERÁ PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


Mitsi Nieto Durán es Licenciada en psicología por la Universidad Autónoma Metropolitana, Maestra en Educación por la Universidad Pedagógica de México y Doctora en Ciencias Sociales, con especialidad en Educación, por la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Xochimilco.

Ha participado en diversos programas de educación formal y no formal, así como en proyectos comunitarios, tendientes a buscar la transformación social a través de diversas estrategias, desde el año 1999 a la fecha.

El título de su tesis de doctorado es “Arte por la paz, entre la liberación y la reproducción”, trabajo de investigación que fue producto de cuatro años de indagación teórica y de campo; y el cual da origen a esta pequeña síntesis que se comparte en este curso.


SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL

ARTE, TECNOLOGÍA Y CIENCIA.

SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Marisa Gómez
DURACIÓN: 22 de Octubre al 16 de Diciembre de 2014
INSCRIPCIONES: Hasta el 15 de Octubre de 2014 | Formato de Inscripción AQUÍ 
INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,799.00 (un sólo pago) o $2,035.00 (dos pagos) IVA INCLUÍDO
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:  USD $ 304 (un sólo pago) o USD $ 163 (dos pagos)

 **10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

DIRIGIDO A:
Artistas, historiadores del arte, gestores del arte, comisarios y todo tipo de públicos interesados en el arte contemporáneo y los nuevos medios, así como en las prácticas artísticas más recientes e innovadoras. Aunque no es imprescindible ningún conocimiento previo en la materia, sí son recomendables nociones básicas de arte y cultura contemporánea.

OBJETIVO:
Ofrecer una panorámica sobre las más relevantes intersecciones entre arte, ciencia y tecnología a lo largo del siglo XX, con especial incidencia en las artes electrónicas y digitales actuales.

Al final del curso el alumno será capaz de:
– Conocer y reconocer un amplio rango de obras y proyectos, artistas y debates surgidos entorno a las intersecciones entre arte, tecnología y ciencia en la época contemporánea.
– Manejar el vocabulario, los conceptos y las teorías adecuadas para construir un contexto de interpretación de este tipo de prácticas que conecte con las largas tradiciones de la historia y teoría del arte, la historia y teoría de los media, así como los estudios e historia de ciencia y tecnología actuales.
– Elaborar un pensamiento crítico autónomo que le permitirá establecer conexiones entre diferentes ámbitos de conocimiento tecno-científico y artístico-humanista para hacer frente a los retos actuales de la práctica artística y cultural.

DESCRIPCIÓN:
La cultura contemporánea se caracteriza por una creciente importancia de la tecnociencia en nuestra sociedad. A lo largo de todo el siglo XX –especialmente en las últimas décadas- y del siglo XXI, la ciencia y la tecnología han producido importantes transformaciones en todos los ámbitos de lo social, modificando rápida y dinámicamente también el mundo del arte y la cultura. En este contexto, es cada vez más frecuente encontrar prácticas artísticas que se hibridan con la ciencia y la tecnología, desafiando no sólo la noción tradicional de arte y sus fundamentes estéticos, sino también la noción de artista, la de creatividad, la de espectador y los modos en que éste se interrelaciona con el objeto artístico.

El propósito de este curso teórico es ofrecer una introducción panorámica y en perspectiva histórica a las diferentes intersecciones entre arte, ciencia y tecnología que se han visto potenciadas a partir de la introducción de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en todos los ámbitos de la sociedad. Así, exploraremos el contexto artístico y sociocultural, la historia, las características y la estética de prácticas y técnicas que – como el arte cinético o luminotécnico, el videoarte, el computer art, el game art, el locative media art, el bioarte, el arte robótico, el Net.Art, el ubiquitous computing, la Realidad Virtual o la Realidad Aumentada, entre otros – se han ido desarrollando entorno a las TIC y que resultan fundamentales para comprender el pasado, el presente y el futuro del arte actual.

TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Intersecciones entre Arte, Ciencia y Tecnología. Un Contexto.
1.1. Las Dos Culturas y la Tercera Cultura: ciencias de la complejidad // 1.2. La Revolución Industrial y la Máquina // 1.3. La Revolución Visual. Arte, estética y Medios Tecnológicos.

Sesión 2:  Hacia un Arte Híbrido. Artes Cinéticas y Luminotécnicas.
2.1. La Exploración del Movimiento: a) Futurismo, Dadá, Constructivismo b) Escultura Cinética y Op Art // 2.2. Dibujar con luz y sonido: Del Cine abstracto al Ligh Art // 2.3. Ambientes a gran escala y Performance Multimedia // 2.4. Experimentación Sonora.

Sesión 3: La Imagen en Movimiento en la Era Electrónica
3.1. Antecedentes: a) Black Mountain College y el Happening b) Fluxus y la Contracultura // 3.2. Videoarte: a) el Medio y la Técnica b) Nuevas Estéticas. Del Videoarte al Cine Expandido // 3.3. Cine Interactivo.

Sesión 4: Hacia una Estética Digital. Arte e Informática
4.1. Computer Art – Cine Calculado // 4.2. Software Art // 4.3. Realidad Virtual: a) Orígenes b) Interfaces c) Nuevas formas de Interactivdad // 4.4. Game Art // 4.5. Inteligencia Artificial // 4.6. Ambientes responsivos.

Sesión 5: Hacia una Estética de la Red. Arte, Internet y Creación Colectiva (I)
5.1. Contexto, Orígenes y Antecedentes: Cibernética y Teoría de la Comunicación // 5.2. Arte y la Web 1.0 y 2.0: Artivismo y Activismo // 5.3. Prácticas artísticas de Telepresencia.

Sesión 6: Hacia una Estética de la Red. Arte, Internet y Creación Colectiva (II)
6.1. Arte y la Web Geolocalizada: a) Medios Locativos b) Wearable Computing c) Estética de Datos // 6.2. De la Vida en el Ciberespacio a Espacios Híbridos: Realidad Aumentada.

Sesión 7: Reinventando el Hombre y la Naturaleza
7.1. Arte y Robótica. a) Arqueología y filosofía del Robot b) Antecedentes artísticos c) Cyborg y Posthumanismo d) Biobots y Nanobots // 7.2. Arte y Biología: a) Intersecciones Arte-naturaleza b) Ética, política y estética del Bioarte c) Life art, manipulación genética y otras biotecnologías aplicadas al arte.

Sesión 8: Arte y Tecnociencia en las Instituciones y la Academia
8.1. La brecha entre Arte Contemporáneo y Arte Neomedial: a) La división institucional b) Hacia otras historias del arte: Arqueología y Nuevo Materialismo // 8.2. Los Centros de Arte y Tecnología // 8.3. Retos Curatoriales y de Conservación.

LA BIBLIOGRAFÍA SERÁ PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


Marisa Gómez
es doctoranda en “Historia, Teoría y Crítica de las Artes” (Arte Contemporáneo y Media Art) en la Universidad de Barcelona, crítica de arte, comisaria independiente y cofundadora de la plataforma cultural InterArtive. (http://interartive.org)
Su trayectoria académica incluye además una Licenciatura en Historia del Arte, un Master en “Estudios Avanzados en Historia del Arte” y una beca de formación de personal investigador en el Departamento de Historia de Arte de la UB y el grupo de investigación “Arte, Arquitectura y Sociedad Digital” (2007-2011).
Ha llevado a cabo diversas estancias de investigación en Europa y México y ha participado en múltiples congresos y publicaciones nacionales e internacionales. Entre otras actividades de docencia, investigación y formación, ha colaborado con instituciones culturales como el Centro Multimedia del CNA de México, la Mediateca del Caixafòrum de Barcelona o la red internacional de investigación Interdisciplinary.net.
Sus líneas de investigación giran entorno a la relación entre las TIC digitales, las prácticas artísticas y los imaginarios sociales, abarcando temas que van desde la estética digital y la fenomenología del espacio-tiempo hasta las políticas culturales del Media Art o la teoría de la imagen digital. Actualmente es coordinadora de actividades del espacio de creación Nauart en Barcelona.


SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL

COOPERACIÓN CULTURAL INTERNACIONAL

SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: María Diéguez Melo
DURACIÓN: 22 de Octubre al 16 de Diciembre de 2014
INSCRIPCIONES: Hasta el 15 de Octubre de 2014 | Formato de Inscripción AQUÍ 
INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,799.00 (un sólo pago) o $2,035.00 (dos pagos) IVA INCLUÍDO
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:  USD $ 304 (un sólo pago) o USD $ 163 (dos pagos)

 **10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

DIRIGIDO A:

Artistas, museólogos, gestores y promotores culturales, responsables y trabajadores del área cultural en administraciones públicas y organizaciones privadas locales, regionales o nacionales. Estudiantes y egresados de carreras de artes, gestión cultural, turismo, museología, comunicación, filosofía, letras y humanidades. Público en general interesado en el mundo de la cultura y su gestión.

OBJETIVO:

Al finalizar el curso el alumno podrá tener una visión general sobre la cooperación cultural; conocer los actores, estrategias y modelos de la misma y adquirir herramientas profesionales que le ayuden en la elaboración de proyectos de cooperación cultural internacional.

DESCRIPCIÓN:

La globalización creciente y el aumento de las relaciones culturales entre diversos países hacen que las propuestas de cooperación cultural sean uno de los aspectos más interesantes de las políticas culturales. En distintos niveles de gestión, los actores y promotores de la cooperación internacional han desarrollado diversas estrategias y modelos para trasladar a la práctica la cooperación en materia de cultura.

Conocer qué es la cooperación cultural, sus categorías fundamentales, los procesos de negociación y las redes creadas, especialmente entre América Latina y Europa, dará al alumno la capacidad de aumentar sus competencias en la elaboración y gestión de proyectos culturales a nivel internacional.

TEMARIO DETALLADO

Sesión 1: Qué es la cooperación cultural

Durante la primera semana de trabajo, el alumno adquirirá unos conocimientos básicos sobre cooperación cultural atendiendo a su definición, categorías y principales características.

Sesión 2: Enfoques y orientaciones de la cooperación cultural internacional

En esta sesión, se estudiarán los principales enfoques en el trabajo de cooperación cultural teniendo en cuenta los actores, promotores, estrategias y modelos dando así una visión general sobre la práctica de la cooperación en materia de cultura.

Sesión 3: Animadores internacionales de la cooperación

Durante esta semana, el alumno conocerá quiénes son los principales animadores de la internacionalización en materia de cooperación, desde los organismos nacionales a los internacionales, tanto en sectores públicos como privados.

Sesión 4: Acción, estrategias y modelos de cooperación cultural

Una vez reconocidos los principales agentes en la cooperación cultural, el alumno se adentrará en la acción cultural como estrategia cooperativa a nivel internacional, introduciendo así de una forma breve al trabajo posterior.

Sesión 5: Cooperación cultural bilateral

En este bloque, el alumno concretará uno de los modelos de cooperación cultural estudiados en el tema anterior: la cooperación bilateral. La lectura de los textos programados atiende especialmente a las relaciones de países fronterizos: México-EEUU y España-Portugal.

Sesión 6: Cooperación cultural multilateral

El conocimiento de distintas redes de cooperación multilateral abrirá al alumno a diversidad de propuestas de colaboración que le serán útiles a la hora de proyectar sus propios proyectos culturales.

Sesión 7: Cooperación cultural entre América Latina y Europa

Como ejemplo de cooperación multilateral, este bloque analizará el caso relativo a Europa y América Latina, desarrollando brevemente su historia, las implicaciones de la cultura en las relaciones internacionales y las propuestas actuales.

Sesión 8: La cooperación cultural hoy: nuevos desafíos y elaboración de proyectos

Para finalizar el curso, el alumno concretará todos los conocimientos adquiridos en la elaboración de proyectos de cooperación cultural y los desafíos de la práctica actual.

METODOLOGÍA:

La forma de trabajo se basa en materiales escritos y audiovisuales, el trabajo en los foros y la investigación en la web. En cada una de las unidades se proporcionarán textos de lectura obligatoria que en algunos casos irán acompañados de un resumen teórico elaborado por el tutor en el cual se ofrece un panorama general de los contenidos a trabajar en la semana. El alumno deberá leer y trabajar sobre este material teórico respondiendo a algunas preguntas sugeridas por el tutor que le ayudarán a demostrar la comprensión de los temas y a emitir sus propias opiniones al respecto. Estos contenidos serán la base para desarrollar las actividades que se propondrán a lo largo del curso y te ayudarán a realizar el trabajo final, que se entregará en la última semana de trabajo.

 

LA BIBLIOGRAFÍA SERÁ PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


MARÍA DIÉGUEZ MELO
Posgrado en Estudios Avanzados en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca (España) y licenciada en este área por dicha casa de estudios. Ha completado su formación con un Posgrado en Políticas Culturales y Gestión Cultural por la Universidad Autónoma Metropolitana de México y diversos cursos y diplomados sobre pedagogía, museografía, arte actual, gestión y cooperación cultural. En la actualidad se encuentra próxima a la defensa de su tesis doctoral que versa sobre arte sacro contemporáneo.

Cuenta con amplia experiencia docente en distintos países tanto en centros educativos públicos como privados, sirvan de ejemplo la Universidad de Salamanca, la Universidad Pontificia de Salamanca (España), la Universidad de Guadalajara y el Instituto de Estudios Superiores de Ingeniería Educativa (México). Así mismo destacan su participación como ponente y comunicante en diversos congresos y sus publicaciones en libros y revistas especializadas. Se ha desempeñado como coordinadora y miembro del comité académico de los Simposios Internacionales de Patrimonio Cultural Iberoamericano (53º y 54º ICA).

Puede consultarse más información en la siguiente dirección:
www.mariadieguezmelo.blogspot.com.es


SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL

VILÉM FLUSSER: La paradoja del pensamiento fotográfico ·Tecnoimaginación y Filosofía del lenguaje visual·

SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Maria Bilbao-Herrera
DURACIÓN: 22 de Octubre al 16 de Diciembre de 2014
INSCRIPCIONES: Hasta el 15 de Octubre de 2014 | Formato de Inscripción AQUÍ
INFORMES: info[at]tallermultinacional.org
 
COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,799.00 (un sólo pago) o $2,035.00 (dos pagos) IVA INCLUÍDO
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:  USD $ 304 (un sólo pago) o USD $ 163 (dos pagos)
 **10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

DIRIGIDO A:
Fotógrafos, artistas, ensayisyas, profesores, y tesistas interesados en profundizar en el análisis e interpretación de la imagen visual contemporánea.

OBJETIVOS:

1. Desarrollar la habilidad para el análisis, la interpretación y el pensamiento crítico sobre diferentes tipos de imaginarios visuales ofreciendo un nuevo enfoque que abre nuevas perspectivas para cuestionar de forma interesante la actualidad del mundo del arte contemporáneo.
2.  Propiciar el diálogo entre la imagen que pensamos y la que creamos.
3. Entender el rol activo del arista como co·creador de nuevas formaciones de conocimiento.
4. Reconocer paradigmas de pensamiento en el tratamiento de los usos fotográficos.
5. Interpretar la condición intermedia de lo fotográfico tanto en su relación con la práctica social del medio como en sus usos específicos en el discurso artístico contemporáneo.

Una vez finalizado el curso los alumnos serán capaces de re·pensar las imagenes y crear un discurso para propiciar la crítica y defender su práctica de manera conceptual. Los estudiantes llegarán a ser conscientes de las diferentes funciones y responsabilidades de los artistas, los temas y los espectadores a través de la comprensión de las complejidades de la representación.

DESCRIPCIÓN:

La imagen ha ampliado tanto su territorio que hoy en día es difícil pensar sin tener que orientarse en la imagen, este curso ha sido pensado para propiciar bases filósoficas que nos orienten ante cualquier imagen.
El curso, VILÉM FLUSSER: La paradoja del pensamiento fotográfico ·Tecnoimaginación y Filosofía del lenguaje visual· propone un espacio para  producir conocimiento crítico sobre las imágenes a través de la lectura y discusión del texto de Flusser “Hacia una filosofía de la fotofrafía”. En esta clase la práctica fotográfica contemporánea será considerada en relación con las condiciones éticas, históricas y estéticas de la modernidad y la posmodernidad. Lo haremos a través de una serie de lecturas y discusiones de textos que darán luz a críticas de proyectos personales.

TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: INTRODUCCIÓN AL PENSADOR VILÉM FLUSSER ·LA IMAGEN· LA IMAGEN TÉCNICA·
Introducción a la visión y términos utilizados por el filósofo. GLOSARIO BÁSICO.

Sesión 2:  INTRODUCCIÓN AL VOCABULARIO GENERADO POR LA FOTOGRAFÍA Y SUS PRÁCTICAS PLURALES. ·LOS APARATOS· EL ACTO DE FOTOGRAFIAR·
Imagen, aparato, programa, información.

Sesión 3: LAS IMAGENES Y LA MAGIA · LA FOTOGRAFÍA·
Cronología humana basada en el código comunicativo predominante en cada etapa. Cómo la mirada produce relaciones significativas entre los elementos de la imagen de manera mágica.

Sesión 4: . LA FOTOGRAFÍA Y EL “PROGRAMA” ·LA FOTOGRAFÍA DISTRIBUCIÓN Y RECEPCIÓN·
Niveles simbólicos de la realidad.
Relación texto-imagen.
Proyectos de conceptos.

Sesión 5: .  EL “PROGRAMA” Y LA “MAGIA” DE LAS “TECNOIMAGENES” ·EL UNIVERSO FOTOGRÁFICO·
Carácter escénico de las “imágenes técnicas “, al igual que las “tradicionales”.
Códigos dominantes de la comunicación y pensamientos conceptual.

Sesión 6: LA LIBERTAD VS EL “PROGRAMA”
Carácter artificial de la comunicación humana.
El aparato de los  medios de comunicación, que, como obstáculos infranqueables, separan a los seres humanos entre ellos.

Sesión 7: ·EL UNIVERSO FOTOGRÁFICO·
Imaginación programada vs Representación mágica.
Mundo Codificado.

Sesión 8: · LA NECESIDAD DE UNA FILOSOFÍA PARA LA FOTOGRAFÍA·
·Filosofía = Revolución?
·Libertad artística?

METODOLOGÍA:

A través de la lectura y discusión del texto de Flusser los alumnos analizarán su propia práctica y compartirán descubrimientos que enriquezcan la práctica de todos. Nos ocuparemos de una variedad de cuestiones filosóficas interrelacionadas y superpuestas que se plantean en relación con la fotografía. Asignaremos una serie de ejercicios que desafían no sólo nuestras propias suposiciones acerca de los límites de la fotografía, sino también los límites de lo «real», y su frontera con lo «digital». Se discutirán puntos de contacto entre la práctica fotográfica del estudiante, y su forma de pensar. Propiciaremos el diálogo entre la imagen que pensamos y la que creamos.

LA BIBLIOGRAFÍA SERÁ PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


MARIA BILBAO-HERRERA
artista/fotógrafa nacida y criada en caracas venezuela.
obtuvo su licenciatura en diseño de interiores en el art institute fort lauderdale, y su maestría en dirección de arte en elisava escuela superior de diseño de barcelona.
al graduarse, maria asistió al international center of photography de Nueva York, donde fue galardonada con el premio a la excelencia rita k hillman.

maria es un artista/educador · Artista de los nuevos medios · explora los medios de comunicación y las nuevas tecnologías a través de la fotografía y el video, la performance y la instalación.
además de su propia práctica artística, es una apasionada de la enseñanza en el campo de la creación de la imagen, su comprensión y valorización.
www.mariabilbao.com


SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL