EL HOGAR COMO PERSONAJE

Acotar al espacio “hogar” y la intimidad como detonante de lo público, y sin embargo raíz e impulsor de la autor representación. Hacer conciencia de esto, indagar y explotar los símbolos y signos que en el espacio cotidiano nos alimentan y definen, para usarlos como elementos sustanciales de nuestros procesos creativos, obteniendo con ello un marco reflexivo y crítico que sustente estos procesos y que indudablemente permearan la obra posterior del alumno. “(…) El hogar nos brindará a un tiempo imágenes dispersas y un cuerpo de imágenes. En ambos casos, demostraremos que la imaginación aumenta los valores de la realidad” (G. Bachelard) Tal vez el gran desafío de la contemporaneidad sea que cada uno se sienta arraigado, tenga una morada, la acogedora permanencia en una casa propia, “una habitación enteramente suya”, diría Virginia Woolf o como mejor lo dice G. Bachelard: “con la imagen de la casa tenemos un verdadero principio de integración psicológica. Examinada desde los horizontes teóricos más diversos, pareciera que la imagen de la casa fuese la topografía de nuestro ser íntimo”.

DIRIGIDO A: 
Artistas, estudiantes de artes y carreras afines, que deseen usar la creación visual como eje narrativo  (se requieren conocimientos básicos de fotografía)

OBJETIVO:
Trabajaremos entorno a El Hogar como espacio creativo, poniendo atención a lo   cotidiano como elemento que nos nombra y define. Se trata de buscar en los   espacios intermedios y momentos limítrofes la pausa, identificar el antes y   después de nuestros días y lo que somos. Se trata de crear una narrativa con los   elementos que a veces pasan desapercibidos, en un contexto delimitado y que   llamamos Hogar.
Al finalizar el alumno será́ capaz de reflexionar sobre su entorno cotidiano, el   “hogar” como un espacio que lo define y representa, a través de la lectura de   autores que desde la filosofía, el arte y la psicología han hablado sobre este tema.
Generará́ una “bitácora virtual” de su “hogar” con fotografías, audios y/o videos   generados durante el taller. Será una bitácora de un viaje que no terminará con el   fin del taller, sino que busca ser un detonante de más trabajos entorno a la   representación, auto representación y a “el Hogar como personaje-espejo”
· Al final del taller, el alumno habrá obtenido y ejercitado las herramientas que le   permitirán seguir desarrollando dentro de las artes proyectos con un eje temático   acotado
· Reflexionará entorno a lo cotidiano como principal fuente de trabajo y detonante   creativo
· Concretará en una “bitácora virtual” el trabajo realizado durante el curso,   buscando generar una narrativa con cualidades específicas para lo virtual.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Nirvana Paz
DURACIÓN: 21 de Enero de 2015 a 17 de Marzo de 2015
INSCRIPCIONES:  Hasta el 20 de Enero de 2015 | Formato de Inscripción AQUÍ
INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 304 (un sólo pago) o USD $ 163 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


 

TEMARIO DETALLADO

Sesión 1: El no-lugar & El espacio vivencial (para la primera sesión los alumnos deberán traer fotografías de su álbum familiar)
• El no-lugar, habitar espacios en la posmodernidad, comprendamos términos, discusión y primera lectura.
• Definamos “hogar” como espacio vivencial del ser humano. El álbum familiar.  Discusión grupal, ejemplos.
• Inicio de fotografías en su “hogar”

Sesión 2: Habitar y ser habitado y La sublimación de lo cotidiano
• Exploraremos el termino habitar, su importancia arquitectónica, urbanista y social, pero sobre todo desde lo cotidiano vivencial dentro del espacio “hogar”.
• Reflexionar y experimentar entorno a aquello que en lo habitual pasa desapercibido. Sublimarlo es renombrarlo.
• Hablaremos sobre El Hogar como espejo-especulación
• Estudiarás el contenido simbólico de algunas obras artísticas, en pos de 
la autor representación. Definición de términos.

Sesión 3: La narrativa del Hogar
• Conocerás diversas formas narrativas que permitan una mejor exploración y exposición del tema, revisando el trabajo de diversos autores, libros impresos.
• Concretarás en una serie de fotografías tu concepción de Hogar, lo que habitas y como te habita
• Edición y debate del trabajo de cada alumno

Sesión 4 revisión de avances
(Revisión) del material visual y sonoro

Sesión 5 revisión de avances
(Revisión)  del material visual y sonoro

Sesión 6 la bitácora virtual y sus características
Diferentes soportes, la recomendada wordpress
Tutoriales de manejo básico
Especificidades según el proyecto de cada alumno

Sesión 7 la bitácora virtual y sus características
diferentes soportes, la recomendada wordpress
Tutoriales de manejo básico
Especificidades según el proyecto de cada alumno

Sesión 8: Cierre del taller
Concretarás en una bitácora virtual lo estudiado y realizado hasta ahora, llevándolo a la práctica, buscando generar una dinámica de trabajo permanente.
Como cierre del taller entenderás la importancia del sustento y reflexión de tu trabajo obtenido, la importancia de establecer metas y limites específicos, que permitan potencializar lo aprendido en tu obra personal.

 

Nirvana Paz México DF -1976

Estudió fotografía en la Universidad Veracruzana y diversos cursos con prestigiados fotógrafos, cineastas y críticos de arte. A la fecha ha realizado alrededor de 30 exposiciones, entre individuales y colectivas, en diversas ciudades de México y en Colombia, Estados Unidos, España, Argentina, Venezuela, Japón, Austria, Holanda, Francia y Portugal.
Ha recibido varios reconocimientos y becas, entre ellos :
Primer Lugar – IV Salón de la Fotografía organizado por el Centro de Arte Moderno de Guadalajara, Jalisco;
Primer Lugar en “Cuerpo y Fruta” – Embajada de Francia en México y Alianza Francesa; Arte por todas partes del gobierno de DF emisión 2002 y 2005, ha sido seleccionada en convocatorias tales como:
Encuentro Iberoamericano de Mujeres en el Arte, DF 2001,
Salón de Arte Medellín, Colombia, 1997;
 La línea del Arte, DF 2001.
Ha obtenido las Becas
Jóvenes Creadores del FONCA, DF 2006-07
Jóvenes Creadores FONCA-IVEC 1998-99 
Jóvenes Creadores del FONCA, DF. 2001-02,
Beca de Intercambio de Residencias Artísticas México-Austria Fonca 2008
Beca de Intercambio de Residencias Artísticas México-Venezuela Fonca, 2003.
Beca de creación. La Casa Encendida. Madrid, España. 2002
Su obra ha sido seleccionada para formar parte de colecciones internacionales de :
El Portfolio Museum Komopa, Japón,
Biblioteque Nationale de France,
Centro Portugués de la Fotografía entre las más importantes.
Ha impartido cursos y talleres de fotografía en diversas instituciones como:
Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.
Centro de la Imagen. DF. México
Columbia Collage. DF, México
CENTRO. Escuela de cine y televisión. DF, México
Fundación Pedro Meyer México DF
Aavi. DF. México
CEART. SLP. México
Ha publicado su obra poética en diarios y revistas, así como en su libro Procesiones, editado por Tierra Adentro.

 

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

ARTE E INFANCIA. Teorías y prácticas en el diseño y planificación de intervenciones artísticas y culturales con niñas y niños.

Tras una introducción a la indagación teórica de los conceptos de Arte, Infancia y Cultura y una serie de hipótesis centrales propuestas por el profesor del curso, cuyo objetivo será activar una línea de investigación precisa pero que permita una variedad amplia de propuestas relacionadas con diversas disciplinas, se dará paso al seminario en su sentido colectivo y colaborativo. El seminario taller constará de un total de ocho sesiones, de las cuales al menos 4 serán de orden teórico. La otras 4 a modo de taller estarán destinadas a la capacitación en el diseño y planificación de actividades artísticas y culturales con niñas y niños. Así, este programa será marcadamente autónomo, centrado en propuestas individuales, lo que obedece, como es obvio, al objetivo central de esta actividad: producir un espacio de diálogo e intercambio que potencie tales proyectos desde el punto de vista de sus ideas y objetivos principales y de su estructura conceptual general.
Complementaria, el curso demandará la elaboración o construcción de un corpus bibliográfico que tome pie en algunos de los aspectos establecidos por el título general del curso. El trabajo sobre el corpus bibliográfico deberá ser expuesto en el curso de las sesiones. Cada semana se exigirá la lectura de una batería de textos para la semana siguiente. La elaboración del corpus dependerá, como es natural, de las necesidades propias de los trabajos de investigación en desarrollo. La finalidad de este procedimiento apunta a la maduración de una red bibliográfica ad hoc tanto a los intereses de cada estudiante del curso como a la orgánica de la línea de investigación que los reúne. En relación a la aplicación del corpus bibliográfico en un proyecto concreto de investigación, en el cual se debe comprender el involucramiento del quehacer profesional y/o académico de cada estudiante, el seminario taller demandará la fabricación bajo el formato de una pauta específica del proyecto de investigación que apunte a la creación y/o mejoras efectivas en el quehacer profesional o académico en relación a las teorías y prácticas en torno al Arte y la Infancia.

DIRIGIDO A:
Este seminario taller está destinado a artistas, teóricos, gestores culturales, y profesores, o quien esté interesado en adentrarse en teoría y práctica de las articulaciones y posibilidades de proyectar actividades artísticas y culturales en escenarios con niñas y niños.

OBJETIVO:

Desarrollar una indagación teórica y práctica en equipo en torno al problema relacional del Arte, la Infancia y la Cultura. Desde la cual cada integrante del seminario pueda iniciar o continuar indagaciones propias en relación con sus investigaciones o prácticas en torno al tema.

a) Establecer un mecanismo exigente de trabajo colectivo y colaborativo, que atienda la especificidad y las características diferenciales de los proyectos de los estudiantes del curso.
b) Habilitar competencias avanzadas de análisis conceptual y discursivo y de organización de un programa de investigación.
c) Los integrantes serán capaces de conocer y producir un breve texto ensayo en torno a la relación Arte e Infancia.
d) Los integrantes serán capaces de diseñar y planificar actividades destinadas a niñas y niños de la primera y segunda infancia. Considerando las dificultades etarias.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Carlos Araya
DURACIÓN: 21 de Enero de 2015 a 17 de Marzo de 2015
PERIODO DE VACACIONES: Desde el 4 al 18 de Febrero de 2015
INSCRIPCIONES:  Hasta el 15 de Enero de 2015 | Formato de Inscripción AQUÍ
INFORMES: info@tallermultinacional.org

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 304 (un sólo pago) o USD $ 163 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO

Semana 1: Presentación del seminario taller.
Presentación de los estudiantes por medio de video conferencia, grabación de videos y video chat. Presentación de la modalidad de trabajo y bibliografía / Introducción al problema del Arte y la Infancia I. ¿Qué es la infancia? Bases filosóficas, psicológicas y biológicas. Presentación de contenidos y actividades por medio de FOROS.

Semana 2: Introducción al problema del Arte y la Infancia II.
¿Cómo opera la infancia?: el juego y el arte. Bases filosóficas, psicológicas y biológicas. Presentación de contenidos y actividades. Evaluación de las lecturas por medio de FOROS y entregas de actividades.

Semana 3: Arte, Cultura e Infancia.
El Arte como operación infantil: hacia una estética de la infancia. Presentación de contenidos y actividades. Evaluación de las lecturas por medio de FOROS y entregas de actividades.

Semana 4: Introducción a la planificación de actividades con niñas y niños.
Aplicación de los contenidos en situaciones reales con niñas y niños de diversos grupos etarios y en diversos espacios artísticos y culturales. Presentación de contenidos y actividades. Evaluación de las lecturas por medio de FOROS y entregas de actividades.

Semana 5: Taller de diseño, planificación y experimentación I.
Creación de talleres prototipos y elaboración de estrategias para planificar actividades niñas y niños. Clasificación de actividades y planificaciones. Presentación de las primeras actividades de los estudiantes

Semana 6: Taller de diseño, planificación y experimentación II.
Creación de talleres prototipos y elaboración de estrategias para planificar actividades niñas y niños. Clasificación de actividades y planificaciones. Presentación de actividades de los estudiantes

Semana 7: Presentación de proyectos finales.
Presentación de los proyectos finales de los estudiantes.

Semana 8: Presentación de proyectos finales.
Presentación de los proyectos finales de los estudiantes. Cierre del seminario taller.

 

CARLOS ARAYA (Antofagasta, 1984):

Es educador y filósofo. Académico e investigador integrante del Doctorado en Filosofía mención Estética y Teoría del Arte de la Universidad de Chile. Licenciado en Educación y Profesor de Filosofía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Integrante e investigador de la Red de Estudios Biopolíticos en Chile, http://www.biopolitica.cl/pags/Carlos_Araya.html. Integrante del Grupo de Trabajo en Poéticas Digitales de la Universidad de Chile. Integrante de la International Association for Intercultural Education (http://www.iaie.org/). Integrante de la Red de Investigadores Chilenos en Educación. RED ICE. Integrante del grupo de Investigación Interdisciplinario en Artes. Artistas y Teóricos en Chile- Archipiélago. Docente diseñador y gestor de programas de Filosofía para niñas y niños en Argentina y Chile desde el 2006, así como de los programas de Literatura Chilena para niñas y niños desde el 2011. Curador y teórico de obras visuales en torno al problema de la mudes (infans) y las filosofías del sujeto. Ha publicado diversos ensayos en torno al cruce entre la Filosofía Política y el Arte. Y en torno al problema de la Filosofía para niñas y niños en los cruces entre Arte, Educación, Filosofía y Literatura.

 

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

GESTIÓN CULTURAL: UNA MIRADA DESDE LAS ARTES VISUALES (Y OTRAS PRÁCTICAS ARTÍSTICAS

La gestión cultural es la práctica sistemática y estratégica que facilita las interrelaciones entre los distintos eslabones de la cadena de valor de la cultura: enseñanza, creación, producción, difusión, comercialización, consumo…
Dicha práctica requiere de una distribución adecuada de funciones acorde con la especialización de cada agente involucrado. Es necesario que los creadores, en tanto base de la cadena de valor, tengan una comprensión adecuada de su relación con otros profesionales del sector (productores, curadores, administradores, distribuidores, etc.), así como del contexto político, social, jurídico y tecnológico que influye directamente en su trabajo.
Por otro lado, resulta estratégico para los artistas comprender la manera en que la gestión cultural aporta a su labor particular y tener un manejo básico de conceptos, metodologías y herramientas de gestión que permitan optimizar su participación en la cadena de valor.

DIRIGIDO A:
– Estudiantes y creadores de las artes visuales
– Artistas en general.

OBJETIVO:
Acercar a los artistas y estudiantes de arte algunos conceptos y herramientas básicas de gestión para empoderar su participación en la cadena de valor de la cultura.
Al final del curso el alumno será capaz de:
– Identificar en el contexto social, cultural y político algunos elementos determinantes para su labor como creadores.
– Comprender algunos conceptos básicos de la gestión de la cultura (sectores, agentes, políticas, mercado, planificación).
– Conocer herramientas útiles para su labor como agentes culturales (proyectos, plan de mercado).
– Proponer estratégicamente sus relaciones con otros agentes de la cadena de valor (gestores culturales, productores, promotores, públicos).
Finalmente, tanto en la gestión de la cultura como en la práctica artística debemos tener en cuenta que los lenguajes visuales constituyen un elemento determinante en las sociedades contemporáneas. Su influencia resulta clave en los procesos de gestión de la cultura, por lo que es crucial analizar las asociaciones que pueden tener ambas disciplinas.


SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE:  Juan Francisco Segovia 
DURACIÓN: 21 de Enero de 2015 a 17 de Marzo de 2015
INSCRIPCIONES:  Hasta el 15 de Enero de 2015 | Formato de Inscripción AQUÍ 
INFORMES: info@tallermultinacional.org
 
HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.
 
COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 304 (un sólo pago) o USD $ 163 (dos pagos)
 **10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.

 

TEMARIO DETALLADO:

Estos cuatro temas serán distribuidos a lo largo de ocho sesiones:

Tema 1: La cultura en el contexto contemporáneo
– Concepto antropológico de cultura y definición de cultura como ámbito de gestión
– Identidad y cultura
– Políticas culturales: definición, agentes involucrados, niveles de aplicación (la política/políticas culturales, ¿se hace sólo desde los gobiernos e instituciones?)

Tema 2: Sectores, profesiones y gestión de la cultura
– Los sectores de la cultura
– Las profesiones de la cultura
– Concepto de gestión cultural
– El gestor cultural como mediador entre el creador, el mercado y los demás agentes culturales

Tema 3: El mercado de la cultura
– La cadena de valor de la cultura
– El marketing cultural y el “marketing mix
– El marketing de las artes visuales (y otras artes)

Tema 4: La gestión de las artes visuales
– El marco legislativo de las prácticas artísticas
– Relación entre artes e industrias culturales
– El proyecto cultural y el proyecto artístico

 

JUAN FRANCISCO SEGOVIA:

Licenciado en Gestión Para el Desarrollo Local por la Universidad Politécnica Salesiana (2010).
Master Oficial en Gestión Cultural e Industrias Culturales por la Universitat Oberta de Catalunya (2013).
Tiene formación en Diseño y Gestión de Proyectos Escénicos en el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT, 2011) y de Diseño y Evaluación de Proyectos por el Ministerio de Relaciones Laborales del Ecuador.
Es Director de “ArteFacto – proyectos creativos”, colectivo que desarrolla proyectos de índole comunitaria y colaborativa y gestión y producción artística.
Premio a la Residencia e Intercambio Cultural, Ministerio de Cultura del Ecuador 2009 con el proyecto “Ritmo en la Comunidad.
Black Rock Arts Foundation Grantee, (EEUU, 2012) con el proyecto “Valla con Música”.
Fue Coordinador  General (2008 y 2009) del Festival Internacional de Teatro Experimental de Quito y Guayaquil (FITE-Q/G).
Actualmente está a cargo del área de Mediación Comunitaria del Centro de Arte Contemporáneo de Quito, donde desarrolla proyectos artísticos de tipo colaborativo.

 

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.