Coleccionismo y agentes del mercado del arte.

DESCRIPCIÓN:
Este taller introducirá a los participantes en el mundo del mercado y el coleccionismo del arte a través del conocimiento actualizado de las diferentes tendencias y materias que conforman el Sistema del Arte y sus estructuras económicas, introduciendo al alumno en los modos y prácticas del sector.DIRIGIDO A:
Coleccionistas incipientes, profesionales de la gestión cultural, estudiantes, artistas y todas aquellas personas interesadas en conocer el Mercado del Arte y el Coleccionismo de Arte Contemporáneo.OBJETIVO:
En la actualidad, el coleccionismo y los agentes que lo rodean se han convertido en un verdadero fenómeno tanto cultural como social debido al impacto económico que genera. El objetivo del curso es dar conocer de la situación actual del mecenazgo y el coleccionismo contemporáneo como motor clave del sistema del arte actual y por ello se abordarán todos aspectos y sujetos que intervienen en este proceso.Asimismo se analizarán campos como la compra, la gestión, la curaduría, el intercambio y la comunicación y otros que enseñarán al alumno a comprender la inversión artística y cómo lograr apoyos, intercambios, donaciones, convocatorias y avales de arte contemporáneo.
 
DIRIGIDO A:
Coleccionistas incipientes, profesionales de la gestión cultural, estudiantes, artistas y todas aquellas personas interesadas en conocer el Mercado del Arte y el Coleccionismo de Arte Contemporáneo.

OBJETIVOS:
En la actualidad, el coleccionismo y los agentes que lo rodean se han convertido en un verdadero fenómeno tanto cultural como social debido al impacto económico que genera. El objetivo del curso es dar conocer de la situación actual del mecenazgo y el coleccionismo contemporáneo como motor clave del sistema del arte actual y por ello se abordarán todos aspectos y sujetos que intervienen en este proceso.Asimismo se analizarán campos como la compra, la gestión, la curaduría, el intercambio y la comunicación y otros que enseñarán al alumno a comprender la inversión artística y cómo lograr apoyos, intercambios, donaciones, convocatorias y avales de arte contemporáneo.

|

IMPARTE: Elvira Rilova

DURACIÓN: 19 Noviembre de 2014 a 3 de Febrero de 2015
Periodo de Vacaciones: 17 de Diciembre al 6 de Enero
INSCRIPCIONES:  12 de Noviembre| Formato de Inscripción AQUÍ 
INFORMES: info@tallermultinacional.org
 
HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.
 
COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,799.00 (un sólo pago) o $2,035.00 (dos pagos) IVA INCLUÍDO
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:  USD $ 304 (un sólo pago) o USD $ 163 (dos pagos) **10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

|

| PREGUNTAS FRECUENTES |

|

TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Introducción al coleccionismo : Introducción y breve presentación del Curso y de sus Contenidos. Porqué convertirse en coleccionista. El impacto social, político y económico del arte.. Breve historia del coleccionismo: Los grandes patronos del arte: De los Medici a Felipe IV. Grandes coleccionistas del Siglo XVIII y XIX. La evolución del coleccionismo. Tipologías de las colecciones. Modelos de coleccionismo actuales.

Sesión 2:  Agentes del mercado del Arte: Las técnicas del mercado del arte. La relación del arte con la macroeconomía. Valor cultural y valor comercial de las obras. Comprar arte a través de Internet. Análisis del Mercado. Revalorización del arte.

Sesión 3: : Las casas de Subastas. Mercado primario y mercado secundario. Orígenes en el siglo XVIII. Desarrollo económico en el XIX. Internacionalización, ampliación de sedes, ventas especiales, y coleccionismo global. Los grandes récords mundiales

Sesión 4: : Las Ferias de Arte: Las ferias de arte. Las ferias de arte contemporáneo. Las ferias como descubridoras del mercado. Los artistas y las ferias. Principales ferias internacionales de arte contemporáneo y su calendario. ARCO y MACO: las Ferias Españolas . Ferias extranjeras: Art Basel, Art Frieze, Paris Photo…Las ferias de fotografía. Bienales. Le Grand Tour.

Sesión 5: El curador: Reflexiones sobre la práctica curatorial, la formación del curador, su papel dentro del arte arte contemporáneo y su legitimación. El Comisario como ideólogo: corrientes actuales del pensamiento estético. Taxonomía expositiva y Mercado del Arte Comisarios independientes, comisarios en museos y centros de arte, comisarios de Bienales y en Ferias de Arte, comisarios de actividades artísticas. Otros tipos de curadores.

Sesión 6: Historia del comisariado: Recorrido histórico por las primeras manifestaciones del comisariado, su eclosión en los años 70 y 80 y su evolución hasta nuestros días. El Curador como nuevo mediador en el Arte Contemporáneo. Paradigmas que rigen el Arte Contemporáneo.

Sesión 7: Las marcas del arte: El artista contemporáneo como generador de marcas.? Valor de marca, reputación y sobreprecio. Marcas artísticas: museos, galerías, casas de subastas y artistas. Relación con la industria del lujo. La evolución del objeto artístico. Relación con el público.

Sesión 8: La visión del artista: la generación del proceso creativo y su relación con los principales vértices del sistema del arte -galería, institución, coleccionista-.Consejos finales para comprar, vender e invertir en arte. Ejemplos. ¿Es el arte una buena inversión? Ejemplos. Repaso y constatación de conceptos aprendidos y aprehendidos. Conclusiones y cierre.

.


Elvira Rilova
Estudió Historia del Arte en las Universidades de Valladolid y Roma III (Italia) y el máster en Organización de Eventos en la Universidad Complutense de Madrid (donde más tarde impartiría la clase de comisariado y eventos culturales). Como comisaria ha organizado exposiciones en Italia (Bolonia, Parma e Ímola), en México (Puebla y DF) y en España (Madrid y Burgos). Ha trabajado como gestora cultural en instituciones como la Fundación Residencia de Estudiantes, la Sociedad de Artistas, Intérpretes y Ejecutantes y la Asociación de Revistas Culturales de España, el Museo Reina Sofía, y con los colectivos NoPhoto y Oaxaca Now. Ha sido coordinadora del Espacio Cultural Excelencias en Madrid. Ha escrito crítica de arte para diferentes medios como la revista española Arte por Excelencias, Il Resto del Carlino de Italia, o el Magazine Cosas de Perú. Actualmente escribe en el periódico El País, imparte talleres de comisariado y mercado del arte en instituciones de España y México, es comisaria seleccionadora en el TINA Prize y ejerce como consultora en Acelerador de Artistas.


MUSEOGRAFÍA, PRÁCTICAS CREATIVAS Y FORMATIVAS DE LAS TÉCNICAS EXPOSITIVAS

DESCRIPCIÓN:

La Museografía se designa como la disciplina técnica y práctica que conlleva la aplicación de la ciencia Museológica. El conocimiento de exhibir comprende la relación con la obra, con el espacio, con el contexto y a partir de las nuevas tendencias, se sumerge en la percepción del visitante, el estudio de sus puntos de vista, la formación y los lazos dialógicos frente al mensaje a transmitir.

Desde la creatividad, la construcción multidisciplinar y las diversos métodos pedagógicos el curso contribuye a la comunicación integral y su pertinencia en los discursos y representaciones relevantes tanto dentro como fuera de la institución Museística, le posibilita al alumno un campo de acción investigativo en problemáticas de espacialidad, contexto, formación, circulación e incidencia pedagógica en la exhibición de diversos proyectos culturales, patrimoniales y artísticos, brindándole estrategias y criterios autónomos para la solución de dichas que confluyen para la efectiva creación de un proyecto expositivo.

 

 

DIRIGIDO A: 

Estudiantes y egresados de artes visuales, maestrantes en artes visuales, historia del arte y afines, profesionales de otras disciplinas interesados en las formas, tendencias y prácticas de exhibición (el exponerse a), el diseño de discursos y proyectos expositivos y finalmente a profesionales de museos y galerías que deseen ampliar sus conocimientos.

 

OBJETIVOS:

  • Identificar el papel que ocupa la museografía en los proyectos expositivos de los museos y fuera de ellos, en medio del arte contemporáneo y la cultura en el ámbito latinoamericano y mundial.

• Desarrollar bases teórico-prácticas sólidas relacionadas con la labor investigativa y de permanente estudio para la creación de guiones temáticos, científicos, históricos, sociales, entre otros, que tiendan hacia su puesta en escena como proyectos expositivos culturales, patrimoniales y artísticos.

  • Promover el trabajo diversificado y en colaboración de las áreas al interior de la Institución Museística, al igual que, los roles en la planificación y gestión de proyectos expositivos para la asertiva gestión del conocimiento.
  • Ampliar el conocimiento en políticas de montaje que desarrollen un enfoque lúdico y educativo, a partir del potencial semántico de acervos, colecciones, prácticas artísticas y procesos culturales.

Al finalizar el curso el alumno estará en capacidad de elaborar proyectos expositivos con un alto valor creativo y de comprensión de narrativas, de igual manera en sentar posiciones críticas y reflexivas sobre los valores pedagógicos que en ellos se inscriben.

Al terminar el alumno estará en condiciones de fortalecer el aprovechamiento de los lugares, tiempos y circunstancias contextuales que permiten la creación y efectiva participación de diferentes grupos poblacionales en un proyecto expositivo. Finalmente obtendrá una variedad de herramientas que le permitirán asesorar y acompañar otros proyectos expositivos, articula desde la multidisciplinaredad.

 


IMPARTE: Catalina Rojas Casallas
DURACIÓN: 19 Noviembre de 2014 a 3 de Febrero de 2015
Periodo de Vacaciones: 17 de Diciembre al 6 de Enero
INSCRIPCIONES:  12 de Noviembre| Formato de Inscripción AQUÍ 
INFORMES: info@tallermultinacional.org
 
HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.
 
COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,799.00 (un sólo pago) o $2,035.00 (dos pagos) IVA INCLUÍDO
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:  USD $ 304 (un sólo pago) o USD $ 163 (dos pagos)
 **10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.
|

| PREGUNTAS FRECUENTES |


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: La exposición, su historia – El concepto de exhibir – La relación obra vs objeto. Tipologías de Museografía y tendencias.

Sesión 2: El guión y concepto curatorial – Estrategias e intereses – La colección y los contenidos.

Sesiones 3 y 4: El visitante y los diversos públicos -La experiencia del visitante -Los lenguajes y mecanismos de comunicación, la noción de espectador – participante y sus necesidades.

Sesión 5: Identidad visual -Análisis del entorno y los objetivos propuestos – La marca y su posicionamiento. La relación e importancia de la identidad visual como contenido formador y pedagógico.

Sesión 6: El lugar expositivo Espacio – arquitectura, contenedor o entorno – El diseño del proyecto expositivo. Legitimación frente a la apropiación de espacios no convencionales como epicentro de proyectos expositivos.

Sesión 7: Planificación y gestión de exposiciones – Aspectos técnicos y materiales – Actores y roles que intervienen. Viabilidad y factibilidad en el campo formador.

Sesión 8: Productos expositivos y su evaluación y retroalimentación transversal desde la concepción – Recursos pedagógicos como herramienta de investigación.

 

Catalina Rojas Casallas
Bogotá – Colombia
Ha sido curadora, investigadora y coordinadora de varias exposiciones y proyectos museológicos en Bogotá y Medellín. Ha trabajado en instituciones como: El Museo de Antioquia, El Sistema de Patrimonio y Museos- SPM- de la Universidad Nacional, el Museo Nacional de Colombia, la Casa Museo Pedro Nel Gómez, el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia y el recién creado Museo de Cisneros en Antioquia. En octubre de 2013 realizo un proyecto expositivo experimental en Casa Tres Patios.

Ha realizado asesoría en el – MUMAR – Museo de Arte y Medio Ambiente Cartagena de Indias, el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia en Colombia y el Museo para la identidad de Honduras ubicado en Tegucigalpa.
Realizó sus estudios de Artes Plásticas en la Universidad de Antioquia (2006), Magister en Museología y Gestión del Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá (2011).

Cuerpo y escritura

SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


DESCRIPCIÓN:

Este taller de experimentación en escritura ofrece un espacio de indagación desde el cuerpo, la escucha y la escritura. Se basa en la escucha del cuerpo como posibilidad de apertura a la escritura y a su vez, la escritura como componente fundamental en la formación profesional de un artista, escritor o licenciado en artes o afines. Parte de los siguientes interrogantes: ¿cómo abordar la escritura desde el cuerpo?, ¿dónde escribir – mas allá de qué escribir-?, ¿cómo trabajar la relación cuerpo – espacio y escritura? ¿cómo trabajar desde una poética del cuerpo una poética del espacio? A través de ejercicios prácticos y de lecturas el curso quiere abordar tanto la escritura para artistas como posibilidades de pensar la escritura en el espacio (la escritura ampliada). Propone un lugar de experimentación que permite aproximarse a territorios híbridos de la plástica donde juegan conceptos como “acción” y “site-specific” en tanto estrategias de escritura.

Trataremos además, a partir de referentes de la Historia del Arte, la etnografía y la cartografía, de reconocer cómo los espacios cotidianos y urbanos tienen una escritura propia. A partir indagaciones sobre la manera de habitar, de ejercicios de taller inspirados en derivas perceptivas, identificaremos materiales que puedan enriquecer los procesos de los participantes y potenciar sus propuestas de escritura.

DIRIGIDO A:

Dirigido a escritores, lectores, autodidactas, estudiantes de artes plásticas y visuales, artistas interdisciplinares, tesistas de licenciatura y maestría en artes plásticas o afines, profesionales de otras disciplinas o interesados en las artes plásticas contemporáneas.

OBJETIVOS:

El estudiante podrá encontrar en este curso herramientas sencillas en forma de ejercicios para darle un lugar a la escritura en tanto creador, que vaya desde su espacio íntimo hacia un espacio de lo público.

La idea de este curso es sensibilizar al estudiante con la escucha activa de su entorno para encontrar el tiempo y el lugar de la escritura tanto en el espacio como en la página blanca. Además, el curso pretende activar en el estudiante estrategias y dispositivos de escritura, a partir de una visión ampliada de la escritura, al rozar otras disciplinas (poesía, cartografía, etnografía, videografía y ensayo). Por último abordar el cuerpo como un eje fundamental para comprender una escritura propia y experiencial.

Al final del taller el estudiante podrá identificar autores que piensan su escritura en tanto materia plástica y que el estudiante inaugure correspondencias con autores de su interés.

 


IMPARTE: Violeta Ospina
DURACIÓN: 19 Noviembre de 2014 a 3 de Febrero de 2015
Periodo de Vacaciones: 17 de Diciembre al 6 de Enero
INSCRIPCIONES:  12 de Noviembre| Formato de Inscripción AQUÍ 
INFORMES: info@tallermultinacional.org
 
 HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.
 
COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,799.00 (un sólo pago) o $2,035.00 (dos pagos) IVA INCLUÍDO
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO:  USD $ 304 (un sólo pago) o USD $ 163 (dos pagos)
 **10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Cartografía del cuerpo: introducción al curso y a la escucha del cuerpo.

  • Objetivos: Que el estudiante encuentre las posibilidades de la carta como dispositivo escritural y que reconozca el cuerpo en tanto texto.

Sesión 2: Cartografía del cuerpo: correspondencia y escucha del cuerpo.

  • Objetivos: Que el estudiante encuentre las posibilidades de la carta como dispositivo escritural, tanto en texto como en video y que reconozca autores afines con quién se puedan establecer una correspondencia ficcional con el estudiante.

Sesión 3: Escritura de artista: la llegada de la escritura.

  • Objetivos: Que el estudiante pueda reconocer un territorio personal para la escritura.

Sesión 4: Escritura de artista: análisis de textos de un artista de preferencia.

  • Objetivos: Que el estudiante pueda reconocer la escritura de artistas como pares y pueda hacer analogías con su escritura.

Sesión 5: Escritura de la ciudad: el tiempo y el lugar de la escritura.

  • Objetivos: Que el estudiante pueda reconocer desde el lugar dónde habita su lugar de la escritura y que el estudiante descubra en sus recorridos cotidianos por la ciudad una escritura

Sesión 6: Escritura de la ciudad: el tiempo y el lugar de la escritura.

  • Objetivos: Que el estudiante descubra en sus recorridos cotidianos por la ciudad una escritura.

Sesión 7: Ensayo: pasos para la construcción de un ensayo de artista, poética y política del espacio, video texto o ensayo documental como posibilidad plástica y visual.

  • Objetivos: Que el estudiante descubra en el ensayo un dispositivo escritural y que el estudiante tenga como referente o disponga del uso de material audiovisual para componer su texto.

Sesión 8: Ensayo: pasos para la construcción de un ensayo de artista, poética y política del espacio, video texto o ensayo documental como posibilidad plástica y visual.

  • Objetivos: Que el estudiante descubra en el ensayo un dispositivo escritural.

 

METODOLOGÍA:

El curso tiene tres componentes para proponer diferentes perspectivas para asumir la escritura: el cuerpo, el arte y la ciudad. Un cuarto componente (ensayo) estaría destinado a la producción de un texto que pueda partir de cualquiera de los ejercicios propuestos y que tenga la posibilidad de indagar medios como el video. Cada componente tiene unas lecturas obligatorias que sirven al estudiante de guía y unos ejercicios de creación que permiten al estudiante poner en práctica su escritura dentro y fuera del aula virtual. Como complemento, el estudiante podrá asistir y a un foro donde podrá exponer sus textos y sus comentarios sobre los textos de otros estudiantes. Cada módulo correspondiente a uno de los temas tendrá una introducción al tema y las herramientas web que sean requeridas. Algunos encuentros se harán mediante video-llamada o video-conferencia de google.

 


 

Violeta Ospina
(Bogotá, 1986) acaba de terminar la Maestría Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacional de Colombia con la Beca de para estudiantes sobresalientes de Posgrado (2011 – 2013) y es actualmente becaria del programa jóvenes talentos del ICETEX para realizar estudios de arte sonoro en la Universidad de Barcelona (2014 – 2016). Sus trabajos parten de la contemplación activa del tiempo en la ciudad y de la creación de dispositivos de extrañamiento y provocación (acciones, instalaciones y objetos) para la percibir lo cotidiano. Actualmente está desarrollando un proyecto de resistencia y de creación de paisaje comunitario, entre los humedales La Vaca y Salitre – El Greco con la agrupación Los Amigos Garden (Beca de circulación para la artes plásticas de IDARTES). Hace parte de la coordinación del Laboratorio de Investigación y Creación en el Huila – Doble Yo, apoyado por el área de Artes Visuales del Ministerio de Colombia.


SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL